1. Guía Al Targa Ponle Ganas

Page 1

Serie: AL TARGA, PONLE GANAS


Crédit

La presente publicación corresponde a una adaptación del material "TARGA: Tu nueva oportunidad Una guía para los que recién empiezan" elaborada por Médicos Sin Fronteras Bélgica para su proyecto piloto "C ui d ad o s I nt e gr a le s e n V IH / S ID A e n e l C MI S a n J o sé V il la E l S a lv a do r ". Médicos Sin Fronteras Bélgica no participa en ningún proyecto o programa del Fondo Global en el Perú.


Indice

Tu Agente de

Una buena


¿Cómo utilizamos esta guía? Esta guía desarrolla diversos TEMAS que

CADA TEMA se desarrolla en 3 etapas: 

: Información básica sobre cada tema. Su símbolo es:

 : Mensajes principales para recordar siempre. Su símbolo es:  Ejercicios básicos para reforzar lo aprendido. Su símbolo es:

4


Antes de

H

ola, ¿Qué tal? Sabemos que tienes la oportunidad de iniciar el TARGA (Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad); es decir, vas a recibir un tratamiento que te ayudará a reducir tu carga viral, incrementar tus defensas y a mejorar tu calidad de vida. Seguramente tienes mucha emoción e impaciencia por empezar el tratamiento. Pero antes, tienes que saber de qué se trata y qué necesitas. Porque si no estás preparado o preparada, es más fácil que lo abandones. Y si lo abandonas, aunque sea por una dosis, el VIH se fortalecerá y, lo que es peor, se hará resistente al TARGA. Ten presente que el TARGA forma parte de un sistema de atención integral que el Ministerio de

Salud ha dispuesto para las personas viviendo con VIH/SIDA; una atención que incluye además apoyo emocional, social y nutricional. Si bien es tu médico tratante quien te dirá si ya necesitas empezar con el TARGA o no, eres tú quien decide si lo tomas. Esta decisión es importante: Recuerda que tu vida va a cambiar, pero es un cambio para vivir mejor. Es un cambio que necesita de todo tu compromiso y responsabilidad. Esta guía, TU NUEVA OPORTUNIDAD, te ayudará, a través de las consultas y conversaciones con el Personal de Salud, a prepararte para el TARGA, brindándote la información básica para empezar. Comparte siempre este material con tu Equipo de Salud. Recuerda: Tú eres el principal protagonista de este cambio. Tu esfuerzo y conocimientos son los medios para controlar al VIH. Ellos te ayudarán a comprender que vale la pena el esfuerzo.

5


1

Atención Integral en

Es la atención de cada persona viviendo con VIH/SIDA de manera completa. Esto quiere decir que no sólo es una visita al consultorio por una molestia o infección; en la que el médico nos revisa, nos da tratamiento y ya. Además de una atención médica y de recibir el tratamiento adecuado y de calidad, la atención integral incluye apoyo emocional y social para todas las personas viviendo con VIH, sus familias, cuidadores y para la comunidad donde vive. La atención integral motiva a toda persona viviendo con VIH a ser el principal agente de su recuperación, con capacidad de preguntar, informarse y de hacer propuestas para su atención. También busca que la persona conozca su derecho a la salud y los instrumentos para hacerlo valer.

6


7


 Prepara a las personas viviendo con VIH para recibir el TARGA.  Brinda información sobre una alimentación adecuada que refuerce al TARGA.  Brinda orientación sobre salud sexual y reproductiva. Promociona prácticas de higiene y de precauciones universales a usuarios y cuidadores para evitar la transmision del VIH.

Brinda apoyo psicológico para reducir la ansiedad, aceptar y sobrellevar el diagnóstico VIH, y planificar el futuro. Brinda orientación para que la persona pueda comunicar su diagnóstico a otras personas, en especial a la familia. Brinda orientación para que podamos cumplir con el TARGA.

