CENTRO DE FORMACIÓN, DOCENCIA E INVESTIGACIÓN Un centro de excelencia para investigar, formar y fomentar los cuidados y el acompañamiento de calidad hasta el final de la vida
EL PROYECTO Centro de excelencia y alto rendimiento referente en España en su especialidad tras sólo dos años de funcionamiento.
Apuesta por formación e investigación del más alto nivel en Cuidados Paliativos, Psicooncología y Alzheimer. Programas de formación básica y de postgrado que lideren el sector en España. Investigación con difusión internacional a partir de ponencias, congresos y publicaciones.
Índice LAGUNA, un proyecto lleno de vida Formación e Investigación, un pilar de LAGUNA Actividades
Necesidades materiales y presupuesto Propuesta para la Fundación Rafael del Pino
LAGUNA, un proyecto lleno de vida
SITUACIÓN SOCIO-SANITARIA ACTUAL Envejecimiento Y
• Dependencia • Enfermedades avanzadas
Cronicidad de enfermedades
+
• Cambios en la sociedad urbana … • Dificultades en la unidad familiar intergeneracional… • Cambios en la escala de valores
• Escaso apoyo familiar • Claudicación de cuidadores • Sensación de soledad y desamparo del enfermo y su familia
El Hospital Centro de Cuidados LAGUNA Iniciativa de la Fundación Vianorte: en el 2004 empieza la construcción de lo que sería en el 2007 el Hospital Centro de Cuidados LAGUNA En el 2005 la Fundación Vianorte-LAGUNA asume la gestión de las actividades de un centro innovador en España con vocación internacional
Misi贸n de LAGUNA Prestamos cuidados y acompa帽amiento de calidad que conservan la dignidad del paciente en cualesquiera sean sus circunstancias, considerando al paciente y a su familia como una unidad. El paciente nos importa como es y en su totalidad y por ello le consideramos en todas sus dimensiones, fisiol贸gica, social, ps铆quica y espiritual.
A quiĂŠn nos dirigimos Pacientes con necesidad de Cuidados Paliativos Personas con Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas Personas mayores con necesidad de cuidados Profesionales con interĂŠs en estos ĂĄmbitos
Familiares y cuidadores Voluntarios A la totalidad de la sociedad
Qué hacemos UNIDAD DE PALIATIVOS
CENTRO DE DÍA
CONSULTA EXTERNA
RESIDENCIA ASISTIDA
y otros servicios…
ATENCIÓN DOMICILIARIA
HOSPITAL DE DÍA
En Pocas Palabras, el Hospital Centro de Cuidados LAGUNA…
Se propone…
Mejorar la calidad de vida de los enfermos, de los mayores dependientes y de sus familiares. Atender a la persona de manera integral, teniendo en cuenta todas las dimensiones (bio-psico-social y espiritual).
Valorar conjuntamente las necesidades de la persona mayor y de su familia o de sus cuidadores. Apoyar y reforzar las capacidades existentes en cada una de las familias. Complementar los recursos socio-sanitarios existentes en esta zona de Madrid. Intervenir desde el nivel preventivo. Desarrollar iniciativas de sensibilización y apoyo hacia las personas dependientes. Aliviar el sufrimiento y dar apoyo a quien lo necesite: el enfermo o los que están a su lado acompañándole.
