1
a l o d n e i c o Con idad s r e v di
GUÍA INFORMATIVA PARA PROFESIONALES DE LA SALUD
2
3
a l o d n e i c Cono idad s r e v i d
GUÍA INFORMATIVA PARA PROFESIONALES DE LA SALUD
Catalogación en la fuente realizada por el Centro de Recursos de Información “Gonzalo Rey de Castro” de VIA LIBRE. Montalvo Sánchez, Claudia. Conociendo la Diversidad. Guía informativa para profesionales de la salud. – Lima: VIA LIBRE, 2010. 54p.: ilus, graf, col; 14 cm x 21 cm. GUÍA/DIVERSIDAD SEXUAL/HOMOSEXUALIDAD/PRESTADORES DE SALUD Una publicación de VIA LIBRE con el apoyo de Hivos y la Comisión Europea. La presente publicación fue elaborada en el marco del proyecto Somos. Coordinadora de proyecto: Silvana Santos Alegría Autora: Claudia Montalvo Sánchez Revisión de contenidos: Robinson Cabello Chávez José Luis Castro Chuquillanqui Corrección de estilo: Rosa Cisneros Canales Diseño gráfico: Shinny Montes Llanos Fotografías: Juan Bernales Ramírez Este documento se realizó con la ayuda de la Comunidad Europea. Su contenido es de responsabilidad exclusiva de VIA LIBRE y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2010-06334 Primera edición 500 ejemplares Lima, 2010 © VIA LIBRE Jr. Paraguay 478, Lima Teléfono 203 9900 vialibre@vialibre.org.pe www.vialibre.org.pe
4
Impreso en Perú por: Termil Editores Impresores SRL Jr. Luisa Beausejour 2442, Lima.
contenid
o 5
INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1: ¿EN QUÉ MUNDO VIVIMOS? 1.1. Reconociéndonos en un mundo diverso 1.2. Enfrentando prejuicios personales 1.3. Aceptando la diversidad como la única constante CAPÍTULO 2: ¿EN QUÉ NOS DIFERENCIAMOS? 2.1. Lo básico para saber de qué estamos hablando 2.2. Lo no tan básico CAPÍTULO 3: ¿Y CUÁNDO COMENZAMOS A ACEPTARNOS? 3.1. Evidenciando el estigma y la discriminación hacia gays, bisexuales, trans (GBT) y HSH en los establecimientos de salud 3.2. Comprendiendo por qué es importante erradicar el estigma y la discriminación hacia gays, bisexuales, trans y HSH 3.3. Reglas simples para combatir el estigma y la discriminación hacia gays, bisexuales, trans y HSH (dentro y fuera del establecimiento de salud)
7 11 12 19 22 27 28 36
43
45 48
50
6
ión
introducc
7 Alguna vez debes haberte encontrado ante la encrucijada de tener que tomar una decisión trascendental en tu vida. Probablemente tuviste que analizar bien los pros y contras de estudiar tu profesión o de pedirle a tu enamorada que sea tu esposa o de aceptar que tu enamorado sea tu esposo. Incluso te puede haber sucedido que tuviste que decidir si aceptabas una «invitación» para fumar marihuana. Estos son ejemplos radicales, pero hay otras decisiones que parecen no ser tan trascendentales y que sin embargo pueden representar la diferencia en ciertas acciones de tu vida que tienen que ver contigo mismo y con los demás. Como profesional de salud tienes una gran responsabilidad en la atención a tus usuarios/as en el servicio donde te desempeñas. Sea cual fuera tu relación con ellos y ellas, el contacto con otras personas implica una inevitable confrontación de estilos de vida, costumbres y formas de pensar diversas, por decir lo menos. Para algunas personas es más sencillo aceptar estas diferencias; a otras, en cambio, les va mal cuando tienen que tratar con alguien que no «encaja» en sus parámetros de «ser hombre» o «ser mujer». El tema es que por lo general no caemos en la cuenta de que todos somos diferentes y que son estos contrastes los que hacen que el mundo sea como es. Nuestro país es una clara muestra de ello, como dijo Ricardo Palma «aquí el que no tiene de inga tiene de mandinga». La presente publicación busca ser un ejercicio saludable para que puedas llevar a cabo una atención de calidad con personas que, como tú, aman, tienen familia, trabajan (o quizá están desempleadas), pagan impuestos, se enamoran, terminan una relación y se vuelven a enamorar. Seres humanos, ni más ni menos. Los primeros tres capítulos serán un recorrido para cuestionar. Queremos que cuestiones lo que hasta ahora has pensado o creído
sobre la sexualidad humana y te involucres un poco con algunos planteamientos que pueden ayudarte a comprender mejor lo que es la diversidad sexual. Si eres heterosexual, algunas cosas pueden resultarte «muy nuevas», aunque no necesariamente. Si eres gay, bisexual, lesbiana o trans, tal vez hayas oído antes de lo que estamos hablando. Y sin importar tu orientación sexual, de lo que se trata es de contrastar si tu postura ante la población gay, bisexual y trans que acude al servicio de salud en el que trabajas te permite ofrecerles una atención de calidad. Si no te lo permite, estará en ti la decisión de generar un cambio en tus parámetros para que tu trato y atención a esta población sean los mejores.
¡Bienvenidas las diferencias!
8
10
Archivo www.sxc.hu
I O L U T Ă? P A C
o d n u m é
¿En qu ? s o m i v vi
11
Archivo
Nuestra respuesta es bastante sencilla: vivimos en un mundo pleno de diversidades (así, en plural). Nuestro planeta no sólo tiene diversidad geológica, biológica, étnica o cultural, sino también diversidad sexual. Y es precisamente sobre esta última que queremos tratar en el capítulo que ahora lees.
Ojo: no pretendemos obligarte a leer un ensayo filosófico sobre la diversidad sexual. Solo queremos reflexionar sobre algunos hechos puntuales que nos permitirán conocer un poco más sobre ella.
1.1. Reconociéndonos en un mundo diverso
12
et.
ringa.n
www.ta
Esto de reconocer que vivimos en un mundo diverso es complejo y sencillo a la vez. Por ejemplo, si tomamos como referente de la diversidad a las manifestaciones culturales de los pueblos, nadie pondrá en tela de juicio que los humanos somos de mil colores. Sin embargo, cuando de diversidad sexual se trata la cosa cambia a negro y blanco. En este punto buscamos distanciarnos: «yo NO soy así» es una frase típica muchas veces antecedida por un «menos mal».
Pero, ¿qué sucede cuando hablamos de sexualidad heterosexual? Tal vez ya hayas respondido mentalmente a esta pregunta, así que trataremos de complementar lo que piensas. La sexualidad heterosexual es diversa, tan diversa como la homosexual, bisexual, lésbica y trans. ¿Cómo así? Esto sí es más simple de responder: porque la forma como una persona heterosexual vive su sexualidad (placer, deseo, seducción, coito, orgasmo, etc.) puede ser totalmente diferente de cómo la vive otra. Y en vista que somos miles de millones de seres humanos viviendo nuestra sexualidad,
basta con una simple operación aritmética para saber que hay miles de millones de formas diversas de vivir la heterosexualidad.
Algunas evidencias de la diversidad
Nos interesa que puedas abrir tu mente a algunos hechos significativos en la historia de la humanidad, muchos de los cuales son clara muestra de que el mundo diverso en el que vivimos no puede quedar circunscrito a una sola creencia, filosofía o época.
Algunos de estos hechos están relacionados con la sexualidad, otros no; pero todos son demostraciones de que los seres humanos seguimos un proceso evolutivo permanente en todos los aspectos de nuestra vida (sociales, políticos, económicos, científicos, sexuales, etc.):
1300 a.C. Se difundió el Decálogo de Moisés, con mandamientos como: no fornicarás, o no desearás a la mujer de tu prójimo (aunque el Rey Salomón, siglos después, tuviera 700 parejas estables además de innumerables amantes)2.
Siglo II El manual taoísta afirmaba que después de 1,200 relaciones sexuales el emperador se volvía inmortal3.
Siglo IV San Agustín, el denominado padre de la Iglesia Católica, afirmaba que nada hacía descender la mente viril de las alturas a tal grado, como las caricias de una mujer, y se sentía culpable de su experiencia sexual pasada. Para él la sexualidad y la procreación eran inseparables y sostenía que «el deseo sexual es una tendencia animal pero podría ser justificada y orientada hacia el bien, siempre y cuando el acto sexual tuviera como finalidad la procreación»4.
Siglo XII Se crea el primer cinturón de castidad europeo para proteger la «pureza» de la mujer5.
2 Raguz, María. «Erotismo, Placer y Sociedad. Un paseo por la historia: Ayer y hoy». En línea: http://www. ciudadaniasexual.org/boletin/b5/Erotismo,%20Placer%20y%20Sociedad.pdf. Consulta: 19 de enero de 2010. 3 Ibídem. 4 Ibídem. 5 Ibídem.
13
Siglo XV Cuando la Iglesia católica llegó a América los clérigos no creían que los indios tuvieran alma y esa creencia duró más de una centuria6.
Siglo XVI Perú Los padres ejercían sobre sus hijas el derecho inherente de la patria potestad hasta que estas cumplían los 25 años o contraían matrimonio, pero a partir de ese momento, el esposo tenía la jurisdicción legal sobre su propiedad, excepción hecha de su dote7.
