1. ¡ACTUEMOS YA! Guía de incidencia política para personas trans

Page 1

¡ACTUEMOS YA! Guía de incidencia política para personas trans



¡ACTUEMOS YA! Guía de incidencia política para personas trans

“...cuesta mucho ser auténtica, y en estas cosas no hay que ser tacaña porque una es más auténtica cuanto más se parece a lo que ha soñado de sí misma” Monólogo de La Agrado. Película: “Todo sobre mi madre”. Guión y dirección de Pedro Almodóvar.


Catalogación en la fuente realizada por el Centro de Recursos de Información “Gonzalo Rey de Castro” de VÍA LIBRE. Buenaño Ramírez, Evelyn; Ágreda Sánchez, Daniel ¡Actuemos Ya! Guía de incidencia política para poblaciones trans femenina. -- Lima: VÍA LIBRE, 2010. 40 p.: ilus. Graf, col; 19.5 cm x 19.5 cm GUÍA/INCIDENCIA/TRANS Una publicación de VÍA LIBRE con el apoyo de Hivos y Comisión Europea. La presente publicación fue elaborada en el marco del proyecto “Somos”. Coordinadora del proyecto: Dr. Silvana Santos Autores: Evelyn Buenaño Ramírez Daniel Ágreda Sánchez Revisión de contenidos: Lic. Sonia Huaman Lozana Lic. José Luis Castro Chuquillanqui Diseño gráfico: Juan Bernales Ramírez Fotografías: Archivo VÍA LIBRE Juan Bernales Ramírez Primera edición, 200 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010 - 01037 Impreso en el Perú Lima, Febrero de 2010 © Via Libre Jr. Paraguay 478, Lima Telef: 2039900 www.vialibre.org.pe vialibre@vialibre.org.pe Impreso por: Termil Editores e Impresores Jr. Luisa Beausefour 2442, Lima.


Índice Introducción

6

Primera parte: Sobre la incidencia…

8

1. 2. 3. 4.

¿Qué es incidencia política? ¿Para qué sirve la incidencia política? ¿Con quién y en qué hacemos incidencia política? ¿Cómo hacer incidencia política?

Segunda parte: ¡De la teoría a la acción! (Elementos claves para hacer incidencia política) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Tercera parte: Nosotras (Tips para tener en cuenta durante nuestros procesos de incidencia) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

16

Definir quiénes somos, cómo podemos empezar y hasta dónde podemos llegar Identificar los problemas que queremos abordar Diseñar nuestra propuesta de incidencia Analizar las políticas (y las prácticas) existentes Conocer a nuestros aliados y adversarios Dibujar nuestras estrategias Implementar nuestro Plan Revisar y reflexionar sobre lo que hemos hecho

27

Al tomar decisiones Buscando el consenso Comunicándonos de forma eficiente Haciendo reuniones efectivas Manteniéndonos motivadas Registrando nuestras actividades Buscando acuerdos y convenios Rindiendo cuentas

Bibliografía

36


Introducción Presentamos la presente “guía de incidencia política para personas trans” con la finalidad de brindar una ayuda simple y directa para todas aquellas chicas que quieran trabajar por mejorar sus condiciones de vida, las de sus amigas, familiares y comunidad. Los tiempos han cambiado y, si bien todavía enfrentamos problemas por ser quienes somos, existen mejores condiciones para que nuestra voz sea escuchada. No fue fácil ni se dio de un momento a otro, pero socialmente ya se nos reconoce como ciudadanas. Pero esto solo fue posible gracias al trabajo de unas cuantas chicas que decidieron trabajar por que sus derechos humanos sean reconocidos. Ahora nos toca a nosotras continuar la labor iniciada por nuestras predecesoras. Siempre habrá problemas y siempre podremos encontrar soluciones. Y las soluciones se consiguen actuando: analizando, reflexionando, organizándonos e influyendo en las personas e instituciones que toman las decisiones… todo esto es incidencia política. Esperamos que las recomendaciones presentes en esta guía de incidencia política sirvan para orientarnos en nuestro trabajo a favor de una sociedad más justa.

6

¡Actuemos ya!


Somos autĂŠnticas ciudadanas... ÂĄY queremos que se respeten todos nuestros derechos!

