Metodología multicriterio para evaluación de banco de proyectos municipales - El Salvador

Page 1

METODOLOGÍA MULTICRITERIO PARA LA PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DENTRO DE UN BANCO DE PROYECTOS MUN ICIPAL

ANA LILIAN VIANA UMAÑA - SERVICIO SOCIAL REALIZADO PARA CONSEJO NACIONAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL SAN SALVADOR, EL SALVADOR, MAYO DE 2021


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

Elaboro: Arq. Ana Lilian Viana Umaña Mayo de 2021 San Salvador, El Salvador, Centroamérica.

Contacto: Correo electrónico: viana.umana@gmail.com Teléfono: +(503) 76190453 LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/viana/

Universidad de El Salvador Facultad de Ingeniería y Arquitectura Maestría en Formulación, Evaluación y Gestión de la Implementación de Proyectos

ii


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

iii

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3 ANTECEDENTES DE LA CONDICIÓN ACTUAL DE LOS MUNICIPIOS EN EL SALVADOR ............................................................................................................................... 6 EFECTOS RESULTANTES DE LA EMERGENCIA NACIONAL POR COVID 19 Y TORMENTA AMANDA ........................................................................................................... 9 CAPÍTULO 2 MARCO CONCEPTUAL..................................................................................... 12 DEFINICIÓN DE PROYECTO ............................................................................................... 12 DEFINICIÓN DE BANCO DE PROYECTOS ¿QUÉ ES? ..................................................... 16 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE UN BANCO DE PROYECTO ................................. 17 ETAPAS DE INVERSIÓN PARA UN BANCO DE PROYECTO ......................................... 19 CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN MULTICRITERIO PARA BANCOS DE PROYECTOS ............................................................................................................................... 22 ................................................................................................................................................... 23 FUENTES

Y

MECANISMOS

DE

FINANCIAMIENTO

PARA

PROYECTOS

MUNICIPALES ........................................................................................................................ 24 FUENTES DE FINANCIAMIENTO ................................................................................... 24 MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO .......................................................................... 26 CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO ............................................................................................................................ 27 MATRICES DE EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO ........................................................................................................................ 31 FORMULARIO N° 1: FORMATO DE EVALUACIÓN DE CRITERIOS CUANTITATIVOS ................................................................................................................................................... 35 FORMULARIO N° 1: FORMATO DE EVALUACIÓN DE CRITERIOS CUALITATIVOS ................................................................................................................................................... 37 EVALUACIÓN DE LA TRANSVERSALIDAD DE ODS DE AGENDA 2030 EN EL BANCO DE PROYECTOS .................................................................................................. 41 EVALUACIÓN DE BANCO DE PROYECTO RESPECTO A LA CONTINUIDAD CON PROYECTOS EJECUTADOS ANTERIORMENTE .......................................................... 47


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

iv

PUNTUACIÓN MEDIA DE LOS PERFILES DE PROYECTO ..................................... 49 MATRIZ DE CONSOLIDACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL BANCO DE PROYECTOS ............................................................................................................................................... 50 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 51 GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS ................................................................................ 53 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 54


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

1

Índice de Tablas Tabla 1: Tabla de distribución de fondos FODES ............................................................ 11 Tabla 2: Matriz de multicriterios de evaluación de la formulación de proyectos de desarrollo para municipalidades ............................................................................... 31 Tabla 3: Matriz para evaluación de datos de tipo cuantitativo y cualitativo expresados en la formulación del proyecto ...................................................................................... 32 Tabla 4: Cuadro resumen de ODS de la Agenda 2030 ..................................................... 42 Tabla 5: Matriz de evaluación de ODS del banco de proyecto ......................................... 45 Tabla 6: Matriz de porcentaje obtenidos de evaluación de transversalidad del banco de proyecto con ODS ..................................................................................................... 46 Tabla 7: Cuadro resumen de verificación de características de continuidad, complementariedad o novedad de los proyectos dentro del banco de proyectos ..... 47 Tabla 8: Matriz de evaluación de las características de continuidad, complementariedad o novedad de los proyectos dentro de un banco de proyectos ..................................... 48 Tabla 9: Matriz resumen de la puntuación global del banco de proyecto ........................ 50 Índice de Imágenes Imagen 1: División Política Administrativa de El Salvador-Fuente: Elaboración propia con base a archivos .shp del CNR ..................................................................................... 4 Imagen 2: Mapa de extrema pobreza, Fuente: FISDL Tomo I ........................................... 6 Imagen 3:Incidencia de la pobreza multidimensional por departamento, Fuente: STPP y MINEC-DIGESTYC (2015) ....................................................................................... 8 Imagen 4:Mapa de casos confirmados por departamento COVID 19 mayo 2020, Fuente Portal del GOES Covid19 ......................................................................................... 10 Imagen 5: Etapas del ciclo de vida de un proyecto de desarrollo integrado con eje de participación de actores. Fuente: Elaboración propia con base a PMBOK 5Ed. ...... 14 Imagen 6: Esquema de ciclo de vida de un proyecto en caso de emergencia y/o desastre Fuente: Elaboración propia ....................................................................................... 16 Imagen 7: Etapas de la inversión en un proyecto de desarrollo ........................................ 21


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

2

Imagen 8: Metodología para incorporación de perfiles de proyecto al banco de proyectos ................................................................................................................................... 23 Imagen 9:Imagen de la página web del Centro de Resiliencia de la Universidad de Estocolmo (Universidad de Estocolmo , 2017) ........................................................ 44

Índice de Esquemas Esquema 1:Definición gráfica de banco de Proyecto, Fuente: elaboración propia .......... 17 Esquema 2: Características de un banco proyectos, Fuente: elaboración de propia ......... 18 Esquema 3: Proceso de evaluación de proyecto previa incorporación a un banco de proyecto. Fuente: Elaboración propia ....................................................................... 27


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

INTRODUCCIÓN El presente trabajo busca servir de instrumento para la gestión de perfiles proyectos y bancos de proyectos municipales, con el objetivo principal que el resultado final se vea reflejado en una mejora sustancial en la calidad de vida de la población habitante de cada municipio. Proveyendo a las municipalidades y a sus equipos técnicos de instrumentos específicos para evaluar la formulación de proyectos y evaluar las condiciones de los bancos de proyectos existentes o armar bancos de proyectos que respondan a las verdaderas necesidades de la municipalidad y su gente.

Se inicia con los antecedentes relacionados al tema de la planificación territorial, un marco legal, un marco técnico y se contemplan los eventos más emblemáticos del 2020 que han marcado la realidad de la población salvadoreña como es la Pandemia de COVID 19 y la tormenta Amanda. Seguido por un marco conceptual donde se establece las definiciones de proyecto, sus ciclos de vida, la razón de ser de los bancos de proyectos, que servirán de antesala para poder comprender los instrumentos de evaluación de formulación de proyectos y la matriz de composición de banco de proyectos.

Este documento ha sido elaborado pensando principalmente en la población salvadoreña, que son y siempre serán los principales impulsadores del desarrollo del país.

3


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

4

CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN EL SALVADOR El Salvador es uno de los países de menor extensión territorial a nivel latinoamericano y con una densidad poblacional actual de aproximadamente 316 habitantes/km2 y una configuración política administrativa que se divide en 14 departamentos

y

estos

en

un

total

de

262

municipios

en

todo

país.

Imagen 1: División Política Administrativa de El Salvador-Fuente: Elaboración propia con base a archivos .shp del CNR

Los inicios de la planificación territorial en El Salvador datan de alrededor de la década de los 60s y 70s, con el surgimiento del Ministerio de Planificación que a la fecha


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

5

ya no existe, pero que en su época inicio con planes urbanísticos de las principales ciudades del país. Entre los más destacables trabajos de planificación territorial elaborados por el gobierno nacional se tiene el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT 2004) elaborado a través del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). En la fecha de 11 de marzo de 2011 mediante Decreto Legislativo N° 644 se establece la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, cuya finalidad establecida en el Art. 2 es “Fortalecer la capacidad institucional del Estado para ordenar el uso del territorio y orientar las inversiones públicas y privadas necesarias para alcanzar el desarrollo sostenible; así como normar, un espacio intermedio de coordinación entre los niveles de gobierno nacional y local” (Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial , 2016, pág. 5). Para lograr desarrollar las normas establecidas en la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, relacionada con la estructura orgánica, las funciones, responsabilidades y atribuciones de las dependencias del Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y de los Consejos Departamentales de Ordenamiento y Desarrollo territorial se crea el Reglamento para la Implementación de la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial el 13 de mayo de 2015, Decreto N° 59, en el cual estipula que la máxima autoridad para la aplicación de la Ley es el Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (CNODT), institución cuya finalidad principal es establecida en el Art. 10 del mismo reglamento que establece: “Es desarrollar las acciones de política territorial para el logro de una relación armónica, equilibrada, sostenible y segura, entre la sociedad y el territorio, que favorezca la calidad de vida de la población, la utilización de las potencialidades productivas del sistema socio-territorial e integración en el contexto regional y mundial”. (Reglamento para la implementación de la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial , 2015, pág. 9)


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

6

ANTECEDENTES DE LA CONDICIÓN ACTUAL DE LOS MUNICIPIOS EN EL SALVADOR Por su parte, los municipios se poseen sus propias atribuciones según expresa el Código Municipal en el Art. 2, el gobierno del municipio cuenta con “Poder, autoridad y autonomía suficiente” que les permite cumplir con todas sus funciones, esto les da la potestad para poder decidir libremente sobre su funcionamiento legal, contratación de empleados, elaboración de sus propios planes de desarrollo y el uso que harán de los recursos económicos, humanos y territoriales con los que cuentan. Si bien todos los municipios están respaldados por un mismo Código Municipal, las realidades territoriales y de recursos de cada municipio difieren entre ellas. El Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) ha dimensionado territorialmente la pobreza mediante un instrumento de focalización de la pobreza a través de indicadores sociales a nivel municipal, el primero en 1997 y el segundo en el año 2005, instrumento que permite visualizar que municipios se encuentran en peores condiciones de pobreza.

