PMA
PLATAFORMA DE MOVILIDAD ACTIVA pequeñas acciones generan grandes cambios
Ecuador / México / Italia / Venezuela
ÍNDICE
00 01 02 03 04 05 06
¿QUIÉNES SOMOS? Introducción Objetivo Proyecto
¿QUÉ OCURRE EN EL ESPACIO Proyecto Problemáticas
¿QUÉ HICIMOS? Estrategias Resultados
¿CÓMO LO HICIMOS? Ocupación Materiales Elementos
¿QUÉ PERCEPCIONES TUVIERON LOS USUARIOS? Reacciones
¿QUÉ PASÓ LUEGO? Consecuencias
¿QUÉ ASPIRAMOS AHORA? Proyecciones
¿QUIÉNES SOMOS?
00
En los contextos urbanos contemporáneos, la calle representa la mayor parte del espacio público, es el escenario propicio donde la interacción se vuelve más evidente, donde cada individuo vive su propia experiencia y encuentra respuesta a las necesidades que no puede cumplir en su espacio privado; pero al mismo tiempo estas constituyen las zonas menos confortables, cómodas, sombreadas, por ende, menos humanas. Si estos espacios fuesen gestionados y equipados correctamente se convertirían en un activo económico y social para la ciudad. Plataforma de Movilidad Activa (PMA); colectivo independiente creando en octubre del 2016; trabaja como un equipo sin fronteras que decide cambiar la lógica de los proyectos que ha venido desarrollando para mejorar las condiciones hacia el actor más importante de la movilidad en una ciudad: el peatón. Nuestro trabajo consiste en dirigir una “orquesta” que incluye administración pública, universidades, estudiantes, actores de la calle y comunidad; quienes son realmente los que hacen todo. Nosotros nos convertimos en gestores del proceso. El resultado: visibilizar que la calle puede ser mejor para todos. Como inicio, nos planteamos un auto-encargo. “Todos somos peatones” fue una intervención en el cruce vial Mena Caamaño-Isabel La Católica de la ciudad de Quito, la cual se gestionó en los días del Hábitat III y se realizó en el marco de la Bienal de Arquitectura de Quito 2016.
INTRODUCCIÓN 5
Todos somos peatones busca sentar un precedente generando conciencia de la necesidad de trabajar en conjunto acciones efímeras que visibilizan problemáticas, trabajando en una solución rápida que posteriormente desencadene procesos de transformación urbana para construir ciudades más humanas y amigables con el medio ambiente y el peatón.
OBJETIVO 6
TSP PROYECTO
#todos somos PEATONES
intervenciones efĂmeras de largo alcance 7
8
¿QUÉ OCURRE EN EL ESPACIO?
01
diagnóstico y propuesta
EQUIPO DE COMUNICACION
TALLER DE ARQUITECTURA
VII-VIII
producto videográfico
#todos somos PEATONES
montaje y cobertura
Para la planificación, diseño y ejecución del proyecto TSP se trabajó en conjunto con el Taller VII-VIII de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) dirigido por el Arq.Santiago del Hierro y el colectivo PMA. Colaboraron en este proyecto el equipo de Comunicación Social de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) dirigido por M.Sc. Isabel Paredes, quienes se encargaron del registro audiovisual de todo el proceso. Se partió de un diagnóstico mediante la recopilación de información fotográfica, encuestas y entrevistas a los usuarios lo cual sirvió de punto de partida para las primeras ideas de diseño planteadas por los estudiantes. A lo largo del taller se debatieron todas las posibilidades de intervención hasta llegar a una propuesta que recogiera las ideas más interesantes para resolver las problemáticas del espacio.
PROYECTO 10
11
12
ALTA VELOCIDAD
CONGESTIÓN VEHÍCULAR
% CARRO vs PEATÓN
Los vehículos tienen anchos de carril mayores a 3.00mts, lo que permite desarrollar velocidades por encima de los 80 km/h en vías rápidas y en calles locales como éstas, por encima de los 40 km/h, velocidad injustificada en vías tan cortas de desplazamiento y con tanto flujo peatonal.
