Hacer ciudad junt@s Centros de barrio en la ciudad de Oaxaca de Juárez EJE TEMATICO: “Participación Social, colectiva y Espacio Público”. AUTOR: Arq. Elisa De Simone Licenciatura en arquitectura por la EAPVS de Paris, Francia. vicino.info@gmail.com INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Casa de la Ciudad, Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C. (FAHHO) http://casadelaciudad.org/ 09 mayo 2015, Oaxaca de Juárez
INTRODUCCIÓN Los parques, juegos, andadores peatonales, ciclovías, y otros elementos de recreación urbanos y espacios públicos, son importante para generar en los pequeños ciudadanos un nuevo campo experimental, en ambientes abiertos y accesibles donde conocer y relacionarse es lúdico, interactivo y dinámico. Proponer la creación de espacios públicos infantiles para contextos céntricos y periféricos, además de ser benéfico para el crecimiento en etapa infantil, es sin duda una estrategia muy eficaz de regeneración urbana y social. Los espacios públicos en mal estado y/o terrenos públicos abandonados que se trasforman en espacios lúdicos y triviales, se vuelven principalmente una herramienta para fomentar el desarrollo de una sociedad civil más sana. Como nos demuestran distintos estudios1, los espacios públicos infantiles ayudan a las generaciones infantiles en la lucha contra de la violencia presente en los ámbitos familiar y social a nivel global y local, fomentando por medio del juego nuevas iniciativas y dinámicas positivas que buscan alejarlos de la violencia verbal y física que los circunda. Los índices de violencia familiar e infantil es muy alto en las ciudades mexicanas, al tiempo estas últimas carecen enormemente de espacios públicos recreativos y áreas verdes municipales: los estándares internacionales convencionales tienen como referente el índice de 9m2 por habitante. La media nacional mexicana en espacio verdes y recreativos es inferiores al 3-4 m2 por habitante. El índice de la ciudad de Oaxaca de Juárez es aún inferior2.
1 Milián Ávila Guadalupe (2013), Del riego a la incertidumbre, Revista CIUDADES, Análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana, (98), 49-55. 2 SEDESOL. Documento diagnóstico de rescate de espacio público. Mayo 2010. “Hacer ciudad juntos: Centros de barrio en la ciudad de Oaxaca de Juárez”.
2
A partir de esta gran contradicción e inquietud, nace entre el equipo de la Casa de la Ciudad el interés de desarrollar proyectos con programa y vocación infantil en las zonas periféricas más afectadas por la marginación social y el aumento de población infantil, esperando iniciar una reflexión contundente que pueda sensibilizar las autoridades y otros actores urbanos en la necesidad de seguir con esta dinámica. En el año 2011 se definió un plan de intervenciones a distintas escalas urbanas, según los recursos humanos y materiales de la Casa de la Ciudad, esto basándose en el análisis urbano de la ciudad de Oaxaca resultado de la tesis doctoral de Gustavo Madrid, coordinador de la misma organización. De dicho plan, se pasó rápidamente de la etapa analítica y teórica, a las visitas de campo y trabajos participativos, donde se han diseñado y realizados proyectos como los centros de barrio y los pocket parks.
“Hacer ciudad juntos: Centros de barrio en la ciudad de Oaxaca de Juárez”.
3
DESARROLLO DEL TEMA El proyecto Centro de Barrio, apoyado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO), y coordinado por el equipo de arquitectos y urbanistas de la Casa de la Ciudad, se caracteriza por el trabajo participativo realizado en las colonias periféricas entre vecinos, niños, escuelas, instituciones públicas y privadas. El resultado de talleres y actividades participativas realizadas, permiten definir la propuesta programática y arquitectónica del equipamiento público para cada Centro de Barrio, en respuesta a las necesidades de los habitantes en el sitio definido entre todos. DE LA TEORÍA A LA PRACTICA, DEL ANALISIS A LA OBRA Los Servicios Municipales de la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Oaxaca de Juárez, han escuchado en los últimos 20 años las continuas demandas de 17 colonias marginadas e informales, muy interesadas en la creación de espacios públicos al aire libre para la niñez. En la espera de alguna apertura social por las administraciones locales, tal demanda ha estado registrada por los servicio de Obra Pública Municipal registrando 17 colonias con sus respectivos terrenos municipales en espera de equipamiento infantil. Finalmente en 2011, han coincidido los intereses de la Casa de la Ciudad en aprovechar de los resultados de la investigación de la tesis doctoral del coordinador Gustavo Madrid3, para realizar equipamientos públicos infantiles en las colonias periféricas de la mancha metropolitana oaxaqueña, denominados Centros de barrio, atendiendo así las demandas ciudadanas.