Imagen 2: Mapa de extrema pobreza, Fuente: FISDL Tomo I


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

7

Mediante los instrumentos antes mencionados se logra obtener una línea base general de las condiciones legales, socio económicas y política administrativa municipal, que nos permite tener un panorama de la diversidad de realidades territoriales que se puedan dar en cada municipio del país. Esta clasificación de los municipios por condiciones de pobreza nos permite obtener una macro imagen a nivel nacional de los municipios que se encuentran más afectados por la pobreza, sin embargo, no detalla cuáles son las debilidades y vulnerabilidades que causan o reflejan la pobreza en su territorio y en su población, por tanto, es necesario reforzar esta información con los resultados del documento de La Medición de la Pobreza Multidimensional y Brechas de Desigualdad elaborado por el equipo técnico de la STPP, DIGESTYC y PNUD del año 2015, el cual desarrolla cinco indicadores bases para la medición multidimensional de pobreza en el país, siendo estos: Educación, condiciones de la vivienda, trabajo y seguridad social; salud, servicios básicos y seguridad alimentaria y por ultimo calidad del hábitat; reconociendo así que la pobreza afecta diversas dimensiones de la vida de las personas, restringe el potencial de desarrollo de sus capacidades y en consecuencia limita las perspectivas para vivir de manera digna. Como un primer acercamiento de forma general, los resultados que el documento refleja a nivel departamental, se tiene que los departamentos en donde más de la mitad de los hogares se encuentran en situación de pobreza multidimensional son: La Paz (53.8%), Ahuachapan (52.7%), La Unión (51.7%) y Morazán (50.4%) (Ver imagen 3); al hacer una comparación de los resultados con el Mapa de Pobreza del FISDL se tiene que únicamente coinciden con el departamento de Morazán y parcialmente con Ahuachapan, por lo cual se prevé un mayor precisión de la identificación de la pobreza en el estudio multidimensional.


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

Imagen 3:Incidencia de la pobreza multidimensional por departamento, Fuente: STPP y MINECDIGESTYC (2015)

8


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

9

EFECTOS RESULTANTES DE LA EMERGENCIA NACIONAL POR COVID 19 Y TORMENTA AMANDA A principios del mes de marzo del presente año se decretó emergencia nacional a raíz de los primeros casos identificados de personas infectadas por el virus COVID 19 en territorio salvadoreño, un virus que se extendió por el mundo llegando a declararse una pandemia mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica al COVID 19 como enfermedad infecciosa causada por el nuevo coronavirus que pertenece a una extensa familia de virus que afectan tanto a animales como a humanos, causando en las personas infecciones respiratorias de distintas gravedades. El origen del nuevo coronavirus inicio en la ciudad de Wuhan en China alrededor de diciembre de 2019, sus síntomas más habituales son fiebre, tos seca, opresión de pecho y las molestias menos comunes son congestión nasal, dolor de cabeza, conjuntivitis, dolor de garganta, diarrea, perdida del gusto o el olfato, erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de la mano o los pies.

Según datos de la OMS Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la COVID‑19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar llevando a estos a la muerte. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. (Organización Mundial de la Salud, 2020). En El Salvador, según datos proporcionados por el Gobierno de El Salvador (GOES) en su portal web covid19.gob.sv, a la fecha del 1 de septiembre de 2020, se registraron 25,820 casos confirmados, de los cuales, 14,608 son casos recuperados, 10,488 casos activos y 724 casos fallecidos, a parte se tienen identificados 10,875 casos sospechosos. De los casos confirmados se tiene que 3,385 son asintomáticos, 3,199 estables, 2,937 moderado, 706 graves y 261 críticos, registrando el mayor número de casos el departamento de San Salvador con 9,539 personas enfermas, seguido por La Libertad y Santa Ana, viéndose afectados los demás departamentos del país en escalas menores.


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

10

Imagen 4:Mapa de casos confirmados por departamento COVID 19 mayo 2020, Fuente Portal del GOES Covid19

El GOES desde el inicio de la crisis sanitaria, mediante el decreto de Estado de Emergencia y la Ley de Restricción Temporal de Derecho Constitucionales Concretos para Atender la Emergencia de COVID-19, implemento una serie de medidas, entre las cuales se pueden mencionar: o

Las pistas del Aeropuerto Internacional “Óscar Arnulfo Romero y Galdámez” se cierran a vuelos de pasajeros, a partir del 16 de marzo.

o

Se suspendió espectáculos públicos y eventos deportivos.

o

Se suspendió la circulación de las unidades de transporte público.

o

Se suspendió las actividades del sector privado y público, únicamente quedaron funcionando farmacias y supermercados.

o

Se suspendió las actividades presenciales de escuelas y colegios, universidades públicas y privadas. Por su parte la Asamblea Legislativa aprobó el decreto N° 608, donde en el artículo

N° 1 autoriza al Órgano Ejecutivo para gestionar la obtención de recursos hasta por la suma de dos mil millones de dólares ($2,000,000,000.00) de los cuales el 30% sería destinado para el desarrollo de proyectos ejecutados por los gobiernos municipales, los cuales se


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

11

prevé sean transferidos de conformidad a los criterios establecidos en la ley FODES, lo cual equivale a $600 millones a distribuir a todas las municipalidades del país. Los criterios definidos en la ley FODES, es un monto distribuido anualmente, proporcionalmente según los siguientes criterios: Tabla 1: Tabla de distribución de fondos FODES

Distribución de fondos FODES CRITERIO

PORCENTAJE

FORMULA

Población

50%

50% (𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑠𝑖𝑛𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙) 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎

Equidad

25%

25% (𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑠𝑖𝑛𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙) 262 𝑀𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜𝑠

Pobreza

20%

20% (𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑠𝑖𝑛𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙) 𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎

Extensión territorial

5%

5% (𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑠𝑖𝑛𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙) Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜

Fuente: Elaboración propia con base a la Ley de Creación del Fondo para El Desarrollo Económico y Social en los Municipios (FODES).

Por tanto, el uso de estos fondos puede ser muy variante y se espera en virtud de las necesidades identificadas en estudios previos de pobreza a nivel nacional y municipal, convirtiéndose así en proyectos sanitarios, de infraestructura (agua potable, aguas lluvias, aguas negras, electricidad, otros), gestión de desechos sólidos, infraestructura educativa, espacio público que responda a las exigencias sanitarias del COVID 19, entre otros, en relación a la realidad del municipio y sus proyecciones de desarrollo según sus fortalezas. A la vez considerar que dentro de la Emergencia Nacional del COVID 19, también afecto al país la tormenta AMANDA, causando estragos a nivel de vivienda en los sectores más vulnerables del país y a nivel de infraestructura vial y de servicios públicos a nivel nacional, sumándose así a la emergencia sanitaria por COVID19.


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

12

CAPÍTULO 2 MARCO CONCEPTUAL DEFINICIÓN DE PROYECTO Los proyectos son el diario vivir de todas las personas, existen diversidad de proyectos que se llevan a cabo a lo largo de la vida, proyectos de vida, proyectos escolares, proyectos de mejora personal, proyectos sociales, entre muchos otros; todo proyecto nace de una necesidad y se orienta en busca de un resultado dentro de un tiempo y recursos limitados, con un principio y un fin, con objetivos y alcances que permitan gestionar correctamente los recursos del mismo. La definición de proyecto según el Project Management Institute (2013) es “Un esfuerzo que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único y tiene la característica de ser naturalmente temporal” (pág. 3), siendo esta anterior definición con un enfoque para proyectos productivos del ámbito del sector privado, cuya finalidad es obtener un retorno de la inversión y generar rentabilidad durante la vida útil del proyecto. En cuanto a los proyectos catalogados como proyectos sociales o del ámbito público, poseen una estructura similar a los proyectos del ámbito privado, con la diferencia que su objetivo final es que generen un beneficio social, ya sea este una mejora en la calidad de vida de un sector de la población o una mejora en el medio ambiente u obtener un retorno social identificado y evaluado mediante indicadores sociales previamente establecidos, en un corto, mediano o largo plazo, no es indispensable que se recupere la inversión en cifras monetarias, más bien se busca que se vea reflejado el beneficio en los indicadores sociales que se manejan para el proyecto y surgen de una estrategia de desarrollo económico y social para esa zona donde se emplaza el proyecto.

Para manejar una mayor comprensión sobre los proyectos sociales o de desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en conjunto con el Project Management Institute (PMI) definen que el ciclo de vida de un proyecto está compuesto por las siguientes etapas “Programación, identificación, diseño, ejecución, evaluación y cierre (pág. 23)”.


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

13

Entrando a mayor detalle de las situaciones de cada etapa de un proyecto de desarrollo, cabe destacar que este debe mantener un componente de participación de los distintos actores sociales, institucionales, civiles y otros que se vean involucrados en el proyecto, especialmente en las etapas que corresponden más al diseño y formulación de este, de esta manera logramos configurar las etapas del ciclo de vida de un proyecto social participativo de la siguiente manera: 

Programación: Suele referirse a la programación ligada a objetivos estratégicos establecidos a un mayor nivel de actuación, que dependiendo de la escala del proyecto a formular puede referirse a instrumentos de planificación nacional, regional, local u otro que se enfoque en la gestión territorial. La participación de los distintos actores en este nivel es a una escala estratégica, pero sin perder el objetivo de la escala operativa y/o técnica que suele poseer un mayor acercamiento con la realidad territorial.

Identificación: Se verifica si corresponde con las prioridades de algún plan, programa o política pública y se establece un listado de actores directos e indirectos iniciales que se verán involucrados en el proceso de formulación y ejecución del proyecto, así como también una rápida generación de alternativas posibles que deben someterse a discusión y análisis.