Siglo XIX Aparece por primera vez la palabra «condón», en un libro dedicado a la sífilis, escrito por el Dr. Turner. Recién a finales del siglo XIX, cuando los ingleses comenzaron a producir preservativos de látex, se dio un gran paso en su efectividad y fácil disponibilidad, vendiéndose en farmacias. Sin embargo, hasta mediados del siglo XX su venta estaba prohibida en muchos países8.
1869 El teólogo Jean Gury introduce la idea de que matar a un ser humano en potencia es como matar a un ser humano real. Esta idea sentó las bases para que en 1869, a partir de la publicación de Apostólica Sedis, escrita por el Papa Pío IX, se afirmara que la excomulgación es la pena requerida para el aborto en cualquier momento del embarazo.
Antes de esto la Iglesia Católica tuvo diversas posiciones sobre el tema, desde una penitencia de un año si: «Una madre mata a su hijo antes del día cuarenta» (Siglo VIII), hasta que «el aborto era un homicidio sólo cuando el feto ya estaba formado» (Código de Graciano, 1140 d.C).
1886 El psiquiatra alemán Richard von Krafft Ebing incluía en su libro Psychopathia Sexualis la homosexualidad como una «perversión sexual» y le atribuía un origen hereditario9. Es importante notar que
14
6 Aranda Luna, Javier. «De la teología a la biología». En línea: http://cuerpoyderechos.info/home/ id.php?ID=558. Consulta: 27 de enero de 2010. 7 Van Deusen, Nancy E. Entre lo sagrado y lo mundano. La práctica institucional y cultural del recogimiento de la Lima virreinal. Lima: Fondo Editorial de la PUCP, junio 2007. Edición en castellano. 8 Wikipedia. «Historia del preservativo». En línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Cond%C3%B3n#Historia_del_ preservativo. Consulta: 26 de enero de 2010. 9 Lantigua, Isabel F. «Cuando la homosexualidad se consideraba una enfermedad». 24 de junio de 2005. En línea: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/06/24/medicina/1119625636.html. Consulta: 27 de enero de 2010.
en ese momento no se hablaba de la «homosexualidad femenina» ni del «lesbianismo», que eran totalmente invisibilizadas.
1893 Nueva Zelanda Primer país en el que la mujer obtiene el derecho al voto en iguales condiciones que el hombre.
1905 El neurólogo Sigmund Freud postuló la primera teoría sobre el desarrollo sexual progresivo en el niño, con la que pretendía explicar también la construcción de una personalidad normal o anormal en el mismo (Fase oral, Fase anal, Fase fálica [complejo de Edipo] y Fase latente). La alteración de una de estas fases conduce, según la teoría de Freud, a la aparición de trastornos específicos sexuales o de la personalidad. Con el paso del tiempo, algunas de las tesis postuladas en su teoría del psicoanálisis han sido rechazadas, en especial sus teorías sobre la envidia del pene y sobre la vida sexual de la mujer.
1920 Estados Unidos de América Decimosexto país en el que la mujer obtiene el derecho al voto.
1948 Estados Unidos de América Alfred Kinsey10 publica Comportamiento sexual del hombre (y en 1953 publica Comportamiento sexual de la mujer). Sus investigaciones sacaron a la luz comportamientos que hasta entonces habían permanecido en la más estricta intimidad y de los cuales no se hablaba ni en la comunidad científica ni en la sociedad. Ayudó a desterrar mitos y evidenció que conductas que hasta entonces la mayoría consideraban marginales, o incluso inmorales, eran practicadas por un porcentaje considerable de la población, como fue el caso de la masturbación tanto femenina como masculina, la homosexualidad y bisexualidad o la temprana edad de iniciación sexual.
1955 Perú Sexagésimo tercer país en el que la mujer obtiene el derecho al voto (antes lo hicieron Nicaragua, Honduras, México, Bolivia, Chile, Argentina, y varios otros)11.
10 Elizo, Julián Alonso, y Cols. El respeto a la diferencia por orientación sexual. Guía Didáctica. Homosexualidad y lesbianismo en el aula. 2a ed. Oviedo: Xente Gai Astur, 2004. 11 Antes de esto la mujer era considerada incapaz de pensar o hablar sobre política.
15
1955 Estados Unidos El primero de diciembre de 1955, Rosa Parks rehusó a levantarse de su asiento en un autobús público para dejárselo a un pasajero blanco. Rosa fue arrestada, enjuiciada y sentenciada por conducta desordenada y por violar una ley local. Cuando el incidente se conoció entre la comunidad negra, cincuenta líderes afroamericanos se reunieron y organizaron el Boicot de Autobuses de Montgomery para protestar por la segregación de negros y blancos en los autobuses públicos. El boicot duró 382 días, hasta que la ley local de segregación entre afroamericanos y blancos fue levantada. Este incidente es frecuentemente citado como la chispa del Movimiento por los Derechos Civiles12. Tuvieron que pasar 8 años (1963) para que John F. Kennedy presentara ante el Congreso el proyecto de Ley de Derechos Civiles que terminó con la discriminación racial en su país.
1960 Aparece la píldora anticonceptiva, considerada uno de los avances más significativos en anticoncepción que transformó la vida sexual de las mujeres13.[
1967 Estados Unidos de América Se permite (legaliza) el matrimonio interracial. Antes de esto, estaba prohibido casarse «con negros o descendientes de negros» y «con cualquier persona que lleve sangre negra en las venas» o «que tenga más de 1/8 de sangre mongola»14. Las penas iban desde la expulsión del Estado de origen hasta la cárcel para ambos cónyuges.
1973 La Asociación Americana de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés) decidió eliminar la homosexualidad del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM)15 y urgió a rechazar toda legislación discriminatoria contra gays y lesbianas. La acción vino motivada tras una completa revisión científica sobre el tema16.
16
12 Wikipedia. «Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos». En línea: http://es.wikipedia.org/wiki/ Movimiento_por_los_derechos_civiles_en_Estados_Unidos. Consulta: 27 de enero de 2010. 13 Wikipedia. «Método anticonceptivo». En línea: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todos_ anticonceptivos#cite_note-1. Consulta: 26 de enero de 2010. 14 Andrew Weinberger. «El matrimonio interracial. Su incidencia y prohibición». En línea: http://www.juridicas. unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/81/dtr/dtr11.pdf. Consulta: 19 de enero de 2010. 15 Wikipedia. «Enfermedad mental». En línea: http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_mental. Consulta: 19 de enero de 2010. 16 Ibídem.
1990 El 17 de mayo de 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) suprimió la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. Con este hecho se pretendía acabar con casi un siglo de homofobia médica y discriminación sistemática contra lesbianas, gays y bisexuales. Años después esta fecha sirvió para conmemorar anualmente el día Mundial de Lucha contra la Homofobia.
2001 Holanda Primer país en permitirles a sus ciudadanos homosexuales que decidan contraer matrimonio, el mismo reconocimiento jurídico y social que regula la convivencia de un tradicional matrimonio heterosexual. Luego le siguieron: Bélgica en 2003; Massachussets (Estados Unidos de América) en 2004; Canadá y España en 2005; Sudáfrica en 2006; Noruega en 2008; Portugal y Suecia en 2009.
2003 Perú El 25 de noviembre de 2003, la Defensoría del Pueblo presentó la acción de inconstitucionalidad en contra de varias normas relacionadas con la Justicia Militar. Entre las normas cuestionadas se incluyó el artículo 269º del Decreto Ley Nº 23214 Código de Justicia Militar17, señalando que contraviene el principio y derecho a la igualdad y el mandato de no discriminación reconocido en el inciso 2) del artículo 2º de la Constitución.
2004 Perú El Código Procesal Constitucional18 reconoce por primera vez en el Perú que la Acción de Amparo procede en defensa de los siguientes derechos: «De igualdad y de no ser discriminado por razón de origen, sexo, raza, orientación sexual, religión, opinión, condición económica, social, idioma y cualquier otra índole» (Artículo 37º, promulgado el 28 de mayo de 2004).
2006 Perú El Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial19, en su Capítulo VI, sobre Víctimas y Grupos vulnerables, 17 «El militar que practicare actos deshonestos o contra natura con persona del mismo sexo, dentro o fuera del lugar militar, será reprimido con expulsión de los Institutos Armados si fuese Oficial y con prisión si fuese individuo de tropa.» 18 Instrumento normativo de primer orden que regula los procesos constitucionales de hábeas corpus, amparo, hábeas data, cumplimiento, inconstitucionalidad, acción popular y los conflictos de competencia, previstos en los artículos 200 y 202 inciso 3 de la Constitución. 19 Ministerio del Interior. Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial. 1ª ed. Lima: Ministerio del Interior, junio 2006.
17
detalla que: «Los miembros de la Policía Nacional del Perú, en su formación profesional y práctica diaria, centran su atención y recursos prioritariamente en labores preventivas, disuasivas y de represión de la actividad criminal, siendo necesario también que se desarrollen directivas adecuadas para garantizar la atención de quienes han visto vulnerados sus derechos». Entre los grupos vulnerables que reconoce, están lesbianas, gays, travestis y bisexuales, con quienes el personal policial debe «evitar todo acto discriminatorio o vejatorio; no permitir la agresión sexual; garantizar el ingreso o permanencia en lugar público o abierto al público; garantizar y reconocer el derecho a la libre expresión, asociación y reunión»20.
