MÓDULO 1 • Capítulo 1 Primera hora del recién nacido
Algoritmo para la primera hora del recién nacido
2016
MÓDULO 1 • Capítulo 1 Primera hora del recién nacido
2016
ASPECTOS PRÁCTICOS Luego de este recorrido teórico llegó el momento en que usted se plantee qué cosas puede incorporar a su práctica profesional. 1. En primer término es aconsejable que tenga nociones claras del modelo de atención perinatal más recomendable a la luz de la evidencia actual. 2. Luego puede realizar un diagnóstico de situación de la comunidad donde usted se desempeña: cómo se controla el embarazo, quién lo controla, dónde nacen los niños, quién los atiende, cómo se los atiende, qué prácticas rodean el nacimiento y la etapa neonatal inmediata. En esta etapa es probable que detecte prácticas no recomendables, falta de conocimientos, falta de recursos. 3. A continuación escriba su propio plan de parto y nacimiento, dentro de lo razonablemente factible para su comunidad. 4. Puede hacer una lista y clasificar las barreras identificadas para ver qué posibilidades hay de modificarlas a corto, mediano y largo plazo. 5. También puede identificar cuáles son los agentes de esa modificación. Sin duda el primero es la educación de la comunidad. Desde las instituciones educativas, las organizaciones intermedias (clubes sociales, sociedades de fomento, instituciones religiosas, agrupaciones deportivas, medios de comunicación masiva) se puede difundir la importancia del control del embarazo y del nacimiento institucional seguro y centrado en la familia. 6. El segundo agente de cambio es el sistema de salud donde usted trabaja. Recuerde que sin el compromiso de los directores no hay posibilidad de cambio. Tampoco sin el compromiso de todos. Nuevamente el diálogo y los grupos de discusión pueden allanar las diferencias para que todos hablen un mismo idioma. 7. El tercer agente es el nivel de la salud pública. Plantee sus inquietudes a los que tienen poder de decisión, con fundamentos en la evidencia científica.
MÓDULO 1 • Capítulo 3 Enfermedades poco frecuentes
2016
Datos de laboratorio sospechosos
Signos clínicos sospechosos
Anamnesis sospechosa
Situaciones en las cuales debe sospecharse Error Congénito del Metabolismo • • • • • • • •
Hermanos fallecidos por causa dudosa, muerte súbita o con diagnóstico de sepsis. Consanguinidad entre los padres. Hígado graso materno durante el embarazo. Niño anteriormente sano que se presenta agudamente con síntomas graves, algunas veces desencadenados por ayuno o por una enfermedad intercurrente leve, como un resfrío o por un cambio reciente de la alimentación como la incorporación de leche de vaca, de carne, frutas o azúcar. El rechazo de alguno de los alimentos, previamente mencionados. La presencia de vómitos cíclicos. El retraso de crecimiento acompañado de algún otro signo. Algunos pacientes que deambulan pueden manifestar dolores en los miembros o intolerancia al ejercicio.
• Niño gravemente enfermo de presentación aguda o sobreaguda con un cuadro que podría ser diagnosticado como secundario a infección, intoxicación o deficiencia de nutrientes. • Hiperventilación (que puede ser causada por acidosis metabólica o ser de origen central si el paciente tiene elevación del amoníaco plasmático). • Síntomas neurológicos intermitentes: trastornos del sensorio y/o convulsiones que no se corresponden con un síndrome epiléptico clásico y/o ataxia. • Retraso madurativo evolutivo. • Apneas. • Olor peculiar en orina o piel (pie sudado, azúcar quemada, orina de gato, moho). • Hepatomegalia o esplenomegalia. • Trastornos del tono muscular. • Macrocefalia. • Dismorfias, o macroglosia, o cara de muñeca. • Hidrops fetal. • Insuficiencia hepática. • Fallo multisistémico. • Miocardiopatía. • Cataratas, opacidad corneana, luxación del cristalino. • Angioqueratomas. • Sospecha de accidente cerebrovascular. • Alopecia. • Anemia, neutropenia, plaquetopenia. • Acidosis metabólica o alcalosis respiratoria compensada o no (prestar atención al valor de bicarbonato plasmático). • Anión restante elevado [Na-(Cl+CO3H)] normal: 12 ± 4. • Hipoglucemia o hiperglucemia. • Urea baja en ausencia de ayuno proteico. • Aumento de enzimas hepáticas. • Aumento de amonio plasmático. • Aumento de ácido láctico. • Aumento de CPK. • Colesterol elevado o bajo. • Ácido úrico elevado o bajo. • Cetonuria en la primera orina emitida por el paciente cuando consulta. Recordar que su presencia en un recién nacido es siempre patológica. • Signos bioquímicos de tubulopatía: discordancia entre el pH plasmático y urinario. • Signos bioquímicos de insuficiencia hepática.
MÓDULO 1 • Capítulo 3 Enfermedades poco frecuentes
2016
Errores congénitos del metabolismo (ECM) Las siguientes son las muestras que se deben tomar ante un cuadro de presentación agudo o subagudo compatible con un ECM: 1) Gotas de sangre en papel de filtro (el que se utiliza para la pesquisa neonatal). 2) Sangre (3 cm3) con una gota de heparina, separar el plasma por centrifugación y conservarlo a -20 ºC o en un tubo seco, esperar que coagule y separar el suero que se guarda en frío. 3) LCR centrifugar y congelar. 4) Orina: primera muestra emitida por el paciente. Realizar una prueba con tirilla reactiva en orina estándar (importa conocer el pH y la presencia o no de cetonas o glucosa) luego congelar la muestra en un tubo rotulado. 5) Las muestras se guardan en tubos rotulados con: nombre del paciente, fecha y horario de la toma de muestra. Las condiciones a consignar sobre el paciente en el momento de la toma de muestras ante la sospecha de Error Congénito del Metabolismo son: 1) Horas de ayuno. 2) ¿Qué fue lo último que comió o bebió? 3) Cambios recientes en la alimentación. 4) Infección reciente o actual. 5) ¿Recibe glucosa EV en el momento de la toma de las muestras? 6) Medicación que reciben el paciente y la madre. 7) Historia Clínica detallada. 8) ¿Transfusión en los últimos 3 meses? 9) ¿Exsanguino transfusión en los últimos 3 meses?