Diseño: Esta etapa se define el perfil, una pre factibilidad y/o la factibilidad que darán base a la formulación del proyecto, siempre mantiene un componente participativo.

Ejecución: Consisten en la implementación, monitoreo y control sobre el proyecto, va ligado a la ejecución del mismo, la participación de los actores debe mantenerse.

Evaluación: Verifica y evaluá hasta qué punto se han cumplidos los objetivos esperados después de una etapa de prueba y monitoreo, el rango de tiempo en que se desarrolla esta etapa puede variar según el tipo de proyecto.


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

14

Cierre: Se da por terminado el proyecto e inicia su etapa de funcionamiento u operaciones normalmente

Sin embargo, cabe destacar que la anterior estructura corresponde a una generalidad de ciclo de vida de proyectos de desarrollo y siempre existe la posibilidad que la estructura varié dependiendo de la naturaleza del proyecto y las necesidades que este deba cubrir, de tal manera debe considerarse como una estructura flexible.

Imagen 5: Etapas del ciclo de vida de un proyecto de desarrollo integrado con eje de participación de actores. Fuente: Elaboración propia con base a PMBOK 5Ed.

Lo anterior es una secuencia de concepción de proyectos en condiciones ordinarias, sin embargo, en casos especiales tales como situaciones de emergencia y/o de desastres no hay el tiempo suficiente para poder seguir el proceso normal de un ciclo de vida de proyectos de desarrollo, para estos casos es apremiante tener una respuesta inmediata y acortar los tiempos en diseño y ejecución del proyecto para poder solventar la necesidad imperante en el momento según la tipología de la emergencia y/o desastre. Se tendría entonces las siguientes etapas del ciclo de vida “Identificación de la emergencia y/o desastre, Diseño, ejecución y puesta en marcha”, correspondiendo así lo siguiente a cada etapa:


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

15

Detonante de emergencia/desastre: Esta etapa es en si el evento desencadenante de la emergencia, considerándose como un evento puntual e irrepetible o que es el inicio de una serie de situaciones negativas que afecten a un sector de la población o a toda la nación.

Identificación de la emergencia y/o desastre: En esta etapa se identifica el tipo de emergencia que se enfrenta y se toman las decisiones estratégicas de respuesta, se debe tener en cuenta que una emergencia es una situación imprevista que requiere de una especial atención en el menor tiempo posible ya que es generadora de situaciones con repercusiones negativas que requiere que sean solucionadas. En esta etapa es sumamente necesario que se identifique correctamente el tipo de emergencia/desastre considerando los siguientes aspectos: Magnitud de la emergencia, sectores de población más afectados, tipo de amenaza que representa (sísmico, pluviales, derrumbes, epidemiológico, plagas, otras). Es recomendable que considerando los factores anteriores las decisiones estratégicas a tomar sean asesoradas por un grupo técnico especializado integrado por las instituciones competentes y gremio de profesiones de la sociedad civil que les atañé el tema. Por ejemplo, si en una emergencia sísmica las evaluaciones rápidas de la situación deberán ser dirigidas por el Ministerio de Obras Publicas y profesionales del gremio de la construcción.

Diseño: En esta etapa se define un perfil de proyecto inicial y posteriormente se profundiza mediante un trabajo interdisciplinario para la generación del diseño final del proyecto, tomando en cuenta que se debe hacer en un corto periodo de tiempo para dar respuesta técnica rápida a la emergencia.

Ejecución: Esta etapa consisten en la implementación, monitoreo y control sobre la ejecución del proyecto, al buscar este cubrir una necesidad producto de una emergencia y/o desastre se debe realizarse en el menor tiempo posible y contemplando


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

16

Puesta en marcha: Se da por terminada la ejecución del proyecto y puede empezar a funcionar para atender a los afectados por la emergencia y/o desastre.

Imagen 6: Esquema de ciclo de vida de un proyecto en caso de emergencia y/o desastre Fuente: Elaboración propia

DEFINICIÓN DE BANCO DE PROYECTOS ¿QUÉ ES? El banco de proyectos es un instrumento de apoyo a la planificación territorial, en él se registran todos los proyectos de desarrollo que son viables a nivel técnico, ambiental y económico, los cuales pueden someterse a diferentes mecanismos de financiamiento sin mayor contratiempo. Un buen banco de proyectos busca poder contribuir a concretar planes locales o parciales a través de proyectos específicos enmarcados dentro de una línea estratégica compatible con las necesidades y la realidad territorial donde se enmarcan los proyectos propuestos. No existe un número mínimo o máximo de proyectos que puedan conformar un banco de proyecto, sin embargo, estos deben responder a las necesidades reflejadas en el territorio y a las directrices establecidas dentro del plan local o parcial bajo el cual está sujeto el territorio, estos se pueden agrupar por programas o proponerse como proyectos


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

17

individuales, pero que en conjunto ayuden a desarrollar y mejorar la calidad de vida de la población.

. Esquema 1:Definición gráfica de banco de Proyecto, Fuente: elaboración propia

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE UN BANCO DE PROYECTO Un banco de proyecto bien elaborado debe obedecer a una concepción más allá que ser únicamente a un listado de proyectos, ya que cada proyecto es una parte de un conjunto de iniciativas que van dirigidas a una meta o metas en común establecidas a un nivel macro mediante un plan local o plan parcial. Por tanto, podríamos establecer que un banco de proyecto debe en la mayoría de los casos responder y ser coherente a los siguientes aspectos: a. Ser coherente con la realidad y necesidades territoriales b. Enfocarse en las directrices del plan local/parcial c. Considerar opciones de fuentes y mecanismos de financiamiento


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

18

Realidad y necesidades territoriales

Fuentes y mecanismos de financiamiento

Plan Local/Parcial

Esquema 2: Características de un banco proyectos, Fuente: elaboración de propia

Ser coherente con la realidad y necesidades territoriales: La realidad territorial se refiere a todos aspectos que le dan identidad al municipio, su delimitación administrativa, su morfología, su relieve geográfico, sus cultivos, sus características demográficas, las amenazas naturales a las que suele estar expuesto, su historia, su economía local, entre otros, son en si aspectos tangibles e intangibles que en conjunto comprenden la realidad territorial; a su vez, las necesidades territoriales representan las carencias que posee el territorio y/o la población que lo habita o hacen uso del mismo, provocando un desequilibro en la calidad de vida de la población que tiene demandas biológicas, económicas, sociales, psicológicas, en forma individual hasta un nivel comunitario, que requieren ser satisfechas para lograr un bienestar individual y comunitario Por tanto, todo proyecto dentro del banco de proyecto debe tener coherencia con al menos uno de los aspectos del territorio y a la vez enfocarse a satisfacer las necesidades tanto individuales como colectivas de la población. Por ejemplo, en un municipio que posea tierras de cultivo favorables permite que se propongan proyectos de desarrollo en el sector agrícola, dando así empleabilidad a la población en el rubro de la agricultura y generando ingresos tanto para el propietario como para sus empleados, manteniendo a la vez cierta armonía con el entorno natural.


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

19

Enfocarse en las directrices de plan local/plan parcial: Estos instrumentos de gestión territorial establecen una serie de directrices que buscan encausar los esfuerzos para desarrollar una municipalidad o un sector de territorio, por tanto, los proyectos propuestos deben estar en sintonía con el plano local/plan parcial, en los casos que no se encuentren bajo ninguna regulación, se deberán alinear con las políticas y estrategias municipales o en su defecto con los instrumentos de planificación a nivel nacional o regional.

Considerar opciones de fuentes y mecanismos de financiamiento: Este aspecto va enfocado a que cada proyecto debe incluir un planteamiento inicial de las opciones de financiamiento a las que puede optar o debe negociar, para que al momento de empezar su proceso de ejecución facilite los tramites, distinguiendo desde un inicio las diferencias entre fuentes y mecanismos de financiamiento, siendo las primeras las opciones existentes con estructuras conocidas y las segundas suelen ser estructuras o procesos de financiamiento que requieren de un mayor estudio para poder ser utilizadas, por ejemplo los asocios público - privados.

Cabe destacar que a este nivel es necesario que cada proyecto sea viable desde el momento en el que es incluido dentro del banco de proyectos, previo a esto debe realizarse todos los análisis y estudios necesarios para corroborar su vialidad, es decir, que todo proyecto incluido en el banco de proyectos por sus circunstancias, tiene probabilidades de poderse llevar a cabo y además es sostenible, rentable económicamente o con resultados favorables para la población.

ETAPAS DE INVERSIÓN PARA UN BANCO DE PROYECTO Un proyecto se concibe para solventar una necesidad y el ciclo de vida de cada proyecto va relacionado a una inversión de recursos, tales como, tiempo, recursos humanos, recursos financieros, recursos técnicos, recursos tecnológicos, entre otros. El proceso del nivel de inversión dentro de un proyecto se puede dividir en tres macro etapas, que son (Naciones


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

20

Unidas & CEPAL ECLAC, 2000) “La pre inversión, la inversión y la operación” (pág. 12). Estas macro etapas actúan de forma bilateral entre ellas y con una progresión lógica según el desarrollo del proyecto. 

Etapa de pre inversión: Esta etapa comprende la programación, identificación y el diseño del proyecto a nivel de pre factibilidad, factibilidad con diseños preliminares que denotan una idea inicial del proyecto y comprueban su vialidad para resolver una determinada necesidad o problema. Los tipos de recursos más utilizados son recursos humanos, recursos técnicos y recursos financieros a nivel de estudios puntuales que funcionan de base técnica para apoyar la vialidad del proyecto.

Etapa de inversión: Esta etapa comprende el diseño definitivo del proyecto y la ejecución del mismo, es donde mayor inversión se requiere y representa el mayor desembolso de recursos financieros, recursos humanos y recurso técnico, entre otros, también requiere de una estricta programación de actividades y control de los desembolsos que se realicen a lo largo de la ejecución del proyecto hasta su finalización. En esta etapa es cuando se busca fuentes de financiamiento según la tipología del proyecto.

