Karen torres , mario rojas 4 san juan de ávila

Page 1

“LAS DROGAS: UN MAL QUE NOS CONSUME DIA A DIA” “Las drogas te alejan de lo grande Que puedes llegar a ser y del camino que te queda Por recorrer”


EDITORIAL El consumo de drogas hoy en la actualidad en los adolescentes es un problema social ya que la adolescencia por sí misma es una etapa difícil en la vida de los jóvenes, llena de cambios, de búsqueda y aceptación por el grupo de pares, que en muchas ocasiones los lleva a tomar riesgos, entre ellos, el consumo de drogas, debido a que el cerebro de los adolescentes está menos desarrollado, en las áreas que se asocian con la toma de decisiones. Actualmente para algunas jóvenes el empezar a experimentar con alguna droga forma parte de un proceso de aceptación social o para enfrentarse a los problemas personales y pueden ser más sensibles para la dependencia a las drogas, colocándolas en un riesgo más elevado de llegar a la adicción.


INDICE  ¿Qué son las drogas?  Consecuencias del consumo de drogas.  Tipo de consumidores  Como prevenir el consumo de las drogas


¿Qué son las drogas? Las drogas es cualquier sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno, produciendo alteraciones en el sistema nervioso y es introducida en el organismo por cualquier vía de administración (oral, fumada, inyectada inhalada). Las drogas también son sustancia que brinda emociones y sensaciones a la persona que lo consume y tiene la capacidad de cambiar el comportamiento y, a la larga, la manera de ser, teniendo el fin de hacerte escapar de la realidad. Todas las drogas comportan un riesgo y no existe consumo alguno que puede considerarse totalmente seguro


Consecuencias del consumo de drogas Las drogas pueden ser consumidas por diferentes efectos placenteros que brinda y eso puede dañar la salud de los consumidores. Las consecuencias de consumir drogas son:

Desajustes neuroquímicos en el cerebro

El consumo de drogas se produce cambios neuroquímicos y funcionales permanentes en el cerebro de los adictos. El consumo de sustancias psicoactivas provoca la liberación masiva de algunos neurotransmisores como la dopamina o la serotonina que tanto a corto plazo como a largo plazo suele tener consecuencias a nivel cerebral.

 Alteración del humor Las alteraciones del humor son frecuentes con el consumo de droga, lo cual significa que una persona puede pasar de estar relajada a sentirse irritada y agresiva de manera muy frecuente. Esto es especialmente destacable en las horas posteriores al consumo de drogas o cuando el craving tiene un efecto más pronunciado.

 Adicción Es una de las consecuencias del consumo de drogas, y es lo que lleva a las personas a volver a consumir estas sustancias que provocan un efecto inicialmente agradable sobre el sistema nervioso. Esta adicción puede provocar que una persona haga lo que esté en sus manos para obtener la sustancia que tanto quiere. Por ejemplo, robar o tener relaciones sexuales por dinero o por una dosis.


 Conductas antisociales En el caso de los jóvenes, el rendimiento en la escuela o el abandono de éstos es una manifestación más que evidente del consumo de este tipo de sustancias. Asimismo, existe una estrecha relación entre trastorno antisocial y consumo de estas sustancias

Ansiedad e insomnio

Las personas que consumen drogas con frecuencia sufran ansiedad y alteraciones del sueño algunos individuos reconocen que son incapaces de acostarse sin consumir marihuana ya que las drogas el éxtasis o la cocaína pueden alterar la calidad del sueño, generando ansiedad nocturna o pesadillas.

 Sobredosis El consumo de drogas es peligroso y puede causar daños irreparables para la salud ya que en algunos casos la sobredosis simplemente puede hacer pasar un mal rato, al provocar náuseas, vómitos, dolor de cabeza e incluso alucinaciones (dependiendo del tipo de sustancia psicoactivas)


Tipo de consumidores Experimental: la persona que prueba la droga una vez por curiosidad.

Ocasional: La persona consume una o varias drogas de vez en cuando, sin continuidad; además, consume la droga cuando se le presenta la ocasión. No hay búsqueda activa de la sustancia.

Habitual: La persona la consume regularmente, se le ha transformado en un hábito y se preocupa por obtenerla, estos consumidores son personas que generalmente pueden continuar con sus actividades (trabajar, estudiar).

Dependiente: La persona tiene la necesidad de forma continuada o periódica la sustancia para evitar los efectos psíquicos o físicos producidos por el síndrome de abstinencia. La obtención y el consumo de la droga son la motivación central de su vida.

Consumidor adicto: gasta el dinero que no tiene, realiza compras impulsivas de las que luego se arrepiente y ha intentado superar el problema por sí mismo sin éxito.