8


asesoramiento legal. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ATENCIÓN INTEGRAL

habilidades sociales para la vida.

ve hábitos de vida saludables.

9


2

¿Qué es el «Es una razón para vivir, es como si volviera a nacer». Jacinto

Los antirretrovirales son los medicamentos que actúan contra el virus del VIH. Ellos detienen su multiplicación. El TARGA (Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad) es una combinación de diferentes tipos de antirretrovirales. Nos permite atacar al VIH desde varios frentes, de manera más fuerte y más efectiva. Con el TARGA, baja la cantidad de VIH. De esta manera el VIH deja de atacar

10

TAR


Benefic

Con los beneficios del TARGA

11


Ten en cuenta  El TARGA no cura. No elimina al VIH, sólo lo

VIH

controla.  Si lo cumples adecuadamente, el TARGA mejora

tu calidad de vida  Si no cumples con tomar las pastillas en su

hora, el tratamiento fallará. Y si falla, el VIH se hará resistente al tratamiento.  Hay varias cosas que consumimos que le restan fuerza al TARGA o lo hacen peligroso para nuestra salud. Entre estas cosas tenemos ciertos alimentos, las drogas,

12

VIH


El CD4 y la Carga Viral

Por más baja que sea tu carga viral, TODAVíA tienes el VIH en tu sangre, semen o fluidos vaginales. Por eso sigue usando condón en tus relaciones sexuales. Si te vuelves a infectar, será peor.

13


¿Cuándo comenzamos el Toda decisión respecto al inicio del TARGA se hace junto con tu médico, evaluando los riesgos y beneficios del tratamiento y en base a tu voluntad de iniciarlo. Se recomienda empezar el TARGA cuando tu conteo de CD4 es menor a 200 o tienes un enfermedad propia de la etapa SIDA (tuberculosis, herpes zóster, neumonia, candidiasis, criptococosis, toxoplasmosis, etc.). Además, si no es urgente, se recomienda: 1. Asistir a las citas seguidas con tu médico tratante, sin faltar una sola vez. 2. Elegir tu Agente de Soporte Personal. 3. Hacerte los análisis que el médico te indique. 4. Asistir a las consultas con Enfermería, Psicología, Oftalmología, Nutrición y otras especialidades, que tu médico crea necesarias. 5. Haber recibido la visita de la Asistenta Social en tu casa. 6. Recibir información sobre el VIH y el TARGA por parte del Equipo de Salud.

14

Si decides empezar con el TARGA deberas firmar un documento indicando que conoces sus beneficios, sus consecuencias y que aceptas iniciarlo.


“¿Cómo veo mi futuro? Con un trabajo estable. Y si encuentro una pareja, formalizar. Equipar mi cuarto, arreglarlo, comer bien”. DAVID. “¿Qué deseo para el futuro? Ver crecer a mi hijo. me parecía lejos, pero ahora es real. Quiero darle una buena profesión, que termine su secundaria y que ingrese a la universidad… por eso estoy trabajando, en limpieza, hago muñecos de tela que vendo… también quisiera estudiar algo de enfermería”. VERONICA “Con el TARGA hay algunos que se sorprenden cuando me ven, porque ellos me vieron en las últimas y ahora estoy totalmente recompuesto. ¡Pensaron que ya me iba a ir!”. FERNANDO. “Mi mensaje para los que comienzan el TARGA es que sean responsables, concientes. Que no pierdan las esperanzas de vida. Ahí nos tienen a nosotros, que podemos ser sus amigos y compartir con ellos nuestra experiencia y nuestra ayuda”. CARLOS.

15


¿Qué voy a El médico evaluará tu caso y te propondrá la combinación que mejor se acomode a tu situación. Es para una persona que nunca ha tomado antirretrovirales. Para este esquema existen 2 alternativas según algunos análisis previos que te hagan. Cada alternativa combina 3 antirretrovirales para un tratamiento más efectivo.

