Bitácora de Seminario de Creación II

Page 1

1


2


5-12

La organización epistémica del conocimiento. Condiciones previas para realizar investigación. Proceso de investigación. La investigación como proceso creativo.

13-36

La organización epistémica del conocimiento.

Objeto de estudio. Espacialidad y temporalidad. Presentación del objeto de estudio. Planteamiento del problema. Justificación de la investigación. Aspectos para evaluar la utilidad del estudio propuesto. Paradigma, teoría general y teoría sustantiva. Marcos o enfoques de la investigación cualitativa. Aparato conceptual. Marco teórico. Hipótesis.

El proceso metodológico de la investigación.

37-61

Estrategia metodológica cuantitativa. Estrategia metodológica cualitativa. Técnicas de recolección de datos. Estrategias de triangulación. 3 Credibilidad de los datos cualitativos.



TEMA I. LA ORGANIZACIÓN EPISTÉMICA DEL CONOCIMIENTO. 13 de Enero al La investigación es la capacidad de elaborar teorías, inventar instrumentos o producir 10 de Febrero de 2015 obras. Capacidad de desestructurar para volver a restructurar la realidad.

La investigación. Fundamentos epistemológicos y metodológicos. •

• Los elementos estructurales de la investigación son el lugar en donde convergen los medios materiales, el objeto y el investigador. • Existen tres tipos de competencias para la investigación: Genéricas, básicas o transversales. Las primeras se refieren a cualidades o habilidades del investigador, las segundas a la comunicación y el dominio técnico y por último las transversales se relacionan con el marco teórico con el que cuenta el investigador, conocimientos metodológicos, etc. • Un investigador debe tener cualidades tales como el trabajo en equipo, el respeto, la honestidad, el autocontrol, curiosidad, creatividad, observación, sistematización, toma de decisiones y otro tipo de conocimientos técnicos básicos.

5


Actividad: Libro de diseño Kumar, V. (2013). 101 design methods. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc. Este libro lo revisamos en la clase de Seminario de creación I el semestre anterior. De todos los que revisamos en el semestre, éste llamó especialmente mi atención y me di a la tarea de revisarlo completo. El texto, además de contener fundamentos teóricos de investigación en diseño, presenta 101 métodos aplicables a proyectos de este tipo. El documento, adicionalmente a presentar el método, enlista una serie de pasos para llevarlos a cabo y agrega un ejemplo de caso real en el que se haya aplicado dicho método. Me parece muy interesante el texto, ya que al tener un problema de investigación en diseño, el documento te propone muchas ideas de métodos que pueden ayudarte a llegar a una solución.

6


CONDICIONES PREVIAS PARA REALIZAR INVESTIGACIÓN • Capacidad para mantener la mente abierta ante el objeto de estudio y el medio a investigar. • Conocimientos teóricos • Considerar la factibilidad del proyecto • Investigar se aprende investigando. Existen conocimientos que sólo serán dados a través de la experiencia empírica con el objeto de estudio. • Del maestro es posible obtener conocimientos respecto a lógica y técnica, y el estudiante deberá saber que la creatividad dependen únicamente de él. • En la investigación se requiere indispensablemente la teoría. • Aprender a investigar toma tiempo

7


EJERCICIO: PROBLEMAS Y SOLUCIONES EN LA INVESTIGACIÓN.

8


9


PROCESO DE INVESTIGACIÓN • Un proyecto de investigación por escrito tiene un destinatario previsto, por tanto deberá contener información sobre el diseño, objetivos, metas, plan de actividades y presupuesto. • El investigador deberá aprender a trabajar en conjunto con el conocimiento vulgar y el científico, discerniendo en que momento entra en juego cada uno. • Es necesario identificar si lo que estamos haciendo está centrado en descubrir algo desconocido o si caemos en querer solamente comprobar lo que creemos saber. • Una hipótesis se puede construir a través de una reflexión, una intuición o una percepción empírica. • La hipótesis se validará de manera conceptual, empírica, operativa o expositiva.

10


LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO CREATIVO • La creatividad es la capacidad para proponer nuevas soluciones a situaciones igualmente nuevas o a situaciones habituales. • El investigar no se limita a observar eligiendo una perspectiva, requiere una construcción creativa del hacer de esa investigación. • La investigación es creativa ya que sintetiza imágenes y conceptos sobre esa realidad que permiten nuevos efectos perceptuales. • Crea sus propios rumbos de exploración. • En este ejercicio creador podemos toparnos con tres clases de bloqueos: Perceptuales, culturales y emocionales.