7


VÍA LIBRE

Primera parte: Sobre la incidencia... No hay una única forma de explicar qué es la incidencia política. Las personas y las instituciones tienen muchos debates en torno a esto. Sin embargo, podemos decir que la definición de incidencia política depende de los objetivos que queremos alcanzar como grupo. Podemos decir que la Incidencia Política «...se refiere a las iniciativas y acciones (reuniones, firmas de convenios, etc.) Dirigidas a influir o incidir en los ámbitos políticos, no solo en las políticas y leyes, sino en los sistemas de poder y los procesos de toma de decisiones que pueden incluir el sistema legal formal, el gobierno, el sector privado y otros...»1 Firma de acuerdo entre Vía Libre y la organización Amigas por Siempre

Esto quiere decir que la incidencia tiene que ver con el poder y la política; es decir, la política pública. La política pública es la manera en que el sistema político (Estado, gobiernos regionales, municipalidades, etcétera) responde a nuestras demandas. Podemos decir que son: «…decisiones y acciones gubernamentales que buscan la resolución de un 2 problema que afecta a la comunidad o a sectores de ella»

8

1. Valerie Miller. 2. Diseño de políticas públicas en municipalidades rurales. REMURPE, SER, APODER COSUDE. Julio del 2006. Pág. 11 y ss.


VÍA LIBRE

1. ¿Qué es incidencia política? A continuación, te presentamos definiciones de incidencia política que tu grupo puede analizar con el objetivo de establecer su propia definición, en función de la problemática que quieren o necesitan abordar: Una definición basada en los resultados: La incidencia es la acción que influencia la toma de decisiones, para mejorar el entorno social, económico y político hacia el desarrollo de la comunidad. Una definición basada en la acción y el proceso: La incidencia busca provocar cambios positivos en la sociedad mediante la identificación de problemas, tomando una posición ante ellos, movilizando recursos, organizando estructuras y mecanismos, desarrollando estrategias, etcétera. Para terminar, una tercera definición: Es generar cambios positivos y posibles en las personas que toman las decisiones sobre políticas mediante estrategias que influyan en las actitudes y comportamientos.

9


VÍA LIBRE

Ahora veamos algunas características de la incidencia política: – Es intencionada porque los actores que la realizan tienen un objetivo concreto hacia donde dirigen sus acciones; ¡la incidencia no es producido por la casualidad! – Es planificada porque de esta manera podremos aprovechar de mejor manera las oportunidades. – Es participativa porque siempre se realiza de manera grupal. – Es un proceso político porque, justamente, se trata de influir en quienes deciden las políticas públicas. – Está sustentada con datos y ejemplos porque al buscar influir se basa en la argumentación; esta debe estar fundamentada en estudios y evidencias que demuestren que nuestra causa no solo es justa, sino técnicamente viable.

Gracias a un trabajo de incidencia política se vienen reconociendo nuestros derechos humanos básicos: Derecho a una identidad, al nombre que queramos, a una educación y trabajo dignos... ¡Nuestro derecho a la vida!

10


VÍA LIBRE

2. ¿Para qué sirve la incidencia política? Pues hay muchas razones, podemos mencionar las tres principales: Promover la democracia. Por ejemplo: ¡El voto femenino! Las mujeres de todo el mundo consiguieron que su voz sea escuchada en las elecciones de sus comunidades y países. Esto significó cambiar la forma machista de pensar de sus sociedades… ¡no fue fácil, pero lo consiguieron!

La INCIDENCIA POLÍTICA sirve para...

Resolver problemas muy puntuales a través de cambios en las políticas públicas. Por ejemplo: Hace unos años, las organizaciones que trabajan por la infancia iniciaron la campaña “Adiós al castigo”. Esta campaña buscaba influenciar en las autoridades para que modifiquen las leyes y prohíban el castigo físico y psicológico hacia niñas y niños. ¡Y lo lograron!

Fortalecer a una comunidad. Por ejemplo: Los presupuestos públicos. Fue un gran esfuerzo lograr que los presupuestos de una comunidad sean decididos a partir de las propuestas de los ciudadanos y no solo de las autoridades. Pero para proponer hay que saber. El trabajo en incidencia política hace que todas y todos sepamos lo que necesitamos para mejorar nuestra calidad de vida.

11


VÍA LIBRE

3. ¿Con quién y en qué hacemos incidencia política? La incidencia política puede generarse a partir de: – Identificar e influir en quiénes deciden: Debemos estar bien atentas a las elecciones y nombramientos de quienes crean las políticas: congresistas, presidentes regionales, alcaldes, etc. – Identificar e influir en lo que se decide: Esto es: leyes, políticas, servicios, proyectos, programas, instituciones, presupuestos, declaraciones… ¡y muchas otras cosas más! – Identificar e influir en cómo se decide: Para esto debemos acceder a la información, saber en qué tienen que consultarnos como ciudadanas, saber cómo hacer para que las autoridades rindan cuentas, etcétera. – Identificar e influir en cómo se hacen cumplir las decisiones tomadas: Una vez que las autoridades se comprometen en algo, debemos procurar “hacerles seguimiento”, porque a veces las acciones no reflejan las decisiones que se tomaron en un primer momento.

4. ¿Cómo hacer incidencia política? Tenemos que planificar las acciones a realizar. Esto significa anticiparnos a lo que pueda suceder. Pensar en esto nos lleva a analizar las cosas: nuestra relación con las demás personas, nuestro grupo de amigas, cómo nos ven (individual y colectivamente), quiénes son nuestros amigas y enemigas… Todo esto lo veremos con más detalle en el siguiente capítulo.