+

+

+

+

=

+

+

=

( *)

de 30mg o 40mg( )

¡OJO! Deberás continuar con tu profilaxis (isoniazida, cotrimoxazol, Fluconazol) hasta que tu

16

(* ) 30mg para personas con menos de 60 kg de peso. 40 mg para personas con más de 60 kg.


¿Cómo tomo el Los primeros 15 días: En las mañanas

En las mañanas

1 de LAMIVUDINA 1 de ZIDOVUDINA

En las noches

1 de LAMIVUDINA 1 de ZIDOVUDINA

En las noches

1 de DUOVIR-N

1 de LAMIVUDINA 1 de ZIDOVUDINA

Para el resto del tratamiento: En las mañanas

1 de DUOVIR-N

En las noches

1 de DUOVIR-N

Los primeros 15 días: En las mañanas

En las noches

1 de TRIOMUNE

1 de LAMIVUDINA 1 de ESTAVUDINA

Para el resto del tratamiento:

Antes de dormir

1 de EFAVIRENZ

En las mañanas

1 de TRIOMUNE

En las noches

1 de TRIOMUNE

17


Rescate 1

Rescate 2

+

+

Zidovudina, Didanosina, Zalcitabine, Estavudina, Lamivudina, Tenofovi o Emtricitabina.

+

+

Zidovudina, Didanosina, Zalcitabine, Estavudina, Lamivudina, Tenofovi o Emtricitabina.

+ Zidovudina, Didanosina, Zalcitabine, Estavudina, Lamivudina, Tenofovi o Emtricitabina.

18

DespuĂŠs del Esquema de Rescate son muy pocas las alternativas para seguir con otro tratamiento que sea mejor. Por eso, cumple al pie de la letra con tu Esquema Naive.


Ideas  El TARGA son combinaciones de antirretrovirales que bajan la cantidad de VIH en nuestro cuerpo. Cuando lo hacen, le toca a nuestro cuerpo recuperar sus defensas.  Tomar TARGA es un proceso lento y no todos reaccionamos igual. Por eso, una actitud positiva ayudará a tu tratamiento.  El TARGA no te cura del VIH pero lo controla. Por eso, si inicias el TARGA tendrás que seguir tomándolo para toda tu vida.  ¡OJO! Por eso sigue usando condones en cada una de tus relaciones sexuales.  El TARGA necesita de tu compromiso y «Un buen ánimo levanta bastante las defensas... si estás deprimido te costará más trabajo continuar con el tratamiento ». Fernando. ¡Felicitaciones! Estás avanzando con tu Plan de Tratamiento. Ahora veamos el Capítulo 3.

19


3

Cuidados con el TARGA

20


16 al 18

21


 Las comidas grasosas restan efecto al TARGA. Reduce al mínimo las frituras.  Sabemos que el aderezo es clave en muchas de tus comidas. Tu aderezo tiene que ser lo más suave posible. Aprovecha para comer platos sancochados o tipo sudados.  Toma tu tratamiento con agua. Aunque también puedes tomarlo con infusiones (te, manzanilla, anís, etc.). Muchas personas lo hacen para evitar el mal sabor del medicamento.

22


Cómo cuidar las Un tratamiento efectivo empieza con un buen cuidado de las pastillas. Aquí las recomendaciones básicas:  Busca un pastillero, frasquito u otro envase donde guardarás tus pastillas. El que escojas será tu pastillero.  El pastillero tiene que estar limpio y seco. Cuando lo llenes aprovecha para limpiarlo con una franela o trapo. Si lo lavas, sécalo bien con una toalla o papel higiénico.  Llena el pastillero con las manos limpias y secas.  Coloca el pastillero en un lugar fresco y seco. En un cajón o armario, la despensa, la alacena, un estante, tu mesa de noche. No lo expongas al sol ni al calor porque malogra las pastillas.  Evita que los niños cojan o jueguen con el pastillero.  Evita que tus animales se acerquen al pastillero.