3 Madrid Vázquez Gustavo (2011), Oaxaca, de “ciudad intermedia” a metrópoli de los valles centrales, emergencia de una ciudad en el sur de México, Tesis doctoral OPC Barcelona, Barcelona. “Hacer ciudad juntos: Centros de barrio en la ciudad de Oaxaca de Juárez”.
4
A través de este análisis, sintetizado en varios mapeos de datos y zonificación de sectores marginados, pobres y con altos índices de violencia, en conjunto con las autoridades, se decidió empezar esta iniciativa en tres colonias que mostraban necesidades más apremiantes. El primer Centro de Barrio se construyó en 2012 en la colonia Azucenas, parte de la agencia municipal San Martín Méxicapan, municipio de Oaxaca de Juárez .
METODOLOGÍA En la ciudad de Oaxaca de Juárez la necesidad de espacios públicos, de convivencia y lúdicos infantiles es muy grande. En los dos casos de obra realizada por el equipo de la Casa de la Ciudad, el Centro de Barrio Azucenas4 y Pocket Park Húsares han resultado muy exitosos. Las etapas enunciadas en este párrafo nos han permitido lograr un proyecto que integre en su mayoría los principios de sustentabilidad, de seguridad y lúdicos, como los objetivos de cohesión social y apoderamiento espacial por medio de practicas participativas, sustentos de la misma metodología. Con la idea de trabajar el proyecto integrando dichos principios, proponemos organizar el proceso de creación de Centro de Barrio por etapas según el orden que se ha ido definiendo con la experiencia en campo y que nos ha permitido el desarrollo completo y participativo del proyecto, las cuales son: 1 Definir los factores de elección de sitios. Saber por donde empezar, no es nada fácil en el contexto periférico y urbano en donde cada sector de la ciudad carece de infraestructuras y equipamientos. El equipo de la Casa de la Ciudad, busca entender y ver la mancha metropolitana de manera integral, recolectando los información de instituciones gubernamentales, empresas privadas y de análisis urbanos sobre 4 http://casadelaciudadoaxaca.blogspot.mx/ “Hacer ciudad juntos: Centros de barrio en la ciudad de Oaxaca de Juárez”.
5
las colonias periféricas de Oaxaca , con el objetivo de cuantificar los niveles de marginación social, violencia, población infantil, espacios públicos verde,
equipamientos infantiles y
educativos. Con la información anterior, es más fácil definir e identificar zonas urbanas y metropolitanas con mayor área de oportunidad para desarrollar unidades urbanas infantiles. 2. Seleccionar el sector y los sitios de intervención. Los mapas de análisis de datos permiten identificar los sectores de intervención. Para pasar de la escala metropolitana a la escala de barrio o colonia, es interesante empezar a monitorear los sectores definidos como prioritarios, evidenciados en la etapa anterior, con el fin de identificar los posibles puntos de intervención en terrenos públicos degradados y disponibles. La colaboración con la autoridad local y municipal podría ser muy útil en esta etapa. En el caso de la ciudad de Oaxaca, los ciudadanos desarrollan una relación estrecha con las autoridades en la desesperada búsqueda de espacios públicos dignos y seguros. 3. Visita del sitio con el comité vecinal. En seguida a la selección del terreno de intervención y a la parte teórica, hemos pasado a la parte práctica realizando recorridos en las colonias. En esta fase, gracias a los contactos conseguidos por medio de las autoridades municipales, es relativamente fácil organizar con el presidente de colonias y sus representantes una visita de la colonia y del terreno. En esta ocasión, aprovechamos del tour con los vecinos para platicar y conocer en detalle las necesidades, proyectos y propuestas de los vecinos. Para sondear la disponibilidad de la colonia a involucrarse en la realización del proyecto Centro de barrio, compartimos desde este primer encuentro las iniciativas, la metodología de tal
“Hacer ciudad juntos: Centros de barrio en la ciudad de Oaxaca de Juárez”.
