Viajesbioparadise ruta maya 2015pdf

Page 1




Ti Chichen Itzá, Chichen Itzá cimen noh cah yetel humpeel nohoch tzicul ichil tulacal in Yacunah ca tal ti in tucul. In katic ti a nohchilii tu tan u nail a katunilob tuux tal le nohoch chhibaiil tu betob a cichcelem pakilob. Tuiacal a ulaob u thuob a cenanil chicultan tumen a cuxaan bonilob a nucuch tunichob chichezie a hatil betab lamen imaak ciiich kabob. Hahilil me cetbczan a miatzilil lic ti a canal muluchtunilob cu yezic tuiacal u hatzutzilii ceex tumén manhan yab habob Yikal Maya Than, n° 9 Mayo,1940:12 Traducciòn al Español Chichèn Itzà, ciudad muerta Con gran respeto Dentro de todo mi quierer, Me viene al pensamiento, Preguntar a tu grandeza Ante el templo de tus Guerreros, De dònde vino esa gran raza, Que construyeron tus muros, Todos tus visitantes admiran tu ornamentaciòn Que demuestra tus vivos colores, Tus grandes piedras, demuestran tu escultura, Hechos por quièn sabe què sagradas manos, La verdad no es igualable tu Arte, Que vemos en tus altos monumentos, Demostrando toda tu belleza, Aun despuès de pasar muchos años..


IN T ROD UCC I Ò N

Nuestro tour especial RUTA MAYA 2015, en esta edición y como en las anteriores la intención principal es adentrarnos en los lugares más especiales de esta zona que fue ocupada por esta CULTURA ANCESTRAL y que aún contiene aspectos vivos como algunas de las comunidades que visitamos, por supuesto los centros políticos más importantes y los vestigios arquitectónicos que son sus zonas arqueológicas nos describen mejor el modo de vida de los mayas, para completar el viaje se incluyen lugares abundantes en flora y fauna así como también paisajes naturales inigualables, para este año tenemos 3 lugares únicos de este itinerario y que será complicado que en los próximos años se incluyan: CALAKMUL en Campeche / YAXCHILÀN y BONAMPAK en Chiapas / MAHAHUAL en Quintana Roo. Ademàs los impredibles PALENQUE ZONA ARQUEOLÒGICA, CAÑON DEL SUMIDERO, CASCADAS DE AGUA AZUL, VILLAHERMOSA, SAN CRISTOBAL, y complementos que disfrutaràs mucho como el MUSEO DE LA CULTURA MAYA y YUMKÀ PARQUE ECOTURISTICO.


¿QUÈ INCLUYE NUESTRO VIAJE? •8 Noches Hospedaje Hotel 4 estrellas + 1 Noche de Campamento •8 Desayunos + 1 Comida + 1 Cena (FIN DE AÑO) •7 Entradas a Zonas Arqueológicas •2 Guías (Yaxchilan + Calakmul) •3 Entradas a las Reservas CONAMP •2 Servicios de Lancha (Cañon + Yaxchilan) •1 Tour de Snorkel (Mahahual) •2 Entradas a Museos (Palenque + Museo de la Cultura Maya) •3 Entradas a Atracciones (Templo Chamula + Cascadas Agua Azul + Yumká) •Transporte redondo y a todos los puntos marcados en itinerario •Lunch de salida Distribución de Noches -1 Noche en San Cristóbal -1 Noche Cabaña Misol-Há -1 Noche en Calakmul -2 Noches en Mahahual -1 Noche en Chicanná -2 Noches en Palenque -1 Noche en Villahermosa

BIENVENIDO A LA GRAN EXPERIENCIA


CONOCERÀS

PUEBLOS MÀGICOS San Cristóbal de las Casas /Chiapas Chiapa de corzo / Chiapas CIUDADES PATRIMONIO CULTURAL Ciudad MAYA de Palenque / Chiapas Ciudad MAYA de Calakmul / Campeche CAPITALES Chetumal / Quintana Roo (Opcional) Villahermosa / Tabasco PLAYAS Mahahual / Quintana Roo ( 2 dìas) RESERVAS NATURALES Cañón del Sumidero / Chiapas (Incluye servicio de lancha) Cascada de Agua Azul / Chiapas Reserva Natural de Palenque / Chiapas Reserva de la Biosfera de Calakmul / Campeche Yaxchilàn Rìo Usumacinta / Chiapas (Incluye Servicio de Lancha) ZONAS ARQUEOLÒGICAS Toniná / Chiapas Calakmul / Campeche Chicanná / Campeche Palenque / Chiapas Yaxchilán / Chiapas Bonampak / Chiapas Comalcalco / Tabasco



PUEBLOS MÀGICOS


PUEBLOS MÀGICOS SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS (Chiapas) Ciudad Colonial ubicada a 46 km por la autopista Tuxtla Gutiérrez – San Cristóbal de Las Casas. Como lo han dicho diversos visitantes, San Cristóbal de Las Casas es una de las Ciudades más románticas del mundo, reconocida como Pueblo Mágico. Ciudad cuya riqueza radica en su diversidad étnica y tradición colonial, que muestra sus tesoros arquitectónicos en diversas edificaciones de los siglos XVI, XVII y XVIII. En el actual centro histórico de San Cristóbal de Las Casas convergen tejados, patios floridos, balcones esquinados, fachadas barrocas, construcciones de estilo neoclásico y mudéjar, artesanía colorida, cocina exquisita, ceremonias procesiones, fiestas populares y antiguas leyendas. Su edificación siguió un proceso similar al de otras ciudades coloniales que se crearon en el territorio novohispano. En primer término se trazó la plaza principal, a cuyo entorno se designaron los lugares que ocuparían los principales edificios. Alrededor de su plaza se encuentran la catedral de fachada barroca al estilo centroamericano, el neoclásico palacio municipal, los portales, la iglesia de San Nicolás, con el estilo que más identifica a la arquitectura religiosa colonial de Chiapas y la casa de la Sirena con fachada de inspiración plateresca del siglo XVI. Especialmente interesante es el conjunto formado por el convento dominico y el templo de La Caridad unidos con la Catedral y la Plaza 31 de marzo por el andador Eclesiastico norte, principal eje monumental de la ciudad. La iglesia de Santo Domingo es obra cumbre del barroco centroamericano y mexicano, tanto por su fachada de argamasa como por el conjunto de retablos y púlpito dorados de su interior. La Caridad destaca por su suntuoso retablo barroco. Barrocos son también los retablos de San Francisco, mientras que El Carmen luce una torre mudéjar única en México. Muchos otros edificios de interés hay en la ciudad que se caracteriza por poseer un cuantioso inventario de casonas de estilo neoclásico inspiradas en el renacentista tratado de Vignola. Desde la fundación, en la periferia del centro se asignaron los solares o terrenos para los españoles y al final se ubicaron los indígenas, entre los que se encontraban aquellos que prestaron algún servicio a los hispanos en la conquista de la región. Así se encuentran aún diseminados por la ciudad los barrios de Mexicanos, Tlaxcala y del Cerrillo. Hoy día la ciudad de San Cristóbal de Las Casas es una de las más bellas y originales de México y Centroamérica, por la evocadora imagen colonial que ha conservado en su centro histórico al paso de los siglos. Porque amén de ello, cuenta además con una tradicional vida cotidiana, con su mercado y su gente ahí llegan los tzeltales y los tzotziles con sus coloridas vestimentas, provenientes de distintas comunidades a vender o intercambiar sus productos.



