Padres difíciles, niños con problemas

Page 1

Padres di)ciles, niños con problemas.


Padres di)ciles niños con problemas.

Padres di)ciles, niños con problemas.

Diagnóstico e Intervención Psicopedagógica de Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Desarrollo. Vicente Arroyas Roig. Curso 2012-2013.


Padres di)ciles niños con problemas.

Introducción Los denominados problemas de conducta se están convir4endo en una fuente de preocupación para las familias, la escuela y la sociedad en general. Aparecen cuando los niños –o adolescentes-­‐ 4enen que cumplir ciertas normas y someterse a un cierto grado de disciplina (Díaz, Jordán, Vallejo y Comeche, 2006) que les suponga no conseguir una sa4sfacción inmediata. Algunas conductas de oposición son, en determinados momentos, importantes para el desarrollo y la formación de la propia iden4dad y la adquisición de habilidades de autocontrol y desarrollo personal. Sin embargo, hay niños y niñas en los que la frecuencia y la intensidad de sus emociones están claramente por encima de lo que podría considerarse normal para su edad o grupo de referencia. La mayor parte de los problemas de conducta que muestran los niños pueden explicarse como un desajuste dentro de su contexto familiar, escolar o social, pero si éste permanece en el 4empo, los niños que lo presentan pueden ser señalados como problemá4cos con la consiguiente e4queta que, además, suele ir acompañada de otros problemas que dificultarán las posibilidades de adaptación y normalización de su desarrollo. Como se explica en el documental, la mitad de los niños que presentan graves problemas an4sociales a los 3 o 4 años se conver4rán en delincuentes crónicos y tendrán una extensa vida criminal. Otro dato interesante que podemos extraer es que entre el 5-­‐10% de los alumnos de infan4l 4enen problemas de conducta y sólo el 5% recibe tratamiento. De ahí la gran importancia que 4ene la intervención. Las intervenciones en los problemas de conducta requieren un trabajo coordinado y conjunto por parte de todos los agentes implicados en el desarrollo psicosocial del niño. En el nivel preven4vo son necesarias actuaciones y programas dirigidos a los padres y al ámbito escolar que faciliten al niño un entorno sano y acogedor. Estos programas suelen ser efec4vos, sobre todo los que se basan en datos empíricos (Kazdin, 1995; Kazdin y Buela–Casal, 1994), y están encaminados a mejorar el autocontrol, prevenir la violencia, promocionar estrategias adecuadas de resolución de conflictos, desarrollar un autoconcepto posi4vo, mejorar la competencia social y escolar e incrementar la tolerancia y el respeto a la diversidad.

1


Padres di)ciles niños con problemas.

Padres di)ciles, niños con problemas. El documental “Padres di_ciles, niños con problemas” describe el día a día de Peter, un niño de 3 años con problemas graves de conducta, se analizan las variables que man4enen los comportamientos problemá4cos y se ponen a prueba estrategias para cambiar tanto la conducta del pequeño como la de los padres.

Problemas de comportamiento en la conducta de Peter Comparando el comportamiento de Peter con el de otros niños de su edad, podemos observar que Peter, desde muy temprana edad, es impulsivo, hos4l, desobediente, desa_a a la autoridad -­‐ tanto adultos como compañeros-­‐. Con tan sólo dos años y medio es expulsado del jardín de infancia y en la escuela infan4l no era capaz de sentarse con los demás compañeros, entrando con4nuamente en peleas. Por tanto, Peter presenta problemas exteriorizados, en los que la víc4ma es el entorno y las personas cercanas al sujeto (Ross, 1974); incluyendo entre otros, desa_o a la autoridad, peleas, ruptura de normas, destrucción de la propiedad, agresividad, desa_o y amenaza. En concreto se trata de un trastorno nega4vista desafiante, que podría estar asociado o derivar de un TDAH (en el 50-­‐70% de los casos de TDAH está asociado con el nega4vista desafiante). De acuerdo al DSM-­‐IV-­‐TR, el comportamiento de Peter cumpliría los siguientes criterios, afectando al funcionamiento social, académico y ocupacional de niño: -­‐ A menudo pierde el control -­‐ Discute con los adultos. -­‐ Desa_a y rehusa cumplir las demandas y reglas de los adultos. -­‐ Molesta a la gente. -­‐ Culpa a los otros de sus errores o mala conducta. -­‐ Provoca o incomoda a los demás. -­‐ Está furioso o resen4do. -­‐ Es rencoroso y venga4vo

2


Padres di)ciles niños con problemas.