11


LA ORGANIZACIÓN EPISTÉMICA DEL CONOCIMIENTO. • Una matriz epistémica puede entenderse como la fuente que origina y rige el modo general de conocer, propio de un determinado período histórico-cultural ubicado dentro de una geografía específica. • Sistema de condiciones del pensar. • Un paradigma científico es el conjunto de distinciones, relaciones u oposiciones entre matrices que generan y regulan el conocimiento científico (construcción de teorías y posturas de una comunidad científica). • Los paradigmas usuales en la cultura occidental pueden ser: teológicos, filosóficos, científico positivistas y postpositivistas. • El paradigma teológico se caracteriza por tener como eje central a la religión. • El paradigma filosófico es una perspectiva de progreso que inicia en el siglo XVIII cuando el ser humano comienza a buscar explicaciones fuera de lo religioso. • El paradigma científico positivista sostiene que fuera de nosotros existe una realidad, acabada y plenamente y objetiva, y que nuestro aparato cognoscitivo es como un espejo que la refleja dentro de sí, o como una cámara fotográfica que copia pequeñas imágenes de esa realidad. El mundo debe ser descrito de manera objetiva, sin referencia al observador. • En este paradigma se busca la objetividad, la cuantificación, la lógica formal y la verificación. • El paradigma postpositivista surge de asumir que el observador no pude ser completamente objetivo, sino que modifica la realidad observada de manera inevitable con su sola presencia. • La observación no sería pura e inmaculada, sino que implicaría una inserción de lo observado en un marco referencial o fondo, constituido por nuestros valores, intereses, actitudes y creencias, que es el que le daría el sentido que tiene para nosotros. • A partir de este paradigma surgen las ciencias humanas.

12


OBJETO DE ESTUDIO • Nosotros somos los que vamos a construir el objeto de estudio en nuestra realidad. • ¿Cómo nos queremos acercar a la realidad?

12 de Febrero de 2015

• Elaboramos una estructura sintética del fenómeno que queremos abordar • Somos los sujetos los que le damos el valor teórico al objeto de estudio (nosotros aplicamos las teorías) • Lo más importante es la intencionalidad y la voluntad de conocer • El propio objeto contiene los elementos teóricos y metodológicos para ser abordados • Para ser un sujeto de conocimiento es necesario expresar una voluntad de saber • El tema es pertinente en función del sujeto de conocimiento • Estructura sintética: construcción de la totalidad concreta • La potencialidad y voluntad nos va a enfrentar al modo en que se abordará el objeto • Ruptura y vigilancia tendrán que ser constantes en todo el proyecto

13


Actividad 1 ¿De dónde y cómo surge el tema a investigar? Surge del trabajo realizado en el programa de ayudantías con el Dr. Efraín Rangel Guzmán. El apoyarlo durante un año con diseño de presentaciones, maquetado editorial y otro tipo de trabajos de diseño me permitió tener en mis manos distintas fotografías, videos y artículos de peculiares prácticas que ocurren durante la celebración del día de La Candelaria en el norte de Nayarit. De este material llamó especialmente mi atención lo referente a los grupos de danza que asisten a la celebración. Lo anterior ya que había estado inmiscuida en el pasado con la elaboración de indumentaria un de grupo de danza del que forman parte unos amigos cercanos, por lo que a primera vista me parecieron llamativas las diferencias y similitudes de indumentaria de ambos grupos. Posteriormente al indagar sobre el tema, resultó que existían muy pocos estudios que se enfocaran en prácticas rituales (como lo es la danza) entre la población mestiza, ya que la mayor parte de trabajos que hablan de prácticas rituales lo hacen en función de la población indígena. En esa búsqueda bibliográfica, adicionalmente descubrí que era muy poco lo que se ha había hablado de la construcción de indumentaria desde una perspectiva semiótica y que incluso probablemente eran menos los que abordaban el tema desde un enfoque de diseño. Esas necesidades de investigación, aunados al interés que despertó el tema en mí a través de las mencionadas fotografías y videos, y el interés personal que resultaba de una experiencia previa, permitieron que me decidiera a comenzar a desarrollar un protocolo de investigación. Finalmente los resultados del ingreso a la maestría fueron satisfactorios, lo que me ha permitido continuar desarrollando la temática hasta este día.