12


VÍA LIBRE

Algunos consejos para lograr una buena incidencia Esta es una primera entrega de definiciones que nos pueden servir: ¥ Sexo: Son un conjunto de características biológicas de las personas. Siempre se dice que esto sirve para identificarnos como hombres o mujeres, pero nosotras sabemos que tener un pene o una vagina no concede la identidad de hombre o mujer. Como bien dijo alguien: “No se nace mujer: se llega a serlo”. ¥ Género: Es una convención social que busca asociar actitudes y comportamientos a los hombres y las mujeres. Por ejemplo: se espera que las mujeres sean delicadas y sensibles, y que los hombres sean fuertes y que no expresen sus emociones. O que las mujeres se casen, sean fieles y tengan hijos… y que los hombres sean “bien machos”, que les guste el fútbol y tomen con sus amigos los fines de semana. ¥ Identidad de género: Es lo que entiende cada persona por las características del género al que quiere pertenecer. Hay muchas formas de ser hombres, muchas maneras de entender qué es masculinidad. Y hay muchas formas de ser mujer, como por ejemplo ser una chica trans. ¥ Trans femenina: ¡Somos nosotras! Pero… ¿entienden los demás cómo somos? Convendría explicarles a quienes no nos entiendan que fuimos chicos pero decidimos ser mujeres y lo conseguimos. Y si no nos entienden a la primera… ¡es una señal de que necesitamos hacer incidencia política! ¥ Trans masculino: Es una persona que alguna vez fue chica y decidió convertirse en un hombre. Y punto.

13


VÍA LIBRE

Y esta es la segunda entrega: Participar: Implica ser parte de los procesos de toma de decisiones políticas. En nuestro caso significa incrementar la participación informada de la población TRANS en dichos procesos. Poder: Es el control que ejercemos sobre los recursos (materiales, humanos, intelectuales, financieros… hay un montón de recursos). Algunos individuos o instituciones pueden tener más poder que otros. Empoderamiento: Es el proceso por el cual fortalecemos nuestras capacidades, además de la confianza en nosotras mismas, asumiendo protagonismos y liderazgos al exigir y ejercer nuestros derechos. Es la forma en que sacamos nuestro poder interior para cambiar las situaciones que nos afectan. Es defender las causas que consideramos justas, abordando los problemas y encontrando soluciones. ¡Es afirmar que SÍ PODEMOS! Discriminación directa: Es cuando tratan de hacer sentirnos menos que los demás. Discriminación indirecta: Por ejemplo, cuando una ley, un reglamento, una política o una práctica aparentemente inofensivos tienen un impacto adverso sobre determinadas personas. Un ejemplo de prácticas discriminatorias es que en los trabajos pidan personas de “buena apariencia”… estamos seguras que quien busca eso, no contratará a una chica trans (aunque no lo diga explícitamente).

14


VĂ?A LIBRE

Incidencia

Para influir en la toma de decisiones. Para provocar cambios positivos.

15


VÍA LIBRE

Segunda parte: ¡De la teoría a la acción! (Elementos claves para hacer incidencia política)

Un caso para compartir... Fue una experiencia que desafió todas las expectativas, incluso las nuestras. En el año 2005, VÍA LIBRE convocó a todas y todos para realizar un trabajo de… ¡incidencia política! ¿Y qué teníamos nosotras que ver con eso? Éramos un grupo de chicas trans, queríamos vivir tranquilas y realizar todos nuestros sueños. Sin embargo, sin querer queriendo fuimos conociendo más y más a la gente del “Proyecto de Incidencia Política en VIH y SIDA con Poblaciones Clave”. Ellos nos explicaron de qué se trataba todo: podíamos agruparnos entre personas con intereses en común para trabajar en la mejora de las condiciones de vida. Las chicas trans conocemos varios problemas que nos afectan: somos víctimas de discriminación y de violencia. Esto nos diferencia de otros grupos de personas (trabajadoras sexuales, personas con VIH, gays y otros hombres que tienen sexo con hombres, etcétera), quienes enfrentan otro tipo de problemas. Cada grupo sabe qué problema le afecta y, si lo piensa un poquito, puede proponer buenas soluciones.

16

Claro, el asunto no pasaba solo por proponer soluciones. Teníamos que hacernos escuchar, y esto no era nada fácil, especialmente en el caso de las chicas trans. Pero gracias a uno de los espacios regionales que se crearon (“Unidos por la Igualdad en la Región Loreto”) pudimos reunirnos con las autoridades locales. Sí, como lo leen, ¡con autoridades locales! Ahí nos dimos cuenta que reunirse con ellas no era imposible... digamos, hay que romper el


VÍA LIBRE

hielo inicial y hacerse de la vista gorda con algunas cosillas, pero de que nos reunimos, nos reunimos. En este espacio regional pudimos contactarnos con otras organizaciones locales y nacionales para presentar casos de vulneración de nuestros derechos. Logramos participar en la Coordinadora Regional Multisectorial de Salud (Coremusa), el Foro Salud, la Red Sida regional, la Mesa de Lucha contra la Pobreza y los presupuestos participativos regionales y locales.