PUEBLOS MÀGICOS CHIAPA DE CORZO (Chiapas) Chiapa de Corzo, sitio colonial de tradición y cultura, enmarcado con la calidez de su gente, constituye una de las ciudades más bellas del Estado de Chiapas; localizada a tan sólo 15 minutos de la ciudad capital; su valor radica en su historia, debido a que fue la primera ciudad fundada por los españoles durante el siglo XVI. De Chiapa de Corzo, sobresale el conjunto mudéjar formado por La Pila, fuente de refinada inspiración morisca hecha en ladrillo, única en Iberoamérica; el templo de Santo Domingo y el edificio conventual anexo al mismo, ahora sede del Museo de la Laca, así como las ruinas del templo de San Sebastián. La plaza principal está rodeada por portales, el edificio del H. Ayuntamiento Municipal y la casa de Don Ángel Albino Corzo, filial liberal del Primer Congreso Constituyente. La plaza alberga también la secular ceiba o pochota, árbol sagrado, que la tradición la relaciona con la fundación de la ciudad, también se localiza en ella, la torre de reloj, imitando a la arquitectura de la fuente o pila misma. Otros de los puntos de interés que posee la ciudad, son sus capillas de barrio como la de San Jacinto o El Calvario, que guarda un magnífico retablo renacentista tallado en madera con el tema de la Crucifixión; las ruinas del templo colonial de San Sebastián o las ruinas prehispánicas de las épocas preclásica y clásica y el Museo de la Marimba, perteneciente a la familia Nandayapa Vargas, quienes siguiendo con la tradición familiar de elaborar marimbas, ofrecen a quién los visita, un recorrido por el taller, en donde se aprecia la madera en su estado natural y su evolución, paso a paso, hasta convertirla en el artístico instrumento de talla internacional, inclusive, la Familia Nandayapa, da a conocer una completa conferencia de los orígenes y evolución de la marimba, que tanto hace vibrar las emotividad y alegría chiapaneca. Así también, Chiapa de corzo se distingue por su exquisita gastronomía, destacando: el cochito horneado, los dulces típicos (suspiros, chimbos, nuegados) y su bebida tradicional denominada “Pozol”; todos ellos con sabores muy peculiares que deleitarán a su paladar. En su riqueza artesanal, se detalla la laca, la talla en madera y los bordados que pueden apreciarse en el colorido de los trajes regionales de la chiapaneca y el parachico, éste último recientemente designado Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.




CIUDADES

PATRIMONIO

CULTURAL


PATRIMONIO CULTURAL CIUDAD MAYA DE PALENQUE (Chiapas) Palenque significa en español “cerca de estacas de madera” en referencia de una fortaleza o un sitio cercado. Sin embargo, la ciudad de Palenque, situada en el norte del estado de Chiapas, recibió su nombre casi 200 años antes de que los famosos vestigios de Palenque fueran descubiertos, cerca del siglo XVIII. La zona arqueológica de Palenque, uno de los destinos turísticos más importantes del estado, se encuentra a tan sólo ocho kilómetros de la ciudad. El sitio, asentado sobre la primera colina de las montañas Tumbala, ofrece una vista de la llanura del río Usumacinta. Una vez que llegues ahí, prepárate para ser confrontado por la pirámide escalonada más grande de Mesoamérica, el Templo de las Inscripciones, abarrotado con jeroglíficos que han contribuido significativamente al estudio de la civilización maya. El sitio se rodea por bellas áreas naturales; una de ellas es la cascada Misol-Ha, cuya caída alcanza más de 30 metros, y donde se forma una gran alberca natural ideal para nadar. Todo Palenque es fascinante. Su entorno selvático y sus construcciones intrincadas cautivan a quienes lo visitan por primera vez. Palenque se convirtió en Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987, y el mismo organismo lo ha descrito como “un logro incomparable del arte maya. Sus estructuras se caracterizan por su finura y ligereza, resultado de las nuevas técnicas de construcción y los métodos de drenaje que fueron desarrollados con el fin de reducir el espesor de las paredes. El espacio interior expandido, las múltiples aperturas y el uso de galerías dotan a la arquitectura de una rara elegancia, ricamente decorada con esculturas y una clase de estuco nunca antes vista. Su influencia fue considerable en toda la cuenca del Usumacinta, extendiéndose a lugares tan lejanos como el Comacalco, en la frontera occidente de la zona cultural maya”. Durante su apogeo, Palenque fue un centro religioso en expansión que se extendió por casi 40 kilómetros cuadrados. Sólo cerca de un kilómetro ha sido excavado, revelando lo que muchos consideran el apogeo arquitectónico de la civilización maya occidental. El conocimiento de que aún existe mucho por descubrir en Palenque es, sin duda, parte de su encanto permanente. Sus numerosas losas de piedra con inscripciones, esculturas intrincadas con bajorrelieve, máscaras incrustadas y otros adornos excepcionales otorgan a Palenque un aire de encanto y santidad. El Templo de las Inscripciones, con una altura aproximada de 20 metros, contiene una de las únicas criptas halladas dentro de una pirámide en México. En la excavación de la Tumba de Pakal, gobernante maya del siglo VII, se encontró un conjunto de joyas, máscaras, ornamentos de jade, grabados sobre la pared y otros objetos exquisitos.



PATRIMONIO CULTURAL CIUDAD MAYA DE CALAKMUL (Campeche) Calakmul, vocablo maya que significa “dos pirámides vecinas”, fue bautizada así por el botánico Cyrus L. Lundell hacia 1931. Se localiza en el estado de Campeche, dentro de la Reserva de la Biosfera del mismo nombre y ocupa un área de 3,000 hectáreas insertas en una densa selva. Tres grandes grupos de estructuras han sido reconocidos hasta ahora, el del oeste muestra sus edificios sobre un amplio conjunto de plataformas rodeado de espacios abiertos. Un grupo similar, pero de menor tamaño, se observa hacia el este. Entre estos dos se ubica la zona central cubriendo un área de 400 x 400 metros, en la cual la pirámide más grande o Estructura II y los espacios públicos abiertos de amplias dimensiones se erigen como los elementos principales. En la zona central se encuentra la llamada Plaza Grande, cuyos inmuebles se hallan dispuestos alrededor de un doble espacio abierto, semejante a las trazas urbanas de Tikal (Guatemala), y en particular Uaxactún. En esta plaza los edificios datan de todos los periodos de ocupación del sitio, que indican su continuidad a través de doce siglos. La Estructura II contiene al edificio más antiguo, donde se encontró una cámara de 22 m2, techada con una bóveda de cañón. Un regalo para la vista es la estupenda decoración de su friso, a base de grandes máscaras de estuco que permiten confirmar que este inmueble precede a las estructuras de piedra de Uaxactún y El Mirador, que hasta hace poco presumían ser las más antiguas de la región. Cabe señalar que los edificios de esta área central, de aspecto palaciego, cumplían funciones rituales o ceremoniales. Otro de los atractivos principales del sitio es el buen número de estelas, cuidadosamente ubicadas en líneas regulares o en grupos, frente a las escalinatas y fachadas de las estructuras piramidales. En ellas se inscribió la historia de la antigua ciudad, y hoy en día nos permiten adentrarnos más en su cultura. Dos excelentes piedras circulares talladas y masivas se distinguen por su calidad y rareza en el contexto maya. Sin duda alguna son varias las características que hacen de este sitio un lugar especial para la historia de la humanidad. Calakmul despliega una excepcional y bien preservada serie de monumentos combinados con espacios abiertos, aspecto representativo del desarrollo urbanoarquitectónico constante que tuvo durante más de diez centurias. Sus estelas conmemorativas (120 rescatadas a la fecha) son testimonios extraordinarios del arte maya. En general, es ejemplo sobresaliente de una ciudad capital maya y sus ruinas impresionantes demuestran aún la vida política y espiritual de sus antiguos habitantes. Alrededor del año 900 este maravilloso sitio dejó de ser esa esplendorosa ciudad. Fue completamente abandonada en la década 1530–1540, cuando el conquistador Alonso de Ávila condujo una misión de reconocimiento en esta parte de la península.