18
En resumen, como hemos podido observar en esta breve lista de hechos sociales, políticos, científicos y sexuales, los seres humanos vivimos en un mundo que ha pasado por un sinnúmero de transfiguraciones que hoy lo hacen un caleidoscopio de vida. Un gran número de «verdades absolutas» que se concibieron hace mil, quinientos o cien años, hoy han pasado a ser historia porque la humanidad ha continuado su evolución.
Los cambios sociales son una clara muestra de lo equivocados que podemos estar cuando se trata de aceptar las diferencias: hace poco menos de 50 años no sólo era mal visto sino que era ilegal el matrimonio interracial, tal y como ahora lo es en muchos países el matrimonio gay. Antes de 2004 en el Perú una persona homosexual no podía pedir una acción de amparo cuando era discriminada por motivos vinculados a su orientación sexual. Hasta mediados del siglo XIX estaba prohibida la venta de condones en varios países de Europa.
Cuando la realidad social sobrepasa los conceptos legislativos y culturales preconcebidos, es necesario generar cambios en ambos. Y en especial, es necesario generar cambios en los conceptos que como individuos asumimos sin cuestionar.
Vivimos en un mundo diverso y cambiante, en el que existen muchas formas de expresar nuestra sexualidad. Con algunas puedes estar de acuerdo… con otras no tanto. En la siguiente sección te proponemos examinar por qué este tema puede ser tan sensible para la mayoría de las personas.
20 Ibídem.
1.2. Enfrentando prejuicios personales
Seamos honestos y honestas: ninguna persona está libre de prejuzgar a otros. El prejuicio es la «Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal»21 y la verdad es que si hay algo en lo que los seres humanos somos insuperables es en emitir juicios de valor sobre casi todo y casi todos.
¿No lo crees así? Veamos si te identificas con alguna de las siguientes frases: - Los judíos son avaros. - Las rubias son cabeza hueca o calabacitas. - Los argentinos son unos creídos. - Los políticos son corruptos. - Los serranos son sucios. - Los chilenos son unos traidores. - Las personas con discapacidad no tienen vida sexual activa. - Los homosexuales sólo piensan en sexo. - Las lesbianas son así porque las violaron de pequeñas. - Las y los trans son enfermos mentales. - Etc., etc., etc.
Esta lista puede ser tan larga como los años que tienes de vida. Lo cierto es que, cuando prejuzgamos, lo que estamos haciendo es «meter en un mismo saco» a todas las personas que tienen determinadas características étnicas, físicas, sexuales, etc. Los prejuicios sociales son ideas que nos formamos sobre un grupo de personas y que implican una vinculación arbitraria entre dos conceptos que no tienen directa relación: judío-avaro, argentino-creído, rubia-tonta, homosexual-pedófilo, etc.
21 Diccionario de la Lengua Española. 22a edición. En línea: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_ BUS=3&LEMA=prejuicio. Consulta: 28 de enero de 2010.
19
20
Un indicador de prejuicio inminente es ese tipo de aclaraciones seguidas de un comentario negativo, como al estilo de «yo no tengo nada contra los homosexuales, es más, tengo amigos homosexuales, pero…» [aquí podemos poner de todo: «¿por qué se tienen que estar besando en la calle?», o «¿para qué quieren casarse si el matrimonio es sólo para hombres y mujeres?» o «tienen VIH porque son promiscuos»].
Sin embargo, aun cuando muchos de nuestros comportamientos y opiniones prejuiciosos se forman en la infancia al imitar la forma de pensar y hablar de los «mayores», existe la posibilidad de que con el paso del tiempo re-aprendamos que aquello de lo que siempre estuvimos seguros no necesariamente es verdad. Es decir, nuevas experiencias nos pueden dar nuevos puntos de vista y es a partir de aquí que podemos empezar a aceptar las diferencias y, en esa medida, reconocernos como iguales.
Lista rápida de prejuicios (no sólo sexuales) que pueden estar interfiriendo en la calidad de atención a la población de gays, bisexuales, trans y HSH
Con cuántos de estos pensamientos y acciones te identificas (sé honesta/o, las respuestas sólo las verás tú):
Pensamiento / Acción Los homosexuales son promiscuos. Los bisexuales no tienen identidad sexual. Las trans son enfermos mentales. No podemos tener los mismos derechos porque “ellos” no son “normales”. A los homosexuales les gusta vestirse como mujeres y actuar como “locas”. A las trans les gusta seducir a adolescentes. El SIDA es un castigo divino por sus pecados sexuales. Prefiero que otro los atienda cuando vienen al servicio de salud. Los gays y trans con VIH deberían atenderse aisladamente. No me gusta darle consejería a ese tipo de gente porque nunca van a cambiar su forma de ser/actuar. No importa cuánta información sobre ITS y VIH le des a los homosexuales y trans, igual seguirán teniendo conductas de riesgo porque “ellos son así”. El Estado no debería gastar un solo centavo en antirretrovirales para gays, bisexuales y trans. Cada vez que vienen al servicio incomodan a las otras personas. Debería haber un establecimiento de salud especialmente para “ellos”. Evito darles la mano o tener cualquier contacto físico con ellos porque “me dan nervios”. Pueden llevar la vida que quieran mientras no se metan conmigo (con mi familia/con mis amigos/etc.). No me gustaría que mi hijo fuera gay/trans. No pueden ni deben tener hijos porque volverían a esos niños homosexuales y promiscuos. Deberían seguir alguna terapia que los ayude a cambiar su orientación sexual. Los gays, bisexuales, trans y HSH no deben donar sangre. No tienen por qué hacer evidente su homosexualidad comportándose como afeminados. Las trans sólo pueden ser peluqueras o prostitutas. Si un adolescente es homosexual lo mejor es sacarlo del colegio para que no influya en sus compañeros. No compartiría mi casa o mi trabajo con un homosexual o una trans. No confiaría el cuidado de mis hijos a un homosexual o a una trans. Eso de “hombres que tienen sexo con otros hombres” es una tontería, ellos son homosexuales y punto.
Sí
No
21
Tal vez hayas marcado más de uno de los pensamientos/acciones descritos en la tabla anterior, lo cual es lógico si tomamos en cuenta que muchos de estos han sido repetidos por miles de personas desde hace cientos de años. ¡No es fácil cambiar de forma de pensar de la noche a la mañana!
Sin embargo, tampoco es imposible librarnos de los prejuicios hacia gays, bisexuales, trans y HSH. Lo más importante es que podamos reconocer cuáles son los juicios de valor negativos que tenemos hacia ellos y ellas para poder tomar acciones que nos permitan mejorar nuestro trato a una población que ha sido muy golpeada por el VIH y otras ITS. También se trata de reconocer que en realidad no somos tan diferentes como solemos pensar y que estas similitudes están basadas, precisamente, en la diversidad.
1.3. Aceptando la diversidad como la única constante
Desde todos los tiempos y en las más variadas culturas, la sexualidad se ha manifestado como un fenómeno cuyas características fundamentales han sido la diversidad de prácticas y el permanente cambio. Los seres humanos somos únicos e irrepetibles, lo cual implica que nuestras formas de vivir la sexualidad son igualmente diversas en la medida que a cada uno y a cada una nos gustan cosas diferentes en momentos diferentes.
22
¿Qué es lo que hace que a ti te gusten ciertas cosas mientras que a otros les gustan cosas totalmente diferentes con respecto al ejercicio sexual? Gran parte de la respuesta a esta pregunta tiene que ver con la identidad sexual, la orientación sexual y la identidad de género, temas que trataremos en el capítulo II de esta guía.
Pero antes de ir allí, queremos invitarte a reflexionar acerca de las diferencias y similitudes en cuanto al ejercicio sexual de los seres humanos. ¿Te animas a marcar con un check los que crees que podrían ser los gustos o preferencia sexuales de un hombre heterosexual, una mujer heterosexual, un hombre gay, una mujer lesbiana, un hombre bisexual, una mujer bisexual, una trans fe-
menina, un trans masculino y un hombre que tiene sexo con otro hombre?22: Gusto o preferencia sexual
HH MH HG ML HB MB TF TM HSH
Hacer el amor por la noche. Hacer el amor por la mañana. Besar apasionadamente. Acariciar los genitales de su pareja. Tener sexo oral. Tener sexo anal. Hacer el amor vestido. Hacer el amor desnudo. Hacer el amor en la ducha. Hacer el amor en la cocina. Amar a un hombre. Amar a una mujer. Excitarse viendo una película porno. Utilizar condones de colores y sabores diversos. Utilizar “juguetes” sexuales. Tener una cena romántica antes de hacer el amor.
22 HH = Hombre Heterosexual; MH = Mujer Heterosexual; HG = Hombre Gay; ML = Mujer Lesbiana; HB = Hombre Bisexual; MB = Mujer Bisexual; TF = Trans Femenina; TM = Trans Masculino; HSH = Hombre que tiene sexo con otro hombre.