La cues4ón es que Peter no conoce otra forma de llamar la atención de sus padres más que la de imponer sus normas e intentar salirse siempre con la suya. La incomprensión e incapacidad de los padres de Peter para llevar a cabo estrategias que modifiquen su conducta, hacen que esta ac4tud sea la única que conozca el pequeño para relacionarse con los demás. Debido al modelado que se produce a través de la conducta que man4enen los padres hacia su hijo, Peter ha aprendido que la violencia, la agresión, las rabietas, son la forma de relacionarse con los demás. Todo ello provoca en el niño un desajuste social y problemas que, a corto y largo plazo, irán derivando en conductas cada vez más disrup4vas y violentas si no se toman medidas que redirijan su comportamiento.

Influencia de la familia de Peter en su conducta Parece ser que los padres de Peter pasan por tres momentos clave: primero reconocen que su hijo 4ene un problema y piden ayuda. En segundo lugar intentan poner en prác4ca las técnicas aprendidas en el programa de ayuda del hos4pal, obteniendo algunos resultados. Por úl4mo deciden volver a aplicar el modelo coerci4vo, rindiéndose ante la presión e impotencia que les supone llevar a cabo estas prác4cas parentales. Los padres de Peter presentan una clara incompetencia en cuanto a prác4cas de parentalidad. En lugar de ser un factor protector, supone una fuente de riesgo a pesar de los intentos de cambio por parte de los padres. El es4lo parental que ponen en prác4ca es coerci4vo con lo que no consiguen inver4r el ciclo, lo único que hacen es regañarle cada vez más, por cualquier mo4vo injus4ficado y por el contrario, nunca le dan refuerzos posi4vos cuando demuestra un comportamiento adecuado. Este es4lo parental provocará que su hijo sea conflic4vo-­‐irritable, miedoso y aprensivo, se enfade con facilidad, alterne conducta agresiva y resen4da,etc. Tal como afirma Ruier (2000), algunos de los factores familiares que la literatura ha señalado como más influyentes en el desarrollo de la conducta an4social son el hecho de que los padres sean adolescentes, pertenecer a una familia con cuatro o más hijos, vivir en un hogar roto, haber sufrido maltrato en la infancia y una incompetencia de los padres en cuanto a prác4cas de parentalidad. A este respecto vemos en el documental cómo los sucesos o episodios familiares graves que los padres de Peter sufrieron de pequeños, han marcado enormemente el es4lo parental hacia su hijo. Por un lado el padre, a pesar de sus esfuerzos por mejorar, termina siendo un padre estricto y amenazante, al igual que lo fue su padre con él. Por otro lado, la madre se ve incapaz de mantener

3


Padres di)ciles niños con problemas.

una comunicación adecuada y eficaz Peter, siendo irritable y agresiva durante las interacciones con su hijo. Es incapaz de mostrarse cariñosa, ya que no 4ene el recuerdo de una madre y recurre frecuentemente a los gritos, insultos y mensajes confusos. Es decir, los padres de Peter man4enen una disciplina inefec4va e inconsistente, irritabilidad y una pobre supervisión parental, que como afirman Reid y Paierson (1989), son los aspectos de las prác4cas parentales que parecen tener una mayor incidencia en el desarrollo temprano y mantenimiento de los problemas de conducta.Queda claro que las carencias afec4vas y emo4vas de los padres, durante su niñez y adolescencia, les “incapacita” de entrada para transmi4r esos mismos afectos y emociones a su hijo.

Factores protectores que facilitarían una conducta más posi>va En el documental se ponen en prác4ca varias medidas, a través del programa de ayuda a niños que presentan conductas disrup4vas. Desde el hospital les explican varias técnicas que los padres de Peter aplican, observando una mejoría, lenta pero importante, en su comportamiento al mejorar la comunicación con el niño, mostrarse más atentos, dedicándole más 4empo y jugando con el y prac4cando una afec4vidad posi4va, se ob4enen resultados. Pero como todo proceso, requiere esfuerzo y un 4empo para obtener resultados duraderos en el 4empo. Los padres se desesperan y deciden “4rar la toalla” volviendo a emplear ac4tudes coerci4vas, la imposición, la agresión verbal y la autoridad como modelo parental, que no hacen sino que empeorar la situación y aumentar el círculo vicioso de coerción-­‐aumento de la agresividad del pequeño. Tal vez las experiencias traumá4cas vividas por los padres de Peter de pequeños les impide llevar a cabo con éxito las técnicas aprendidas en el hospital. La resiliencia de ambos adultos puede que no haya sido lo suficientemente consistente y por ello ahora demuestren muchas dificultades para llevar a cabo lo aprendido. Por tanto factores protectores serían mejorar la competencia parental, ya que una buena comunicación padres – hijo (comunicación focalizada) y ciertas caracterís4cas de las relaciones familiares como la cohesión emocional y la estructura, organización y creencias familiares, puede suponer un importante factor protector. Lo importante es que los padres se pongan de acuerdo en las medidas que van a llevar a cabo y sean consecuentes con las mismas, porque deben darle directrices claras a su niño y no confusas. o contradictorias. Algunas medidas que podrían adoptar los padres de Peter podrían ser, no ser tan controladores y no darle tanta importancia a las malas conductas. También ignorar la