Nuestro grupo se llama “TransUnidas”. Con el tiempo nos hicimos conocidas y fuimos convocadas por los medios de comunicación, y hasta por las autoridades, pues sabían que teníamos mucho que decir y que proponer en relación con la prevención del VIH y Sida... Pero también con respecto a otros temas como identidad, género o la vulneración de los derechos humanos.

Sheyla Fuente: “Incidencia política: una experiencia de coordinación de esfuerzos de poblaciones vulnerables en cuatro regiones del Perú. Estudio de caso”. VIA LIBRE. 2008.

17


VÍA LIBRE

La experiencia compartida por nuestra amiga Sheyla es un ejemplo de lo que podemos lograr si decidimos incidir en política. Hay muchas maneras de hacer incidencia política. Lo importante es tener claros nuestros objetivos y los roles que asumiremos para alcanzarlos. A continuación, te proponemos ocho pasos para diseñar el plan de incidencia de tu organización o grupo:

Paso 1: Definir quiénes somos, cómo podemos empezar y hasta dónde podemos llegar En el caso que nos contó Sheyla, ella y sus amigas fueron convocadas desde sus organizaciones para participar en esta experiencia, fortaleciendo sus capacidades y relacionándose con otras organizaciones… ¡Pero esta no es la única forma de acercarnos a la incidencia!

Juntándonos para hablar de nuestras cosas... Así se empieza la incidencia.

18

Integrantes de la organización Ángel Azul (Lima).


VÍA LIBRE

En muchos casos, las chicas nos reunimos en un primer momento para compartir nuestras vivencias, para conversar sobre lo que pensamos, sobre cómo nos sentimos, ver chicos lindos; pues esto, sin duda alguna, también es un primer paso para estar organizadas. Y si, además de todo esto, también compartimos nuestros problemas y tratamos de resolverlos con ayuda de otras chicas… ¡estamos ante la posibilidad de convertirnos en “agentes de cambio”! Si queremos dar este primer paso, lo más importante es que todas las chicas participen. Nuestra líder debe lograr que todas opinemos. Algunas preguntas que pueden ayudarnos son: F F F F F

¿Quiénes somos? ¿Por qué empezamos a reunimos? ¿Hacia dónde queremos llegar? ¿Qué queremos lograr y por qué? ¿Qué piensan las personas que nos ven juntas?

La respuestas nos ayudarán a recordar y escribir las razones que nos llevaron a unirnos y trabajar juntas. ¡Es importante tomar nota de todo lo que decimos! Ahora… es importante que, según lo visto en el capítulo anterior, definamos qué es incidencia política para nosotras. ¿Por qué? Porque de esa manera todas podremos manejar una misma idea de nuestro trabajo, los mismos objetivos y metas.

19


Paso 2: Identificar los problemas que queremos abordar Problemas hay muchos, ¡Demasiados! La idea es pensar en cuáles son los problemas más graves que nos afectan a todas, los que debemos solucionar para mejorar nuestras vidas. Para esto, debemos reflexionar sobre cómo es nuestra comunidad, cuáles son los problemas que existen, si están relacionados con el dinero (problemas económicos), si tienen que ver con la forma en que nos perciben (prejuicios, problemas culturales), la forma en que se relacionan las personas (problemas sociales) y los espacios a los que no podemos acceder, etcétera. Esto nos llevará a identificar cómo está organizada la sociedad en función de los problemas identificados y ver cómo las diferentes personas y organizaciones determinan algunos de ellos. Finalmente, como producto de este análisis podremos elegir con mayor claridad cuál es el problema que queremos abordar; es decir, sobre qué cambio queremos incidir políticamente. Por ejemplo: Podemos decidir trabajar contra la discriminación. O contra la violencia que nos afecta por el solo hecho de ser chicas trans. O más bien trabajar a favor de que la ley nos permita cambiar nuestro nombre y fotografía de los DNI. O para que la sociedad nos llame por nuestro nombre femenino.

20

La agresión física casi cotidiana contra nosotras es un tema clave para empezar a pensar en acciones de incidencia.