CAPITALES


CAPITALES CHETUMAL (Quintana Roo) Chetumal (en Maya yucateco: Ch’aak Temal, ‘Donde crecen los árboles rojos’)? (ch’aak te’: árbol rojo, y mal: abundar)2 es una ciudad mexicana, cabecera del municipio de Othón P. Blanco y capital del estado de Quintana Roo. El nombre proviene de Chactemal, que en lengua maya significa El lugar donde crecen los árboles rojos. Otra posible traducción es: Chaac significa “lluvia” como el dios de la lluvia, té significa “allí”, y emal significa “bajar”, es decir “Allí donde bajan las lluvias”. El Museo de la Cultura Maya (MCM) Ubicado en el estado Mexicano de Quintana Roo, es uno de los recintos museográficos más importantes de la civilización maya en México. Este museo plasma la forma de vida, cotidianidad y grandeza arquitectonica de la cultura Maya, así como su sistema calendárico y cosmovisión. Representaciones artísticas, escenografía e iluminación son la base del la exhibición. Único en su género en Latinoamérica, fue inaugurado el 4 de abril de 1993 en Chetumal Quintana Roo, adoptando un estilo único y moderno, distribuido alrededor de un jardín central flanqueado por altos y amplios corredores que dan acceso a lugares como la sala de exposiciones temporales, auditorio, oficinas, bodegas, sanitarios y otros servicios como tienda de artesanías y librería. Ese mismo día quedaron abiertas las salas de exposiciones temporales: auditorio, oficinas y áreas comunes. El 14 de septiembre de 1994, la sala permanente fue abierta oficialmente al público. La construcción que hoy ocupa el Museo de la Cultura Maya fue propiedad de la comisión federal de electricidad que data de 1940 y comprende una superficie de 10,000 metros cuadrados, funcionó varios años como planta generadora de energía eléctrica que alimentaba tanto Chetumal como los poblados de Huay Pix y Calderitas. La sala permanente es exclusivamente dedicado a la cultura maya, cuenta con tres niveles que permiten un recorrido a través del mundo Cosmopolitan de mayas prehispánicos, vida terrenal, inframundo y una bóveda celeste, siempre girando entorno a la llamada Yaxche o ceiba, árbol representativo y sagrado de los mayas. Una gran selva cruza diagonalmente la gran sala en sus tres niveles, con una ambientación basada en sonidos reales de animales de la región, como aves y monos aulladores. El recorrido normal dura aproximadamente una hora y media acompañado de un guía. En el museo se exhiben objetos de todos los períodos mayas. Estatuas, relieves y objetos del periodo Clásico, Preclásico y Posclásico. Vasijas de piedra y objetos funerarios. Estatuaria, pinturas, relieves y objetos mobiliarios. Estatuas de reyes y personajes. Joyas, maquetas y otros objetos. En el jardín adyacente del museo se exhiben reproducciones a escala natural de viviendas mayas con sus distintos elementos tradicionales.



CAPITALES VILLAHERMOSA (Tabasco) Mucho más que una puerta de acceso al cercano sitio arqueológico de Palenque, esta laberíntica ciudad de 350 mil habitantes merece ser explorada a la vieja usanza. Hernán Cortés desembarcó en la desembocadura del río Grijalva en 1519, durante su conquista de México. Aquí fundó la primera ciudad europea en el continente americano (Santa María de Victoria). Debido a las frecuentes incursiones de piratas, la ciudad costera fue trasladada cada vez más hacia el interior, a lo largo del río Grijalva, hasta alcanzar su ubicación actual, más defendible. Villahermosa continuó siendo una ciudad estancada durante siglos hasta que, tras el descubrimiento de grandes depósitos de petróleo en alta mar en la década de 1970, despertó de años de letargo económico y sufrió una gran transformación. La ciudad se extiende a lo largo de la orilla occidental del río Grijalva, y cuenta con una red irregular de carreteras que pasa al lado de lagunas, pantanos y humedales. Además de las comodidades modernas de la ciudad (centros comerciales, hoteles, restaurantes de calidad, etc.) y de una prosperidad financiada por el petróleo, dos características distinguen a Villahermosa de otras ciudades del sur de México: sus hermosos parques y los tabasqueños, quienes disfrutan encontrarse en grandes reuniones sociales. El lado occidental de Villahermosa tiene hermosos lagos bordeados por parques con senderos de piedra, palmeras reales, jardines bien cuidados, centros para conferencias y teatros al aire libre. Árboles tropicales floreados (especialmente en marzo y abril), monos aulladores, y un denso follaje dan un toque de color vibrante y una calidad exótica inconfundible a esta “Esmeralda del Sureste”, un México muy diferente del estereotipo común semidesértico. La peatonal Zona Luz es muy popular entre los turistas y los habitantes locales por sus tiendas, cafés y el placer de ver pasar a la gente; la proximidad de la zona con el río le proporciona un encanto adicional. A pesar de que su aire provinciano se está comenzando a reducir por la comercialización, la zona es agradable y animada durante el día y tiende a calmarse al caer la noche. Varios restaurantes cuentan con aire acondicionado; también encontrarás algunas galerías de arte y músicos que tocan la tradicional música de marimba del estado. Asimismo, este sitio cuenta con una atractiva y recién remodelada explanada, desde donde podrás embarcarte en un placentero viaje por el río Grijalva. Otros atractivos en el centro histórico incluyen la Casa de los Azulejos, un hotel de principios de siglo con una ecléctica mezcla de estilos arquitectónicos. Este recinto alberga actualmente el encantador Museo de Historia de Tabasco y cuenta con exhibiciones de la historia de la región desde la época prehistórica hasta la era moderna. El revestimiento de azulejos en el interior es impresionante, al igual que las vistas de la ciudad desde el balcón del segundo piso.




PLAYAS


PLAYAS MAHAHUAL (Quintana Roo) El pequeño pueblo pesquero de Mahahual será el lugar ideal para que goces de unas vacaciones de ensueño, sin preocupaciones y lejos de la vida tan ajetreada de las grandes urbes. Este pequeño pueblo de pescadores cuenta con el único muelle de cruceros al sur del estado de Quintana Roo, gracias a que es un punto estratégico desde el que podrás realizar un recorrido estratégico por toda la costa en donde las aventuras sobran. Comienza el día navegando por la zona lagunar que nace del rompeolas formado por el arrecife. Sumérgete en sus aguas azul turquesa, bucea y descubre bellezas inimaginables. Los amantes del mar y la aventura encontrarán a 20 minutos de la costa por mar un paraíso submarino, Banco Chinchorro, el atolón coralino más grande del país. En su laguna interior emergen cayos cubiertos de mangle que dan refugio a una gran variedad de flora y fauna. Podrás nadar a su alrededor y admirar desde peces y tortugas hasta delfines y tiburones entre restos de naufragios de todas las épocas. Punta Herrero es un sitio de extraordinaria riqueza natural. A una hora de Mahahual, por caminos de selva y arena llegas a este lugar que forma parte de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, patrimonio de la humanidad. De regreso detente en Ubero, club de playa donde comerás delicioso. Pero si lo que te gusta es bucear visita Xcalak, último rincón de nuestro país. Este doble quebrado fue poblado a fines del siglo XIX por tropas federales que buscaban un acceso desde el mar Caribe para terminar con la Guerra de Castas. Descubre una pequeña vía de tren y restos de máquinas de vapor fieles testigos de esa colonización. Con guías especializados bucea en el Parque Nacional de Arrecifes y visita La Poza o las cavernas ¡quedarás maravillado! Desde Xcalak, en lancha o kayac llegas a La Aguada, una zona de manglares donde anidan hermosas aves migratorias. Xcalak es una de las pocas y últimas playas vírgenes del Caribe mexicano ubicado a escasos 60 km de Mahahual. La gran diversidad de flora y fauna que se encuentra en esta zona, junto al ambiente marino, hacen de Xcalak un destino turístico con paisajes verdaderamente inolvidables; considerado además como un paraíso para los amantes de la naturaleza, el buceo, la pesca y el esnórquel. Detente en la torre de observación de Isla Pájaros, en la que se juntan ¡más de 40 especies de aves! Pero si lo que deseas es una experiencia selvática, debes de ir a Uchben Kah, parque ecoturístico, antiguo centro de acopio que utilizaban los mayas para sacar la madera de palo de tinte que los piratas ingleses intercambiaban con armas y que posteriormente su utilizó para la entrega de maderas finas y chicle para trasladar hasta Chetumal vía la laguna de Bacalar, el estero de Chac y al Río Hondo hasta Chetumal, hoy convertido en parque ecoturístico, donde puedes realizar un sinfín de actividades.