… pero sólo con
ésto faltaría algo
Docencia, Formaci贸n e Investigaci贸n, un pilar de LAGUNA
EQUIPO INTERDISCIPLINAR PARA PROPORCIONAR LA MEJOR ATENCIÓN, CUIDADO Y APOYO AL ENFERMO Médicos , enfermeras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y auxiliares Psicólogos Atención psicológica
Gerocultores, trabajadores sociales
Atención sanitaria
Gestión, Administración, Calidad y organización
Asistentesespirituales
Atención Social
Profesionales de terapias Personal no asistencial
Profesionales
Apoyo espiritual
Otros profesionales
Enfermo Voluntarios
Acompañantes Familiares Cuidadores informales
Gestores , administrativos y responsables de unidades de cuidados paliativos
MISIÓN DEL CENTRO DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN: RESPALDAR PROACTIVAMENTE A LOS AGENTES IMPLICADOS, FORMÁNDOLOS Y PROPORCIONÁNDOLES LOS MEDIOS ADECUADOS PARA LA INVESTIGACIÓN Formación y Docencia Profesionales
Enfermo
Cuidadores
Investigación y gestión del conocimiento
Familiares
El Centro de Formación e Investigación “El Centro de Formación de Hospital Centro de Cuidados LAGUNA (CFL) tiene como misión la formación de profesionales, voluntarios o familias en los aspectos científicos y prácticos del cuidado y acompañamiento en la enfermedad avanzada, la formación del personal de LAGUNA en materias relacionadas con la organización o apoyo a cualquier tipo de encuentro científico, formativo o de divulgación relacionado con el fin propio de LAGUNA.” Documento Base, 19-1-2009 .
1
2
¿Por qué?
¿Para qué?
1 ¿Por qué?
FORMACIÓN ESPECIALIZADA
2
¿Para qué?
Alta cualificación basada en la evidencia Especialización, perfeccionamiento e investigación
De profesionales
Desarrollo y mejora continua de los conocimientos de TODOS los profesionales, basada en la Investigación
De las familias, cuidadores y voluntarios
Profesionalizando el cuidado y dando apoyo cercano
1 ¿Por qué?
EXIGENCIA DE EXCELENTE FORMACIÓN Demanda creciente de mayor formación específica
Valor tangible de producir y divulgar conocimiento aplicable
2
•Creciente necesidad de formación especializada por parte de profesionales
•Fomento del desarrollo de los Cuidados Paliativos para mejorar la calidad de la atención que se debe prestar a los enfermos tanto a nivel nacional como internacional •La divulgación de esta disciplina científica contribuye a realzar el valor intrínseco de la dignidad de estos enfermos, y a sensibilizar a la sociedad de la adecuada atención que esa dignidad nos reclama a todos
¿Para qué?
1
Para qué Docencia, Formación e Investigación (1/4) •
Para mejorar los conocimientos profesionales frente a una demanda creciente
¿Por qué?
2 ¿Para qué?
Supervivencia a 5 años tras el diagnóstico para algunas localizaciones tumorales en Europa1
En España… – El cáncer mata anualmente 3 de cada mil varones y 1,7 de cada mil mujeres. – La supervivencia a 3 y 5 años de los tumores malignos en general mantiene una tendencia positiva, es decir, la supervivencia mejora (Ver gráfico).
Porcentaje de altas por Cáncer según CCAA – España 20002.
Madrid es la tercera Comunidad Autónoma en altas hospitalarias por Cáncer.
1: Berrino et al. Survival of Cancer Patients in Europe: the EUROCARE-3 Study. Annals of Oncology Volume 14, 2003 Supplement 5.2: MSC, Instituto de Salud Carlos III.
1
Para qué Docencia, Formación e Investigación (2/4) Para contribuir a fortalecer la formación de un creciente número de profesionales, con medios y canales idóneos y accesibles
La oferta de centros de cuidados paliativos aunque todavía pequeña y asimétrica entre CCAA, es extensa en términos de dispersión geográfica
Es necesario desarrollar centros de formación continua de alto nivel, que además sean accesibles a profesionales de Comunidades Autónomas distantes
¿Por qué?
2 ¿Para qué?
Distribución de recursos para Cuidados Paliativos por CCAA - España
1
Para qué Docencia, Formación e Investigación (3/4)
¿Por qué?
2 ¿Para qué?
Para mejorar especialmente la atención y servicios a nuestra Comunidad
El Hospital Centro de Cuidados LAGUNA proporciona una atención sanitaria, social y humana en Madrid y específicamente en el Distrito de Latina.