Etapa de operación: Esta comprende de la evaluación y cierre del proyecto, en él se reduce el desembolso de la inversión y se enfoca más en la parte operativa y los costos ya van ligados al funcionamiento del proyecto y en su mantenimiento, por lo general se recomienda que los proyectos de desarrollo sean sostenibles, es decir que pueda conservarse o mantenerse por sus propios recursos.


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

21

Imagen 7: Etapas de la inversión en un proyecto de desarrollo Fuente: Elaboración propia

El banco de proyectos se genera en la etapa de pre inversión, ya que son proyectos que se encuentran planteados a la espera de su ejecución y si bien no se define como la inversión principal es necesario en algunos casos realizar una pre inversión para la generación de las bases para tener proyectos bien formulados que en conjunto formen un adecuado banco de proyectos a la realidad del territorio, entre los casos que se requieren inversión se tiene: 

Realización de estudios específicos tales como un estudio de suelo, estudio de impacto ambiental, estudio geológico, estudio hidrológico, estudio de riesgos sociales, naturales o laborales, entre otros, que se debe considerar para reforzar un diagnóstico y darle base a la propuesta de proyecto a nivel de factibilidad o pre factibilidad.

Capacitación técnica de empleados de la municipalidad relacionada a uno o más proyectos a formular.

Adquisición de equipo acorde a las necesidades de los proyectos a formular, tales como computadora, impresoras, gps, entre otros.

Realización de levantamiento de la información en campo que pueda requerir transporte por largas distancias a cubrir.


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

22

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN MULTICRITERIO PARA BANCOS DE PROYECTOS Las ciencias sociales es una rama que se dedica a estudiar al ser humano de forma individual, como sujeto y de manera colectiva, como sociedad, sin embargo, al ser una ciencia en si debe desarrollar conocimiento adquirido mediante la observación, formulación de hipótesis y verificación de la mismas, mediante herramientas y metodologías sistemáticas, abierta a modificarse para mejoras según se vaya aplicando.

La metodología de evaluación multicriterio para bancos de proyectos busca dejar definido una ruta de análisis, enfocándose en tres aspectos importantes que pueden incidir en la calidad de un banco de proyectos, que son: 

La fuentes y mecanismos de financiamiento disponibles

La formulación de los proyectos a incorporarse en el banco de proyectos

La diversificación de tipología de proyectos dentro del banco de proyecto

Con la primera se busca tener un enfoque claro de cuáles serían las fuentes y mecanismos de financiamiento a los que puede optar el o los proyectos formulados, la segunda nos hace referencia a la calidad de la formulación de los proyectos para evitar así retrasos ya sea por incompatibilidad técnica con la realidad territorial del municipio o por inconsistencias en sus datos. La tercera hace referencia a que un banco de proyecto debe presentar un listado de proyectos que permitan un desarrollo integral del municipio, desde los diversos aspectos que lo componen.


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

23

Imagen 8: Metodología para incorporación de perfiles de proyecto al banco de proyectos

En la imagen N° 8, se puede observar que un banco de proyectos definitivo está compuesto por perfiles de proyecto previamente evaluados garantizando así que la formulación va acorde a las necesidades de la población y los objetivos del proyecto, además, de manera simultánea se requiere una evaluación de la composición final del banco de proyecto de tal manera que este responda a las diversas necesidades de la población y el territorio de manera integral, sin dejar de lado una identificación de las fuentes y mecanismos de financiamiento disponibles en el mercado a los cuales podría optar el banco de proyecto a la hora de ejecutarse, cabe aclarar que esta identificación no es un análisis profundo, más bien sirve para dar un planteamiento de cuales serias las opciones más viables para obtener financiamiento. Como ejemplo, se puede decir: Un municipio posee tres problemas palpables en su territorio, el primero, una notable carencia de vías de acceso; el segundo, una alta tasa de analfabetismo de la población en edad productiva y tercero varios asentamientos comunitarios en zonas de alto riesgo ambiental. Un banco de proyecto compuesto únicamente por proyectos de mejoramiento vial o apertura de vías solventaría solamente uno de los problemas de la municipalidad, sin embargo, no se sabría si es el más grave o el


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

24

que tendría mayor impacto en la calidad de vida de la población al resolverse, dejando de lado las otras dos situaciones de las cuales adolece el municipio y su población. Por tanto, conviene evaluar cuantos y cuales proyectos realmente responden a las necesidades del municipio y su población a la vez que se verifique que la calidad de la formulación del proyecto es la más óptima. Más adelante se presenta un instrumento que servirá para darle un porcentaje a cada situación a atender dependiendo de su nivel de urgencia.

FUENTES Y MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA PROYECTOS MUNICIPALES Todo proyecto aun si es de carácter social debe contemplar desde su concepción que para su futura ejecución requiere de financiamiento, según Gitman “El financiamiento viene siendo el conjunto de recursos monetarios financieros utilizados para llevar a cabo una actividad económica” o en este caso, debe tener los recursos monetarios necesario para su diseño, ejecución y operación inicial, para tal caso, es necesario tener en mente dos puntos principales: 

Identificación de las fuentes de financiamiento existentes para los bancos de proyectos.

La consideración de los mecanismos de financiamiento para la obtención de financiamiento no tradicionales.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO Las fuentes de financiamiento hacen referencia a todas las vías formales y ya existentes que se deben contemplar para obtener los recursos necesarios para ejecutar el proyecto, para el caso de las municipalidades, hay varias ampliamente conocidas, como lo son:


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

25

Fondos FODES Una de las principales fuentes de financiamiento para la ejecución de proyectos

municipales son los provenientes del Fondo de Desarrollo Económico y Social de los Municipios, conocidos como fondos FODES, que consisten en una transferencia económica del Gobierno Central a las municipalidades, canalizada a través del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM), en el presente año 2020, debido a la emergencia sanitaria de la pandemia de COVID 19 y a los estragos de la tormenta Amanda, los fondos han sido enfocados en solventar estas emergencias con los Decretos N° 608 y N° 687 en los que de manera general designa fondos mayores a otros años y faculta a las municipalidades para que se atienda a la población ante el COVID19 y otros. 

Ingresos propios de la municipalidad Otra fuente de financiamiento para proyectos municipales es mediante los ingresos

propios del municipio, adquiridos mediante impuestos, tasas, contribución especial y derechos, tal como establece el cuaderno de trabajo denominado Financiamiento para el Desarrollo Local en El Salvador “Una característica sobresaliente de la estructura tributaria municipal en el país es que tiene una diversidad de impuestos y tasas por servicios y derechos los cuales llegan a más de cuarenta tributos y además tienen la característica de poseer bases impositivas pequeñas y con rendimientos bajos en recaudación. Esa variedad de impuestos y tasas vuelve difícil su administración, rendimiento y transparencia” (Red para el Desarrollo Local, 2005, pág. 15). Sin embargo, estos ingresos son notablemente variables dependiendo de cada municipio, no son iguales los ingresos registrados por el municipio de San Salvador con el municipio de Yamabal en Morazán, por lo cual pueden ser limitados a la hora de elegirlos para ejecutar proyectos. 

Agencias de Cooperación Internacional Por último, un mecanismo de financiamiento que puede ser recomendado de

considerar es el obtenido mediante la Cooperación Descentralizada para El Desarrollo o conocidas también como Agencias de Cooperación Internacional, que dependiendo del país cooperante poseen nombres distintos.

No obstante, para optar a este tipo de

financiamientos se requiere cumplir con los requisitos de cooperante, por lo cual acá radica


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

26

la importancia de mejorar sustancialmente la formulación de los perfiles de proyecto y trazar adecuadamente las estrategias para desarrollo local.

MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) un mecanismo es un conjunto de partes, una estructura, medios prácticos o un proceso con sucesión de fases; con esta definición se denota que en si un mecanismo algo complejo que amerita mayor estudio o profundización para su elaboración. En cuanto a los mecanismos de financiamientos, ya no se hace referencia en si solo a la fuente del financiamiento, sino también a la estructura que permiten alcanzar distintas fuentes de financiamiento con un perspectiva no tan tradicional, enfocándose en la ejecución de proyectos de desarrollo mediante prácticas de financiamiento innovadores que se adaptan para hacer frente a los retos y desafíos que implica la ejecución de proyectos puntuales, en particular los de gran envergadura o mega proyectos, que responden más a un nivel de planificación nacional, regional o micro regional pero que su beneficio es percibido hasta a niveles locales. A nivel municipal los mecanismos de financiamiento pueden ser esfuerzos dirigidos a la creación de cooperativas de trabajo, asocios públicos – privado, ordenanzas con tributaciones especiales, estructura de donativos o fondos no reembolsables, mecanismos de incentivos de mercados, entre otros, y en un contexto regional o nacional se puede optar por mecanismos de financiamiento dirigidos a obtener fuentes externas regionales como la Banca de desarrollo regional, siendo los más representativos el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), entre otros. La finalidad de mencionar el tema de los mecanismos de financiamiento, es para tomarlos en consideración para todos aquellos casos que no logren acoplarse adecuadamente a las fuentes de financiamientos tradicionales existentes, dejando asi la opción de estudiar, analizar y concebir nuevos mecanismos que permitan la obtención del financiamiento necesario para ejecutar los proyectos.


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

27

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Para poder identificar que un proyecto se encuentra bien formulado debe realizarse una evaluación del mismo, previo a incorporarse al banco de proyectos, e identificar así que su formulación a nivel de pre factibilidad o factibilidad se encuentre completa y en dado caso requiera perfeccionar algún punto se priorice este antes de incorporarse al banco de proyecto y proceder a la elaboración de un perfil de proyecto.