RESERVAS NATURALES


RESERVAS NATURALES CAÑON DEL SUMIDERO (Chiapas) El Cañón del Sumidero, es un estrecho cañón de gran profundidad situado a 5 km de Tuxtla Gutiérrez capital del estado de Chiapas, México; muchas personas confunden la ubicación de este, en realidad se encuentra en el municipio de Chiapa de Corzo. Este cañón tiene un acantilado cuya altura va un poco más allá de los 1000 m sobre el nivel del agua y se levanta sobre el cauce del río Grijalva, que tiene una profundidad de más de 250 m . La falla geológica se abrió hace aproximadamente doce millones de años en la Sierra Norte de Chiapas. Se cuenta entre las más espectaculares de América, con muros que se eleven más de 1300 metros desde la profundidad de la garganta, donde corren las aguas del río Grijalva que atraviesa los estados de Chiapas y Tabasco y desemboca en el Golfo de México. En su boca sur, el cañón inicia en Chiapa de Corzo, y desemboca en el embalse artificial de la presa hidroeléctrica Manuel Moreno Torres, conocida popularmente como «Presa Chicoasén». Por su gran riqueza ecológica y ser uno de los cañones más imponentes del mundo, el 8 de diciembre de 1980 se declaró como Parque Nacional Cañón del Sumidero con una extensión de 21 789 hectáreas. El 2 de febrero de 2004, el área del parque también fue declarada como sitio Ramsar en México. La relevancia del cañón del sumidero es tal que forma parte del escudo de Chiapas y también fue nominado para ser una de las «7 Nuevas Maravillas Naturales» como único representante de México en este concurso. Los gradientes de luz y calor sobre las paredes y salientes, y los abundantes escurrimientos propiciaron varios microclimas que se observan en la vegetación y la fauna a diferentes alturas, mientras que en las profundidades salpicadas por murallas calcáreas de caprichosas formas resaltan verdes y rojas las bromeliaceas, 1 000 metros arriba hay pinos y encinos. En las laderas con pendientes suaves menos iluminadas, hay ceibas, ocotes y ramones donde se refugia el mono araña y hocofaisan, a salvo de los cocodrilos que merodean. Los jaguares y otros felinos que habitaron estos parajes han sido desplazados por la presencia humana. No así numerosas variedades de aves a las que aún les sobra espacio para mantenerse a distancia como halcones, patos, garzas, pelicanos y en un día de suerte, algún águila arpía. Su selva es media, baja, hay encinares y pastizales, aquí tienen su hábitat el mono araña, Ateles geoffroyi; oso hormiguero, Tamandua mexicana; el hocofaisán, Crax rubra; cocodrilos, entre otras especies como caimanes y algunos tipos de bagres. Así como jaguares, halcones, patos, garzas, pelícanos y otros.



RESERVAS NATURALES CASCADA DE AGUA AZUL (Chiapas) Las cataratas de Agua Azul y Misol Há fascinan por sus aguas blanquiazules que desembocan en albercas naturales, Ubicada 30 kilómetros al suroeste de Palenque, la cascada de Misol Há, cuya impresionante caída alcanza 30 metros de altura, se forma por la corriente que proviene del río Tzaconejá. Este importante destino turístico cuenta con cabañas para pasar la noche, un restaurante, una tienda de artesanías, un estacionamiento y un andador. Por otra parte, las cascadas de Agua Azul se forman por los afluentes de los ríos Shumuljá, Otulún y Tulijá. Estas aguas cristalinas se ubican en el municipio de Tumbalá, a 64 kilómetros de Palenque. Asimismo, los cañones poco profundos con acantilados formados por las bellas cascadas se convierten en albercas naturales perfectas para nadar y relajarse por un rato. Tanto en Misol Há como en Agua Azul es posible contemplar cientos de especies endémicas. Enclavada en la espesa selva de Chiapas, en el ejido de San Miguel, la cascada Misol Há es un centro turístico administrado por la comunidad local. Ésta se encarga de preservar la flora y fauna y de brindar al visitante una gran variedad de tours. Asimismo, en el sitio también se asientan cómodas cabañas para descansar. Su flora es de selva alta perennifolia, pino-encino, liquidámbar y vegetación secundaria. Ecosistema principal Selva Alta Perennifolia; es decir, vegetación que permanece verde durante el año en algunas zonas cuenta con vegetación secundaria y semiacuática, esta última ubicada sobre la orilla de los ríos el guapaque (Dalium guianense), barí (Callophylum brasiliense), chicozapote (Maniklara zapota) y el ramón (Brosimum alicastrum) son ejemplos de los árboles que se encuentran en el área. El Parque Nacional Cascadas de Agua Azul, con una extensión aproximada de dos mil 580 hectáreas, recibe a los visitantes que se interesan por admirar la exuberante vegetación de tipo selva de montaña. Consideradas Área Natural Protegida por ser refugio forestal y de la fauna silvestre, estas cascadas permiten la práctica de deportes como descenso en río, buceo, camping y otros. Para aquellos que gustan de la aventura, con la ayuda de guías locales, pueden encontrar otras cascadas todavía más espectaculares, pues la escalera continúa aguas abajo hasta que el río se precipita al Tulijá, formando una de las más bellas cortinas de agua. No te puedes perder de esta maravillosa experiencia natural, en donde la naturaleza nos regala un poco de su magnífica vista.



RESERVAS NATURALES RESERVA NATURAL DE PALENQUE (Chiapas) Más allá de las ruinas que hacen famoso a este destino, su entorno convierte a Palenque en una de mis zonas arqueológicas favoritas en México. Ubicada dentro de la Reserva natural del mono Saraguato, la antigua ciudad maya fue designada “Zona Protegida” y declarada Patrimonio de la Humanidad en los 80´s. Reserva natural del mono Saraguato: Se le conoce también como mono aullador y como su nombre lo dice, es un mono que aúlla de una manera espectacular. Su sonido se asemeja al de un jaguar en medio de la selva. Viven en grupos pequeños (familias) y cada día se mueven de árbol en árbol, luciéndose para los visitantes. Relato de turista: “Todos los días por la tarde y a veces en las mañanas escuchábamos a lo lejos, el estremecedor aullido de los monos. Si es la primera vez que los escuchas, te aseguro que la piel se te enchinará. Corre a buscarlos, no te querrás perder su canto a la selva… ¿cómo puede hacer un sonido tan fuerte, algo tan pequeño? “ El lugar es uno de los últimos santuarios del mono aullador, venado, tepezcuintle, hurón de pies negros, tucán, faisán entre otras especies que se encuentran en peligro de extinción. • Tucán.- Vive la mayor parte del tiempo en los árboles, come frutos, hace sus nidos y se reproducen. • Hurón de Pies Negro.- En extinción y hay unas leyes muy estrictas para su protección • Perritos de la pradera.- Especie que se alimenta de pájaros, ardillas, conejos, réptiles e insectos. • Monos aulladores o Saraguatos.- Tropas que habitan en los pocos árboles del cerro. También reserva forestal : Esta reserva integra un grupo importante de la zona de cordilleras del altiplano de la entidad chiapaneca, de ahí la importancia de su ubicación, porque sin duda alguna es imprescindible no solo para la cuestión forestal, sino para la hidrológica y es que el cerro permite el abastecimiento de las venas de agua y los manantiales que convergen en esta parte alta de la región.