• Una población directa de más de 260.000 habitantes cuyo crecimiento se ha desacelerado. • Un elevado índice de mayores: • Más de 50.688 personas superan la edad de 65 años (19,9%). • La población infantil apenas supera los 30.000 niños. • Mientas que la población extranjera se cifra en 33.988 inmigrantes (13%). • Y es una zona pujante, con: • Tasa de paro: 6% • Tasa de actividad de 51,5% • Tasa de ocupación del 42,3% • Renta per cápita de 10.518€
1
Para qué Docencia, Formación e Investigación (4/4)
Para el logro de nuestra VISIÓN
¿Por qué?
2 ¿Para qué?
VISIÓN 2014 Ser CENTRO DE REFERENCIA a nivel nacional e internacional en: Formación especializada integral Investigación puntera Publicación en revistas científicas de alto impacto Influencia en la opinión pública sobre el óptimo cuidado
El Centro de Formaci贸n e Investigaci贸n de LAGUNA HOY
Docentes e Investigadores Dr. Javier Rocafort Licenciado en Medicina y Cirugía, Doctor en Medicina, y Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Coordinador del Programa Regional de Cuidados Paliativos de Extremadura (2003 – 2009) Médico de atención domiciliaria y hospitalaria en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Pamplona. Presidente de la SECPAL desde 2000. Vinculado a ella desde 1995. Máster en Medicina Paliativa, Dirección Médica y Gestión Clínica.
Premios a la innovación en la mejora global de la calidad asistencial y a las mejores prácticas clínicas (Sistema Nacional de Salud). Galardones internacionales otorgados por la International Association for Hospice and Palliative Care. Principales puntos de interés en Cuidados Paliativos: la Director médico-asistencial promoción de la investigación, la evaluación de dispositivos y programas, y el fomento de la cooperación.
Docentes e Investigadores Dr. Antonio Noguera
Doctor Especialista en Medicina Familiar y comunitaria de la UAM, calificación de sobresaliente cum laude. Máster en Medicina Paliativa y Tratamiento de Soporte del Enfermo con Cáncer de la UAM (Hospital La Paz) Estancia como médico interno en la Unidad de Cuidados paliativos y de Control de Síntomas de la Clínica Universitaria de Navarra en 2006-2007. Becado por una Beca FIS. Médico de una de la Unidad de Cuidados Paliativos de la AECC en Toledo. (Unidad de nueva creación) entre 2005 y 2006. Médico de una de las dos unidades de cuidados paliativos de la aecc Cuenca entre 2004 y2005 Médico del ESAD, Áreas 7 y 11 en 2004. Miembro de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL).
Subdirector médico
Docentes e Investigadores Dra. Raquel Puerta Ardiz
Médico
Especialista en Medicina Familiar y comunitaria y máster en Cuidados Paliativos por la Universidad de Valladolid año 2005. Estancias de formación en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Anderson Cáncer Center de la Universidad de Texas, en Houston bajo la dirección del Dr. Eduardo Bruera, y en la Unidad del Dolor en el Hospital Comarcal de Los Montalvos (Salamanca) bajo la dirección del Dr. Carlos Centeno. Médico del Equipo de Soporte Hospitalario de Cuidados Paliativos del MD Anderson Internacional España (2008) Estancia como becaria de investigación en la Unidad de Cuidados Paliativos de la Clínica Universitaria de Navarra en el curso 2006-07 (Proyecto FIS). Cuenta con diversas publicaciones y comunicaciones en Congresos de la especialidad.
Docentes e Investigadores Dra. María del Carmen Quintas Licenciada
en Medicina y Cirugía, Doctora en Geriatría, y socia numeraria de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, y miembro de la Asociación Profesional de Médicos de Residencias de la Comunidad de Madrid. Participa en más de 25 seminarios y congresos del ámbito de la Geriatría y Gerontología, Cuidados Paliativos, Neurología y Urgencias Geriátricas. Profesora-tutora del Practicum de la Licenciatura en Psicología de la Fundación Universitaria San Pablo CEU.