Evaluación de la formulación

Idea del proyecto

Incorporación al Banco de Proyecto

del proyecto

Prefactibilidad Factibilidad

Elaboración de perfil de proyecto

Esquema 3: Proceso de evaluación de proyecto previa incorporación a un banco de proyecto. Fuente: Elaboración propia

Idea del proyecto: En esta etapa es la concepción de idea del proyecto que responde directamente o indirectamente a una o varias necesidades expresadas por la población o que sean tangibles a primera vista en el territorio. En esta etapa es primordial la participación activa de los actores para que se pueda definir lo más acorde a la realidad el/los problemas/s y la/las necesidades/es. Se puede hacer de varias herramientas para incentivar la participación de los actores, tales como talleres participativos, mesas de dialogo, encuestas sectorizadas, grupos focales, entre otras.


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

28

Pre factibilidad de proyecto: Esta etapa se refiere a un análisis preliminar de la idea del proyecto a fin de verificar su viabilidad en los términos más apremiantes para el formulador, ya sea financieros, socioeconómica, ambientales, legales, entre otros, a la vez que se verifica la disponibilidad de información y se plantea si este responde eficazmente a solucionar el problema o necesidad que se plantea en el proyecto. Dependiendo del resultado se puede tomar la decisión de postergar el proyecto, reformularlo, abandonarlo o continuar el estudio nivel de factibilidad.

Factibilidad de proyecto: La factibilidad es un análisis de viabilidad del proyecto más profundo, en los términos más apremiantes para el formulador utilizando herramientas más amplias y/o información más precisa, buscando generar ya una decisión definitiva sobre la realización del proyecto, en esta etapa ya se puede incluir una estructura desglosada de trabajo y un cronograma general de actividades.

Perfil del proyecto: El perfil del proyecto es una descripción simplificada, pero con cierto nivel de detalle del proyecto, a este paso ya se considera totalmente viable y se encuentra incorporado en el banco de proyectos. Es recomendable que el perfil contenga una estructura desglosada del trabajo, un cronograma general, un presupuesto estimado, costos estimados de mantenimiento y/o funcionamiento, respaldo legal según ordenanzas, planes y/o reglamentos, entre otros que den base firme al diseño final del proyecto, a elaborarse una vez sea aprobada su ejecución.

En caso ya exista un banco de proyectos establecido que requiere de una revisión de sus condiciones, se recomienda que se evalué cada proyecto, uno por uno para verificar el estado de la formulación de cada proyecto y con base a los resultados, definir mejoras puntuales o descartarlos completamente.

La evaluación de proyectos a nivel de formulación puede resultar una práctica prudente, cuyos resultados pueden traducirse en:


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

29

Identificación temprana de una necesidad de reformulación del proyecto debido a eventos externos que hayan modificado la realidad territorial.

Actualización de la formulación del proyecto si este tiene más de 3 años de haber sido elaborado a nivel de perfil o si posterior a la elaboración del perfil han ocurrido eventos relevantes que puedan afectar directamente al proyecto.

Validación de los objetivos y alcances del proyecto.

Verificación del presupuesto planteado.

Actualización de los proyectos existentes en relación con las políticas y directrices municipales, planes locales, micro regionales, regionales, departamentales y/o a nivel nacional implementados posteriormente a la formulación de los proyectos.

Los Proyectos de Desarrollo tienen un amplio espectro de actuación, pueden ser tanto proyectos de infraestructura como proyectos de carácter de mejora social y/o económico; aun siendo tan variados, su objetivo principal es responder a una o varias necesidades de la población para lograr una mejora en la calidad de vida de estas, sin embargo, la formulación de cada proyecto va variar dependiendo de su objetivo y alcances, por tanto, para evaluar una formulación de proyecto se deberá tener en cuenta dos aspectos que son comunes a toda formulación, que son sus características cuantitativas y cualitativas. 

Características Cuantitativas: En este grupo estarán todas las características generales que componen a la formulación de un proyecto que están ligadas directamente a cantidades y por tanto sus variables siempre son medibles.

Características Cualitativas: En este grupo están todas las características que componen a la formulación del proyecto que están ligadas a características en relación directa con cualidades del mismo, por tanto, sus


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

30

variables son interpretativas ya que dependerán de la percepción social, cultural o subjetiva del formulador y/o evaluador y de todos los involucrados en el proceso de formulación.

Considerando estos dos grandes aspectos se utiliza una matriz donde se sintetizan los criterios de evaluación, los cuales servirán de guia para definir si un proyecto está “bien formulado” o si requiere mejora o una revisión más profunda. La matriz está compuesta de un total de 6 criterios cuantitativos y 6 criterios cualitativos, a los cuales se les da una valoración de acuerdo a su cumplimiento empezando por inaceptable (0-2), deficiente (36), aceptable (7,8), bueno (9), sobresaliente (10), en caso que el proyecto no posea una de las características a evaluar se escogerá el valor de no aplicable (N/A), a cada criterio evaluado se le debe asignar un puntaje y una justificación del mismo.


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

31

Tabla 2: Matriz de multicriterios de evaluación de la formulación de proyectos de desarrollo para municipalidades

MATRICES DE EVALUACIÓN DE LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Tabla N° 2: Matriz de multicriterios de evaluación de la formulación de proyectos de desarrollo para municipalidades Resultados de evaluación Criterios de evaluación

1.

CUANTITATIVOS (60%)

1.1

1.2 1.3

La delimitación de la zona de actuación está bien definida

1.4

El presupuesto preliminar asignado al proyecto se ajusta a los precios de mercado vigentes El cronograma de actividades asigna tiempos adecuados a las actividades previstas El cronograma de inversiones es el adecuado según las actividades y el presupuesto previsto

1.5 1.6

CUALITATIVOS (40%)

Identificación del grupo de estudio y/o beneficiarios finales (por grupos poblacional ejemplo mujeres, niños, niñas, adultos de la tercera edad, etc.) Identificación cuantitativa del problema o necesidad apremiante según la formulación del proyecto (ejemplo, grado de escolaridad, indicador de pobreza, indicador de delincuencia, cantidad de denuncias ciudadanas, etc.)

2.1

La información del diagnóstico es pertinente al proyecto

2.2

La estructura de la formulación del proyecto está bien definida

2.3

Posee objetivos y alcances claros y comprensibles fácilmente

2.4

La propuesta del proyecto responde a las necesidades de la población y/o sector

2.5

La viabilidad técnica está bien definida

2.

Posee una viabilidad legal adecuada (según plan local, plan parcial , ordenanzas, políticas municipales y otros) Fuente: Elaboración propia 2.6

No aplica

inaceptable

Deficiente

Aceptable

Bueno

Sobresaliente

N/A

0-2

3-6

7-8

9

10


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

32

Tabla 3: Matriz para evaluación de datos de tipo cuantitativo y cualitativo expresados en la formulación del proyecto Tabla N° 3: Matriz para evaluación de datos de tipo cuantitativo y cualitativos expresados en la formulación del proyecto CLAVE N/A

RANGOS PUNTAJE

COLOR

Código RGB

-

-

-

0 INACEPTABLE

255,0,0

3

4

205,92,92

7

255,140,0

ACEPTABLE

8

255,215,0

BUENO

9

0,250,0

DEFICIENTE

CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN UTILIZADAS N/A Este aspecto no aplica para la evaluación del proyecto formulado, es necesario dar una razón justificante del por qué no aplica y adaptar la formula a la cantidad de aspectos evaluados. Información cuantitativa y cualitativa inexistente tanto en el perfil de proyecto y cualquier otro documento que lo respalde. Datos no oficiales, de fuentes poco confiables o sin validez técnica o legal o Información cuantitativa y cualitativa inexistente en fuentes no mencionadas. el perfil del proyecto, sin embargo, esta de manera general mencionada en la documentación que respalde el perfil del proyecto. Información cuantitativa y cualitativa existente en el perfil del proyecto, pero mencionada de manera muy general o global e iguales condiciones en la documentación de respaldo al perfil de proyecto. Datos de ONG o entidades privadas que Información cuantitativa y cualitativa existente en no utilizan métodos oficiales de conteo el perfil del proyecto, pero mencionada de manera muy general o global, y levemente detallada en la documentación de respaldo al perfil de proyecto. Información cuantitativa levemente detallada y Datos de municipalidad construidos a cualitativa altamente detallada en el perfil de partir de información no oficial o de proyecto, y congruente con la documentación de terceros, u obtenidos mediante trabajo respaldo al perfil del proyecto. de campo relativamente reciente (9 años máximo) Información cuantitativa altamente detallada y Datos propios de la municipalidad cualitativa detallada en el perfil de proyecto, y construidos con base a fuentes oficiales congruente y con el mismo nivel de detalle con la (MINSAL, MINED, etc.) y trabajo de información que conforma a la documentación de campo relativamente recientes (6 años respaldo al perfil del proyecto máximo) DESCRIPCIÓN


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

33

Tabla N° 3: Matriz para evaluación de datos de tipo cuantitativo y cualitativos expresados en la formulación del proyecto CLAVE

RANGOS PUNTAJE

COLOR

Código RGB

DESCRIPCIÓN Información cuantitativa y cualitativa altamente detallada en el perfil del proyecto, congruente y altamente detallada a nivel cuantitativo y cualitativo en la documentación de respaldo del perfil de proyecto.

SOBRESALIENTE

10

30,144,255

CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DE LA INFORMACIÓN UTILIZADAS Datos oficiales recientes (3 años máximo) proporcionados por las instituciones correspondientes (CNR, DIGESTYC, etc. )

Información definida tanto en la formulación (objetivos, justificación) de los beneficiarios del proyecto, presupuestos desglosados, mapa de actores detallado, cronograma de actividades detallado y cronograma de desembolsos de inversión

Fuente: Elaboración propia

La documentación de respaldo hace referencia a todo diagnóstico, estudio, investigación, fichas de levantamientos de información de campo, matrices de identificación de actores, actas de participación ciudadana, grupos focales, presupuesto con sus costos unitarios, entre otra documentación que sustente cuantitativa y cualitativamente lo expuesto en la pre factibilidad, factibilidad o en el perfil del proyecto.