RESERVAS NATURALES RESERVA DE LA BIOSFERA DE CALAKMUL (Campeche) La Reserva de la Biosfera Calakmul (RBC) fue establecida mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 1989; en 1993 ingresó a la Red Internacional del Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO. Está incluida dentro del Programa de Conservación de la Biodiversidad en Áreas Naturales Protegidas Selectas de México, parcialmente financiada por el GEF (Global Environmental Facility). Comprende una extensión total de 723,185-12-50 ha, cuenta con dos zonas núcleo, que en su conjunto comprenden un área total de 248,260-50-00; y una zona de amortiguamiento de 474,924-62-50 ha. La RBC representa la mayor Reserva mexicana de bosque tropical, con características climatológicas, edafológicas y de vegetación muy particulares, es una mezcla de selvas altas y medianas con selvas bajas temporalmente inundables y vegetación acuática. En cuanto a su fauna, Calakmul es relevante por su representación de mamíferos, éstos incluyen seis de las siete especies de marsupiales registrados en el país; dos de los tres primates; dos de los cuatro endentados; y cinco de los seis felinos. Aunque Calakmul no cuenta con vertebrados endémicos, contiene un número considerable de especies consideradas raras, amenazadas o en peligro de extinción. Su mayor importancia es la de albergar ecosistemas de riqueza biológica amenazada. Por su extensión y ubicación representa una de las pocas posibilidades de conservar poblaciones genéticamente saludables de especies que están amenazadas de extinción en México. La RBC y su zona de influencia contienen aproximadamente 525 sitios arqueológicos. El grado de conservación es aceptable, ya que aún existen edificios completos construidos dentro de otros más recientes. Ciudades como La Muñeca, situada a unos 35 km. al noroeste de Calakmul, constituyeron un centro tributario importante, Uxul al sureste de Calakmul y cerca de la frontera con Guatemala. La región de Calakmul constituye la zona con más alta diversidad de ungulados en México, ya que se encuentran dos especies de pecaríes, tres especies de venados y el tapir. Con excepción de otras áreas de la península de Yucatán, Calakmul es una región única por mantener tres especies de cérvidos y es considerada como el último refugio del tapir y Jaguar en México.Esta región merece especial atención por su gran diversidad biológica que incluye más de 80% de las especies vegetales de toda la Península de Yucatán, además de 350 especies de aves y casi 100 especies de mamíferos. Quizá aún más importante es el hecho de que es el hogar de varias especies de vertebrados mayores en peligro de extinción en México, como el pecarí labios blancos (Tayassu pecari), tapir centroamericano (Tapirus bairdii), jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor), zopilote rey (Sarcoramphus papa) y pavo ocelado (Meleagris ocellata), entre muchas otras.



RESERVAS NATURALES YAXCHILÀN-RÌO USUMACINTA (Chiapas) Yaxchilán, recinto de “Piedras verdes”. Conocido por su gran número de estructuras arquitectónicas e inscripciones, Yaxchilán se localiza sobre el borde del río Usumacinta, en el municipio de Ocosingo, Chiapas. El río Usumacinta es el río más caudaloso de México, sus aguas las recibe de los ríos Chixoy y La Pasión de Guatemala, y los ríos Ixcan, Chajul y Lacantum de México. Este río posee una extraordinaria diversidad natural que sirvió como marco para el florecimiento de un conjunto de ciudades de primera importancia dentro de la cultura maya. Esta ciudad maya situada a 136 kilómetros de Palenque dominó a otras más pequeñas como Bonampak, y estuvo aliada durante mucho tiempo a Piedras Negras y Tikal. Pese a que el sitio es muy extenso, los visitantes sólo pueden acceder a pocos edificios como la Gran Acrópolis, la Acrópolis Pequeña, la Acrópolis Sur y la Gran Plaza, a la cual se accede a través de El Laberinto. Esta urbe ancestral perdida en la jungla cuenta en varias de sus construcciones con dinteles que narran la historia dinástica de la ciudad. Sobresalen los edificios 12 y 22 y la gran Estela 1, que se erige sobre la plaza mostrando a Pájaro Jaguar IV. Una inmensa escalinata comunica la plaza con la Gran Acrópolis, esta última adornada por el Edificio 33, el más soberbio de la ciudad. En la escalera hay jeroglíficos con escenas de Pájaro Jaguar IV jugando la pelota. En los dinteles se asienta la escultura decapitada de Pájaro Jaguar IV. Una leyenda lacandona advierte que, cuando la cabeza de Pájaro Jaguar vuelva a su sitio, el mundo será devastado por los jaguares celestes. Esta ciudad sagrada que tuvo su apogeo durante el Período Clásico, a finales del año 600 a.C., sostuvo una importante batalla contra Palenque hacia el año 654 d.C. La Cuenca del Usumacinta es una subregión de Mesoamérica, identificada para fines arqueológicos, y que abarca parte de los estados de Tabasco y Chiapas en México, así como el departamento del Petén en la porción noreste de Guatemala. La gran mayoría de los yacimientos arqueológicos pertenecientes a esta cuenca, florecieron en el período clásico de la civilización maya, entre los años 250 y 900 d. C. A la cuenca del Usumacinta, pertenecen importantes sitios mayas como Moral Reforma, Pomoná y San Claudio en Tabasco, Yaxchilán y Bonampak en Chiapas, así como Piedras Negras, Dos Pilas, Ceibal, Itzán, Altar de Sacrificios y Aguateca en el departamento del Petén, Guatemala.




ZONAS

ARQUEOLÒGICAS


ZONAS ARQUEOLÓGICAS TONINÁ (Chiapas) Ubicada a orillas de la Selva Lacandona, en Chiapas, la zona arqueológica que Toniná ha revolucionado, con su estudio, los conocimientos en torno a la historia de la cultura maya. ¡Anímate a descubrirla! Situado en el municipio de Ocosingo, Toniná nos proyecta a través del lenguaje de sus piedras, la imagen de un pueblo guerrero -ajeno a la idea del maya pacífico observador de estrellas- que sabía manifestar por medio de la escultura su poderío bélico y los temores relacionados con sus mitos. Aunque este lugar posee una larga historia de asentimientos previos; se sabe que el sitio floreció entre el 600 y el 900 d.C. El área ceremonial se compone de una gran montaña artificial que gradualmente se fue conformando con siete grandes plataformas de piedra que sirvieron para construir un enorme laberinto de templos, palacios y estructuras que le dieron al conjunto un poco más de 70 m de altura, como si ésta fuera una montaña sagrada en la que se contenía toda la historia y evolución del sitio. Toniná fue un importante enclave militar que jugó un papel determinante en el equilibrio político del área, tal vez representado por su más importante gobernante, el señor Tzotz Choj o “murciélago jaguar”. Entre el conjunto de palacios y templos que se comunican entre sí por pasadizos y túneles, destacan el mural en estuco llamado de “las cuatro eras o soles” y el templo del monstruo de la tierra que devora una esfera de piedra que representa al sol. Es una especie de códice de grandes dimensiones elaborado en estuco, de 12 m de ancho por 4 m de altura, y aunque es una obra maya, su mensaje está inyectado por la esencia de la era del tolteca. En él se narra la leyenda de los soles cosmogónicos y el ascenso del inframundo a la tierra. Los personajes y símbolos ahí representados conjugan el estilo escultórico de la selva y el sentimiento mítico religioso del Altiplano, proyectando un arrebato de belleza plástica sin igual en el arte del México antiguo. Este lugar fue el último testigo del ocaso del llamado viejo imperio maya, que floreció en los territorios que hoy se conocen comoChiapas, Guatemala y Honduras entre los años 400 y 800 de nuestra era. De hecho, la última fecha de esta etapa fue hallada en esta ciudad y corresponde al año 909 d.C. En Toniná se han localizado los restos de un gran número de señores mayas que fueron sacrificados y los monumentos que recuerdan esos sucesos. También son abundantes las esculturas de personajes semidesnudos, sin cabeza y con las manos atadas a la espalda o en actitudes implorantes.