23
24
Como ves, esta es una brevísima lista de lo que podrían ser algunos gustos o preferencias sexuales de cualquier ser humano. A algunos nos puede gustar una cosa y a otros, obviamente, muchas otras; sin embargo, lo importante es darse cuenta de que aquello que me gusta a mí también le puede gustar a alguien a quien considero totalmente diferente, y viceversa.
Mientras más cómodos nos sintamos con respecto a nuestra propia sexualidad, más fácil será aceptar estas diferencias y reconocer las similitudes. Finalmente, las críticas sociales que más reciben gays, lesbianas, bisexuales y trans, se refieren precisamente a sus gustos o preferencias sexuales… ¡Irónico! En especial si tomamos en cuenta que algunos (o muchos) de sus gustos son compartidos también por heterosexuales.
A continuación encontrarás información que te permitirá tener más en claro lo que significan conceptos como «orientación sexual», «identidad sexual» e «identidad de género», entre otros. Esperamos que pueda servirte para ir ampliando tu mirada sobre estos temas y encontrando las coincidencias que nos acercan unos con otros.
26
Archivo VÍA LIBRE.
2 O L U T Í P A C
s o n é u ¿En q ? s o m a i c diferen
27
Como debes haber notado, el Capítulo I fue una invitación a «cuestionar» aquello que podemos haber dado por sentado en cuanto a la sexualidad humana. Básicamente se trata de aceptar que en nuestras diferencias nos parecemos más de lo que solemos pensar. Es necesario que recordemos que la sexualidad cumple un rol sumamente importante en nuestras vidas y que tiene que ver con mucho más que con nuestros genitales o nuestra conformación cromosómica XX o XY: tiene que ver con nuestras emociones, nuestro mundo afectivo y social, nuestra necesidad [o no] de reproducción, de vida en pareja, de familia, entre muchas otras cosas. Si no nos sentimos a gusto con nuestra sexualidad, no estamos satisfechos con ésta o no la vivimos a plenitud, simplemente será muy difícil que podamos ser del todo felices. Dicho esto, a continuación revisaremos algunos conceptos que explican estas diferencias/similitudes de las que hemos hablado hasta ahora. Son ideas básicas que es importante que conozcas y comprendas, por eso hemos utilizado ejemplos para explicarlas. Aun así puede que persistan algunas dudas, para lo cual te sugerimos que revises la bibliografía utilizada para crear este capítulo (revisa los libros y páginas web en las notas al pie de página) en caso desees profundizar estas temáticas.
2.1. Lo básico para saber de qué estamos hablando
28
Como profesionales y proveedores de salud, es necesario que podamos hablar el mismo idioma cuando de diversidad sexual se trata. Para ello hemos seleccionado algunos conceptos que buscan esclarecer las dudas más comunes que surgen cuando se tratan estos temas:
• Comportamiento sexual: por comportamiento sexual entendemos lo que hace una persona sexualmente, se refiere a nuestras acciones. Por ejemplo: algunas mujeres lesbianas y hombres gays pueden tener relaciones sexuales con miembros del otro sexo porque lo desean, o debido a la presión social para adaptarse a la norma heterosexual, o porque son trabajadoras/ es del sexo, o con el propósito de procrear23. • Orientación sexual: con la orientación sexual se hace referencia a una duradera atracción emocional, romántica, sexual o afectiva hacia otra persona. Es decir: hacia quiénes sentimos deseos, con quiénes querríamos tener intimidad y con quiénes queremos tener relaciones afectivo-sexuales. Muchas personas reconocen estos sentimientos durante la adolescencia e incluso antes; algunas no se dan cuenta o no reconocen esta atracción –especialmente hacia personas de su mismo sexo– hasta más tarde.
La orientación sexual es diferente y está separada del comportamiento y de la identidad sexual. No todas las personas actúan de acuerdo con su orientación sexual ni se autodefinen en base a ella24. La homosexualidad, al igual que la heterosexualidad o la bisexualidad, son alternativas o tipos de orientación del deseo sexual. Como tales, hacen referencia al tipo de estímulos hacia los que la persona se siente atraída sexualmente, hacia los que se dirigirá su deseo sexual y con los que –con toda probabilidad– tendrá o deseará tener sus conductas sexuales25:
• Orientación heterosexual, cuando la atracción es hacia personas del sexo opuesto:
- José desea a María y viceversa, con lo cual pueden llegar a gustarse, desear mantener relaciones sexuales y pueden llegar a tener una relación de pareja [o no]. 23 Maroto Sáez, Ángel Luis. Homosexualidad y Trabajo Social. Herramientas para la reflexión e intervención profesional. 1ª ed. para España, México y Argentina. Madrid: Siglo XXI España editores; Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales, julio 2006. (Colección de Trabajo Social. Serie Libros). 24 Ibídem. 25 Soriano Rubio, Sonia. «Cuestiones relativas al concepto». En: Soriano Rubio, Sonia. Cómo se vive la homosexualidad y el lesbianismo. Salamanca: Amaru Ediciones, Salamanca, 1999, pp. 19-30. En línea: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/56/pr/pr25.pdf. Consulta: 1 de febrero de 2010.
29
• Orientación homosexual, cuando la atracción es hacia personas del mismo sexo:
- Juan desea a Pedro y viceversa, con lo cual pueden llegar a gustarse, desear mantener relaciones sexuales y pueden llegar a tener una relación de pareja [o no]. - Elena desea a Rocío y viceversa, con lo cual pueden llegar a gustarse, desear mantener relaciones sexuales y pueden llegar a tener una relación de pareja [o no].
• Orientación bisexual, cuando la atracción es, indistintamente, hacia personas del mismo o diferente sexo:
- Pablo desea a María y viceversa, con lo cual pueden llegar a gustarse, desear mantener relaciones sexuales y pueden llegar a tener una relación de pareja [o no]. - De la misma manera, Pablo desea a Juan y viceversa, con lo cual pueden llegar a gustarse, mantener relaciones de pareja [o no] y relaciones sexuales [o no]. • Identidad sexual: La identidad sexual es la autodefinición sexual de un hombre y de una mujer. Dicho en palabras sencillas: es la certeza que tiene una persona de ser un hombre o una mujer. Por ejemplo: - José nace biológicamente hombre (con genitales masculinos). Se identifica con el cuerpo con el que ha nacido y está a gusto con éste, con lo cual tiene una identidad sexual de hombre. - María nace biológicamente mujer (con genitales femeninos). Se identifica con el cuerpo con el que ha nacido y está a gusto con éste, con lo cual tiene una identidad sexual de mujer.
30
La identidad sexual, la orientación y el comportamiento sexual son tres aspectos relevantes en la conformación de la sexualidad de una persona. Por ejemplo: Elena es mujer y se siente bien siéndolo. Además, siente atracción hacia otras mujeres y forma relaciones afectivo-sexuales solamente con ellas, por lo que se define a sí misma como lesbiana. En este caso, la identidad sexual de Elena es de mujer, su orientación sexual es lesbiana y su comportamiento sexual implica sexo sólo con mujeres.
A continuación encontrarás ejemplos similares al respecto. Antes de leerlos, te invitamos a observar que estos tres aspectos de la sexualidad tienen que ver con: Identidad Sexual: Me identifico (o no) con mi cuerpo biológico.
SEXUALIDAD Comportamiento Sexual: Siendo hombre/mujer, tengo sexo con hombres / mujeres / ambos.
Orientación Sexual: Siendo hombre/mujer, me gustan y quiero tener relaciones sexuales con hombres / mujeres / ambos.
Estos son los ejemplos que te proponemos revisar:
Rosa es mujer y se siente bien siéndolo. A Rosa le atraen otras mujeres, pero está casada con Joaquín y mantiene relaciones sexuales sólo con él. Sin embargo, debido a su atracción por otras mujeres Rosa se considera lesbiana aunque nunca haya tenido relaciones sexuales con una mujer. En este caso, la identidad sexual de Rosa es de mujer. Además, Rosa tiene una orientación sexual (lesbiana) que no se corresponde con su comportamiento sexual (sexo con hombres). José es hombre y se siente bien siéndolo. Él se considera a sí mismo exclusivamente como heterosexual, le gustan las mujeres y sólo tiene relaciones sexuales con ellas. En este caso, la identidad sexual de José es de hombre. Además, José tiene un comportamiento sexual (sexo sólo con mujeres) que se corresponde con su orientación sexual (heterosexual). Enrique es hombre y se siente bien siéndolo. Está enamorado de Susana y se considera a sí mismo como heterosexual, pero también le gustan algunos hombres y de vez en cuando tiene relaciones sexuales esporádicas con dos antiguos amigos del colegio. En este caso, la identidad sexual de José es de hombre. Sin embargo, aún cuando él se considera heterosexual su comportamiento sexual involucra sexo con mujeres y hombres.