¡Felicitaciones! Estás avanzando con tu Plan de Tratamiento. Ahora veamos el Capítulo 4.

23


4

Mi Agente de Soporte Personal «Mi soporte son mi mamá y mi hermano... y ellos cuidan mis pastillas. A veces mis hermanos también toman pastillas, pero ellos ya saben cuáles son las mías, así que si alguien se confunde y rebusca mi pastillero ellos dicen ‘Esas pastillas no, esas son del pollo’, porque a mi me dicen ‘Pollo’». Jacinto El Agente de Soporte Personal es la persona que tu eliges para que te acompañe en todo este proceso del TARGA. Su función es estar atento a tus necesidades que no logres conseguir por tu propio esfuerzo. El Agente de Soporte Personal debe velar para que tomes tus pastillas, para que no faltes a tus controles; es la persona que te acompaña a algunas de tus consultas y avisa inmediatamente de cualquier irregularidad.

El Agente de Soporte Personal las espaldas si es que no has tomado tus pastillas. Esa actitud sólo hace que el tratamiento no funcione contigo.

24


¿Cómo debe ser mi ASP? El ASP en un apoyo clave en tu tratamiento. Tómate el tiempo para elegirlo. Guíate por estos requisitos:       

Que tenga buena salud. Que sea comunicativo, franco y sincero. Que esté interesado y preocupado por tu salud. Que esté siempre disponible. Que no te juzgue ni te margine por tener VIH. Que sea responsable. Que te genere confianza para que puedas hablarle de lo que sientes.  Que comprenda y se acuerde de la informaciòn que va a recibir.  Que sepa cuáles son sus límites. Por ejemplo, debe estar conciente si es muy dormilón o no, o si tiene o no tiene tiempo para acompañarte a tus consultas.

Oye, ¿Y tus

Ya... si se demoran yo me

Acá están... Como la cita es a las 8 y media las he

¡Gracias

Personas que ya están en TARGA dicen que el mejor Agente de Soporte Personal es un familiar cercano, porque es de confianza y vive en la misma casa.

25


Ideas Tu Agente de Soporte Personal es la persona que te acompañará durante tu tratamiento. Como tu Agente de Soporte Personal no es para toda la vida, lo ideal es comenzar con una o dos personas y luego tener un “ambiente de soporte” PERO RECUERDA: TÚ eres RESPONSABLE por tu tratamiento El Agente de Soporte No es recomendable que dependas del Agente de Soporte Personal, ni tampoco que sea tu cómplice. “Mi Agente de Soporte es mi hermano porque nos entendemos, le tengo confianza. Me lleva al hospital, a mis citas. Ve por mis hijos, se fija si he tomado mis pastillas, si he cumplo con las citas”. Fernando

26

¡Felicitaciones! Estás avanzando con tu Plan de Tratamiento. Ahora veamos el Capítulo 4.


5

Efectos «La gente dice que el TARGA te pone peor, mucho dolor de cabeza, mareos, vómitos, fiebres... bueno, yo sentí un poco de mareo, pero lo superé». Carmen.

Los efectos secundarios son molestias que el TARGA puede producir. La mayoría son leves, otros son más molestos y algunos pueden poner en riesgo tu vida. Unos se presentan antes, otros después de un tiempo. No les restes importancia. Averigua con tu médico Para tener en cuenta:

Mientras más bajo sea tu CD4, es más fácil que tengas efectos secundarios. Pregúntale a tu médico tratante sobre el Síndrome de Inmuno Reconstitución.

27


Molestias frecuentes y leves  Náuseas, vómitos, mareos, dolores de cabeza, problemas para dormir.

M

 Alerg male  Mole orina  Sens braz

Estas molestias mejoran durante las primeras semanas. Cuando empiezas el tratamiento tus CD4 están bajos y si tienes alguna molestia, ésta podría ser por los antirretrovirales, pero también por la misma infección por VIH. Por este motivo, si tienes éstas u otras molestias, de todas maneras consulta con tu médico tratante.