ZONAS ARQUEOLÓGICAS CALAKMUL (Campeche) Esta antigua capital del Mundo Maya y fantástica Reserva de la Biosfera, localizada en Campeche, acaba de ser reconocida como Patrimonio Mixto de la Humanidad por la UNESCO. ¡Descúbrela! Entre tanto verde, de pronto salta una mancha café. Para descifrar lo que es hay que quedarse quietos, aguzar los oídos, enfocar la mirada: ¡se trata de un mono araña que recorre la biósfera de Calakmul brincando sobre las copas de los árboles! Es un instante tan frágil que si te toma desprevenido, nunca te enteras que pasó. El centro urbano maya de Calakmul es uno de los más grandes que se han descubierto y fue nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, por lo que es una parada imperdible, pero conocer los otros asentamientos dan al visitante una visión más completa. Le siguen en importancia Becán, ciudad rodeada por un foso único en el área maya que refiere a la actividad bélica que se vivía. También está Xpujil, al que se puede llegar caminando desde la cabecera municipal homónima, Chicanná, Río Bec, Hormiguero, Balamkú, Nadzcaan y Altamira, pero éste se encuentra en excavaciones y no está abierto al público. Además, la biosfera de Calakmul por sí sola es un gran atractivo. Es el segundo pulmón de América y la reserva tropical más grande de México. Alberga a alrededor de 86 especies de mamíferos, se encuentran presentes cinco de los seis felinos que existen en México (jaguar, puma, ocelote, tigrillo y leoncillo), y se han hecho 73 registros de orquídeas, esas delicadas flores que nunca había visto de manera silvestre y que en su hábitat natural lucen más guerreras, menos frágiles. La biosfera es un eslabón ecológico entre los bosques húmedos del Petén guatemalteco, la región lacandona de Chiapas y la región norte y caribe de la península de Yucatán. La lluvia que cae aquí se filtra en el suelo y nutre los cenotes de los estados vecinos.



ZONAS ARQUEOLÓGICAS CHICANNÁ (Campeche) Chicanná significa “La casa de la boca de la serpiente” en lengua maya, posiblemente aludiendo al enorme mascarón de la fachada central de la Estructura II. Por su ubicación debió participar de la ruta comercial que atravesaba la península desde el golfo de México hasta la costa sur. La época más temprana de ocupación del sitio se remonta al periodo Preclásico tardío (300 a.C. hasta el 250 d.C.), y su auge data del Clásico tardío (550 – 700 d.C.), cuando el sitio era un pequeño centro dependiente de Becán. El sitio fue localizado en 1969, de estilo Río Bec, se distingue por la elegancia y riqueza decorativa de sus edificios por lo que algunos investigadores la consideran como un centro elitista. Chicanná está integrado por siete estructuras: El Palacio del Este, un largo edificio con dos files de tres aposentos cada una; la Estructura II cuenta con una fachada central decorada con un enorme mascarón que reprsenta a Itzamná. Las estructuras III, IV y VI, se destacan por tener escalinatas en su parte central; un pequeño palacio de 12 habitaciones conforma la Estructura XI; y finalmente un edificio de dos niveles con un total de 15 habitaciones y una fachada principal con una portada zooomorfa integral, es la Estructura XX. En Chicanná, cabe destacar la gran belleza de su Estructura II, ricamente decorada con un enorme mascarón de Itzamná, el dios creador, en el cual se pueden apreciar restos de estuco con colores rojo y azul, así como glifos.



ZONAS ARQUEOLÓGICAS PALENQUE (Chiapas) Palenque, una de las ciudades más notables del mundo maya, está en el corazón del sureste de México, al noreste del estado de Chiapas, en una zona de selva tropical alta donde abundan cascadas y ríos. Palenque, una de las ciudades más notables del mundo maya, está al noreste del estado de Chiapas, en una zona de selva tropical alta donde abundan cascadas y ríos, por lo que la visita a la zona arqueológica puede complementarse con paseos por los alrededores. Se cree que Palenque fue fundada alrededor del año 100 a.C. y su desarrollo duró casi mil años, después de los cuales fue abandonada para siempre. Los edificios que hoy pueden apreciarse, en un entorno selvático magnífico, son del Período Clásico, es decir, de los años 400 a 700 d.C. Destacan El Palacio y el Templo de las Inscripciones. Los hallazgos encontrados en este sitio confirman que los mayas tenían una organización social y religiosa compleja, así como admirables conocimientos arquitectónicos, astronómicos y matemáticos. Además, los jeroglíficos de Palenque hablan de la historia militar de la ciudad, de las hazañas de sus gobernantes, de su calendario y sus rituales, aportando información invaluable sobre la cultura maya. Templo de las Inscripciones: Es el edificio más imponente de Palenque. En su interior se encontraron tableros esculpidos que contienen uno de los jeroglíficos más largos y trascendentes del mundo maya. Además, este templo resguarda la tumba dedicada al rey Pakal, el más famoso gobernante de Palenque. De enormes dimensiones, conformada por un sarcófago monolítico dentro de una bóveda, se cree que se construyó antes que la pirámide. Por su colorido, la belleza de su ofrenda y las inscripciones que narran la vida y muerte de Pakal, es la tumba más espectacular de la época precolombina. Aunque el acceso ha sido cerrado al público, puede verse una réplica en el museo de sitio. El Palacio: Se trata del complejo más grande de la zona arqueológica y es fascinante por la multitud de elementos que presenta: escalinatas, pasajes subterráneos, habitaciones, patios y corredores. Tiene en la parte alta una torre de cuatro lados con una escalinata, así como diversos tableros con esculturas y relieves. Conjunto de Las Cruces: Esta serie de edificios incluye el Templo del Sol, el Templo de la Cruz y el Templo de la Cruz Foliada. Fueron construidos por los hijos de Pakal, quienes gobernaron Palenque a la muerte de éste. En el interior del Templo de la Cruz se encontró un tablero central que muestra la cabeza del monstruo de la tierra, de la que brota una planta de maíz en forma de cruz. Sobre ésta yace un pájaro celeste (hoy se encuentra en el Museo Nacional de Antropología).



ZONAS ARQUEOLÓGICAS YAXCHILÁN (Chiapas) Para llegar a Yaxchilán, el viajero debe llegar primero a Frontera Corozal, lugar donde se encuentra el Centro turístico Escudo Jaguar, y surcar las aguas del sagrado Usumacinta, el río más caudaloso de México y el más largo de América Central. Yaxchilán se originó como una pequeña aldea hace alrededor de dos mil años; con el paso del tiempo se transformó en una de las ciudades más importantes de la cuenca del Usumacinta. Un espléndido escenario de selvas altas siempre verdes cobija a este magnifíco sitio arqueológico famoso por su arte escultórico patente en estelas y dinteles. Para construirlo los mayas aprovecharon las características del terreno de una península rodeada por un meandro del río. El desarrollo de Yaxchilán se dio entre los años 350 y 810 d.C. Aunque la expansión política del sitio sobre la región se produjo durante el gobierno Escudo Jaguar I, quién ascendió al trono en 681 d.C., fué durante el régimen del Pájaro Jaguar IV cuando Yaxchilán alcanzó su fisonomía y consolidó su hegemonía, ya en el siglo VIII. La superficie de la ciudad es muy extensa pero su visita se restringe actualmente a parte de la Gran Plaza, la gran Acrópolis, la acrópolis pequeña y la acrópolis sur. A la Gran Plaza se accede a través del edificio 19, conocido también como El Laberinto, a causa de la compleja distribución de sus cuartos. En los terrenos de la plaza se localizan el juego de pelota y pequeños conjuntos de edificios que, en algunos casos, parecen haber tenido la función de palacios. En varias de las construcciones se encuentran todavía los dinteles que narran la historia dinástica de la ciudad; destacan además los edificios 12 y 22. La gran estela 1 se yergue sobre la plaza mostrando al Pájaro Jaguar IV.3 La emoción acompaña el ascenso por la escalinata que comunica la Plaza con la Gran Acrópolis presidida por el magnifíco edificio 33, el más soberbio del sitio. La crestería, su escalera jeroglífica con escenas de Pájaro Jaguar IV jugando la pelota, los dinteles, la escultura decapitada de pajaro jaguar IV en su interior, son sus características más sobresalientes. Una leyenda lacandona cuenta que cuando la cabeza del Pájaro Jaguar vuelva a su sitio, el mundo será devastado por los jaguares celestes. Por senderos a través de la selva se llega a la Acrópolis Pequeña y Sur. En el Edificio 40 de la primera, hay restos de pintura mural. La segunda está integrada por dos plazas; alrededor de las cuales se distribuyen los edificios. Entre ellos destacan por sus inscripciones los que llevan los números 42 y 44.