¿Cuál es la identidad de la investigadora o el investigador?

14

Soy una Licenciada en diseño gráfico que se ha caracterizado por poner dedicación a sus actividades académicas, cuyas fortalezas considero que son la perseverancia y el trabajo constante. Desde mi experiencia como estudiante en la licenciatura he identificado que tengo preferencia por los aspectos teóricos del diseño y el ámbito práctico me resulta un poco más difícil. A pesar de ello, considero que soy una investigadora capaz de desenvolverse en distintas temáticas referentes al diseño.


¿De dónde proviene el saber investigativo del investigador o de la investigadora? Considero que es un saber en construcción, que parte de mi formación académica en la licenciatura en diseño gráfico, se fomenta con la experiencia que me ha dejado el participar en algunos proyectos de diseño y algunos pocos de investigación, y se alimenta de la búsqueda que demanda el proyecto en curso.

¿Cuál es la posición teórico-epistemológica metodológica de la investigadora o el investigador? Planteo abordar el proyecto desde una perspectiva semiótica con enfoque en el diseño, a través de una metodología preestablecida. El enfoque en el diseño servirá para realizar una descripción de los elementos de la indumentaria, mientras que la perspectiva semiótica ayudará a descubrir el cómo se perciben e interpretan los elementos de la indumentaria dentro de su contexto. Respecto a la metodología, planteo que sea del tipo cualitativa, apoyada por la etnografía, y será desarrollada a través de dos herramientas: la observación participante y la entrevista etnográfica. Constará de dos momentos metodológicos: a) el levantamiento de la información que será por medio de las dos mencionadas herramientas a través de un modelo taxonómico para la observación (Acuña, 2011); y b) el procesamiento de la información recabada, basado en el modelo general de estructura analítica de la danza (Acuña, 2011).

¿Cuál es su motivación o su interés personal por el tema a investigar? Mi interés personal en el tema parte de una experiencia que tuve en el pasado ayudando a danzantes a diseñar elementos para su indumentaria. A pesar de yo jamás haber pertenecido a una agrupación de danza, estuve un tiempo conviviendo con algunos amigos cuya familia portaban una tradición como danzantes desde mucho tiempo atrás. Al contar yo con algunas habilidades creativas, estos amigos y sus familias decidieron invitarme/contratarme para auxiliarlos en la decoración de elementos de su indumentaria por lo que tuve contacto directo con los procesos que envuelve su elaboración. En el proceso pude encontrar muchas cuestiones que llamaron mi atención, de manera que es de ahí de donde partió mi motivación para realizar el presente proyecto.

15


¿Cuál ha sido el proceso de socialización investigativa que ha tenido la investigadora o el investigador? El proceso comenzó con una búsqueda que tenía como objetivo concretar y dimensionar el objeto de estudio. Esta partió de una revisión bibliográfica, que osciló entre trabajos que pudieran resultar similares al proyecto planteado, documentos que hablaran de la zona, de grupos de danza en el país, de historia del desarrollo de la danza en México y de elaboración de indumentaria en grupos indígenas mexicanos. Posteriormente obtuve retroalimentación por parte de mis compañeros que me compartieron comentarios que pudieran ayudar a mi proyecto al presentarlo en diferentes momentos en el curso propedéutico. Además de los comentarios de mis compañeros, tuve la oportunidad de recibir asesoría de profesores investigadores como el Dr. Pablo Alonso Herraiz, el Dr. Jesús Flores y el Dr. Efraín Rangel. De manera reciente, he tenido la posibilidad de encontrarme de cerca con mi objeto de estudio al realizar trabajo de campo en el norte de Nayarit durante el mes de enero. Lo anterior considero que me permitió terminar de construir el modo en el que quería abordar mi objeto de estudio, a la par de poder aplicar los instrumentos metodológicos que había preparado. Adicionalmente, en el mes de enero me fue posible tener algunas asesorías con un profesor investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit que maneja temáticas similares y estudios en la zona geográfica de mi interés. Estas reuniones me ayudaron a re-cuestionarme aspectos de mi planteamiento de investigación que probablemente requerían una segunda revisión. Me parece que cada uno de estos momentos me ha permitido encontrar un camino, que aunque aún me falte mucho de él por recorrer, por lo menos ya me es posible ver hacia a dónde dirigirme.