31
Aunque Gabriela nació biológicamente con genitales masculinos, se siente e identifica a sí misma como mujer. Está enamorada de Lorenzo y se considera a sí misma como heterosexual, ya que sólo tiene sexo con hombres cuya identidad sexual es de hombres. En este caso, la identidad sexual de Gabriela es de mujer (ella se asume e identifica a sí misma como mujer). Además, su orientación sexual (heterosexual) se corresponde con su comportamiento sexual, pues involucra sólo sexo con hombres. Rodolfo se identifica a sí mismo como hombre. Está comprometido con Silvia y se casarán pronto. Lorenzo se considera a sí mismo como bisexual, pues antes de su compromiso mantuvo relaciones afectivosexuales con hombres y mujeres en diferentes momentos de su vida. Ahora que se casará con Silvia, él sigue considerándose bisexual. En este caso, la identidad sexual de Rodolfo es de hombre. Rodolfo tiene una orientación sexual (bisexual) que se corresponde con su comportamiento sexual (relaciones sexuales con hombres y mujeres). Sandra nació biológicamente mujer y se identifica a sí misma como una de ellas. A ella no le gustan los compromisos y prefiere las relaciones esporádicas que no involucren demasiado los sentimientos. Sandra gusta sexualmente de mujeres y hombres indistintamente y tiene sexo con unas y otros cuando la ocasión es propicia. Se define a sí misma como bisexual. En este caso, la identidad sexual de Sandra es de mujer. Además, ella tiene una orientación sexual (bisexual) que va de acuerdo con su comportamiento sexual (sexo con hombres y mujeres). George es hombre de nacimiento y se siente bien así. A él le gustaría poder casarse con su pareja, Eduardo, con quien convive desde hace más de 10 años. George se define a sí mismo como homosexual. En este caso, la identidad sexual de George es de hombre. Él tiene una orientación sexual homosexual que va de acuerdo con su comportamiento sexual (sólo sexo con hombres).
Algunos de los ejemplos previos pueden causarte confusión. Tal vez una buena manera de comprender mejor el tema de la identidad sexual, la orientación sexual y el comportamiento sexual, sea intentando el ejercicio en ti mismo o en ti misma. Observa la tabla que hemos diseñado a continuación para ubicar a los personajes que utilizamos como ejemplos. ¿Dónde te ubicas tú?:
32
ORIENTACIÓN SEXUAL Bisexual
Sexo con hombres Sexo con hombres
GABRIELA
Sexo con mujeres
JOSÉ
Sexo con hombres y mujeres Sexo con hombres y mujeres
GEORGE
Hombre
ROSA
Mujer Hombre
Sexo con mujeres
ELENA ENRIQUE
33
Homosexual
Mujer
RODOLFO
Hombre
SANDRA
Mujer
IDENTIDAD SEXUAL
COMPORTAMIENTO SEXUAL
Heterosexual
• Identidad de género: la identidad de género no es lo mismo que la identidad sexual. Mientras la identidad sexual se refiere a la identificación como hombre o como mujer, según sea el caso, la primera tiene que ver con la identificación con el rol masculino o femenino que cada época, cultura o sociedad ha establecido. La identidad de género implica todo un proceso de socialización que te hace hombre o mujer. En este proceso se transmiten y enseñan formas de comportarse, pensar y sentir para los hombres y para las mujeres, que son diferentes y opuestas, y que son asignadas a partir del sexo biológico de las personas26. Una persona puede sentir subjetivamente una identidad de género distinta a lo que la sociedad espera de sus características sexuales o fisiológicas27. Se espera que el hombre sea fuerte, agresivo, aventurero, valiente, inteligente, práctico, que tenga el poder y el control. A la mujer se le enseña a ser dócil, comprensiva, abnegada, frágil, emotiva, complaciente, a cuidar y servir a otros28. O por lo menos, es lo que se ha estado haciendo durante mucho tiempo. Aunque ahora sabemos que ambos sexos viven una pugna constante por «permitirse» expresar, comportarse, pensar y sentir como el sexo opuesto cuando realmente lo desean. 26 Ortega, Octavio. «La identidad de género». 6 de mayo de 2007. En línea: http://www.educasexo.com/ adolescentes/la-identidad-de-genero.html. Consulta: 3 de febrero de 2010. 27 Amnistía Internacional. «Orientación sexual e identidad de género». En línea: http://www.amnesty.org/es/ sexual-orientation-and-gender-identity. Consulta: 3 de febrero de 2010. 28 Ibídem.
Algunos ejemplos de lo dicho: - José nació biológicamente hombre (con genitales masculinos) y se siente hombre, con lo cual su identidad sexual es la de un hombre; a él le gustan las baladas en inglés, caminar de la mano por el parque con su enamorada y cocinar los fines de semana. A José también le gusta levantar pesas y es muy competitivo, quiere ganar en todo. - María nació biológicamente mujer (con genitales femeninos) y se siente mujer, con lo cual su identidad sexual es de mujer; a ella le gusta el fútbol europeo y es hincha del Barcelona, nunca se pierde un partido (que generalmente acompaña con una cerveza bien helada). María también gusta de salir a bailar con Rolando, de quien está profundamente enamorada. Cada mes ella le hace una cena especial para celebrar que están juntos y él le lleva rosas rojas porque sabe que son sus preferidas. ¿Puedes identificar cuáles son las identidades de género de José y de María? Al parecer hay muchas cosas que se combinan, ¿no es así? Sin embargo, también hay personas que se identifican al cien por ciento con el «modelo» femenino o con el «rol» masculino que cada sociedad adopta, lo cual tampoco está mal. La identidad de género en trans Los siguientes ejemplos nos ayudarán a comprender aspectos como los relacionados con la identidad sexual y de género de la población trans:
34
- Roberto nació biológicamente hombre (con genitales masculinos), sin embargo desde pequeño deseó ser mujer y por ello prefería los juegos y la ropa de las niñas: le gustaba ponerse los vestidos de su hermana mayor, utilizaba a escondidas el maquillaje de su mamá y pedía a todos que la llamaran Bertha. Así, Bertha fue conformando una identidad de género acorde con su identidad sexual de mujer. Hace dos años Bertha se sometió a una operación de cambio de sexo; ahora ella es una persona transexual femenina (de hombre a mujer), estudia agronomía y desea alguna vez casarse con el hombre de sus sueños. Le gusta utilizar faldas y jeans, hacerse la manicure y cuidar de su figura. No le
gusta cocinar, lavar, planchar ni otras labores domésticas. - José Luis nació biológicamente hombre (con genitales masculinos) y, al igual que Bertha, desde pequeño sintió que era una niña. Cuando jugaba prefería ser la mamá y no el papá, aunque nunca utilizó vestidos porque se sentía más cómodo en shorts. Cuando creció, su deseo de ser mujer fue mucho más fuerte, entonces comenzó a comprar ropa más «femenina» que sólo se ponía en la intimidad por temor al rechazo de su familia y amistades. Terminó los estudios y decidió por fin «transformarse», por lo que ahora ella es una persona transgénero que se identifica sexualmente como mujer y que ha asumido una identidad de género femenina, utiliza ropa a la moda (sobre todo vestidos y shorts), cocina los fines de semana para toda su familia y se divierte bailando salsa y rock de los ochenta. Parte de su ser femenino tiene que ver con el nombre que ha elegido para sí misma: ella se llama Renata. Todavía no ha considerado una operación de cambio de sexo. Las personas trans han asumido una identidad de género acorde con su identidad sexual como mujeres. Así, una trans va a preferir utilizar ropa, maquillaje, zapatos, etc., que tradicionalmente se asumen como de uso exclusivo de mujeres. Aunque en otros aspectos de su vida no necesariamente asuman un estereotipo de género femenino; por ejemplo, no necesariamente asumirán como propias las tareas domésticas que socialmente se asignan a las mujeres. También en lo que respecta a la Orientación de Género, lo importante aquí es que podamos expresarnos de acuerdo a como en realidad queremos ser, más allá de nuestro comportamiento, orientación e identidad sexual.
35
2.2. Lo no tan básico
En esta parte hemos querido ir más allá de los conceptos. Aquí es donde queremos que comiences a «comprender» –y no sólo «conocer» – el concepto de la diversidad sexual.
• Diversidad sexual… ¿qué es? Por mucho tiempo se ha pensado que la diversidad sexual es la práctica, preferencia o identidad diferente de la heterosexualidad. No obstante, la diversidad sexual es el mosaico de todas las formas humanas de sexualidad, incluida la heterosexual.
Hablar de diversidad sexual es, en primer lugar, una decisión política, ya que implica reconocer que existen múltiples conductas sexuales y múltiples parámetros de desempeño sexual y que éstos no son en sí mismos alteraciones patológicas, sino expresiones igualmente valiosas de eso que llamamos sexualidad y que nos es tan difícil definir29. La Diversidad Sexual supone el reconocimiento de que todos los cuerpos, todas las sensaciones y todos los deseos tienen derecho a existir y manifestarse sin más límite que el respeto a los derechos de las otras personas.
36
En ocasiones se identifica y se reduce la diversidad sexual a las orientaciones sexuales diferentes a la heterosexualidad tales como la homosexualidad y la bisexualidad; y a los distintos aspectos del transgenerismo (travestismo, transgeneridad o transexualidad). En términos políticos es correcta esta reducción, pues sirve para despatologizar y descriminalizar estas expresiones de la sexualidad. Sin embargo, la diversidad sexual también debe verse como el resultado siempre cambiante de la mezcla de factores biológicos, culturales y espirituales de los seres humanos, con lo cual el concepto mencionado también abarca a la heterosexualidad y sus distintos tipos de manifestaciones30.