VÍA LIBRE

Paso 3: Diseñar nuestra propuesta de incidencia Ahora, debemos seleccionar un problema y analizarlo a profundidad. Algunas preguntas que nos podrían ayudar son: F ¿Este problema está relacionado con las leyes? F ¿Este problema está relacionado con la falta de planes o acciones constantes? F ¿Se está tomando conciencia real de la problemática? ¿Todas somos conscientes de él? F ¿La población afectada (o sea, nosotras) estamos movilizándonos activamente para que esta problemática sea tomado en cuenta por las autoridades? ¿O más bien tenemos miedo de abordar este problema? (En el ejemplo que nos da Sheyla, vemos que las chicas deciden trabajar sobre la incidencia de VIH en la población trans. Y vaya que sí les fue bien). Con las respuestas que obtengamos, procederemos a diseñar nuestra propuesta: El problema que hemos seleccionado es: Los objetivos de incidencia que perseguimos son: La justificación de por qué queremos alcanzar estos objetivos es: Las personas que vamos a participar en este proceso somos:

21


Paso 4: Analizar las políticas (y prácticas) existentes Debemos profundizar aún más en nuestro análisis, identificando las herramientas legales con las que contamos, a fin de poder establecer nuestra estrategia de incidencia. Algunas preguntas que nos ayudarán en el análisis son: F F F F

¿Cuáles son los derechos humanos vulnerados con la existencia de este problema? ¿Existen leyes relacionadas con la solución de este problema? ¿Cuáles son? ¿Existen experiencias de trabajo que hayan abordado este mismo problema? ¿Existe un presupuesto asignado por las autoridades para abordar esta problemática?

Esta información ayudará a que el proceso de incidencia política sea más claro y podamos contar con material para el trabajo con los actores claves y quienes toman las decisiones en nuestra comunidad.

Taller sobre incidencia política realizado por la organización Amigas por Siempre - Callao, dirigido a sus pares trans.

22


VÍA LIBRE

Paso 5: Conocer a nuestros aliados y adversarios Siempre existirán personas que estarán de acuerdo con nuestros objetivos… otros se opondrán radicalmente y seguro muchos se harán de la vista gorda. ¡Lo importante es saber quién es quién! Podemos preguntarnos: F ¿Quién es el objetivo? (es decir, la persona que queremos convencer) F ¿A quiénes más podemos (y debemos) convencer? F ¿Quiénes son nuestros aliados? F ¿Quiénes se oponen a nuestros objetivos? F ¿Quiénes son los indecisos? Este cuadro nos puede ayudar a organizar las respuestas:

¿Quiénes son?

¿Cómo podríamos abordarlos a fin de que favorezcan (o más bien, que no dificulten) nuestro plan?

Aliados:

Opositores:

Indecisos:

23


Paso 6: Definir nuestras estrategias Ahora que sabemos cuál problema queremos abordar, dónde se encuentra y con quiénes podemos aliarnos para lograr el cambio, llego el momento de ver las estrategias que nos ayudarán a realizar un trabajo exitoso:

24

¿Qué hacer?

Actividades

Mensajes:

Aquí debemos identificar cuáles mensajes queremos transmitir a nuestros grupo y a los tomadores de decisiones.

Movilización:

Debemos establecer cómo contactar a otras chicas e involucrarlas en este proceso.

En este recuadro escribiremos una lluvia de ideas sobre las actividades que podemos hacer, seleccionando las más viables según nuestro presupuesto y experiencia.

Negociación:

¿Cómo negociar con los tomadores de decisiones para que incorporen nuestras propuestas?

Liderazgo para la incidencia:

Debemos definir a nuestras lideresas. Ellas nos representarán al presentar, argumentar y defender nuestra propuesta.

Alianzas y coaliciones:

Finalmente, aquí podemos enumerar las posibles alianzas con otras organizaciones, aquellas que pueden apoyarnos a alcanzar nuestros objetivos.


VÍA LIBRE

Paso 7: Implementar nuestro Plan Luego de haber dado los pasos previos, ahora podremos ejecutar nuestro plan de incidencia. Entonces… ¡Manos a la obra!

¥ Nuestra definición de incidencia es: ¥ El problema que queremos abordar es: ¥ Análisis de las políticas y prácticas existentes: ¥ Nuestros aliados, opositores e indecisos: ¥ Nuestras estrategias: ¥ Los mensajes que vamos a transmitir son: ¥ Vamos a movilizar a: ¥ Vamos a negociar con: ¥ Nuestras lideresas son: ¥ Haremos alianza con: ¥ Nuestras actividades son: ¥ Nos reuniremos para evaluar nuestro plan los siguientes días:

25


Paso 8 Revisar y reflexionar sobre lo que hemos hecho Debemos dar seguimiento a las actividades que hemos planificado, evaluando semana a semana cómo vamos avanzando… Esto nos ayudará a adaptar nuestras actividades y evaluar si estamos alcanzando los objetivos que nos propusimos.

Siempre es necesario monitorear nuestras actividades. Sea una marcha...

Un taller...

La aparición en los medios de comunicación...

O las reuniones con autoridades.