Médico
Su ejercicio de la actividad profesional ha estado vinculado a diversas instituciones sanitarias del Sistema Público de Salud, junto a otras de carácter privado, como la Residencia geriátrica NERIENEA, la Clínica América, la sociedad Habitat Residencial, la Residencia Arco Iris, el Instituto Gerontológico y la Residencia de la Comunidad de Madrid Parque Coimbra.
Docentes e Investigadores Dra. Ana de Santiago Ruiz
Médico
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria 2001 Máster en Cuidados Paliativos en el Hospital Universitario La Paz, de la Universidad Complutense de Madrid (2003) Estancia como médico interno en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Anderson Cáncer Center de la Universidad de Texas, en Houston durante tres meses, en 2003, bajo la dirección del Dr. Eduardo Bruera. Estancia como médico interno en la Unidad de Cuidados Paliativos de la Clinica Universitaria de Navarra (2007-2008) Miembro de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL).
Docentes e Investigadores Dra. Yolanda Zuriarrain
Especialista en Medicina Familiar y comunitaria 1996, y máster en Cuidados Paliativos por la Universidad de Valladolid año 2005. Estancia en la Unidad del Dolor en el Hospital Comarcal de Los Montalvos (Salamanca) en 2003. Estancia como médico interno en la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas, en Houston durante tres meses, en 2004, bajo la dirección del Dr. Eduardo Bruera.
Médico
Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, 2004. Miembro de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL)
Docentes e Investigadores Dr. Carlos Centeno
Doctorado por la Universidad de Valladolid en 1992. Dos Títulos de Postgrado: Especialista Universitario en Bioética (1995) y Máster en Medicina Paliativa (2000). Especialidad de Oncología Radioterápica (1994-1997). Puso en marcha el primer equipo específico de Cuidados Paliativos de Castilla y León. Posteriormente se trasladó a Canadá ,“Clinical Research Fellow” en la University of Alberta (1998), en el Departamento de Medicina Paliativa del Prof. Eduardo Bruera. En 1999 se incorporó al Hospital Los Montalvos (Salamanca) donde puso en marcha, con el Dr. Francisco Vara, el Centro Regional de Medicina Paliativa. En noviembre de 2004 se trasladó a Pamplona para iniciar la Unidad de Medicina Paliativa de la Clínica Universidad de Navarra. Es Consultor Clínico de CUN y Director de la Unidad.
Miembro fundador de la Sociedad Castellana de Cuidados Paliativos. Ha sido miembro de los Comités Directivos de las Sociedades Española (SECPAL1997-2001) y Europea (EAPC 2001-2006) de
Médico, asesor científico de LAGUNA
Cuidados Paliativos. Desde 2002 es Director del Grupo de Trabajo de la EAPC “Development of Palliative Care in Europe” en el que colaboran diversas instituciones internacionales y una red de colaboradores de 52 países.
Docentes e Investigadores Dña. María Dolores Espejo
Diplomada Universitaria en Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Navarra. Curso académico 1973/1976. Especialidad de Medicina Interna. E.U.E. de la Universidad de Navarra. Curso académico 1976/1977. Especialidad de Bioética. Instituto de Bioética de la Facultad de Medicina y Cirugía A. Gemelli de Roma. Universidad del Sacro Cuore. Curso académico 1996/1997 y 1998/1999. Tesina: Actualidad de los Comités de Etica Asistencial en España. (Publicada una síntesis, en la Revista Bioética y Ciencias de la Salud. Vol 3 Nº1) .
Directora de Enfermería
Fundadora de la Sociedad Andaluza de Investigación Bioética, Vicedirectora del Instituto de Consulta y Especialización en Bioética, Miembro Vocal de la Asociación Española de Bioética (AEBI) y miembro de la Comisión de Enfermería, desde su constitución en 1995.
Miembro del Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia y Vicepresidenta del Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba desde el 2005.