Algunas recomendaciones a tener en cuenta a la hora de evaluar datos cualitativos de la pre factibilidad, factibilidad, perfil del proyecto y de su documentación de respaldo es que se tome en cuenta que cada etapa de la formulación debe tener una redacción clara y concisa, utilizando un lenguaje sin mayores tecnicismos en la medida de lo posible, con una correcta ortografía y que se encuentre correctamente definido la problemática, los objetivos y los alcances del proyecto, realizado mediante un mecanismo


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

34

participativo que se encuentre documentado y que haya involucrado a todos los actores directos e indirectos que puedan tener incidencia en el proyecto, así como la identificación de intereses, estrategias de vinculación e identificación de beneficiarios directos e indirectos y con la mayor de especificidad posible, marco legal definido, identificación de fuentes de financiamiento,

En cuanto a la parte cuantitativa se debe considerar el nivel de detalle que permitan conocer los aspectos técnicos del proyecto, tales como su alcance temporal, geográfico, presupuestario (flujo de costos, análisis de costo-eficiencia, flujo financiero de elaboración y funcionamiento), identificación de riesgos (según la tipología del proyecto).

En el proceso de evaluación de cada criterio (Ver Tabla N° 2) estos deben poseer una justificación que los acompañen, siendo esta breve, sintética y objetiva, detallando únicamente lo que le compete al criterio en sí, usando los formatos reflejados en el formulario N° 1 y 2 del presente documento.

En los casos que un criterio no aplique para la evaluación del proyecto por motivos propios al proyecto, se deberá respaldar con una justificación de las razones por el cual no le aplica recomendando que este bien documentada de manera cuantitativa y cualitativa.


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

35

FORMULARIO N° 1: FORMATO DE EVALUACIÓN DE CRITERIOS CUANTITATIVOS 1.1 Identificación del grupo de estudio y/o beneficiarios finales (por grupos poblacional ejemplo mujeres, niños, niñas, adultos de la tercera edad, etc.) Preguntas: ¿Qué información utiliza? ¿Cuáles son las fuentes de información? ¿Son fiables las fuentes de información? ¿La información utilizada justifica el proyecto? Puntaje: ___________________ (rango puntaje 1 – 10) Justificación:

1.2 Identificación cuantitativa del problema o necesidad apremiante según la formulación del proyecto (ejemplo, grado de escolaridad, indicador de pobreza, indicador de delincuencia, cantidad de denuncias ciudadanas, etc.). Preguntas: ¿Qué información utiliza? ¿Cuáles son las fuentes de información? ¿Son fiables las fuentes de información? ¿La información utilizada justifica el proyecto? Puntaje: ___________________ (rango puntaje 1 – 10) Justificación:

1.3 La delimitación de la zona de actuación está bien definida. Preguntas: ¿El tamaño del proyecto es adecuado para que se cumplan los objetivos? ¿Esta es identificable fácilmente? ¿Obedece a limites administrativos? Puntaje: ___________________ (rango puntaje 1 – 10) Justificación:


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

36

1.4 El presupuesto preliminar asignado al proyecto se ajusta a los precios de mercado vigentes. Preguntas: ¿Son costos actuales? ¿Se contempla imprevistos? ¿Costos directos e indirectos? ¿Esta sub o sobrevalorado el proyecto? ¿Cuáles serían las fuentes de financiamientos? Puntaje: ___________________ (rango puntaje 1 – 10) Justificación:

1.5 El cronograma de actividades asigna tiempos adecuados a las actividades previstas. Preguntas: ¿Tiene cronograma de actividades? ¿Se han definido la estructura desglosada de trabajo? ¿Hay ruta crítica? ¿Se tiene tiempos ajustados o holgados? Puntaje: ___________________ (rango puntaje 1 – 10) Justificación:

1.6 El cronograma de inversiones es el adecuado según las actividades y el presupuesto previsto. Preguntas: ¿Están programadas las inversiones? ¿Se hará un solo gasto o parcialmente? ¿Se alinea con el cronograma de actividades? ¿Los desembolsos causaran atrasos? Puntaje: ___________________ (rango puntaje 1 – 10) Justificación:


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

37

FORMULARIO N° 1: FORMATO DE EVALUACIÓN DE CRITERIOS CUALITATIVOS 2.1 La información del diagnóstico es pertinente al proyecto. Preguntas: ¿Se usan datos de fuentes fiables? ¿Se han contemplado los aspectos principales para el proyecto? ¿Hay información incompleta? ¿La información coincide con el problema a resolver? Puntaje: ___________________ (rango puntaje 1 – 10) Justificación:

2.2 La estructura de la formulación del proyecto está bien definida. Preguntas: ¿La estructura está bien definida? ¿Si, no, por qué? ¿Se presenta con claridad el desarrollo del proyecto? ¿Aborda los puntos claves del proyecto? Puntaje: ___________________ (rango puntaje 1 – 10) Justificación:

2.3 Posee objetivos y alcances claros y comprensibles fácilmente. Preguntas: ¿Los objetivos obedecen a una solución de la necesidad y/o problema planteado? ¿Son medibles? ¿Son claros y fáciles de entender? ¿Son temporales (corto, mediano, largo plazo)? ¿Son realistas? Puntaje: ___________________ (rango puntaje 1 – 10) Justificación:

2.4 La propuesta del proyecto responde a las necesidades de la población y/o sector.


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

38

Preguntas: ¿La propuesta soluciona total o parcialmente el problema? ¿Es medible? ¿Es clara y entendible? ¿Los resultados se verán a corto, mediano o largo plazo? Puntaje: ___________________ (rango puntaje 1 – 10) Justificación:

2.5 La viabilidad técnica está bien definida. Preguntas: ¿Hay capacidad técnica para implementar la propuesta? ¿Se requiere de capacitar a los técnicos involucrados? ¿Se realizará por libre gestión o por administración? ¿La propuesta técnica es clara y medible? Puntaje: ___________________ (rango puntaje 1 – 10) Justificación:

2.6 Posee una viabilidad legal adecuada (según plan local, plan parcial, ordenanzas, políticas municipales y otros). Preguntas: ¿Está en línea de estrategias municipal? ¿Toma en cuenta leyes, reglamentos y/o ordenanzas? ¿Se requiere contemplar otro aspecto legal? Puntaje: ___________________ (rango puntaje 1 – 10) Justificación:


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

39

Evaluando cada proyecto cuantitativa y cualitativamente sus características se seleccionando como los “bien formulados” todos aquellos que se encuentren entre el rango de aceptable, buenos y sobresaliente. Determinando el puntaje de la siguiente manera: 1. Evaluar cada criterio según el aspecto al que pertenezca, los criterios están agrupados en 2 aspectos, cuantitativo y cualitativo y cada aspecto tiene un total de 6 criterios cada uno, se deberá tener en cuenta que el valor de “n” y “m” dependerá de la cantidad de criterios utilizados para evaluar el proyecto por aspecto, considerando un mínimo de 2 criterios a aplicar y un máximo de 6 criterios por aspecto. 2. Sumar el puntaje de cada aspecto, es decir, sumar todos los cuantitativos y sumar todos los cualitativos. 3. Ingresar el valor a la formula 4. El total resultante reflejara a que rango pertenece el proyecto evaluado. ∑𝐴 ∑𝐵 𝑉 = [0.60 ( )] + [0.40 ( )] 𝑛 𝑚 Donde: V= El puntaje total de la formulación del proyecto evaluado (a nivel de pre-factibilidad, factibilidad y/o perfil de proyecto). ∑A= Sumatoria total de los puntajes de todos los criterios aplicados del aspecto cuantitativo. n = La cantidad de criterios cuantitativos aplicados. ∑B = Sumatoria total de los puntajes de todos los criterios aplicados del aspecto cualitativo. m = La cantidad de criterios cualitativos aplicados. El resultado de “V” es el puntaje total de la propuesta de proyecto evaluada tomando en cuenta tanto los criterios cuantitativos como los cualitativos.

Puntaje total: ____________________ (rango: 1 -10) Inaceptable (0-3) Deficiente (3-6) Aceptable (7-8) Bueno (9) Sobresaliente (10)


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

40

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN GLOBAL DE BANCOS DE PROYECTOS EXISTENTES Y PROPUESTOS Un banco de proyectos en su esencia se compone de una serie de propuestas de proyecto a nivel de perfiles, por lo cual definir su efectividad va estrechamente ligado a que tan “bien formulados” estén cada uno de los proyectos, partiendo de ese punto podemos suponer que la calidad del banco de proyectos depende de la calidad de formulación de cada uno de los perfiles de proyectos que lo componen.

Sin embargo, se debe contemplar la diversidad de aspectos que inciden en un territorio, estos son tangibles, es decir todas aquellas características son percibidas por los sentidos, como el relieve, la orografía, la flora, la fauna, las zonas urbanizadas, entre otras y las características intangibles como lo es la economía, aspectos sociales, culturales, entre otros. Apostar por el desarrollo es tomar en cuenta las características tangibles e intangibles del territorio y su relación con las personas que interactúan con él, por lo cual, es necesario darle un enfoque transdisciplinario al banco de proyecto para que los esfuerzos que se realicen abarquen todas esas características o al menos las más estratégicas, dando especial énfasis en buscar mejorar la calidad de vida de los habitantes que se ven afectadas por su entorno social, económico, político, ambiental, salud, urbano, que mediante un enfoque más integral se traducen en oportunidades para las personas de satisfacer sus necesidades fundamentales y que al no lograr tener acceso a las oportunidades por los motivos que fuesen, se da un ambiente generador de pobreza, que trae en si las consecuencias ya palpables que la representan, como lo son las enfermedades físicas y psicológicas, el analfabetismo, el ausentismo escolar, la violencia, la delincuencia, la falta de espacios públicos, entre otras.