16


ESPACIALIDAD Y TEMPORALIDAD • Concretar un objeto de estudio es ubicarlo en un tiempo y un espacio • Problematizar permite situar las dos anteriores, pasar de lo abstracto a lo concreto

17 de Febrero de 2015

• Realizamos una construcción empírica de la realidad (la recortamos) • No hay fórmulas para poder problematizar • Cada sujeto determina el espacio y el tiempo del objeto de estudio • El razonar no es mecánico, en cambio debe buscarse el pensamiento crítico • A partir de ello es posible elegir los instrumentos, técnicas y herramientas para abordar mi objeto de estudio • Cuestionar la realidad impone la necesidad de buscar respuestas a través de la reflexión del sujeto sobre el objeto Expusimos aleatoriamente las respuestas a las preguntas planteadas la clase anterior. Recibimos retroalimentación por parte del docente y algunos compañeros.

17


19 de Febrero de 2015

Exposición de actividad I Expusimos aleatoriamente las respuestas a las preguntas planteadas la clase anterior. Recibimos retroalimentación por parte del docente y algunos compañeros.

PRESENTACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 24 de Febrero de 2015

• Todo objeto de estudio parte en un primer momento de un tema de interés. • Para presentar un objeto de estudio se deberán determinar claramente las dimensiones teóricas, metodológicas, epistemológicas y empíricas, a pesar de algunas de ellas terminen sufriendo transformaciones a lo largo del desarrollo del proyecto, a través de una revisión bibliográfica. • A partir de lo encontrado en esa revisión bibliográfica se podrá realizar un diálogo entre autores que culmine en un marco referencial que soporte el proyecto. • Posteriormente se deberá dimensionar el objeto de estudio, determinar el objetivo general, los específicos y la hipótesis, lo que nos permitirá construir un objeto conceptual. • Luego, será necesario desarrollar una serie de estrategias de abordaje empírico que dará como resultado la construcción del objeto empírico. • Con los instrumentos desarrollados se podrán aplicar las estrategias y recolectar la información necesaria. Posteriormente la información se procesará y se generarán resultados. • Lo anterior permitirá construir el objeto de estudio desde una perspectiva diferente. Finalmente sólo quedará presentar los resultados.

18


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • En este punto es dónde se presenta el interés y la voluntad de conocer que se había planteado en temas anteriores. El planteamiento del problema deberá contener el estado actual de la problemática, las causas identificadas, el problema priorizado, las preguntas de investigación, justificación del proyecto, resultados esperados y los antecedentes bibliográficos. • La revisión teórica es un viaje por aportaciones y autores que probablemente no tenga fin. Lo anterior permite determinar una dimensión espacial y temporal, y las conexiones, articulaciones e interacciones conceptuales.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN • Motivo por el que es pertinente el tema, del modo tal y como está planteado, el porqué es factible, las contribuciones que pudiera generar, cómo se diferencia de otros proyectos similares y vacíos del conocimiento que cubrirá. • Argumento persuasivo de venta.

19


26 de Febrero Actividad 2: diagrama de causalidad de 2015 1. Escribir los problemas percibidos en torno a un tema: La danza de arco en el norte de Nayarit: México • Las variantes de danzas de conquista han sido abordadas en diversos lugares de México, pero luego de una revisión bibliográfica es posible percibir que no existen trabajos que hablen específicamente de la danza de arco practicada en el norte de Nayarit, México. • Probablemente no existe un registro coreográfico o musical de ésta danza, como los hay de otras danzas de matachines en el país • Probablemente no existe un seguimiento histórico acerca de dónde proviene esta danza, como los hay de otras danzas de matachines en el país. • Probablemente no existe un registro del modo en que se ejecutan los rituales que acompañan este tipo de danza de matachines en la zona, como los hay de otros grupos. • Dentro de esos estudios que describen las características de las diferentes variantes de danzas de conquista, la indumentaria que éstas presentan se aborda de manera superficial. En estos trabajos normalmente la indumentaria solamente se menciona, en otros casos se describe de manera general y en algunos incluso se omite.

20


1. Aplicar los criterios de calificación de un problema. (pertinencia, factibilidad, originalidad, impacto social, posibilidades institucionales) Problema Las variantes de danzas de conquista han sido abordadas en diversos lugares de México, pero luego de una minuciosa revisión bibliográfica es posible percibir que no existen trabajos que hablen específicamente de la danza de arco practicada en el norte de Nayarit, México.