6
proyecto y las intenciones que se tienen por este espacio con los vecinos y así hacer más fluida y clara la comunicación sobre el proyecto.
Es muy importante instaurar el dialogo desde el principio con los vecinos e trabajar con ellos con el fin de co-crear un equipamiento respondiente a las necesidades de la comunidad. 4. Efectuar un levantamiento del sitio y su entorno. Siguiendo un croquis del plano o una foto área (por falta de planos catastrales actualizados e indisponibles al público en general), hemos podido identificar los distintos elementos que componen el terreno (árboles existentes, tipo de vegetación, puntos de iluminación, Etc.). La identificación de los equipamientos y otros proyectos cercanos, como centros educativos con flujos infantiles y de adultos mayores (como escuelas, guarderías, ludotecas, bibliotecas públicas, clínicas médicas, zonas deportivas al aire libre y equipamientos de juego Etc.), nos han ayudado a valorar las posibles conexiones con el nuevo proyecto, ampliando la visión del contexto a una escala urbana.
En el levantamiento del terreno de intervención es muy importante reflejar los recorridos marcados en el piso por el paso cotidiano de los peatones o construidos por los vecinos mismos, siempre con la idea de reconstruir la memoria urbana de los espacios, integrando la visión de sus usuarios. 5. Presentación de la metodología a la comunidad. Los procesos participativos nos han ayudado a definir la metodología descrita hasta este punto, al tiempo nos han enseñado a compartir la metodología con los vecinos por medio de un calendario de acciones, eventos y logros para buscar juntos respetarlo y estar al corriente del procesos del proyecto, evitando falsas expectativas y generando lazos de confianza.
“Hacer ciudad juntos: Centros de barrio en la ciudad de Oaxaca de Juárez”.
7
La realización de los proyectos es un esfuerzo tripartido entre la Fundación Alfredo Harp Helú por medio de la Casa de la Ciudad, el gobierno Municipal y/o estatal y la Comunidad. La comunidad participa activamente en la realización de la obra: la propuesta arquitectónica y constructiva se desarrolla siguiendo los principios sostenibles que incluyen la participación de todas personas que quieran apoyar dando acceso a la obra entre semana y el domingo, siguiendo la guía del equipo de arquitectos y albañiles de la Casa de la Ciudad. 6. Participación ciudadana. El análisis “fotográfico” del territorio se nutre de las experiencias vividas en los talleres participativos realizados en el sitio en cuestión, su alrededor, trabajando con los vecinos, niños y grupos organizados presentes en la colonia. Estas dinámicas permiten conocer las personas involucradas en el proyecto (equipo de trabajo y beneficiarios finales del proyecto) y compartir situaciones cotidianas que se desarrollan en el sitio. Los talleres son indispensables para definir y descubrir las necesidades de los vecinos, y el programa del proyecto a desarrollar. Esta etapa de talleres participativos ha permitido conocernos entre vecinos y equipo de trabajo, desarrollar una relación de confianza y de intercambio para juntos empujar en la realización de un proyecto para el bien común. Los talleres participativos despiertan nuevamente la necesidad de colaborar entre los vecinos, aprovechando de la presencia del equipo de especialistas del espacio público. Estos procesos más creativos y lúdicos, rompen las barrera existentes entre equipos de trabajo y vecinos, entregando al final una experiencia, un aprendizaje, un método de trabajo indispensables para la cohesión social. Con los talleres participativos podemos finalmente determinar el programa final del Centro de Barrio recolectando información y datos de él . Finalizando la etapa de talleres, hemos realizados
“Hacer ciudad juntos: Centros de barrio en la ciudad de Oaxaca de Juárez”.