28

N


ves

Molestias muy graves  Alergia (erupciones, ronchas, granitos), con fiebres y malestar general.  Molestias al hígado (nuestra piel se pone amarilla, la orina muy oscura)  Sensación de hormigueo, dolor o ardor en manos, brazos, pies o piernas.

No te desesperes. Estos efectos pasan con una atención médica oportuna.

29


Ideas  Si tienes molestia no dejes el TARGA. Debes AVISAR INMEDIATAMENTE a tu médico tratante. Sólo él o ella te dirán si es necesario cambiar o parar momentáneamente el tratamiento. No te preocupes, esto es normal. Confía en tu médico tratante.  Las molestias son tratables pero pueden llegar a ser peligrosas si es que no se tratan a tiempo.  Al comenzar el TARGA tus CD4 están muy bajos. Por eso, si tienes cualquier molestia tu médico tratante tiene que ver si ésta es efecto de algún antirretroviral o si es producto de la misma infección por VIH.  Si tienes una molestia comunícate con tu médico tratante o

30

¡Felicitaciones! Estás avanzando con tu Plan de Tratamiento. Ahora veamos el Capítulo 6.


6

¿Qué es la «Tenemos que cumplir con las dosis porque nuestra vida está en juego». Luis. «Si no aceptas lo que tienes, no vas a cumplir el tratamiento». Verónica.

ADHERENCIA es tomar el TARGA a las horas que has elegido, todos los días, sin perder una sola toma y siguiendo las indicaciones del médico.

tomas licor o consumes drogas.

31


¿Qué pasa si somos adherentes?  Aseguramos que la cantidad del VIH esté siempre baja en nuestro cuerpo.  Aumentamos nuestras defensas y evitamos las enfermedades oportunistas.  Evitamos que el VIH se haga resistente al tratamiento.  Mejora nuestra calidad de vida. Así, hacemos planes para el futuro y cuidamos de nuestras familias.

32


¿Por qué algunas personas no cumplen el Según los testimonios de personas que ya toman TARGA, la gente falla porque: « , estamos ocupados con otros menesteres, hay alguna emergencia familiar o nos quedamos dormidos» (Carmen). «

¡Me olvidé

Pucha ¡No puse

no llevamos las pastillas» (Fernando) «

y no tomamos las pastillas porque pueden preguntar» (Américo)

«Conozco gente que dejó de tomar porque (Jacinto) «La gente

» (Juan Carlos)

«La gente se deja influenciar por (Luis) «Porque la gente y piensa que ya no lo necesita (Luis)

Ojalá pudiera tomar las pastillas delante

33


34


¿Cómo cumplimos con el 1. El TARGA significa un cambio en nuestras vidas. Deberás hacer cambios en tu rutina para cumplir con el tratamiento: Tendrás que buscar una estrategia para tomar las pastillas a tiempo, tendrás que hablar sobre tu diagnóstico positivo con algunas personas, no podrás comer ciertos alimentos, tendrás que evitar las bebidas alcohólicas, sentirás molestias. Podrías sentirte aburrido de seguir el tratamiento. Además, tendrás que arreglar tus horarios para que puedas acudir a todas tus consultas médicas. Piensa en EL FUTURO, en tus proyectos, en tu familia y en tus hijos e hijas.