Probablemente no existe un registro coreográfico o musical de ésta danza, como los hay de otras danzas de matachines en el país Probablemente no existe un seguimiento histórico acerca de dónde proviene esta danza, como los hay de otras danzas de matachines en el país.

Pertinencia

Factibilidad

Originalidad

Impacto

Posibilidades

Muy

Muy

Muy

Muy

Muy

Pertinente

Pertinente

Pertinente

Pertinente

Pertinente

Muy

Poco

Mucho

Poco

pertinente

factible

Original

Impacto

posible

Muy

Poco

Poco

Mucho

Poco

pertinente

Factible

Original

Impacto

Factible

Probablemente no existe un registro del modo en que se ejecutan los rituales que acompañan este tipo de danza de matachines en la zona, como los hay de otros grupos.

Muy

No

Muy

Mucho

No

pertinente

factible

original

impacto

factible

Dentro de esos estudios que describen las características de las diferentes variantes de danzas de conquista, la indumentaria que éstas presentan se aborda de manera superficial. En estos trabajos normalmente la indumentaria solamente se menciona, en otros casos se describe de manera general y en algunos incluso se omite.

Muy

Muy

Muy

Muy

Muy

pertinente

pertinente

pertinente

pertinente

pertinente

21


2.

Seleccione el problema que haya obtenido la calificación prioritaria. Las variantes de danzas de conquista han sido abordadas en diversos lugares de México, pero luego de una minuciosa revisión bibliográfica es posible percibir que no existen trabajos que hablen específicamente de la danza de arco practicada en el norte de Nayarit, México. Dentro de esos estudios que describen las características de las diferentes variantes de danzas de conquista, la indumentaria que éstas presentan se aborda de manera superficial. En estos trabajos normalmente la indumentaria solamente se menciona, en otros casos se describe de manera general y en algunos incluso se omite. 3. Escriba ese problema en el centro de la hoja. 4. Formule preguntas en torno a cuales son las posibles causas del problema.

• ¿Por qué no existen estudios de danza en esa región? • ¿Por qué las investigaciones en danza le asignan importancia secundaria a la indumentaria? • ¿Por qué no existen investigaciones en torno a los procesos de creación/diseño de indumentaria de danzantes? • ¿Por qué resultará más recurrente el estudio de indumentaria en contextos indígenas? • ¿Por qué no habrá estudios de indumentaria portada en prácticas mestizas? • ¿Se percibirá la vestimenta empleada en prácticas rituales mestizas como indumentaria?

22


5. Escriba las causas alrededor del problema 6. Establezca las posibles relaciones entre las causas percibidas

23


7. Elabore una breve explicación de cada una de las causas y su influencia en el problema Pregunta ¿Por qué no existen estudios de danza en esa región? ¿Por qué las investigaciones en danza le asignan importancia secundaria a la indumentaria? ¿Por qué no existen investigaciones en torno a los procesos de creación/diseño de indumentaria de danzantes? ¿Por qué resultará más recurrente el estudio de indumentaria en contextos indígenas?

Posible causa En realidad en general existen pocos estudios de expresiones culturales en esa zona geográfica. Los estudios enfocados en danza normalmente son ejecutados por etnógrafos o antropólogos, por lo que la creación y el diseño de indumentaria no llaman su atención. En realidad en general existen pocos estudios que se enfoquen en procesos de creación o diseño en contextos fuera del ámbito profesional.

“En México se han estudiado muchísimo las culturas tradicionales bajo dos figuras principales: las culturas étnicas y las culturas campesinas. De las primeras se ha ocupado preferentemente la antropología llamada indigenista, que nos han heredado obras de gran calidad heurística y analítica como el México profundo de Guillermo Bonfil (1987) … ” (Giménez, 1999, pág. 124). ¿Por qué no habrá En mi opinión, pareciera como si se considerara que las prácticas ritestudios de indumen- uales que se ejecutan en contextos mestizos son una mera imitación taria portada en prác- (a veces una imitación inexacta) de alguna práctica indígena y no se ticas mestizas? reconocen como expresiones independientes con características singulares de un sector de la población mexicana que es mayoría, dignas de ser estudiadas. ¿Se percibirá la vesPudiera ser que sí, pero probablemente se perciba como una indumentimenta empleada taria de valor simbólico inferior en prácticas rituales mestizas como indumentaria?