8
reuniones y presentaciones de los resultados, proponiendo en estas ocasiones un programa arquitectónico que es sumiso a observaciones y votación por los vecinos. 7. Elaboración de una propuesta de Centro de Barrio. Concluyendo el levantamiento del estado actual se inicia la fase más divertida: desarrollar una propuesta urbana y arquitectónica que incluya los criterios enunciados anteriormente y las necesidades, derivados de los talleres participativos. La finalización de la propuesta urbano arquitectónico incluye láminas de presentación, renders y maqueta, generando así el dialogo entre equipo de concepción y habitantes en el momento de la consulta ciudadana. 8. Consulta ciudadana. Para la presentación del proyecto, en las colonias periféricas de la ciudad de Oaxaca los presidentes de colonia convocan una asamblea general todos sus habitantes. Delante de 200 a 300 personas, generalmente en domingo entre 07:00 y 09:00 hrs , se presenta a los vecinos el proyecto, buscando generar el dialogo entre equipo de concepción y habitantes. En caso de observaciones que resulten de la reunión, se proponen ajustes al proyecto y su validación por asamblea. Tal validación se formaliza con el acta de asamblea firmada por todos los presentes. Acto seguido de la validación de la propuesta urbano-arquitectónica, el equipo puede desarrollar el proyecto ejecutivo y el calendario de la obra.
9. Etapa de obra. Para la buena realización del proyecto respetando los criterios sustentables, es indispensable controlar los materiales utilizados, su instalación y el impacto de la obra en la colonia.
“Hacer ciudad juntos: Centros de barrio en la ciudad de Oaxaca de Juárez”.
9
Para involucrar ulteriormente a los vecinos en el proyecto y hacer que se lo apropien, desde la presentación del proyecto en asamblea se proponer a la colonia fechas de intervención colectiva, tipo tequio5 para realizar pequeñas tareas como: demoler, sembrar plantas, entender el funcionamiento de algunos sistemas instalados, montar los juegos infantiles, Etc. Una iniciativa que funciona en muchos casos y lugares, es invitar los vecinos el día de la siembra de arboles y arbustos para que los adopten y los cuiden de plagas, sequía y otros agentes invasivos, con el propósito de generar conciencia y más sentido de pertenencia del espacio público. Este proceso es fundamental que los vecinos sean parte de la realización del proyecto, se apropien del espacio, de las técnicas, tecnologías sostenibles, a fin de que
se hagan
responsable de este espacio en el tiempo. 10. Etapa final. Con la conclusión del proyecto para su mantenimiento y durabilidad en el tiempo, se hace entrega oficial al comité de colonia para comprometer los vecinos y ciudadanos den el cuidado necesario al espacio público que ellos mismos realizaron. El proceso constructivo de tal proyecto es el acto final y de concretización del proceso creativo, donde los arquitectos estamos para apoyar a la comunidad, en dar forma a sus ideas y necesidades, así como su realización en un tiempo limitado.
Este último se concentra, en particular, en la intervención de los meses de obra, donde todos los involucrados en el proceso de la propuesta juntan esfuerzos para lograr su construcción. La etapa constructiva es, en conclusión, el resumen de distintos procesos anteriores a la intervención de la FAHHO.
“Hacer ciudad juntos: Centros de barrio en la ciudad de Oaxaca de Juárez”.
10
5 El tequio (del náhuatl tequitl, tributo, trabajo) es una forma organizada de trabajo desarrollado para concretar obras de beneficio o interés colectivo. Se presenta de dos maneras distintas: ya sea aportando materiales o insumos, o bien, aportando fuerza de trabajo para la realización de la obra comunitaria (construcciones, fiestas, etc).
La organización ciudadana de vecinos, dirigida principalmente por los comités de colonias, ha ido construyendo en sus colonias, poco a poco, proyectos de equipamiento público, año por año, empezando por la defensa de terrenos para destinarlos a espacio público, con la realización de pequeñas obras (muros de contención, terraplenes, construcciones provisionales de madera y lámina, etc…) para poder disponer de superficies edificables donde, para posteriormente, realizar sus sueños5.