26


VÍA LIBRE

Tercera parte: Nosotras Tips para tener en cuenta durante nuestros procesos de incidencia Para finalizar, no nos viene nada mal revisar algunos tips, recomendaciones o ideas para alcanzar los objetivos planteados en nuestro Plan de Incidencia. 1. Al tomar decisiones: Es importante saber que las dudas pueden frenar el trabajo del grupo: ¿Y qué nos pasará? En algunas organizaciones, el miedo a tomar ciertas decisiones puede generar divisiones y desacuerdos. ¿Podré confiar en aquella persona? A veces una misma persona forma parte de varios grupos (¡nunca faltan las afanosas!). Esto podría despertar suspicacias sobre su lealtad ¿Otra vez ella aquí? En tooooodos los grupos existen diferencias personales. Y estas no siempre se traducen en peleas, porque las mejores amigas no siempre pueden trabajar bien juntas.

27


VÍA LIBRE

Que nadie se entere, pero… ¡yo traje mi propia “agenda”! Tampoco falta la persona que busca orientar las acciones del grupo hacia sus propios intereses. ¡Hay que tener ojo, pestaña y ceja! Demasiadas reglas y poca libertad No es necesario ser tan estrictas con las reglas; tampoco es bueno ser relajadísimas… el término medio nos puede ir de lo más regio. Ser la cabeza (pero sin cabeza) Quien nos lidera puede entorpecer las buenas decisiones si no sabe cómo liderar. Por eso es que se habla tanto de “fortalecimiento de capacidades”… y es que, igual que ser mujeres: ¡Las lideresas no nacen! ¡Las lideresas se hacen! 2. Buscando consenso:

Busquemos los consensos y no las diferencias

Para ordenar las discusiones y para que las decisiones sean realmente tomadas por consenso es importante conocer la personalidad de las chicas que integran el grupo. Podemos plantearnos las siguientes preguntas: ¥ ¿Qué estamos tratando de decidir? (Asegurarse de que todo está claro para todas) ¥ ¿Cuáles son las diferentes posibilidades? (Lluvia de ideas) ¥ ¿Cómo puede funcionar cada posibilidad? (Ver los pro y los contra) ¥ ¿Qué sugerencia o combinación de sugerencias elegimos? ¥ ¿Quién va a hacer qué, cuándo y cómo?

28


VÍA LIBRE

Otras preguntas útiles que nos permiten revisar el progreso de nuestro plan son: ¥ ¿Dónde estamos ahora? ¥ ¿Cómo estamos resolviendo los problemas? ¥ ¿Estamos yendo en la dirección correcta? ¥ ¿Cuán lejos hemos llegado? ¥ ¿Necesitamos cambiar nuestros procedimientos? ¥ ¿Seguiremos juntas como equipo?

De vez en cuando el grupo debe parar y hacer una evaluación de su propio proceso. Muchos grupos fallan al no hacer esta revisión, porque creen que no existen problemas al interior de ellos y… en fin, mejor es evitar cualquier situación fea y las siguientes preguntas nos pueden ayudar: ¥ ¿Dónde hemos llegado? ¥ ¿Hemos alcanzado nuestras metas? ¥ ¿Qué hemos decidido? ¥ Y ahora, ¿cómo podremos seguir adelante con nuestros planes?

3. Comunicándonos de forma eficiente: Para aumentar nuestra probabilidad de éxito, tenemos que aprender a comunicarnos (entre nosotras y con los demás) de la mejor manera posible. ¿Y qué es comunicarse bien? Simplemente: transmitir las ideas claramente, sin medias tintas, sin miedo a decir la verdad… ¡pero siempre de manera positiva! Elementos a tomar en cuenta para una buena comunicación: ¥ Hablar con oraciones simples. ¥ Procurar dar el mismo mensaje en más de una forma. ¥ Repetir la información mediante imágenes o ejemplos.

29


VÍA LIBRE

¥ Podemos empezar diciendo: “yo pienso”, “yo creo”, “en mi opinión”… de esta

manera asumimos la responsabilidad de nuestras palabras. ¥ Pedir a otros que nos aclaren sus ideas cuando no las entendamos. ¥ Describir los hechos objetivamente en vez de adornarlos. ¥ Mantener el contacto visual. Elementos a tomar en cuenta para escuchar con atención: ¥ Reaccionar a lo que la gente dice asintiendo, sonriendo o usando gestos que muestren que prestamos atención. ¥ Tratar de decir, en nuestras palabras, lo que el locutor dice (para verificar que estamos entendiendo). ¥ Pedir una aclaración cuando no nos es claro el significado de algo. ¥ ¡No interrumpir! 4. Haciendo reuniones efectivas: Las reuniones son espacios de encuentro que combinan la información y la discusión entre los miembros del grupo. Debe centrarse en la difusión de información y la revisión de los objetivos, el plan, los avances, las dificultades y la rendición de cuentas. Acciones claves previas a la reunión: A. La convocatoria Debe realizarse por lo menos con siete días de anticipación por todos los medios posibles: correos, teléfono, mensajes de texto, etcétera. B. Elaboración de la agenda La agenda (es decir, los temas que se abordarán en la reunión) debe ser conocida de antemano por las participantes. Es importante considerar el tiempo que se designara a cada punto de la agenda.