35


2. Adaptemos el TARGA a nuestra vida Recordemos una actividad que siempre hacemos para tomar las pastillas cuando hagamos esa actividad. Por ejemplo, la dosis de la mañana la podemos juntar con una de las siguientes actividades: Lavarnos la cara o los dientes, tomar desayuno, antes de llevar a los niños al colegio o después de dejarlos, o antes de empezar a trabajar, etc. La dosis de la noche la podemos juntar con nuestro programa favorito de televisión o durante alguna actividad con los niños, etc. Esto es más efectivo en vez de depender únicamente de alarmas o de nuestro agente de soporte personal. Las alarmas pueden fallar o nuestro «Me levanto temprano, me lavo bien, preparo el desayuno, ayudo a mis hijos con sus uniformes. Después de dejarlos en el colegio, vengo a mi casa para tomar mis pastillas». Fernando. «En las noches, mi hijo siempre ve el programa de Raúl Romero… cuando éste aparece, el ya está pidiendo sus remedios». Verónica.

36


3. Digamos nuestro diagnóstico, al menos a una persona Antes de empezar el TARGA, al menos una persona cercana tiene que saber que vas a iniciar el tratamiento. Esa persona puede ser un familiar, o una amistad de tu confianza, que te pueda ayudar. Es necesario que cuentes con algunas personas que sepan tu diagnóstico para que:  Una de ellas sea tu Agente de Soporte.  Puedas liberar tus miedos y emociones.

Pero, ¿Estaré preparado para decir mi diagnóstico?  Antes que nada, es importante que tú aceptes tu diagnóstico. Sólo así te vas a querer y te vas a cuidar. No hay otra.  Habla con tu consejero o consejera de pares sobre cómo

37


Aceptando nuestro diagnóstico... Testimonios

«Le dije a mi mamá que me negara, que me escondiera, como si me hubiese ido de viaje… hasta que un día dije que “NO. Yo quiero seguir viviendo, esto no me va a tumbar”... ahora es diferente, mis amigos que se supone eran mis amigos, se fueron a otro lado, en cambio la gente del colegio me ha ayudado, me han dado víveres».

38


¿Qué haces si...? 1. ...Vomitas después de haber tomado las pastillas?  Si vomitas durante la hora después de haber tomado tus pastillas: vuelve a tomarlas. Si te es difícil volver a tomarlas, lo mejor será esperar un rato hasta que te encuentres mejor.  Si vomitas después de la hora de haberlas tomado, lo más probable es que ya las hayas digerido. Así que no te preocupes.  Si vomitas cada vez que tomas las pastillas, habla con tu médico tratante.

39


 Si te olvidas con frecuencia de tomar tus pastillas: Usa un reloj o celular con alarma para que te acuerdes. Además, pídele a tu Agente de Soporte Personal que te ayude más con hacerte acordar.

2. ...Te vas a quedar sin pastillas? Tu salud depende del TARGA. Entonces, asegúrate de reponer tus pastillas antes que se acaben. Acude a tu cita programada para abastecerte. Asegúrate de llevar tu pastillero lleno. Lléva un poco más de pastillas pues podrían surgir problemas durante el viaje (no consigues pasaje de regreso, te quedas varado, tienes que quedarte más tiempo del pensado, te roban tu pastillero, etc.). Si es un viaje largo, acude a tu personal de salud para ver si estás en condiciones de viajar y pueda darte el medicamento. En todo caso, asegúrate que a donde vayas te puedan llegar las pastillas o puedas conseguir los medicamentos que necesitas.

40

SIEMPRE toma tu TARGA a las horas que has elegido. Los retrasos harán que tu tratamiento pierda efecto.

El pastillero: Útil para tomar el TARGA fuera de casa.


Cuadro de Este cuadro te ayudará a saber en qué puedes encajar el TARGA. Gracias a estas actividades, recordarás tomar tus pastillas. Considera aquellas en la que te sea cómodo tomarlas, sobre todo si no has compartido tu diagnóstico con la mayoría de personas.

Acá marca la actividad en la que puedes tomar tus pastillas. Marca una para la mañana y una para la noche.

Acá pon todas las actividades que haces, sobre todo en la mañana y en la noche. Trata de recordar TODAS Y CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE HACES.

En este ejemplo, la persona escogió tomar el TARGA al final de esta actividad.