OTRAS DINAMICAS PARTICIPATIVAS DE LOS CENTROS DE BARRIO. Los protagonistas del proceso del proyecto Centro de barrio son sin dudas los vecinos: los niños, las mujeres, los hombres organizados en grupos sociales, religiosos, políticos y/o vecinales con muchos sueños y deseos que realizar para su barrio, su colonia y su ciudad. Preparar las y los vecinos a este nuevo equipamiento y a gestionarlo para generar un centro lúdico, formativa y educativo, empieza antes de la obra gracias al apoyo de otros actores fundamentales involucrados en el proceso por medio de otras dinámicas participativas.
“Hacer ciudad juntos: Centros de barrio en la ciudad de Oaxaca de Juárez”.
11
5 https://vimeo.com/127862927
Construcción participativa Un ejemplo evidente de participación los ciudadanos, los alumnos de instituciones publicas o privadas, como escuelas y colegios, se involucran en la construcción del proyecto, con la realización de eco-ladrillos6. Estos momentos son parte de la visión integral del proyecto y del fomento en “hacer ciudad juntos”. Post-obra Para la parte de organización y funcionamiento de los edificios post-obra, participa la B.S. Biblioteca Infantil A.C., parte de la FAHHO, otro actor importante que participa activamente desde la etapa de concepción del proyecto arquitectónico y se encarga de tapizar el espacio de libros, juegos educativos y talleres infantiles y juveniles entre otros, en colaboración con la comunidad. Participación inter-colonias La colonia donde se encuentra el terreno de edificación de los Centros de barrio no es la única beneficiada del proyecto, pero seguramente la más solicitada e involucrada. Los Centros de Barrio buscan potenciar un sector o barrio, que incluye distintas colonias deficientes de equipamientos públicos infantiles y en situaciones urbanas y sociales parecidas al foco de atención del proyecto. Con el fin de acercarse a las colonias vecinas e involucrarlas en el proyecto, en la construcción de su barrio, ampliando los limites de la colonia, se proponen actividades culturales y artísticas como intervenciones urbanas en colaboración con el comité de colonia y otros equipos externos (colectivos artísticos, deportivo, Etc.), invitándolos a participar en los tequios domingueros.
“Hacer ciudad juntos: Centros de barrio en la ciudad de Oaxaca de Juárez”.
12
6 https://vimeo.com/127874878
Festivales en la periferia Para comenzar a re-activar el sitio donde se pretende realizar el proyecto, mostrar su potencial y abrir nuevas rutas hacia las periferias, se proponen actividades de iniciación artísticas, formativas y lúdicas para pequeños y grandes en el sitio de intervención durante el desarrollo de la obra, invitando a presentar en la colonia festivales urbanos que generalmente se desarrollan en el centro histórico de la ciudad de Oaxaca, pasando así de los talleres infantiles a una propuesta de un calendario de eventos lúdicos y culturales a replicar en el tiempo.
OBJETIVOS
INVERSIÓN
INCUANTIFICABLE
PROGRAMA
SOSTENIBILIDAD
.Hacer comunidad equipando la ciudad. .Crear un “centro” en el barrio. .Participación y apropiación de espacios públicos. .Equipamientos infantiles. DONACIONES: Materiales de piso, eléctricos, mobiliario urbano, ecoladrillos, cisterna, otros materiales de construcción, mano de obra, sistema solar. EMPRESAS DONANTES: TM, NEKO, Proveedora Escolar INSTITUCIONES INVOLUCRADAS: Colegio Carlos Gracida, La Salle, kinder de Luz Cordero de Galindo de San Jerónimo Yahuiche, BS. JARDÍN DE NIÑOS : 150 m2+ 210 m2 espacio de juego 3 salones, baños infantiles, sala multi función, patio de juego, patio de servicio PARQUE INFANTIL: 385 m2 3 áreas infantiles de juegos, 1 área de descanso CONSTRUCCIÓN: Estructura de madera local Certificada, relleno de ecoladrillos, acabados de mezclas de tierra, fibra y cal, orientación favorable, ventilación natural ENERGÍAS: Autonomía en energía eléctrica con sistema solar, luminarias de lED, captación de aguas de lluvia, tratamiento de aguas jabonosas. RECICLAJE: 5 000 botellas de PET de 1l y 1, 5l rellenas de desechos plásticos no reciclables, 1 000 llantas, varios m3 de escombro.