30


VÍA LIBRE

Algunos elementos claves para una buena agenda: ¥ Título de la reunión. ¥ Fecha, hora, lugar de reunión. ¥ Disculpas por ausencias. ¥ Actas de reunión previa. ¥ Acciones previas relacionados a la reunión. ¥ Agenda: Temas a ser discutidos y decididos ¥ Rendición de las cuentas sobre las actividades que se han venido realizando. ¥ Otros asuntos. ¥ Fecha, horario y lugar de la próxima reunión, etc. C. Durante la reunión… ¥ …es necesario tener en cuenta lo siguiente: ¥ Reunirnos sólo cuando sea necesario. ¥ Establecer las normas que se seguirán durante la reunión. ¥ Iniciar y seguir con los puntos señalados en la agenda. ¥ Discutir asuntos difíciles abiertamente. ¥ Procurar que las reuniones sean breves. ¥ Terminar las reuniones a la hora señalada. ¥ Rotar de conductora en cada reunión. ¥ Llevar una lista de asistencia. ¥ Documentar la reunión y compartir el acta.

Una agenda adecuada nos ayudará a tener una reunión exitosa.

D. Después de la reunión… ¥ …es importante realizar las siguientes acciones: ¥ Reconocer los avances. ¥ Celebrar los acuerdos y productos conseguidos. ¥ Compartir la información de manera escrita.

31


VÍA LIBRE

5.

Manteniéndonos motivadas:

La motivación es la clave para que un grupo se mantenga unido. La participación activa de sus miembros recoge la energía para el cumplimiento de los objetivos. Por este motivo, se le debe dar especial importancia. Para ello, podemos tomar en consideración la siguiente grafica: Decisión Despegue Desaliento

Descubrir

Despertar

F El despertar está asociado al inicio de todo proceso, al descubrimiento de nueva información y de nuevos conocimientos. F El despegue está asociado a la apropiación de la información y del conocimiento. Es el inicio de cada acción que contribuye a conseguir los objetivos planteados en el despertar. F El desaliento es el momento en que los planes generados para implementar los objetivos requieren ser revisados porque algo no está funcionando bien… Es una etapa importante para reflexionar y evaluar el proceso.

32

F Descubrir consiste en replantear acciones para encontrar nuevos caminos. Tomando las experiencias adquiridas hasta ese momento, se debe retomar el sentido de nuestra organización (es decir, mirar nuevamente los objetivos).


VÍA LIBRE

F La decisión es el momento de elegir de forma responsable nuestras acciones para lograr nuestros objetivos. Sabiendo que las dificultades o situaciones de conflicto seguirán existiendo, debemos encontrar la manera de manejarlas de cara a nuestros objetivos de incidencia política. 6. Registrando nuestras actividades: Este es un momento clave que nos permite dar seguimiento a nuestras acciones, objetivos y logros. En líneas generales, un registro debe incluir: ¥ El nombre de la actividad. ¥ La fecha y el lugar donde se realizó. ¥ La duración. ¥ Información básica sobre las personas y grupos participantes. ¥ Información básica sobre el equipo que desarrolló la actividad. ¥ Descripción de la actividad. ¥ Principales logros y dificultades. ¥ Anexos de materiales utilizados e información complementaria.

Algunas sugerencias para la elaboración del registro: ¥ Que se redacte en un lenguaje sencillo y claro. ¥ No dejar pasar demasiado tiempo desde la realización del evento hasta la elaboración del registro. ¥ Programar la elaboración del registro dentro del plan de actividades. 7. Buscando acuerdos y convenios: El objetivo de un convenio es estimular una negociación colectiva voluntariamente entre grupos o personas. En realidad, debemos fomentar los acuerdos (esto es trabajar en redes, alianzas, asociaciones, plataformas... ¡La unión hace la fuerza!

33


VÍA LIBRE

Estos acuerdos deberán adecuarse a las condiciones del grupo y ser consultados a todas las integrantes. Los convenios (o acuerdos) pueden darse con: ¥ otros organizaciones, ¥ actores sociales, líderes de opinión, ¥ organizaciones locales, regionales y nacionales del Estado, ¥ organizaciones internacionales, ¥ etcétera. Al suscribir los convenios se debe: Primero: Definir la negociación colectiva: F Fijar las condiciones bajo las que se suscribe el convenio. F Regular las relaciones entre los participantes. F Hablar del ámbito de la negociación (si es a nivel local, regional, nacional o internacional) Segundo: Definir quiénes participarán: F Si se trata de dos o más grupos, organizaciones, comités, etcétera. F Características de los grupos que participarán. F El ámbito de acción. Tercero: Señalar los objetivos de las actividades a realizarse a partir de este convenio. Cuarto: Los niveles en los que se aplicará el convenio.