Docentes e Investigadores Dña. Encarna Pérez Bret
Diplomada Universitaria de Enfermería. Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Complutense de Madrid 2002. Enfermera en el Instituto de Cardiología (aprobada plaza mediante concursooposición). Unidades de Hospitalización y cirugía cardiovascular entre 1997 y 2003, Unidad Coronaria entre 1996 y 1997, Hospitalización y Cirugía Cardiovascular entre 1991 y 1996. Enfermera en el Hospital Gómez Ulla entre 1985 y 1991 (aprobada plaza mediante concurso-oposición). Unidades de Cuidados Intensivos y Oncología. Enfermera en el Hospital Gregorio Marañón, Unidad de Oncología, entre 1984 y 1985. Estancia en la Unidad de Cuidados Paliativos de St. Joseph´s Hospital de Londres de tres meses. Rotación en los Hospices ingleses: St Wilfrid´s Hospice, Menthal Center´s Hospice y St Catherine´s Hospice.
Coordinadora Centro de Formación
Secretaria de la Asociación Española de Enfermería de Cuidados Paliativos (AECPAL) desde 2005, Miembro del grupo de Trabajo de Estándares de Enfermería de la AECPAL desde 2006, Miembro del grupo de Trabajo de Bioética de la AMCP desde Abril de 2008, Miembro de la Junta Directiva Nacional de la Comisión de Enfermería en la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL).
FORMACION
Modalidad organizativa de los cursos
Modalidad de participación del alumno
Modalidad de cursos Teórico/prácticos
• Permite la simultaneidad de la actividad profesional y el curso
• Proporciona una mayor flexibilidad a profesionales que durante la semana desarrollan su actividad profesional intensa • Permite la asistencia de otras provincias
(A Distancia) Presencial puntual y seguimiento mediante plataforma e-learning
• Suelen ser cursos cortos de 1-3 días de duración
• Se trata de programas que han sido concebidos para ser impartidos en días discontinuos
Presencial viernes y sábados
• Programas impartidos en días sucesivos y continuos para la progresión temática.
Presencial discontinuo
Presencial continuo
Modalidad organizativa de los cursos
• Apoyándose sobre una plataforma de e-learning, son programas de desarrollo y seguimiento a distancia. • Pueden ser apoyo a otros cursos
Modalidad de participación del alumno
• Programas de formación cortos
• Rotaciones
Teórico
TeóricoPráctico • Cursos teóricos con actividades participativas y/o rotaciones
Práctico
A distancia
• Complemento
Modalidad de los cursos Teórico/prácticos
Presencial continuo
Programa de conocimientos y entrenamiento básico
Programa de conocimientos y entrenamiento avanzado
Cuidadores Informales
Voluntarios
Voluntarios
Presencial discontinuo
Profesionales
Profesionales
Presencial viernes y sábados
Familiares
Profesionales
Profesionales
Cuidadores Informales
Cuidadores Informales
(A Distancia) Presencial puntual y seguimiento mediante plataforma e-learning
Profesionales
Profesionales
Máster
Profesionales
Profesionales
Jornadas
Profesionales
Profesionales
Cursos monográficos y seminarios
Familiares
Profesionales
Cuidadores Informales
INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Líneas actuales de Investigación
Control sintomático avanzado
• Perfiles de evolución del control sintomático • Presencia de cluster o racimos sintomáticos en pacientes paliativos • Abordaje de la astenia con medicación psicoestimulante
Mejora de la atención domiciliaria al enfermo avanzado
• Soluciones de telemedicina para la atención del enfermo avanzado • Dificultades de los profesionales que realizan atención domiciliaria
Uso de recursos de cuidados paliativos
• Análisis de satisfacción de usuarios de cuidados paliativos con metodología cualitativa • Validación en castellano del cuestionario de detección de riesgo familiar
“Tú me importas por ser tú, importas hasta el último momento de tu vida y haremos todo lo que esté a nuestro alcance, no sólo para ayudarte a morir en paz, sino también para vivir hasta el día en que mueras” Cecily Saunders