29 Velasco, Víctor. «Nuestra Perspectiva. La Diversidad Sexual Humana». 15 de marzo de 2002. En línea: http://www.cecash.org.mx/diversidad-sexual/56-nuestra-perspectiva/59-nuestra-perspectiva.html. Consulta: 3 de febrero de 2010. 30 Velasco M., Víctor. «Qué es Diversidad Sexual. Diversidad Sexual y la Prevención del VIH/SIDA». En línea: http://www.cecash.org.mx/diversidad-sexual/65-para-saber-mas/61-que-es-diversidad-sexual.html. Consulta: 3 de febrero de 2010.
Diversidad sexual incluye a quienes sólo gustan de relaciones formales en un marco «conservador» y también a quienes expresan su sexualidad en formas no convencionales.
En conclusión: la diversidad sexual NOS INCLUYE A TODOS Y TODAS.
Las «definiciones» que encontrarás a continuación no son científicas –aunque en las notas al pie de página podrás encontrar varias de ese tipo–, sino maneras de pensar, ver y sentir las diferentes caras de la diversidad sexual.
• Ser GAY
Decirse gay no es obedecer a una moda o tratar de ser un «homosexual sofisticado»; la identidad gay es una acción política reivindicativa que permite a las personas sentir que forman parte de algo y haber elegido crecer sin negar sus emociones o su necesidad de amar. En un mundo en el que se condena la homosexualidad, ser gay es un acto de valor y orgullo31.
Ser gay implica haber aceptado que como hombre, amas y deseas a otros hombres. Implica también renunciar a muchos de los beneficios que da el ser heterosexual en una sociedad heterosexista32.
Ser gay es formar parte de la diversidad sexual.
• Ser BI(SEXUAL)
Ser bi(sexual) es tener la capacidad de amar y desear a personas de su propio sexo y de otro sexo. No se trata sólo de la atracción física, sexual y emocional, sino de una abierta posibilidad de sentirse enamorado o enamorada de alguien sin importar si es hombre, mujer o trans.
Ser bisexual no define nuestro estilo de vida o nuestra conducta sexual. Las personas bisexuales pueden ser monógamas, poliamorosas y célibes, como lo pueden ser las personas heterosexuales, lesbianas, gays y trans. La bisexualidad cruza las fronteras de la
31 Adaptado de Paniagua, Hernán. «¿Qué es ser gay?». 27 de agosto de 2007. En línea: http://anodis.com/ nota/10041.asp. Consulta: 3 de febrero de 2010. 32 Maroto, Luis Ángel. Ibídem. «… sistema a partir del cual una sociedad organiza un tratamiento segregacionista según la orientación sexual…». Las sociedades heterosexistas privilegian la heterosexualidad por encima de las otras orientaciones sexuales.
37
raza, el sexo, la clase social, la capacidad y la religión, ¡por lo que es muy probable que te encuentres con bisexuales prácticamente en todas partes!33
38
Ser bi(sexual) es formar parte de la diversidad sexual.
• Ser TRANS(GÉNERO/SEXUAL/TRAVESTI)
Ser transgénero34 es subvertir los estereotipos de género que imperan en nuestra sociedad, «se refiere a las personas que no pueden o no quieren conformarse con las normas sociales asociadas al sexo físico»35. Es ser mujer porque «me siento mujer» y ser hombre «porque me siento hombre». Ser transgénero es desestimar la genitalidad y asumir la identidad sexual y de género a la que realmente deseas pertenecer.
Ser transexual36 es reconocer íntimamente que no nos sentimos a gusto con nuestro sexo biológico y que deseamos –porque así debió ser– un cambio radical en nuestro cuerpo para encontrar coherencia entre lo que vemos y sentimos. Es sentirme Bertha y no «Alberto», verme Bertha, llamarme y que me llamen Bertha. «Es un viaje interminable de transición de un ser común a un ser fenomenal que puede ofrecer al mundo amor, compasión, comprensión, aceptación, sabiduría, inteligencia, belleza… y valor»37.
33 Adaptado de AmbienteJoven.org. «Creo que soy bisexual… ¿y ahora qué hago?». En línea: http://www. ambientejoven.org/temas/2002/bisexual.htm. Consulta: 3 de febrero de 2010. 34 Las personas transgénero «poseen una identidad, expresión o comportamientos que no se relacionan tradicionalmente con su sexo de nacimiento. Las personas transgénero tienen diferentes grados o niveles de «transformación genérica» y viven conforme al género que han escogido autoidentificándose ya sea como: mujeres, hombres, transmujeres, transhombres, transexuales sin operarse, transexuales preoperadas, transexuales operados u operadas (reasignación sexual quirúrgica) o transvestistas, entre otras identidades. Estos términos varían según la región y la época.» Tomado de: Velasco, Víçtor. «Travestis heterosexuales. Una minoría sexual en psicoterapia (Los travestis heterosexuales)». En línea: http://www.cecash.org.mx/ diversidad-sexual/58-transgenero/62-travestis-heterosexuales.html. Consulta: 2 de febrero de 2010. 35 Gender Education and Advocacy. «Gender Variance: A Primer». 2001. En línea: http://www.gender.org/ resources/dge/gea01004.pdf. Citado por Center for AIDS Prevention Studies. «¿Qué necesitan las personas transgénero de masculino a femenino (MAF) para prevenir el VIH?». En línea: http://www.caps.ucsf.edu/ espanol/hojas/transgenero.php#1. Consulta: 2 de febrero de 2010. 36 «Transexualidad o Transexualismo: El sexo psicológico y el sexo biológico son distintos. La condición no es notoria en el nacimiento sino más tarde en la infancia o durante la adolescencia. Actualmente se halla todavía clasificado con el nombre de Transexualismo por el ICD-10 o Trastorno de la Identidad de Género por el DSM-IV-TR». Tomado de: Transexualidad – Disforia. «Diccionario» En línea: http://transexualidad. wordpress.com/diccionario/. Consulta: 3 de febrero de 2010. 37 Transcrito de: «Ser Transexual». En línea: http://www.youtube.com/watch?v=NL6fHXBFbbA. Consulta: 2 de febrero de 2010.
Ser travesti38 no sólo es aceptarse como un hombre que gusta de vestir prendas femeninas, o como una mujer que gusta de vestir prendas masculinas. Ser travesti no tiene que ver con la orientación, comportamiento e identidad sexuales, sino con la posibilidad de ampliar nuestra perspectiva del mundo que nos rodea y reconocernos con gustos diferentes en cuanto a nuestra expresividad, lenguaje, uso de accesorios y adornos, manierismos y todo lo que admiramos en el sexo opuesto39.
Ser transgénero, transexual, travesti, es formar parte de la diversidad sexual.
• Ser HETERO(SEXUAL)
Ser hetero(sexual)40 es tener la posibilidad de amar y desear a un ser humano de otro sexo. Es ser mujer y enamorarme de un hombre. Es ser hombre y enamorarme de una mujer. Es identificarse plenamente con alguien que no tiene tu mismo cuerpo y que al recorrerlo o sentirlo disfrutas plenamente de él o de ella, a pesar de las grandes diferencias que hay entre uno y otra, no sólo en cuerpo sino también en pensamiento, sentimiento, acción y reacción41.
Ser hetero(sexual) es formar parte de la diversidad sexual.
38 El travestismo corresponde «a las ahora llamadas Expresiones Comportamentales de la Sexualidad (E.C.S.), que antes eran conocidas como aberraciones o desviaciones sexuales y consideradas sólo propias de algunos sujetos. Ahora sabemos que las E.C.S., en sus diversas formas, están presentes en todo ser humano tanto a niveles eróticos, como a niveles no eróticos (Alvarez Gayou, 1986; 50)». Citado por: Velasco, Víctor. «Travestis heterosexuales. Una minoría sexual en psicoterapia (Los travestis heterosexuales)». En línea: http://www.cecash.org.mx/diversidad-sexual/58-transgenero/62-travestis-heterosexuales.html. Consulta: 2 de febrero de 2010. 39 Adaptado de Blush Style. «¿Es difícil ser travesti?». En línea: http://blushstyle.blogspot.com/2009/06/esdificil-ser-travesti.html. Consulta: 2 de febrero de 2010. 40 Durante la investigación para el desarrollo de esta guía no se pudo hallar información relevante sobre lo que significa ser heterosexual más allá de la definición «persona que siente atracción por el sexo opuesto». En un intercambio de ideas (informal), Jaris Mujica, profesor de la Maestría de Ciencia Política de la PUCP y heterosexual, nos ofreció las siguientes reflexiones en borrador y nos permitió citarlas en ese contexto: «La reflexión sobre lo heterosexual-identitario no es una necesidad para un heterosexual. La acción afirmativa de mi ser-identitario no está dispuesta por una afirmación abierta, formalizada, discursiva o narrativa pública. Es más bien un conjunto de prácticas y elementos de asociación que permiten esta configuración y la construcción del sujeto heterosexual. Esto se debe a que se asume que es lo «normal», por lo tanto no requiere de una reflexión conciente profunda de sí. Esto es sólo una sensación, por cierto. Finalmente, creo que la afirmación identitaria es fundamental en grupos sociales (de género, raza, estatus económico, etc.) que no han sido reconocidos como «normales» y en la creación de su derecho y normalidad este dispositivo se hace necesario. Sin embargo, esto oculta dos cosas: por un lado, oculta la reflexividad misma del serheterosexual (no reflexionamos sobre esto, sino sólo hacemos). Por otro lado, refuerza modelos tradicionales de la heterosexualidad (que no olvidemos: también es DIVERSA).» Declaración realizada el 4 de febrero de 2010. 41 Texto adaptado de una reflexión personal de Belén Montalvo, empresaria, madre y heterosexual. Texto enviado a través de e-mail el 6 de febrero de 2010.