ZONAS ARQUEOLÓGICAS BONAMPAK (Chiapas) Bonampak es un sitio arqueológico poco explorado, resguarda murales antiguos que permiten conocer el modo de vida de una cultura milenaria. Situado en Ocosingo, Chiapas, es una ventana a la cultura de los antiguos mayas que habitaron la región. Este yacimiento perteneciente al Periodo Clásico Tardío y enclavado en el corazón de la Selva Lacandona destaca por el Templo de los Murales, donde se muestra con asombroso realismo la historia de una batalla, sus secuelas y la celebración de la victoria. Estos murales descubiertos en 1946 son considerados uno de los tesoros más valiosos del México antiguo. Con más de cuatro mil hectáreas de extensión, sólo dos construcciones de esta ciudad han sido exploradas: la Gran Plaza y la Acrópolis, que juntas suman un espacio de 110 metros de largo por 87 de ancho. Bonampak, que en lengua maya significa “muros pintados”, se encuentra rodeada por vegetación selvática propia del sureste mexicano y alberga la Acrópolis erigida sobre los desniveles del terreno. Ésta aloja a su vez el edificio de las pinturas, cuyos frescos, resguardados en tres habitaciones, datan del año 790 d.C. Para crear las pinturas murales, los indígenas emplearon una compleja técnica que consistió en añadir pigmentos a una mezcla de agua con cal. En el primer cuarto encontrarás una vívida representación de de una ceremonia de coronación o advenimiento; en el segundo, se describen una batalla que tuvo lugar alrededor del 792 d.C. y el suplicio de los prisioneros; finalmente, en la tercera habitación se representa la celebración del triunfo de la batalla, escena dominada por la figura de Chaan Muan II, el último soberano de Bonampak, quien realizó un ritual de auto sacrificio ofrendando su sangre a los dioses. En la Gran Plaza se encuentra la Estela 1, que muestra a Chaan Muan II vestido con gran lujo para celebrar su quinto año de gobierno. En otra estela se aprecia al mismo soberano maya con un cautivo a sus pies en señal de victoria. Si bien es cierto que se conocen todas estas reliquias, en Bonampak aún falta mucho por descubrir. Además de importantes tesoros arqueológicos, este sitio es hogar de especies animales como osos hormigueros, monos araña y aullador, venados temazates, tapires, leoncillos y hasta sagrados jaguares.



ZONAS ARQUEOLÓGICAS COMALCALCO (Tabasco) Descubre Comalcalco, zona arqueológica de dos de las culturas más emblemáticas de la región: los olmecas y los mayas. Aunque Tabasco pertenece geográficamente al Golfo de México, su extraordinaria historia prehispánica le ha permitido convertirse en un crisol cultural donde dos de las culturas más emblemáticas de esta región (olmecas y mayas) depositaron sus conocimientos, creando sitios de particular atractivo. El territorio tabasqueño en el esplendor de la cultura Maya, fue una región cuya riqueza dependía del cultivo de cacao y de la explotación de los recursos acuáticos, tanto marinos como lacustres y de río; sus pobladores principales, los chontales, emprendían expediciones siguiendo las rutas costeras de la península yucateca y fueron ellos quienes se encargaron de establecer los contactos con el Altiplano Central mexicano. Comalcalco es el sitio que ejemplifica mejor a la cultura Maya en Tabasco; se ubica en las tierras bajas de la entidad, que hoy están convertidas en potrero, pero que en su tiempo fue una zona selvática importante; asimismo, los ríos que están en las cercanías le servían para comunicarse con el litoral, pero su localización la protegía por estar tierra adentro, de los tremendos temporales, y especialmente de los huracanes. Comalcalco tuvo su apogeo al mismo tiempo que otras grandes ciudades del llamado Periodo Clásico como Palenque, con la cual tuvo fuertes nexos, al grado que se ha sugerido que fue un centro provincial dominado por ese asentamiento, o incluso poblado por emigrantes palencanos. Su principal característica es el uso de ladrillos cocidos en sus edificios, de hecho es el único ejemplo de esta peculiar arquitectura en todo Mesoamérica; estos ladrillos son el mejor testimonio de la cultura de Comalcalco, ya que estan esgrafiados o esculpidos con la tradicional escritura pictográfica, que hoy está en proceso de desciframiento. La población vivía en los alrededores del centro ceremonial, el cual se integra por la gran acrópolis, la plaza principal y otros conjuntos diseminados por el área.Existen también ejemplos de ritos y de perfiles de individuos de la sociedad, donde se aprecia la deformación craneana tubular erecta, que junto con la mutilación dentaria, la práctica del estrabismo y el uso de la escarificación, dieron las características físicas distintivas de los mayas.



EL LEGADO ARTÍSTICO DEL MUNDO MAYA



EL LEGADO ARTÍSTICO DEL MUNDO MAYA Verdaderos maestros del trabajo en piedra, barro o papel, los mayas lograron plasmar en estos soportes y en sus imponentes monumentos, su maravillosa concepción del hombre y el universo. ¡Descúbrelo! Pizote Blanco debía terminar pronto el último dintel del templo dedicado a Kinich Ahau, el Gran Señor del Rostro Solar, el dios Sol, que sería inaugurado por el señor Escudo Jaguar l de Yaxchilán. En el dintel (hoy identificado como 26) se retrataba a dicho gobernante en el momento de recibir de su esposa, la señora Xoc, del linaje de Calakmul, una cabeza de jaguar, símbolo del gobernante y del dios solar con el que se identificaba, y el escudo rectangular que lo señalaba como guerrero. El grupo de artistas del taller de Pizote Blanco había esculpido los otros dinteles del templo, todos los cuales llevaban la firma del afamado escultor. Los arquitectos, entre tanto, aplanaban con estuco los muros de piedra para que los pintores pudieran empezar su trabajo; adornarían el interior del templo con un documento colorido de ceremonias religiosas, bajo la mirada de los seres divinos. Todo debía estar listo para el día 1 Imix 9 Kankin. Los mayas desarrollaron un extraordinario arte escultórico y pictórico, íntimamente asociado a la arquitectura de los espacios donde se realizaba el culto religioso y se concentraban las actividades políticas. Los edificios se construyeron de mampostería y fueron recubiertos con gruesas capas de estuco o con piedras pulidas. Generalmente las construcciones se adaptaban a los puntos cardinales y a las trayectorias de los astros, y los sitios elegidos para levantar las ciudades presentaban características geográficas que para ellos poseían cualidades sagradas. Los espacios ceremoniales, que por lo común se encontraban en el centro de las grandes urbes, fueron construidos como microcosmos que simbolizaban los grandes espacios del universo: el cielo, la tierra y el inframundo. Además de la arquitectura y la escultura, destacan su extraordinaria cerámica pintada y múltiples objetos pequeños, como joyas de jade, adornos de hueso y concha, obras en pedernal y madera, y figurillas de barro, entre los cuales se incluyen notables obras de arte. Una particularidad del arte maya es la gran variedad de estilos, que responden a la autonomía política de las ciudades-estado. Así como no hubo nunca una centralización política, tampoco hubo un arte oficial uniforme, sino una gran libertad creadora, incluso en una misma ciudad. Sin embargo, hay algunas peculiaridades, tanto arquitectónicas como escultóricas y temáticas, que permiten hablar de “arte maya” y que lo diferencian del de los otros pueblos mesoamericanos.