BENEFICIADA: Directamente 3 124 habitantes
POBLACIÓN
INVERSIÓN CUANTIFICABLE
ÁREA ÁREA DE INFLUENCIA
ÁREA BENEFICIOS DIRECTOS
ÁREA BENEFICIOS INDIRECTOS
*El tequio (del náhuatl tequitl, tributo, trabajo) es una forma organizada de trabajo desarrollado para concretar obras de beneficio o interés colectivo. Se presenta de dos maneras distintas: ya sea aportando materiales o insumos, o bien, aportando fuerza de trabajo para la realización de la obra comunitaria (construcciones, fiestas, etc)
Indirectamente 4 500 habitantes EMPzLEADA: 5 personas OCUPADA: 14 personas en media por tequio*/82 tequios por un total de 1 148 personas TIEMPOS DE OBRA: 15 meses PÚBLICA municipal: $ 97 000 PRIVADA Fahho: $547 630
DIRECTA: Colonia Azucenas y Alamos IVO INDIRECTA: Colonia Itandehui, Hidalgo, Fracc. IVO Montoya, La Joya, Ejidal, Lazaro Cardenas CONECTADAS: Agencia Municipal San Martín Mexicapam y Montoya .Aumento de inscripción a preescolar del 60%. .Accesibilidad entre colonias (Col. Azucenas y Alamos Ivo). .Más seguridad por el alumbrado del parque. .Cohesión social y participación de los habitantes.
.Participación de escuelas y empresas en el desarrollo de espacios públicos. .Reducción de desplazamientos hacia centros lúdicos y formativos. .Generación de empleo en la colonia y en la zona metropolitana. .Formación de técnicas de autoconstrucción.
Ficha de resumen del proyecto: Centro de barrio Un jardín para Las Azucenas.
“Hacer ciudad juntos: Centros de barrio en la ciudad de Oaxaca de Juárez”.
13
DESCUBRIMIENTOS Y APRENDISAJES EN CAMPO. Seguramente la idea y la necesidad de crear unidades urbanas para luchar con la desigualdad social y la falta de equipamiento en las colonias periféricas que nosotros llamamos “Centro de Barrio” no es una invención oaxaqueña. Posterior a los movimientos sociales de los sesenta en Estados Unidos de Norte América se generaron varios proyectos de rescate de los barrios, componentes importantes en el crecimiento de las ciudades, logrando el rescate de grandes ciudades en declive por la gran inseguridad y violencia que se generaba en los barrios pobres y guetos sociales. Detrás de las experiencias en la realización constructiva de estas unidades, hemos descubierto todo un sistema de organización social y de planeación de los ciudadanos de los sectores periféricos e informales. Los mecanismos de organización y participación ciudadana existen en toda la mancha metropolitana desde la expansión del tejido urbano céntrico hacia los cerros, donde se encuentran terrenos menos hospitalarios y por lo mismos libres de construcciones. Con la invasión de estos terrenos, sus habitantes han estado poco a poco construyendo barrios periféricos desconectados e informales, buscando con sus esfuerzos a proveerse de infraestructuras básicas. La institución del tequio ha sido la respuesta a este problema: la población que ha ido moviéndose de sus comunidades rurales hacia los centros urbanos iba llegando con esta visión muy clara de compartir esfuerzos para la realización de grandes obras. En la colonia Bugambilias de la Agencia Municipal de Santa Rosa Panzacola, Municipio de Oaxaca de Juárez los vecinos lo renombraron: “Cariño quiere cariño”, dando trabajo y tiempo para el bien común se construye infraestructura y confort en las colonias. “Hacer ciudad juntos: Centros de barrio en la ciudad de Oaxaca de Juárez”.