La congestión tiene su causa principal en la poca capacidad de una vía local para albergar un tráfico alto, proveniente de las ciudades satélite, que utiliza todas las vía posibles para su acceso a la ciudad. Ésto combinado con el parqueo en zonas prohibidas, dado por la indeterminación del área de calzada, ocasionando trancones y efectos “embudo” innecesariamente.
Actualmente el %% del espacio está destinado al flujo vehicular, que representa el %% de los actores de la movilidad del espacio de estudio, mientras que los peatones representan el %% y tienen el %% de espacio. Una proporción que se repite como una generalidad en nuestras ciudades latinoamericanas y que refleja la injusta distribución de ciudades diseñadas para el automóvil y lo insostenible de dicho modelo.
PROBLEMÁTICAS 13
ESPACIOS ESTANCIA
INFRACIONES VEHÍCULARES
PARADA DE BUS
Los espacios peatonales no sólo son insuficientes en proporción al del automóvil sino que generalizadamente está siendo invadido por los comercios formales e informales, no cuentan con accesos para la movilidad reducida y más allá de las condiciones de circulación, no prestan las condiciones mínimas para la permanencia e interacción, es decir, para el desarrollo de la vida.
El espacio se caracteriza por tener una sistemática invasión de autos en las ciclovías y veredas, giros en “U” que afectan la seguridad de los peatones y la normal circulación vehicular, parqueos fuera de las zonas azules, la parada de buses funciona en términos concretos como un pequeño terminal, lo que anula un carril vehicular durante todo el día.
La parada funciona como parqueadero de buses mientras se llenan. Esta realidad crea un efecto de embudo en la esquina cuando buses y vehículos particulares buscan salir a la calle Veintimilla, que es de un sólo carril.
PROBLEMÁTICAS 14
15
¿QUÉ HICIMOS?
02
ESTRATEGIAS
1
2
3
ESTRATÉGIAS
4
RESULTADOS
Reducir anchos de carriles vehiculares.
1- Bajó la velocidad vehicular y con ello se redujo la probabilidad de accidentes. 2- Vehículos ceden paso a peatones en cruces de cebra, dando mayor seguridad y comodidad al que camina.
Delimitar espacios residuales.
1- Aumentó el espacio público para la gente de XX% a XX%, lo que redujo la invasión vehicular de las áreas peatonales. 2- Disminuyó la distancia para el cruce en los pasos de cebra, generando más seguridad al peatón.
Equipar espacios residuales.
1- Propició una estancia agradable, logrando la interacción de estudiantes, vecinos y transeúntes. 2- La permanencia en el espacio generó reflexiones objetivas y subjetivas en los usuarios, haciendo explícito que el lugar puede ser mejor para todos los actores.
Comunicar el buen uso de los espacios.
1- Mayor respeto del tráfico motorizado ante infracciones que antes eran comunes. 2- El espacio induce a dinámicas espontáneas de los usuarios, como comer sentados, detenerse a conversar y hasta un pequeño karaoke improvisado. 17
18
¿CÓMO LO HICIMOS?
03
OCUPACIÓN 20
Fueron donaciones de los estudiantes del Taller de Arquitectura y desechos del Laboratorio de Materiales y la Facultad de Arquitectura entre lo que constaban:
MATERIALES
-Sillas -Sombrillas -Cilindros de hormigรณn para pruebas -Pallets -Llantas -Pintura -Cartรณn -Bloques -Plantas ornamentales
21
DISEÑO DE SEÑALÉTICA
Se utilizó varios diseños de señalética con el objetivo de evidenciar el cambio en la dinámica de la calle.
DELIMITACIÓN DE ESPACIOS
Se delimitaron las nuevas zonas peatonales y vehiculares mediante la utilización de los cilindros de hormigón a modo de bolardos reconfigurando las circulaciones en el cruce.