Como prevenir el consumo de las drogas 1. CONOCE CON QUIÉN ANDA TU HIJO. Permite que invite a sus amigos a la casa cuando tú estés. Relaciónate con otros padres de familia, así podrán estar atentos y unidos para detectar a tiempo cualquier problema. 2. EDUCA CON VALORES POSITIVOS HACIA LA VIDA. Cuando un hijo quiere y respeta a sus padres y ellos lo educan para que sea respetuoso, honesto, solidario, amoroso, responsable consigo mismo y con los demás, lo están ayudando a saber decir NO al consumo de drogas, a amigos o lugares que lo pongan en riesgo. 3. MOTIVA A TU HIJO A TENER AMISTADES POSITIVAS. Facilita que se mueva en ambientes sanos, como equipos deportivos o grupos que se unan con fines culturales o de ayuda a otros. Ahí encontrará buenas amistades que, al apoyarse entre ellos, harán menos probable que consuman drogas. 4. ESCUCHA A TU HIJO. Evita ser tú el que hable, más bien escúchalo para que te comparta sus experiencias y sentimientos, sus problemas y logros. Muestra interés y evita juzgarlo o darle consejos en ese momento. 6. HABLA CON TU HIJO SOBRE LAS DROGAS. Cuéntale lo que ocasiona el consumo de drogas. No sólo a quien las usa sino a quien las vende. Explícale que el uso y el abuso de alcohol y tabaco no son necesarios para “ser grande” o “importante” sino al contrario; dañan a las personas en todos los sentidos. 7. ENSÉÑALE A TU HIJO A SABER DECIR NO. Dile que piense qué pasaría si dijera que “NO” ante la presión de sus compañeros y cómo lo manejaría. Debe saber que los demás lo respetarán más si se muestra firme y seguro de lo que quiere y lo que no quiere para sí mismo. 8. APRENDE A IDENTIFICAR LAS SEÑALES DE ALARMA. Puede haber consumo de drogas si notas que cambia de amistades y se niega a que tú las conozcas, si está rebelde y pasa mucho tiempo fuera de casa. Actúa con calma, habla con él sin enojarte o llorar. Dile que tienes dudas de si está consumiendo drogas. Si lo admite, apóyalo, no lo agredas


DIRECTORIO KAREN TORRES DÁVILA MARIO ROJAS JULCA


PREVENCION Cuando se trata de la drogadicción, siempre es mejor evitar esta situación antes que tener que revertirla. Es por esto que todo el tiempo se hace hincapié es mucho más recomendable tomar las medidas preventivas que tener que hacer frente a un tratamiento para una adicción, ya sea para uno mismo o para un ser querido, ya que no es sencillo ser del entorno cercano a una persona que tiene problemas de dependencia a las drogas. Debido que generalmente el consumo de drogas en una persona se inicia en su adolescencia, son sus familias quienes deben evitar impedir que esto suceda. La realidad es que es difícil para muchos padres prevenir que sus hijos prueben las drogas, especialmente en aquellos hogares en donde falta la comunicación y los adultos no están presentes por cuestiones laborales o de cualquier otro tipo. Si bien es fundamental aclarar que una familia puede educar muy bien a su hijo y brindarle todas las posibilidades para que no cometa errores en un futuro, pero la decisión de tomar o no drogas siempre va a estar en cada persona, y no todos poseen la fuerza interna como para poder decir que no a la influencia del entorno. A pesar de esto, a continuación, ofreceremos unos consejos muy útiles para prevenir el consumo de drogas, especialmente en los adolescentes: Es evidente que a los padres muchas situaciones les incomodan, especialmente cuando frente a sus hijos. Lo mejor es ser totalmente sincero en cualquier tema que tenga que ver con la droga. La idea es que los jóvenes puedan saber de qué se trata desde sus casas, y no que tengan la necesidad de probarla. La comunicación es fundamental, y también es de suma importancia que siempre esté presente la sinceridad en todo lo que se diga. En el caso de que hayas probado en el pasado, puedes brindarle tu experiencia a tu hijo. No dudes en demostrar que el consumo de drogas no es bueno, ya que afectan negativamente la salud de las personas. En muchos casos, lo mejor es convertirse en aliado del hijo adolescente. Si no sabes cómo decirle que no a ciertas cosas, lo mejor es que pueda confiar más en ti que en cualquier otra persona. Por esta razón, si tiene contacto con algún tipo de droga lo mejor es que pueda contárselo a sus padres quienes, sin perder la autoridad, pueden brindarle su confianza y sus consejos para que no se convierta en un hábito. Conocer a los amigos del adolescente y si es posible a los padres de ellos, es bueno para saber en qué entorno se está manejando el joven. Otras recomendaciones son: enseñar dando el ejemplo, crear un ambiente anti-droga en el hogar, hablar fluidamente y con frecuencia sobre el tema de las sustancias con los hijos y organizar actividades en familia.


Glosario Narcótico: sustancia medicinal que, por definición, provoca sueño o estupor

Neuroquímico: una rama de la neurociencia que se encarga del estudio de los neuroquímicos.

Serotonina: una sustancia que actúa como neuro transmisor, sintetizado en la neuronas del S.N.C ,y en las células del tracto gastrointestinal


Anuncios publicitarios



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.