41


Cuadro de actividades - De lunes a Momento deld día a

Hora Hora

Actividad

Acá tomo mi

6-7

7-8

8-9

Mañana 9-10

10-11

11 -12

42

Cuando acabes de llenar este cuadro compártelo con tu consejera o consejero.


Cuadro de actividades - De lunes a Viernes Momento deld dĂ­a a

Tarde

Hora

Actividad

AcĂĄ tomo mi

12-6

6-7

7-8

Noche 8-9 9-10 11 -12

Madrugada

12-6

Cuando acabes de llenar este cuadro compĂĄrtelo con tu consejera o consejero.

43


Cuadro de actividades - Fin de semana Momento deld día a

Hora Hora

Actividad

Acá tomo mi

6-7

7-8

8-9

Mañana 9-10

10-11

11 -12

44

Cuando acabes de llenar este cuadro compártelo con tu consejera o consejero.


Cuadro de actividades - Fin de semana Momento deld dĂ­a a

Tarde

Hora

Actividad

AcĂĄ tomo mi

12-6

6-7

7-8

Noche 8-9 9-10 11 -12

Madrugada

12-6

Cuando acabes de llenar este cuadro compĂĄrtelo con tu consejera o consejero.

45


A punto de empezar el TARGA Este ejercicio te ayudará a saber si estás listo o lista para empezar el TARGA. Responde CON SINCERIDAD marcando SÍ, NO o NO SÉ.

1. ¿Confío en el TARGA? 2. ¿Estoy en el momento adecuado para iniciar el tratamiento? 3. ¿Vale el esfuerzo que voy a hacer para tomar el TARGA? 4. Si me siento bien, ¿Lo necesito de todas maneras? 5. ¿Conozco los beneficios del TARGA? 6. ¿Sé cómo tengo que tomar los medicamentos? 7. ¿Las drogas y las bebidas alcohólicas serán un problema? 8. ¿Tengo a mi Agente de Soporte Personal? 9. ¿Tengo un reloj con alarma, reloj despertador o celular con alarma? 10. ¿Sé en qué momento de la mañana voy a tomar las pastillas? Escribe en qué momento: ___________________________________ 11. ¿Sé en qué momento de la noche voy a tomar las pastillas? Escribe momento: ___________________________________ en qu en quémomento: 12. ¿Sé qué hacer si tengo que irme de viaje o salgo de fin de semana?

46


13. ¿Confío en el Personal de Salud que me ayudará con el tratamiento? 14. ¿Tengo el nombre y el teléfono del médico que me va a tratar? 15. ¿Tengo los teléfonos para llamar en caso de emergencias? ¿Tengo la dirección de mi hospital donde me atiendo? 16. ¿Se cuáles son los efectos secundarios del TARGA? 17. ¿Conozco los beneficios del TARGA? 18. ¿Sé qué hacer en caso de tener efectos secundarios? 19. ¿Las drogas o bebidas alcohólicas son un problema para mi tratamiento? 20. ¿Por lo menos una persona conoce mi diagnóstico?  Responde: ¿A quiénes les has contado que tienes VIH? ¿Por qué les has dicho a ellos o ellas y no a otros? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________

47


Ideas  ADHERENCIA es tomar los antirretrovirales a las horas que has elegido, SIN PERDER UNA SOLA TOMA. Busca el momento de la mañana y de la noche más adecuados para tomarlos.  Toma siempre los antirretrovirales, aún si tu carga viral ha bajado y te sientes bien.  Si no cumples con el tratamiento, el VIH volverá a multiplicarse, se hará resistente a los antirretrovirales y tus CD4 bajarán. Tu tratamiento habrá sido por gusto.  Acude siempre a tus controles médicos.  Por lo mismo, NO VIAJES durante los 3 primeros meses.

48

¡Felicitaciones! Estás avanzando con tu Plan de Tratamiento. Ahora veamos el Capítulo 7.













Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.