24


8. Realice una agrupaci贸n de causas de acuerdo a las vinculaciones encontradas y establezca las rutas principales de la investigaci贸n.

9. Ampl铆e las causas encontradas.

25


ASPECTOS PARA EVALUAR LA UTILIDAD DEL ESTUDIO PROPUESTO • Conveniencia, ¿Por qué es conveniente la investigación? ¿para qué servirá? o La presente investigación sustenta su pertinencia en la exhortación de la ONU, quien señala que deben reconocerse y preservarse las expresiones culturales en todo el mundo. o Tomando en cuenta que “… todo grupo, además de practicar su cultura, tiene también la capacidad de interpretarla y de expresarla en términos discursivos, …” (Giménez, 2003, p. 57), se puede afirmar que la composición de la indumentaria de la Danza de Arco es un reflejo de su cosmovisón, creencias y cultura en sí, digno de estudiarse, a través de la interpretación de quienes lo portan y elaboran. • Impacto social. ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados? ¿De qué modo? o El proyecto no tiene un público directo que se vaya a beneficiar, pero toda aportación del conocimiento finalmente impacta positivamente a la sociedad. • Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema en concreto? ¿tiene aplicaciones a una amplia gama de problemas prácticos? o No tiene implicaciones prácticas

26


• Valor teórico. Con la investigación, ¿se salvará algún problema de conocimiento? ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios? ¿puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría? ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios? o Aportará al estudio de los fenómenos de autointerpretación cultural en diferentes sectores de la sociedad mexicana, es decir en un contexto no indígena. o Al estudio de la indumentaria mexicana • Valor metodológico. ¿La investigación ayudará a la definición de un concepto, ambiente, contexto variable o relación entre variables?¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población? o Ya que se usará una metodología planteada por otro autor, el proyecto probablemente pueda proponer algunas mejoras a dicha metodología.

27


PARADIGMA, TEORÍA GENERAL Y TEORÍA SUSTANTIVA 10 de marzo de 2015

• El espacio de la teoría puede oscilar entre un nivel de abstracción mayor o menor. • Un paradigma es una postura que asumimos y que algunas veces ni siquiera cuestionamos, resultado de nuestro sistema de creencias. • Una teoría general deriva de un paradigma. Es un conjunto de proposiciones que proporcionan una visión de la realidad. • Una teoría sustantiva es una teoría específica que parte de la realidad que se pretende estudiar. • Una teoría es un hilo conductor que conecta la realidad con nuestra investigación. • La teoría abarca los supuestos paradigmáticos que trabaja el investigador. • Es necesario identificar los paradigmas para conocer los supuestos ontológicos, epistemológicos, axiológicos y metodológicos que sustentan la investigación. • Estos supuestos pueden ser positivistas o constructivistas. • De la teoría derivan nuestros objetivos y de ahí la metodología. • La teoría surge de paradigmas, lo que obliga a discutir los fundamentos epistemológicos. • Los elementos que debe contener el marco teórico de investigaciones del tipo cualitativo son: El énfasis en aspectos epistemológicos, definición de los términos teóricos más abstractos y el énfasis en prácticas sociales cotidianas y compuestos sensibilizadores.

28


MARCOS O ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Constructivistas • Constructivismo clásico, radical y social • Feminismo • Psicología de los constructos prejudiciales Interpretativos • Antropología filosófica o interpretativa • Fenomenología • Hermenéutica • El conocimiento y la verdad son creados por la mente y no descubiertos por ella. • Necesidad de comprender el significado de los fenómenos sociales • Lo que se ha de comprender es la visión de un sujeto • Primero es necesario analizar desde lo general, previamente a hacer tipologías, declaraciones comparativas o generales.

29


Tarea

30


Actividad: Lotería Urbana

12 de marzo de 2015

• Jugamos con una lotería urbana • Expusimos la lectura que hacíamos de la ciudad que ahí se nos presentaba • Se nos solicitó que plasmáramos nuestra visión de la ciudad a través de una lotería creada a partir de fotografías nuestras o que hubiéramos tomado nosotros y de recortes de revistas y periódicos.