14
Con el mismo ánimo, los vecinos han estado resguardando terrenos para la creación de equipamientos infantiles educativos, lúdicos y deportivos, pidiendo donaciones a los privados y a los grupos religiosos. Hemos descubierto que las comunidades urbanas son seguramente más visionarias en términos de planeación y civismo que los mismos gobiernos locales y estatales. La organización de estos grupos sociales se basa en la creación del comité y en la validación legal de tal institución delante de los gobiernos locales. A causa de la politización de estos grupos, se han generado con los años divisiones de los territorios informales con la creación de una infinidad de colonias y comités, multiplicando las necesidades y la demanda hacia las administraciones públicas, que ya no logran a atender y resolver tanta demanda.
“Hacer ciudad juntos: Centros de barrio en la ciudad de Oaxaca de Juárez”.
15
CONCLUSIONES En conclusión, para responder a las necesidades de las y los vecinos, es necesario ver más allá de su demanda. En estos proyectos resulta de suma importancia observar los distintos factores que entran en juego en la realización de uno de ellos. Conocer la historia de la colonia, las etapas de desarrollo y los proyectos realizados con anterioridad, entender la situación social del lugar para no crear un proyecto aislado. La idea es ir cosiendo relaciones con el entorno, entre los espacios existentes con la realización de elementos puntuales y creando espacios que estén conectados y sean funcionales entre sí. Los centros de barrio son proyectos que pueden y deben ser desarrollados bajo estas dinámicas, las cuales incluyen la participación ciudadana y el apoyo de las autoridades y asociaciones civiles a partir de procesos creativos.
Vista general del Centro de barrio Un jardín para Las Azucenas. “Hacer ciudad juntos: Centros de barrio en la ciudad de Oaxaca de Juárez”.
16
Cuando por medio de la difusión local se invita a los vecinos a participar, se logra sensibilizar a todos los ciudadanos para que participen activamente en la construcción de su ciudad y a hacerlo de manera consciente y sustentable, cooperando en el reciclaje de residuos plásticos, PET y llantas, como en el caso del jardín de niños de la colonia Las Azucenas. Ponerse en juego con los vecinos y experimentar los resultados de la investigación y análisis teóricas, nos ha permitido conocer los puntos de fuerza de la comunidad y de debilidad de los procesos que hemos propuesto para la construcción de un Centro de barrio. A cada experiencia, se cambia, modifica, madura, rectifica el proceso cosechando de la experiencia en campo y del aprendizaje con los vecinos, maestros naturales de “urbanismo social”. El espacio publico al final se resume en el instrumento que empodera a la comunidad con esa herramienta de gestión y colaboración autónoma de otras dependencias y autoridades, permitiendo el cambio que tanto buscan y necesitan sus usuarios y enseñándonos a experimentar los procesos desarrollados para seguir aprendiendo.
“Hacer ciudad juntos: Centros de barrio en la ciudad de Oaxaca de Juárez”.
17
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Echeverri Alejandro, & Orsini Francesco M. (2010), Informalidad y Urbanismo Social en Medellín, Revista Medellín Medio ambiente urbanismo y sociedad, URBAM Medellín. Madrid Vázquez Gustavo (2013), La metrópoli de los Valles Centrales, vol. 1 , FAHHO, Municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca 2013. Madrid Vázquez Gustavo (2011), Oaxaca, de “ciudad intermedia” a metrópoli de los valles centrales,
emergencia de una ciudad en el sur de México, Tesis doctoral OPC Barcelona, Barcelona. Madrid Vázquez Gustavo, & De Simone Elisa (2015), Centros de barrio, Llenando el vacío, FAHHO, Municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Marcos L. Rosa, & Ute E. Weiland, Hand main urbanism (2013), Ediciones Jovis. Milián Ávila Guadalupe (2013), Del riego a la incertidumbre, Revista CIUDADES, Análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana, (98), 49-55. Pico Estudio (2014), ESPACIOS DE PAZ 2014 VENEZUELA, Caracas.
“Hacer ciudad juntos: Centros de barrio en la ciudad de Oaxaca de Juárez”.
18