39
40
• Ser LES(BIANA)
Ser lesbiana es ser una mujer que puede sentirse vinculada más estrechamente a las mujeres emocional y espiritualmente42. Lesbiana es una mujer que está por placer, afecto, amor o sexo con otra mujer. Lesbiana no es «homosexual femenina»43.
Ser lesbiana implica, además de sentir atracción física y sexual por otra mujer, sentir un lazo emocional, afectivo, poder amar a otra mujer; es también una forma de vida, o mejor dicho, una forma de ver la vida, una opción, una posición política44.
Ser lesbiana es formar parte de la diversidad sexual.
• Ser HSH (u Hombre que tiene Sexo con otros Hombres)
Ser un hombre que tiene sexo con otros hombres (HSH45) es tener una conducta sexual diversa. HSH es ser como cualquier hombre, con diferentes estilos de vida y necesidades de salud distintas. No se trata de colocarse una «etiqueta» como homosexual o bisexual, sólo se trata de aceptar que hay hombres a los que les gusta tener sexo con otros hombres.
Ser HSH es formar parte de la diversidad sexual.
42 Adaptado de: Estadea. Lesbianas de Bolivia. «¿Lesbiana?». En línea: http://lesbianas_estadea.tripod. com/lesbiana.htm. Consulta: 4 de febrero de 2010. 43 Adaptado de: Rompiendo el silencio. «¿Qué es ser lesbiana?». En línea: http://www.rompiendoelsilencio. cl/2009/07/12/%C2%BFque-es-ser-lesbiana/. Consulta: 4 de febrero de 2010. 44 Tomado de: Felesai. «¿Qué significa ser lesbiana?». En línea: http://www.felesai.es/ver_articulo.php?id=34. Consulta: 4 de febrero de 2010. 45 Hombres que tienen sexo con otros hombres o HSH «No es una identidad, es un término epidemiológico para denotar una práctica sexual y que se utiliza con fines estadísticos para agrupar incluso a aquellos hombres que se rehúsan o niegan llamarse a sí mismos como homosexuales, gay, bisexuales, transgénero, o cualesquier otro termino que los identifique; frecuentemente se autonombran heterosexuales que por alguna circunstancia tuvieron una relación sexual con otro hombre». Tomado de: CAPASITS Libres de homofobia y discriminación. «Capítulo 4. Contenido Temático de la Estrategia de Sensibilización (apoyo teórico para las y los facilitadores)». En línea: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/pdfs/capasitslibres/04Cap_oct09. pdf. Consulta: 4 de febrero de 2010.
3 O L U T Í CAP
42
o d n ĂĄ u c ÂżY s o m a z n come ? s o n r a t p e c a a
43
En el Capítulo II hemos procurado «explicar» la diversidad sexual más allá de los conceptos técnicos, científicos o de «expertos». Comprender estos significados y significantes es un paso previo muy importante para llevar a cabo lo que propone el capítulo III: «comenzar a aceptarnos».
Aceptar que lo «natural» es precisamente la diversidad y que, sin importar nuestro comportamiento, identidad y orientación sexual, o nuestra identidad de género, todos debemos tener los mismos derechos y las mismas obligaciones. Sin embargo, llevamos años rechazándonos. Si eres heterosexual debes estar al tanto de muchas acciones concretas que se llevan a cabo para deslegitimar la diferencia sexual (mucho de esto lo hemos revisado en el Capítulo I cuando hablamos de prejuicios). Si no eres heterosexual o si tu identidad es trans puede que hayas vivido en persona estas acciones. En uno u otro caso, si eres profesional y/o proveedor de salud debes saber que la población gay, bisexual y trans, además de los HSH, ha sido muy golpeada por la epidemia del Sida y por otras ITS.
44
Los motivos de esta vulnerabilidad ante las ITS y el VIH son diversos, pero la mayoría están vinculados a la discriminación y homofobia. Amnistía Internacional (AI), la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y muchas otras organizaciones internacionales preocupadas por los derechos y la salud de las personas, han sido enfáticas al reconocer que el estigma, la discriminación y la violencia contra gays, bisexuales y otras personas que tienen relaciones sexuales con personas del mismo sexo (homofobia), y contra la población de transgénero, travestis o transexuales (transfobia), amenazan los esfuerzos para detener la epidemia de VIH y Sida en América Latina y el Caribe.
Por ese motivo el «Grupo de Directores Regionales de América Latina y el Caribe de la ONU -que reúne a 10 agencias, fondos, programas y al Secretariado de ONUSIDA que trabajan en la respuesta al VIH en la región- está motivando a los gobiernos y la sociedad civil a renovar los esfuerzos para eliminar la homofobia y la transfobia.»46 En ese marco, se ha pedido a los Estados que desarrollen programas de calidad para la atención de la salud de la población gay, bisexual, trans y HSH (GBT y HSH), y generen estrategias de erradicación de la homofobia y transfobia. Lamentablemente, muchos países han hecho caso omiso de esta solicitud o sólo la han incluido en sus textos normativos sin llegar a operativizar acciones concretas. Ahora que tienes en tus manos esta guía, se abren puertas para promover en tu establecimiento de salud las estrategias y acciones que favorezcan la atención de calidad hacia la población GBT y HSH y que permitan combatir el VIH y las ITS en un marco de respeto de sus derechos. ¿Estás dispuesto/a para comenzar a aceptarnos?
3.1. Evidenciando el estigma y la discriminación hacia gays, bisexuales, trans (GBT) y HSH en los establecimientos de salud
Existen políticas públicas que en su momento fueron diseñadas para proteger a la población de las posibles formas de transmisión del VIH. Una de ellas es no permitir que gays, bisexuales, trans y HSH puedan ser elegibles para donar sangre. No importa si son monógamos/as, fieles y tienen sexo con protección, el tema es que forman parte de los mal llamados «grupos de riesgo». Ahora sabemos que es importante hablar de «poblaciones vulnerables» y de «comportamientos de riesgo», sin embargo esta política está tan enraizada en nuestro sistema de salud que aún no se ha cambiado. Se sigue estigmatizando y discriminando a GBT y HSH cuando se trata de donar sangre.
También hay otros tipos de estigma y discriminación que no son evidenciables a través de una norma o política escrita, pero que ocurren bajo el amparo del silencio y la no-denuncia por parte
46 OPS. «ONU: Los países deben hacer esfuerzos para eliminar la homofobia». En línea: http://www.universia. net.co/vih-sida/psicologica/onu-los-paises-deben-hacer-esfuerzos-para-eliminar-la-homofobia.html. Consulta: 4 de febrero de 2010.
45
de los/as agraviados/as. Con frecuencia el estigma proviene de la estigmatización que subyace a las relaciones sexuales47.
La discriminación viene después del estigma y es el trato injusto y desleal de una persona en razón de su orientación sexual, identidad de género y de su estado serológico respecto al VIH, sea este percibido o real48.
ESTIGMA La palabra es de origen griego y se refiere a la marca física que se deja con fuego o navaja en los individuos considerados extraños o inferiores.
DISCRIMINACIÓN El significado original de “discriminar” era observar las diferencias. Ahora tiene que ver con tomar actitudes que perjudiquen a personas o grupos estigmatizados.
¿Reconoces algunas de las circunstancias de estigma y discriminación que describimos a continuación?: • Estigmatizando: «Es que si son gays, bisexuales, trans o HSH lo más probable es que…»: - Sean «así» por algún trauma sexual de su niñez (son enfermos mentales). - Tengan sexo sin protección. - Tengan múltiples parejas sexuales (sean promiscuos). - Sean trabajadores/as sexuales (tengan sexo por dinero). - Tengan VIH o sida o alguna ITS. - Sean gente de mal vivir.
46
47 ONUSIDA. «Estigma y discriminación. Hoja Informativa». En línea: http://data.unaids.org/Publications/FactSheets03/fs_stigma_discrimination_es.pdf. Consulta: 6 de febrero de 2010. 48 Ibídem.
• Discriminando: «Sí pues, son gays, bisexuales, trans o HSH, así que…»: - Ellos/as se lo buscaron (el VIH, sida o la ITS) por ser promiscuos. - Deberían tratarlos a todos en una sala donde sólo estén ellos, para que no se mezclen con los que no son (no somos) así. - Para qué darles antirretrovirales, cuando hay personas más valiosas que deberían tenerlos, como las gestantes, las madres o aquellos que adquirieron el virus por una transfusión. - Prefiero no atenderlos porque uno/a nunca sabe qué nuevas formas de transmisión pueden aparecer.