El arte escultórico consiste principalmente en estelas o grandes bloques de piedra aislados, que se levantan en las plazas, o en paneles o lápidas que se integran a las construcciones. En el área central este arte se caracteriza por sus formas suaves y ondulantes, inspiradas en la naturaleza, y por la representación realista o estilizada de la figura humana, que siempre es vital y expresiva. En el área norte, por el contrario, en la mayoría de los sitios hallamos formas geométricas diversas, que simbolizan seres divinos y humanos, animales y vegetales, aunque hay excepciones, como la extraordinaria y única fachada zoomorfa de Ek Balam, con expresivas y dinámicas figuras de “ángeles” realizadas en bulto redondo, que alternan con muy diversos motivos simbólicos. Los mayas hicieron también múltiples figurillas de barro, muchas de las cuales son excelentes obras escultóricas, como las de la Isla de Jaina, situada frente a las costas de Campeche. En el arte pictórico, que se manifiesta principalmente en los murales y en la cerámica, predominan las escenas narrativas y la decoración simbólica, ejecutadas con técnicas diversas. Entre los colores que se aplican destaca el llamado “azul maya”, el cual se lograba con índigo (color de origen vegetal) mezclado con arcillas, que le daban las distintas tonalidades. El color azul simbolizó para ellos lo sagrado. Al representarse a sí mismo en el arte plástico, el hombre maya expresó su concepto de la belleza, la dignidad y la grandeza del ser humano, al que consideró como el eje del universo, el sustentador de los dioses y, por ello, el responsable de la existencia del cosmos íntegro. En numerosas estelas, dinteles y lápidas de las grandes ciudades clásicas, el hombre se retrató en su condición de gobernante, centro y cúspide de la comunidad por decreto divino; lo vemos identificado con los dioses, llevando sus imágenes en los atavíos, en los brazos o en las manos, como en las estelas de Copán; se muestra en su condición de guerrero y conquistador, portando sus armas y humillando a los vencidos, como en los relieves de Toniná y en las pinturas de Bonampak; se presenta en su función de venerador de los dioses, realizando las ofrendas y cumpliendo con los ritos iniciáticos que lo convertían en un chamán, así como con los ritos de entrega de su sangre y de su semen, como en las lápidas del grupo de Las Cruces de Palenque y en los dinteles de Yaxchilán. Vemos asimismo a los hombres comunes en los distintos aspectos de su vida cotidiana, desempeñando diversas actividades; en su grandeza y en sus miserias, en su condición mortal, como en la cerámica y en las magníficas figurillas de barro de la Isla de Jaina. Rostros humanos, retratos de hombres concretos, alternan con imágenes de los seres sagrados y con numerosos símbolos en basamentos de templos y otras construcciones. Y en todas las imágenes del hombre los mayas lograron gran expresividad y dinamismo, una extraordinaria vitalidad y una incomparable belleza, que son más notables en el arte escultórico del área del río Usumacinta y en Palenque.


Los rostros se esculpen con suave elegancia y sencillez, expresan espiritualidad, vida interior y armonía con el mundo; los cuerpos adoptan formas y movimientos naturales y hay un cuidadoso manejo de las manos y los pies, que también son altamente expresivos. Por esas cualidades y ese sitio peculiar que la representación humana tiene tanto en su arte plástico como en su pensamiento religioso expresado en los mitos, podemos decir que los mayas fueron el pueblo humanista por excelencia del mundo mesoamericano. Ejemplo sobresaliente de la idea y la representación del hombre, así como de la concepción de la dualidad que permea todo el pensamiento maya, son las nobles cabezas de estuco halladas bajo el sarcófago de Pacal, en Palenque, tal vez retratos del gobernante y de su esposa, que acompañaron al espíritu del gran señor en su camino hacia la inmortalidad.



HOTELES CONFIRMADOS -SAN CRISTÓBAL (Hotel Axkan 4 * Hotel Galería) Desayuno Americano -MISOL-HÁ (Cabañas Rústicas dentro de la Reserva Ecológica) Desayuno Americano -CALAKMUL (Campamento con casas de campaña y todos los servicios) Desayuno Americano -MAHAHUAL (Hotel Koox Matan Kan 4* con club de playa) Desayuno Continental -CHICANNÁ (Hotel Chicanná Ecovillage 4*) Cena Fin de Año y Desayuno Americano -PALENQUE (Hotel Axkan 4 * hotel galería) Desayuno Continental -VILLAHERMOSA (Hotel Viva Villahermosa 4 *) Desayuno Buffet

COMPLEMENTOS DEL VIAJE VISITA AL: MUSEO DE LA CULTURA MAYA / Chetumal PARQUE ECOTURISTICO YUMKA / Villahermosa TOUR SNORKEL / Mahahual PUEBLO INDIGENA SAN JUAN CHAMULA / Templo principal, Chiapas

Recomendaciones de compras San juan chamula (vestidos típicos) San Cristóbal de las casas (ámbar, café, chocolate, telas) Palenque (artesanía maya, dijes, tallados en madera o cerámica) Calakmul (miel, chicle, chiles, medicina natural) Mahahual (artesanía con elementos de mar)

Villahermosa (chocolate)


Hotel Viva Villahermosa

Hotel Axkan Palenque Hotel Koox Matan Kan

Campamento Calakmul

Cabañas Rusticas Misol- Há

Hotel Axkan San Cristóbal


I T I N E SALIDA de LEÓN el 25 Diciembre 20:00 Hrs. (Galerías las Torres).

26 Diciembre (Día 1)

-Llegada 10:00hrs (1 hora libre). -Traslado Embarcadero -Tour CAÑON DEL SUMIDERO (11:00-14:00hrs). -Traslado SAN JUAN CHAMULA (14:00-15:30hrs). -Entrada templo SAN JUAN CHAMULA (15:30-18:00hrs) -Traslado SAN CRISTÓBAL (18:00-18:30hrs). -Noche libre

27 Diciembre (Día 2)

-Traslado Cabañas Misol-Há (7.30-9:30 hrs) -TONINÁ(9:30-12:00hrs). Entrada Incluida. -Traslado AGUA AZUL (12:00-13:30hrs). -AGUA AZUL(13:30-16:30 hrs). Entradas incluidas. -Traslado Hotel Palenque (16:30 – 18:30 hrs) -Noche libre

28 Diciembre (Día 3)

-Traslado CALAKMUL (7:00-13:00hrs). -CALAKMUL Zona Arqueológica con guía incluido (13:00 – 17:00 hrs) -Traslado Campamento. 17:00-18:00hrs). -Noche libre

29 Diciembre ( Día 4)

-MUSEO de la CULTURA MAYA (11:15- 13:30 hrs). -Traslado MAHAHUAL (13:30 -16:00hrs) -MAHAHUAL registro en Hotel y tarde y noche libre

30 dic (Día 5)

-MAHAHUAL día libre -Tour snorkel (12:30-13:30hrs) -Tarde libre


R A R I O 31dic (Día 6)

-Traslado ZA por confirmar (Becan, Chicana o Expujil) (10:00-13:00hrs ) -Zona Arqueológica (13:30 – 15:00 hrs) -Traslado Hotel CHICANNÁ Ecovillage (15:00hrs) -Tarde libre -Cena especial de fin de año 7:00 pm

1 ene (Día 7)

-Traslado Zona Arqueológica PALENQUE (08:30 – 13:30 hrs) -Zona Arqueológica y Museo (13:30 – 16:30 hrs) -Traslado Hotel en PALENQUE (16:30 – 17:30 hrs) -Noche libre.

02 Ene (Día 8)

-Día completo de actividades YAXCHILÁN y BONAMPAK -Desayuno y Comida en Ruta -Entradas a las dos Zonas Arqueológicas -Tour en lancha -Traslado regreso PALENQUE (16:00 hrs – 19:00 hrs)

03 Ene (Día 9)

-Traslado YUMKÁ (08:30 – 11:00 hrs) -YUMKÁ PARQUE ECOTURISTICO (11:00 – 16:00 hrs) -Traslado VILLAHERMOSA (16 hrs – 17:00 hrs) -Resto del día libre

04 Ene (Día 10)

-Traslado COMALCALCO (07:30 hrs – 08:30 hrs) -Zona Arqueológica COMALCALCO (08:30 – 11:30 hrs) -Traslado a ciudad de origen

FIN DE LOS SERVICIOS.


PRÒXIMAMENTE RUTA MAYA 2016 BIOPARADISE TENEMOS UN ITINERARIO POR

YUCATÀN CAMPECHE QUINTANA ROO


ยกTE ESPERAMOS!



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.