MOBILIARIO URBANO
Se instaló mobiliario urbano con palets, sillas y sombrillas que sirvieron como sitios de estancia y sombra para los usuarios del lugar.
ELEMENTOS 22
23
¿QUÉ PERCEPCIONES TUVIERON LOS USUARIOS?
04
REACCIONES
25
26
27
¿QUÉ PASÓ LUEGO?
05
PROYECTO ACADÉMICO
El semestre de los estudiantes del taller de arquitectura culminó con un proyecto académico que reflejaba las oportunidades del lugar más allá de lo público. Integrando espacios potenciales tras los muros de las universidades y edificios actualmente abandonados para finalmente generar un proyecto urbano que beneficiaría al colectivo universitario y a la sociedad en general.
INTERÉS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
El proyecto académico fue evaluado por las autoridades de la universidad y se dio luz verde para su integración a las acciones del campus en el presupuesto 2017.
CONSECUENCIAS 29
30
DEMARCACIÓN
Los pasos de cebra fueron demarcados nuevamente por la EPMMOP, mejorando las condiciones de los peatones en alguna medida.
AUMENTO DE CONTROL
La Agencia Metropolitana de Tránsito intensificó el control del área, notándose muchos más agentes encargándose de evitar muchas de las continuas infracciones, aunque claramente se ven desbordados, ya que el diseño del espacio aún se presta para su mal uso.
CONSECUENCIAS
REACTIVACIÓN DE PROYECTOS MUNICIPALES Algunas de las instituciones encargadas de generar proyectos de espacio público dentro del municipio, han manifestado su interés por reactivar planes en la zona, orientados a mejorar la peatonalidad.
31
32
33
¿QUÉ ASPIRAMOS AHORA?
06
34
DIFUSIÓN
Ya sistematizada la experiencia, buscamos patrocinantes para el desarrollo de un documental audiovisual de 10 minutos con el que podamos difundir la experiencia y con ello, apoyar en la creación de la conciencia colectiva hacia ciudades más incluyentes. También empezaremos a participar en charlas, mesas de trabajo, clases universitarias y workshops.
EJECUCIÓN PERMANENTE
Seguimos impulsando a los diferentes actores para lograr consolidar el espacio según las bases que se generaron en el proyecto, ejecutando obras civiles que lo conviertan en un lugar para la vida humana y más allá, pasar a concienciar sobre la importancia de convertir el área de las tres universidades en un sólo campus, abierto, peatonal y equipado para la vida pública.
PROYECTOS
Estamos listos desde PMA para seguir adelante con el trabajo de gestionar procesos que profundicen, repliquen y adapten estas metodologías de generación colectiva de proyectos que resuelvan problemáticas de manera progresiva en cualquier ciudad del mundo al que seamos convocados.
PROYECCIONES
GESTIÓN Y DIRECCIÓN
PMA: Arq. Elisa de Simone (Ita), Arq. Luciana Renner (Mex), Arq. Adolfo Otero (Ven)
PROYECTO Y EJECUCIÓN
Pontificia Universidad Católica del Ecuador: Arq. Santiago del Hierro y sus estudiantes.
REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN
Universidad Politécnica Salesiana: Prof(a) Isabel Paredes y sus estudiantes de comunicación.
LOGÍSTICA EN LA EJECUCIÓN
Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y de Obras Públicas (EPMMOP): Arq. Juan Diego Donoso.
PERMISOLOGÍA
Administración Zonal “La Mariscal”
APOYO PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN
Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda: Arq. Mauricio Mesías.
DATOS PARA GENERAR PROYECTO Y CONTRALORÍA SOCIAL DE RESULTADOS Vecinos de la Floresta. Comerciantes.
ELABORACIÓN DOCUMENTO
Arq. Ana Carolina Mesías, Arq. Adolfo Otero
CRÉDITOS 36
37
pequeĂąas acciones generan grandes cambios...