El estigma asociado al VIH y al sida tiene su anclaje en numerosas fuentes. Comprender las mismas resulta esencial para poder desarrollar respuestas efectivas. La epidemia ha puesto en juego temores y ansiedades de profundo arraigo, tales como el temor a los gérmenes y a la enfermedad, el temor a la muerte, las múltiples ansiedades relacionadas con la sexualidad, entre otros. Existen, además, semejanzas importantes entre el estigma y la discriminación por VIH, y algunas de las reacciones sociales negativas detonadas a partir de otras enfermedades en épocas pasadas (lepra, tuberculosis, cáncer)49. Si a ello le sumamos la discriminación motivada por la identidad sexual y de género discrepante con la heteronormatividad, así como la orientación sexual diferente a la heterosexual, entonces la vulnerabilidad de las personas gays, bisexuales, trans y HSH se incrementa.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) describe por lo menos ocho «Formas de discriminación en el sector salud» vinculadas al VIH50:
49 Aggleton, Peter y cols. «Estigma y Discriminación por VIH y SIDA: Un Marco Conceptual e Implicaciones para la Acción». En línea: http://www.ciudadaniasexual.org/boletin/b1/Discriminaci%F3n%20por%20VIH. pdf. Consulta: 6 de febrero de 2010. 50 OPS. «Comprensión y respuesta al estigma y la discriminación por el VIH/SIDA en el sector salud». En línea: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ai/stigma.ppt. Consulta: 7 de febrero de 2010.
47
• Objeción a ingresar a los pacientes. • Retención del tratamiento. • Retraso o retención de otras formas de atención (alimentos, higiene).
• Falta de atención a los pacientes en cama. • Pruebas realizadas sin el consentimiento del paciente. • Violación de la confidencialidad. • Observaciones o comportamientos inapropiados (comentarios, miradas, risas indebidas). • Uso de precauciones excesivas (no tocar/palpar incluso con guantes, aislamiento innecesario).
¿Cuántas de estas se vuelven más severas cuando el paciente es gay, bisexual, trans o HSH?
3.2. Comprendiendo por qué es importante erradicar el estigma y la discriminación hacia gays, bisexuales, trans y HSH
A un nivel superficial, la escasa comprensión, los mitos sobre la transmisión, la asociación inicial de la infección con grupos socialmente marginados (como las trabajadoras sexuales y los varones homosexuales activos), la falta de disponibilidad de tratamientos, la imagen de incurabilidad transmitida por los medios de difusión, y el temor a la infección y a la muerte, se encuentran entre los numerosos elementos asociados al estigma y discriminación por VIH/sida51. El estigma y la discriminación son los mayores obstáculos para el acceso universal a servicios de información para la prevención, asistencia, apoyo y tratamiento del VIH/sida52.
48
51 Aggleton, Peter y cols. Ibídem. 52 Schut, Gabriela. «Discriminación en los enfermos de SIDA». En línea: http://www.monografias.com/ trabajos76/discriminacion-enfermos-sida/discriminacion-enfermos-sida.shtml. Consulta: 6 de febrero de 2010.
Si queremos detener el VIH y combatir las ITS en forma efectiva, necesitamos reconocer que cuando se discrimina a una persona gay, bisexual, trans o HSH debido a los estigmas vinculados con su sexualidad, se les afecta de dos formas fundamentales: 1º La falta de servicios, pues al no ser considerados «gente que merezca» atención, no se les incluye en las políticas y programas de salud del Estado. 2º Se vuelven reacios a acudir a los servicios que ya existen, por el temor a ser mal vistos, sentirse rechazados, juzgados o a que se burlen de ellos/as. En este punto debemos ser más precisos en lo que respecta a la población trans. Uno de los mayores temores que tiene una persona trans cuando acude a un establecimiento de salud, es que no respeten su identidad y la llamen por el nombre que figura en su DNI. Así, si ellas se han asumido e identificado como Fernanda o Carla, lo peor que les puedes hacer es llamarlas «Fernando» o «Carlos» porque «así dice su documento de identidad». Este ejemplo es simple, pero conlleva un elevado nivel de estigma y discriminación contra el que debemos luchar. Las personas trans merecen el reconocimiento pleno de su identidad sexual y de género. Al igual que tú lo mereces también… Veámoslo desde el otro lado: si tu nombre es Roberto y te identificas a ti mismo como hombre, es probable que te sea ofensivo si alguien te llama «Roberta». Básicamente ocurre lo mismo con la población trans, aunque va un poco más allá. Porque mientras que en tu caso ese «cambio» puede ser asumido como una simple broma, en el caso de ellas es asumido como una forma de violencia.
49
Si queremos cambiar algo, que no sea el nombre con el que se identifican, sino el trato que les damos cuando acuden a nuestro establecimiento de salud.
Entonces, además de reconocer que quienes integran la población gay, bisexual, trans y HSH son sujetos de derechos y ciudadanos con todas sus facultades civiles vigentes, es necesario recalcar que su inserción en el sistema de salud es una estrategia fundamental para la lucha contra el VIH y otras ITS.
3.3. Reglas simples para combatir el estigma y la discriminación hacia gays, bisexuales, trans y HSH (dentro y fuera del establecimiento de salud)
50
Una cosa es segura, nuestro comportamiento y actitud para con la población gay, bisexual, trans y HSH tiene que ser el mismo dentro y fuera del establecimiento de salud. Como profesional y/o proveedor de salud debes ser coherente al respecto, en especial porque muchas de las actitudes discriminatorias en la sociedad influencian la discriminación en el sector salud. Además, de acuerdo con el Informe de OPS (véase nota al pie de página número 50), «la homofobia [y transfobia] es una de las principales fuentes de discriminación por VIH en el sector salud».
¿Recuerdas que en Capítulo I trabajamos una «Lista rápida de prejuicios (no sólo sexuales) que pueden estar interfiriendo en la calidad de atención a la población de gays, bisexuales, trans y HSH»? Ahora necesitamos trabajar en las acciones para combatir estos y otros posibles prejuicios [estigmas] que nos conducen a discriminar.
Esta sección te brinda algunas Reglas simples para combatir el estigma y la discriminación hacia gays, bisexuales, trans y HSH dentro y fuera del establecimiento de salud: • Empieza por aceptar y respetar las diferencias: tal vez esta sea una de las reglas más complicadas de llevar a cabo, sin embargo es la más importante. Ya hemos visto a lo largo de esta guía que en nuestras diferencias nos parecemos más de lo que reconocemos. Ahora toca dar un paso adelante. Aceptar y respetar las diferencias de comportamiento y orientación
sexual, así como de identidad de género y sexual, te permitirá involucrarte profesional y asertivamente con la población gay, bisexual, trans y HSH que acude a tu establecimiento de salud y ofrecerle una atención de calidad. • Haz de tu espacio de trabajo un lugar amigable y seguro: necesitamos combatir el silencio y la complicidad que hacen de los servicios de salud espacios en los que lo «común» es maltratar a gays, bisexuales, trans y HSH. Lleva a cabo charlas y talleres dirigidos a promover la erradicación del estigma y discriminación hacia población GBT y HSH. Coloca letreros, afiches o cartulinas en los que se lean mensajes inclusivos sobre el respeto a la diversidad. ¡Usa tu imaginación! • Procura estar lo más informado/a posible: existe un alto nivel de desinformación en la población en general, lo que muchas veces incluye a profesionales vinculados a la atención de personas con VIH. A veces pensamos que ya sabemos todo sobre el VIH, pero persisten temores vinculados a esta infección que son más fuertes que nosotros/as: 1. Miedo a la «infección» por contacto social regular. 2. Miedo real, pero bajo, de contraer el virus por exposición laboral. Para combatir «1» necesitas información exacta y capacitación apropiada y permanente. Para combatir «2» necesitas tomar precauciones universales, capacitación, profilaxis post-exposición, consejería y prueba voluntarias53. • Identifica las necesidades de la población GBT y HSH: no asumas que sabes lo que necesitan o quieren. Las personas gays, bisexuales, trans y hombres que tienen sexo con otros hombres, pueden ser muy diferentes unos/as de otros/as. Si bien sabemos que somos iguales en la diversidad, lo cierto es que sus necesidades de salud son variadas. Identifica cuáles son y pon en práctica acciones que puedan satisfacerlas de acuerdo a los recursos de tu establecimiento de salud. • Comparte tus temores: una forma efectiva de combatir el estigma y la discriminación hacia GBT y HSH es llevar a cabo
53 OPS. Ibídem.
51
reuniones de sensibilización con tus colegas en forma periódica. Verbalizar temores y sentimientos encontrados puede ayudarte a quitarles el sello de «indecibles». Procura que en estas reuniones haya por lo menos una persona que pueda responder a dudas o cuestionamientos vinculados con la diversidad sexual o recurre a instituciones que trabajen el tema. Estas son solo algunas ideas que pueden servirte para erradicar el estigma y la discriminación hacia personas gays, bisexuales, trans y HSH en tu establecimiento de salud. ¿Qué otras se te ocurren? Coméntalas con tus colegas y traten de ponerlas en práctica. Evalúen en qué medida el estigma y la discriminación son un impedimento para un servicio y una atención de calidad hacia esta población. No es broma: De ti depende que acudir al servicio de salud no sea una experiencia negativa para ellos y ellas.
52
53
Jr. Paraguay 478, Lima Cercado - Per煤 Central Telef贸nica: (511) 203 9900 Fax: (511) 433-1578 vialibre@vialibre.org.pe www.vialibre.org.pe