Por tanto, se realiza el planteamiento que para lograr un banco de proyecto coherente y acorde no solo a la realidad territorial sino a los instrumentos de ordenamiento territorial y de desarrollo nacionales e internacionales, se debe contemplar lo siguiente:


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

41

Que posea transversalidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, según la Agenda 2030.

Que el banco de proyectos de seguimiento o continuidad a proyectos previamente implementados en la municipalidad.

Puntuación entre aceptable y sobresaliente de la formulación de cada proyecto de manera individual.

Transversalida d con ODS

Continuidad o no de proyectos anteriores

Puntuacion AceptableSobresaliente de la Formulacion de cada proyecto

Banco de proyectos integral

EVALUACIÓN DE LA TRANSVERSALIDAD DE ODS DE AGENDA 2030 EN EL BANCO DE PROYECTOS Uno de los principales retos a la hora de definir un camino para direccionar las estrategias es identificar cuáles son los instrumentos adecuados para lograr un balance de acciones, sin embargo, un instrumento reconocido a nivel mundial es la Agenda de Desarrollo Sostenible o Agenda 2030, que inicio su proceso en el año de 2015, enfocándose en el desarrollo y el cambio climático; esta agenda tiene un total de 17 objetivos orientados a erradicar la pobreza, mejorar las condiciones de vida de la población y lograr una transición a una economía baja en emisiones de carbono y resiliencia al cambio climático, buscando un equilibrio entre economía, calidad de vida y medio ambiente; trazando así un rumbo para las iniciativas de desarrollo para los próximos 15 años, cada objetivo tiene una cantidad específica de metas, siendo un total de 169 metas y fueron gestadas en primer lugar en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Rio de Janeiro en el 2012, que a la vez coincidió con otro acuerdo histórico celebrado en el 2015, además lo complementan el Acuerdo de París aprobado en la Conferencia sobre el Cambio Climático y el Marco de Sendai para la Reducción del riesgo de Desastres, firmado en Japón en el mismo año.


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

42

Las Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son las siguientes: Tabla 4: Cuadro resumen de ODS de la Agenda 2030 Objetivo

Descripción Poner fin a la pobreza, en todas sus formas en todo el mundo. Son alrededor de 7 metas, entre las cuales esta que para el 2030, reducir a la mitad la proporción de hombres, mujeres, niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. Tiene alrededor de 7 metas, entre las cuales esta para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Tiene alrededor de 13 metas, entre las que esta Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, tiene alrededor de 10 metas, entre las que esta De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una adultos, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Son alrededor de 9 metas, entre las que esta asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Son alrededor de 8 metas, entre la que está De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. Son alrededor de 5 metas, entre las que esta De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Son alrededor de 12 metas, entre las que esta de aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Tiene alrededor de 8 metas, entre las que esta Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo.


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

43

Tabla 4: Cuadro resumen de ODS de la Agenda 2030 Objetivo

Descripción Reducir la desigualdad en y entre los países. Tiene alrededor de 10 metas, entre las que esta Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Son alrededor de 10 metas, entre las que esta Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Tiene alrededor de 11 metas, entre las que esta de aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Tiene alrededor de 5 metas, entre las que esta Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos, tiene alrededor de 10 metas en las que esta de aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad. Tiene alrededor de 12 metas, entre las que esta Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Tiene alrededor de 12 metas, entre las que esta Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Tiene alrededor de 19 metas, entre las que esta Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

Fuente: Elaboración propia con base a página Web de las Naciones Unidas (Naciones Unidas, 2015)

En primera instancia las ODS se presentaron individualmente de tal manera que permita a cada país desarrollar o establecer prioridades según su condición actual y formular las estrategias requeridas para cumplir con la transversalidad y multidisciplinariedad que


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

44

deben tener las acciones proyectadas para lograr el objetivo de fomentar un desarrollo sostenible; sin embargo, una agrupación temática de las ODS elaborada por el Centro de Resiliencia de Estocolmo, un instituto de investigación independiente y sin ánimos de lucro, especializado en el desarrollo sostenible y asuntos medioambientales que opera en la Universidad de Estocolmo Suecia se ha convertido en una especial contribución a la Agenda 2030 en el año 2016, agrupando las ODS en tres grandes temas, siendo estos: Economía, Sociedad y Biosfera, dejando de fuera el objetivo N° 17 de Alianza Mundial, ya que este abarca en si un solo grupo.

Imagen 9:Imagen de la página web del Centro de Resiliencia de la Universidad de Estocolmo (Universidad de Estocolmo , 2017)


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

45

Tomando en cuenta lo anterior se propone aplicar una matriz ponderada para poder evaluar la integralidad y transversalidad del banco de proyecto con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, siendo la matriz propuesta la siguiente:

Proyectos

Biosfera

Sociedad

30%

Economía

30%

Alz

30%

10%

6

13

14

15

1

2

3

4

5

7

11

16

8

9

10

12

17

7.5

7.5

7.5

7.5

3.75

3.75

3.75

3.75

3.75

3.75

3.75

3.75

7.5

7.5

7.5

7.5

10

x x

3…

X

4….

X

5….

X

6…

x

7…

x

Fuente: Elaboración propia

Cada proyecto será evaluado con respecto a las 17 ODS para identificar a que grupo temático pertenece y de este a cuál ODS obedece en si el proyecto tomando en consideración que se debe realizar una reflexión sobre cuantas metas de la ODS apunta el proyecto para así poder designar la ODS principal que va a coronar al proyecto y con esto aplicar el porcentaje máximo parcial que le corresponde según el grupo temático al que pertenece la ODS asignada al proyecto. Como apoyo a la reflexión se recomienda tomar en cuenta las siguientes interrogantes.

1. Del total de metas que componen la ODS evaluada ¿Cuántas cumple el proyecto y por qué? Preguntas: ¿Qué metas pretende abarcar el proyecto? ¿Del total de metas que conforman a la ODS evaluada supera el % del que abarca en otras ODS? ¿Cuáles son las fuentes de información? ¿Son fiables las fuentes de información? ¿La información utilizada justifica el proyecto? Justificación:

Total Máx.

Tabla 5: Matriz de evaluación de ODS del banco de proyecto Grupo temático % grupal ODS N° % Max. Parcial 1… 2…

100%


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

46

Ya que cada ODS posee una cantidad distinta de metas, se le asignara al proyecto la ODS de la cual abarca la mayor cantidad de metas que lo conforman y se identificara en la tabla la ODS que representara al proyecto aun si bien el proyecto pueda apuntar a otras ODS, pero en menor medida. El objetivo principal de evaluar la transversalidad de un banco de proyecto con respecto a las ODS de la Agenda 2030 es identificar la unificación de las ODS claramente diferenciadas entre ellas busca reflejar la integralidad que este banco de proyecto pos

Tabla 6: Matriz de porcentaje obtenidos de evaluación de transversalidad del banco de proyecto con ODS Clasificación Porcentaje Descripción Puede mejorar 0-20% Un banco de proyecto con poca transversalidad con respecto a la totalidad de las ODS de la Agenda 2030, por lo cual se recomienda que a futuro se considere agregar proyectos al banco de proyectos que vayan enfocados a las ODS restantes que no han sido contempladas dentro del grupo temático con menor cantidad de ODS en la que el banco de proyecto evaluado tenga participación. Regular 21%-45% Un banco de proyecto con apropiada transversalidad con respecto a la totalidad de las ODS de la Agenda 2030, por lo cual se recomienda reforzar las ODS de los grupos temáticos en los que el banco de proyecto evaluado posee menor o no tenga participación. Satisfactorio 46% - 75% Un banco de proyecto con una alta transversalidad con respecto a la totalidad de las ODS de la Agenda 2030, por lo cual se recomienda que se agreguen ODS del grupo temático del que el banco de proyecto evaluado posee menor participación o no tenga participación. Sobresaliente 76% - 100% Un banco de proyecto una excelente transversalidad con respecto a la totalidad de las ODS de la Agenda 2030, por lo cual se recomienda que se mantenga la transversalidad en futuras formulaciones de banco de proyectos. Fuente: Elaboración propia


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

47

EVALUACIÓN DE BANCO DE PROYECTO RESPECTO A LA CONTINUIDAD CON PROYECTOS EJECUTADOS ANTERIORMENTE

En este punto se propone una evaluación más de carácter cualitativa, enfocado en identificar si los proyectos que componen el banco de proyecto propician continuidad o complementariedad de proyectos que fueron ejecutados anteriormente a la fecha de la formulación del banco de proyectos que se está evaluando o si al contrario el banco de proyectos está compuesto por propuestas de proyectos que son nuevos, para lo cual se debe responder las siguientes interrogantes:

1. ¿La propuesta de proyecto propicia continuidad a un proyecto ya ejecutado en la zona, justifique? 2. ¿La propuesta de proyecto propicia complementariedad a un proyecto ya ejecutado en la zona, justifique? 3. ¿La propuesta de proyecto es totalmente nueva y no posee vinculación con proyectos previamente ejecutados en la zona, justifique? Es recomendable que para organizar la información obtenida de esta parte se utilice como ejemplo base la siguiente matriz: Tabla 7: Cuadro resumen de verificación de características de continuidad, complementariedad o novedad de los proyectos dentro del banco de proyectos Característica de los Proyectos Cantidad de proyecto Porcentaje final Nuevos

3

25%

Complementarios

6

50%

Continuos

3

25%

Total de proyectos

12

100%

Fuente: Elaboración propia

Para lo cual se recomienda la utilización de la siguiente matriz de evaluación para cada proyecto:


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

48

Tabla 8: Matriz de evaluación de las características de continuidad, complementariedad o novedad de los proyectos dentro de un banco de proyectos Característica evaluada

Continuo

Definición

Cualidad o condición de no ser interrumpido, según la RAE es el adjetivo que refleja “que dura, obra, se hace o se extiende sin interrupción” (Real Academia de la Lengua Española, 2020).