4


Padres di)ciles niños con problemas.

conducta cuando se está portando mal, si no funciona, pedirle una vez amablemente que deje de hacerlo. Sino, una segunta vez con el tono más alto. Si no funciona y su comportamiento es inaceptable y agresivo, usaremos 4empo fuera (dejarlo solo en un si4o seguro pero aburrido para que en4enda que su comportamiento trae consecuencias y que la situación se tranquilice un poco. Así comprenderá que la única recompensa para el mal comportamiento es la falta de atención. Otras técnicas, además de 4empo fuera, podrían ser emplear la relajación, la respiración, la visualización, trabajar las habilidades sociales, las técnicas de reflexión... Por el contrario, los padres deberían reforzar (refuerzo posi4vo) las buenas conductas. Por ejemplo, si el niño está jugando en el jardín, describir en voz alta junto al niño lo bien que lo está haciendo y lo orgullosos que estamos de ellos. Otro ejemplo sería darle recompensas a través de una tabla de pega4nas para que viera de forma visual sus progresos, dividiéndola en celdas de 15 minutos (malo cara triste, muy malo cruz). Para conseguir una sorpresa debe conseguir 6 de cada 8 pega4nas.

A modo de conclusión El abordaje de los problemas de conducta requiere un punto de vista mul4disciplinar, por ello teraputas, profesores, psicólogos y padres, debemos trabajar de la mano para conseguir buenos resultados. Tanto desde casa, como desde el colegio debemos poner los medios y recursos necesarios para ayudar a los niños y niñas, ya que una buena y temprana intervención evitará que los problemas deriven en otros problemas más graves. Los niños se merecen toda nuestra dedicación y esfuerzos. Me gustaría compar4r una serie de materiales muy interesantes sobre trastornos de conducta. Aunque muchos de ellos se centran específicamente en el TDAH, podemos extraer muchas ideas y pautas para aplicarlas en otros trastornos del comportamiento. Actualmente he visto el documental “Manejo de conductas inadecuadas en niños mayores de 5 años” de la BBC, donde se pone en prác4ca los ejemplos mencionados en el apartado anterior. Dejo aquí el enlace al documental ya que considero que es sumamente interesante: hip:// youtu.be/q7DhdxaEuKw Otros recursos muy completos, de los que dejo el enlace para encontrarlos online, son:

5


Padres  di)ciles                         niùos  con  problemas.

Pautas orientativas para el niĂąo con TDAH, y padres Servicio de NeurologĂ­a PediĂĄtrica del Hospital Universitario La Paz. Madrid

   hip://www.trastornohiperac4vidad.com/Pautas-­â€?Orienta4vas

hip://www.fundaicyl.org/

HACIA UNA ESCUELA INCLUSIVA

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA UNA GUĂ?A DE INTERVENCIĂ“N EN LA ESCUELA -1-

'0# SOBRE EL 4RASTORNO POR $Ă?FICIT DE !TENCIĂ˜N CON (IPERACTIVIDAD 4$!( EN .IĂ—OS Y !DOLESCENTES

!!42-

-1-

/+0+56'4+1 &' 5#0+&#& 21.›6+%# 51%+#. ' +)7#.&#&

hip://orientacion.educa.aragon.es/admin/admin_1/ďŹ le/ RECURSOS_orientacion/ATENCION%20DIVERSIDAD/TRASST.%20EMOCI-­â€? COMPORTA/guia+portadas.pdf

'UĂ“A DE 0RÉCTICA #LĂ“NICA SOBRE EL 4RASTORNO POR $Ă?FICIT DE !TENCIĂ˜N CON (IPERACTIVIDAD 4$!( EN .IĂ—OS Y !DOLESCENTES

'5¡!3 $% 02­#4)#! #,¡.)#! %. %, 3.3 -).)34%2)/ $% 3!.)$!$ 0/,¡4)#! 3/#)!, % )'5!,$!$

/+0+56'4+1 &' %+'0%+# ' +0018#%+Â&#x;0

hip://www.guiasalud.es/egpc/TDAH/completa/apartado00/ recomendaciones.html

/+0+56'4+1 &' 5#0+&#& 21.›6+%# 51%+#. ' +)7#.&#&

6


Padres di)ciles niños con problemas.

MUCHAS GRACIAS

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.