34

Quinto: Reflejar y responder: F El interés colectivo. F A la realidad y no a un modelo normativo.


VÍA LIBRE

8. Rindiendo cuentas: La rendición de cuentas es un espacio de diálogo entre lideresas y miembros del grupo. Tiene como finalidad generar confianza entre los miembros y garantizar el uso responsable de los recursos. Los principales objetivos de la rendición de cuentas son: ¥ Fortalecer el sentido de la agrupación. ¥ Dar credibilidad a las lideresas. ¥ Contribuir con los principios de transparencia, responsabilidad y participación. ¥ Constituir un espacio de interlocución directa entre las lideresas que gestionan y las integrantes de la organización. ¥ Presentar los logros, el proceso de conducción de los planes, etcétera. Es importante considerar que podemos hacer uso de diversos tipos de informes. Cualquiera sea el tipo de informe que escojamos, debemos incorporar lo siguiente: ¥ Situación actual de las actividades. ¥ Logros. ¥ Dificultades. ¥ La participación colectiva en la toma de decisiones. ¥ Cambios necesarios que tendrán que realizarse. ¥ Distribución de roles y responsabilidades ¥ Que hemos aprendido. ¥ Recomendaciones.

35


VÍA LIBRE

Referencias bibliográficas ü Alliance Internacional y Cooperación Kimrina VIH/SIDA: Manual de Incidencia Política. ü BARZOLA, Eduardo y Rómulo ANTÚNEZ, Guisela VALDIVIA, Gustavo MONTECINO. “Guía de Incidencia Política para asociaciones municipales.” Red de Municipalidades Rurales del Perú. Lima. 2007. ü MILLER, Valerie. “Desafíos y lecciones de la incidencia política. Interrogantes de acción, capacitación y apoyo financiero.” Guatemala. 2000. ü Proyecto EQUAL: En clave de culturas. Secretaria técnica del Proyecto, 2007. Glosario de términos relacionados con la transversalidad de género. ü SIRKER, Karen. “Anual de Incidencia Política. Comunicación y formación de coaliciones ciudadanas” www.worldbanck.org/events. ü VENEKLASEN, Lisa y Alerie MILLAR. “Un nuevo tejido del poder, los pueblos y la política. Guía de acción para la incidencia y la participación ciudadana.” Washington D.C. 2002. ü VIA LIBRE. “Incidencia política: una experiencia de coordinación de esfuerzos de poblaciones vulnerables en cuatro regiones del Perú. Estudio de caso”. 2008.

36


Finalmente… ¿estamos listas para hacer nuestro plan de incidencia? Entonces…

¡ACTUEMOS YA!


VÍA LIBRE

Directorio para nuestras acciones de incidencia

38

Nombre: ___________________________________________

Nombre: ___________________________________________

Teléfonos / Celulares: ________________________________

Teléfonos / Celulares: ________________________________

E-mail: _____________________________________________

E-mail: _____________________________________________

Dirección: __________________________________________

Dirección: __________________________________________

Nombre: ___________________________________________

Nombre: ___________________________________________

Teléfonos / Celulares: ________________________________

Teléfonos / Celulares: ________________________________

E-mail: _____________________________________________

E-mail: _____________________________________________

Dirección: __________________________________________

Dirección: __________________________________________

Nombre: ___________________________________________

Nombre: ___________________________________________

Teléfonos / Celulares: ________________________________

Teléfonos / Celulares: ________________________________

E-mail: _____________________________________________

E-mail: _____________________________________________

Dirección: __________________________________________

Dirección: __________________________________________

Nombre: ___________________________________________

Nombre: ___________________________________________

Teléfonos / Celulares: ________________________________

Teléfonos / Celulares: ________________________________

E-mail: _____________________________________________

E-mail: _____________________________________________

Dirección: __________________________________________

Dirección: __________________________________________

Nombre: ___________________________________________

Nombre: ___________________________________________

Teléfonos / Celulares: ________________________________

Teléfonos / Celulares: ________________________________

E-mail: _____________________________________________

E-mail: _____________________________________________

Dirección: __________________________________________

Dirección: __________________________________________

Nombre: ___________________________________________

Nombre: ___________________________________________

Teléfonos / Celulares: ________________________________

Teléfonos / Celulares: ________________________________

E-mail: _____________________________________________

E-mail: _____________________________________________

Dirección: __________________________________________

Dirección: __________________________________________



Jr. Paraguay 478. Lima 1, Perú. Teléfono: (511) 2039900. Fax: (511) 4331578 www.vialibre.org.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.