Cualidad o condición sirve para acabar, mejorar, completar, corregir, incrementar, perfeccionar o reformar en algo, según la RAE Complementario complemento es “Cosa, cualidad o circunstancia que se añade a otra para hacerla íntegra o perfecta”. (Real Academia de la Lengua Española, 2020)

Criterio de aplicación a. Los objetivos del perfil del proyecto evaluado coinciden con más de mitad o más de los objetivos de un proyecto ya ejecutado o formulado con anterioridad (más de 1 año de ser formulado), con el cual se va vincular. b. El perfil de proyecto evaluado coincide en la directriz de 2 o más proyectos previamente ejecutados o formulados con anterioridad (más de 1 año de ser formulado) en la zona donde se emplaza la propuesta del proyecto evaluado. c. Le da continuidad a un proyecto formulados, iniciados y/o ejecutados en una gestión anterior o un año anterior, por ejemplo: En la gestión anterior se realizo la Etapa 1 del Mercado municipal, en la nueva gestión se realizará la Etapa 2 del mismo mercado. a. Los objetivos del perfil del proyecto evaluado coinciden con la mitad o menos de los objetivos de un proyecto ya ejecutado o formulado con anterioridad (más de 1 año de ser formulado), con el cual se va vincular. b. El perfil de proyecto evaluado coincide en la directriz de al menos 1 de los proyectos previamente ejecutados o formulados con anterioridad (más de 1 año de ser formulado) en la zona donde se emplaza la propuesta del proyecto evaluado. c. Son proyectos que complementan a proyectos formulados y/o ejecutados en una gestión o año anterior, por ejemplo: En una gestión anterior se realizo la restauración del pórtico de un inmueble patrimonial ubicado frente al parque central del casco urbano, este año se realizara la restauración de los monumentos principales del parque central y un rediseño del mismo.


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

49

Tabla 8: Matriz de evaluación de las características de continuidad, complementariedad o novedad de los proyectos dentro de un banco de proyectos Característica evaluada

Nuevo

Definición

Criterio de aplicación

Cualidad o condición de algo que está recién hecho, elaborado, fabricado y/o distinto a lo que había anteriormente. Según la RAE la definición es “Distinto o diferente de lo que antes había o se tenía aprendido”. (Real Academia de la Lengua Española, 2020)

a. No coincide con ningún objetivo de los proyectos previamente ejecutados y/o formulados con anterioridad en la zona donde se plantea el proyecto evaluado. b. Son proyectos que no dan continuidad ni son complementario a proyectos previamente formulados y/o ejecutados por la gestión anterior o el año anterior, por ejemplo: La gestión anterior ejecuto proyectos de carácter vial (reparación y mantenimiento), sin embargo, en esta nueva gestión los proyectos de carácter socio económico realizando capacitaciones de emprendedurismo y de alfabetización, entre otros.

Una vez evaluado cada proyecto se procede a llenar la tabla resumen de los resultados según lo indicado en la Tabla N° 7 del presente documento.

PUNTUACIÓN MEDIA DE LOS PERFILES DE PROYECTO En este último paso de carácter más cuantitativo que relacionado directamente con la evaluación de la formulación de perfiles de proyecto, que permite verificar de manera global la ponderación media de todos los puntajes de los proyectos, utilizando la fórmula de la media aritmética:

𝑋=

𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3 + 𝑋4 + ⋯ + 𝑋𝑛 𝑁

De esta manera se denota la puntuación media que poseen los proyectos y se ve reflejado de manera global en la composición del banco de proyectos.


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

50

MATRIZ DE CONSOLIDACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL BANCO DE PROYECTOS Es de gran importancia consolidar la información obtenida posterior a la evaluación del Banco de Proyectos de manera global y a la evaluación de la formulación de los perfiles de proyectos de forma individual, para efectos de presentación, análisis y estudios del banco de proyectos, que resultaría de apoyo para las directrices estratégicas y durante el proceso de las actividades ejecutivas y/o operativas.

Tabla 9: Matriz resumen de la puntuación global del banco de proyecto Descripción Biosfera Transversalidad del Banco de Proyecto con la Agenda 2030 y los ODS

Sociedad Economía Alianzas

Verificación de continuidad de los bancos de proyectos

Nuevos

Continuidad y/o Complementariedad Puntuación media de los perfiles de proyecto que componen al banco de proyecto Fuente: Elaboración propia

Puntuación Final

Porcentaje (%)


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

51

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Indiscutiblemente existen muchos factores que inciden en el éxito de un proyecto y/o un banco de proyectos, sin embargo, es necesario generar las herramientas adecuadas para poder desde un inicio evaluar que puntos es necesario mejorar a nivel de formulación de un proyecto y cuáles y cuantos son los proyectos requeridos para poder componer un banco de proyecto integral y transversal a las ODS.

Por otro lado, se requiere enfatizar que una evaluación debe ser lo mas objetiva posible, tomando en cuenta datos cuantitativos y cualitativos, formando una nueva cultura donde el área técnica se enfoque a obtener, analizar y elaborar propuestas ligadas a estrategias dentro de una planificación aterrizada a la realidad territorial y sus recursos, potencialidades y amenazas.

Para el uso del presente instrumento se recomienda lo siguiente: 

Toda información utilizada para formular y/o evaluar un proyecto debe proceder de fuentes fidedignas que respalden la exactitud y calidad de la misma.

La generación de información propia es necesaria y en el mejor de los casos la más acercada a la realidad territorial en estudio.

Se recomienda que el uso del instrumento sea aplicado por un equipo multidisciplinario,

con

distintas

experiencias

y

que

puedan

respaldar

adecuadamente sus posturas. 

La evaluación de la formulación de los perfiles de proyectos debe ser previa a la incorporación del perfil al banco de proyectos.

Es necesario empezar a incorporar la transversalidad de los bancos de proyectos con la ODS para poder abrir mayor campo a la hora de la aplicación a fuentes y mecanismos de financiamiento.

La evaluación el banco de proyectos debe realizarse periódicamente cada 3 años, y que el periodo para evaluar el banco de proyecto no exceda de los 6 meses.


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

52

Es necesario comenzar a fomentar la continuidad y complementariedad en las propuestas de proyectos para poder reforzar los esfuerzos realidades en las anteriores gestiones en la mejora de las potencialidades del territorio y/o en la mitigación de las debilidades y/o amenazas del mismo.

Se recomienda utilizar el archivo de Excel complemento de este documento para poner en practica la evaluación de los bancos de proyectos.


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

53

GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS FISDL: Fondo de Inversión para el Desarrollo Local STPP: Secretaria Técnica y de Planificación de la Presidencia DIGESTYC: Dirección General de Estadística y Censos PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ISDEM: Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible CNODT: Consejo Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial OMS: Organización Mundial de la Salud MINEC: Ministerio de Economía CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe PMI: Project Management Institute (Instituto Nacional de EStandares) PMBOK: Project Management Body of Knowledge (Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos)


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

54

BIBLIOGRAFÍA Asamblea Legislativa . (13 de mayo de 2015). Reglamento para la implementación de la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial . San Salvador, El Salvador: Decreto N° 59. Asamblea Legistlativa . (22 de junio de 2016). Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial . San Salvador, El Salvador: D.O. N° 115, Tomo N° 411. Naciones Unidas. (Septiembre de 2015). Recuperado el 22 de Diciembre de 2020, de Sitio Web

de

las

Naciones

Unidas:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/ Naciones Unidas-CEPAL ECLAC. (2000). Marco conceptual y operativo del banco de proyectos exitosos. En L. M. Mesa, Marco conceptual y operativo del banco de proyectos exitosos (págs. 13-19). Santiago de Chile: Naciones Unidas. Organización Mundial de la Salud. (05 de junio de 2020). Organización Mundial de la Salud

.

Obtenido

de

OMS

en

español:

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-forpublic/q-acoronaviruses?gclid=CjwKCAjwztL2BRATEiwAvnALch8qbtKRvxcx8blQRGhb eDTqGlaGQhY-oCmWPk0o9WyY8en5LlG8KBoCki8QAvD_BwE Project Management Institute. (2013). A guide to the project management body of knowledge (PMBOK guide). Newtown Square Pensilvania 19073-3299 EE.UU.: Project Management Institute. Real Academia de la Lengua Española. (Diciembre de 2020). Obtenido de Sitio web de la Real Academia Española: https://dle.rae.es/ Red para el Desarrollo Local. (Diciembre de 2005). FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO LOCAL EN EL SALVADOR. Informe de la situación durante el periodo 2003 - 2005 Documento de trabajo. San Salvador, El Salvador. Rodolfo Siles, P. y. (2015). Gestión de Proyectos de Desarrollo PM4R. En P. y. Rodolfo Siles, Gestión de Proyectos de Desarrollo PM4R (págs. 12-20). Paraguay, Bolivia


Metodología multicriterio para la priorización de proyectos de inversión pública dentro de un banco de proyectos municipal

55

y El Salvador: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) & Instituto Interamericano para el Desarrollo Economico y Social (INDES). STPP y MINEC-DIGESTYC. (2015). Medición multidimensional de la pobreza. San Salvador, El Salvador : Secretaría Técnica y de Planifcación de la Presidencia y Ministerio de Economía, a través de la Dirección General de Estadistica y Censos. Universidad de Estocolmo . (febrero de 2017). (SRC) la contribución del Centro de Resiliencia de Estocolmo a la sueca informe 2016 2030 Agenda HLPF. Obtenido de

Centro

de

Resilencia

de

Estocolmo

:

https://www.stockholmresilience.org/research/research-news/2017-02-28contributions-to-agenda-2030.html

Imagen de portada <a href='https://www.freepik.es/fotos/negocios'>Foto de Negocios creado por rawpixel.com - www.freepik.es</a>


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.