31


APARATO CONCEPTUAL 17 de marzo de 2015

• Construcción clásica VS orientación del pensamiento actual • La construcción clásica es rigurosa, objetiva, lógica y formal • En el pensamiento actual podemos encontrar: Teoría crítica, la condición posmoderna, la posestructuralista y deconstruccionista, tendencia a la desmetaforización del discurso y la hermenéutica • Lo esencial de toda investigación NO es recoger datos, categorizarlos e interpretarlos, debemos aprender a recolectar información • La palabra cualitativo puede referirse a cualidad o calidad • Se deben tomar en cuenta los nexos y relaciones que tiene determinado elemento con el resto del contexto • Se debe tomar una postura asumiendo que el elemento es incoherente, sólo parcialmente claro y contradictorio

Apuntes de la lectura Tras las vetad de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica, de Rebeca Mejía y Sergio Antonio Sandoval. • Debe reconocerse a la investigación social como esencialmente paradójica, es decir, todo lo medido inevitablemente es modificado. •

El investigador transforma al objeto social en busca de traducirlo a un objeto de conocimiento.

• Existe una necesidad de proponer esquemas metodológicos que permitan más eficazmente situarse en la visión de los sujetos de estudio (eliminar el efecto artefacto). • El centro de los estudios socioculturales es la significación, es decir, el conjunto de procedimientos mediante los cuales los sujetos dotan de sentido a la realidad.

32


• La metodología es el proceso de transformación de la realidad en datos aprehensibles y cognoscibles. • El mundo es incoherente porque el investigador necesita construir su sistema de coherencia. • Es sólo parcialmente claro ya que los actores ocultan los significados y sentidos de los roles y acciones que ejecutan. • Puede ser contradictorio ya que los sujetos pueden decir algo y hacer otra cosa. • Emic: Análisis desde la perspectiva de los sujetos. • Etic: Análisis desde afuera. • Cualquier descripción de la realidad, por más que respete el punto de vista interior del sistema observado, ya es una interpretación. • El punto de vista desde el exterior a los sujetos estudiados no tiene por qué ser un problema. La interioridad y la exterioridad son dos aspectos indisociables. • La etnografía es la descripción densa de la cultura. • La descripción etnográfica no es una transcripción directa del nativo al papel, sino es una descripción en función de los supuestos conceptuales que comandan la investigación. • Al igual que en la observación, el registro del video deberá contar con marcos de observación y no tomarse como algo tomado de la realidad sin contaminarse. • El discurso producto de los grupos de discusión es un proceso de producción más que de recolección. • En la interpretación de los datos se deberá discriminarlos por su potencial explicativo y su pertinencia con respecto al objeto de estudio enmarcado.

33


APARATO CONCEPTUAL (2DA. PARTE) 19 de marzo de 2015

• Una de las competencias es su capacidad de penetrar hermenéuticamente el punto de vista del nativo • Se puede dialogar desde la interioridad y exterioridad • El proceso de construcción de preguntas de investigación parte de una formulación global para generar preguntas específicas, para así formarnos conceptos sensibilizadores, se selecciona el método, regresar a reformular preguntas de investigación específicas.

MARCO TEÓRICO • El cuantitativo hace mayor énfasis en las teorías sustantivas, conceptos teóricos, recorte espacio-temporal, teoría observacional, etc. • El cualitativo hace mayor énfasis en aspectos epistemológicos, definición de términos más abstractos en las prácticas cotidianas y los conceptos sensibilizadores. • Para el investigador su construcción implica estar familiarizado con el lenguaje teórico, desarrolla la capacidad de abstraer y aprender a construir argumentos mediante la interpretación del objeto de investigación. • Un concepto es un término que nos va a permitir abarcar una serie de fenómenos que comparten las mismas características teóricas. • El marco teórico es diferente del contexto histórico.

34


35


HIPÓTESIS 26 de marzo de 2015

• Toda hipótesis es la respuesta a una pregunta • Una hipótesis se formula a partir de una pregunta de investigación • La claridad y precisión de una hipótesis depende de la claridad y precisión de la pregunta de investigación • Ésta es posible generarla a partir de haber delimitado un marco teórico • La claridad dependerá de conocer el estado del arte o los datos empíricos • Cuando partimos únicamente de la teoría para construir una hipótesis, la información empírica será usada únicamente para comprobar • Si se parte de los datos empíricos se debe buscar un marco teórico que los cobije y permita su interpretación

36


EL PROCESO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 14 de abril de 2015

• Demostración epistemológica del objeto de estudio: antecedentes, relevancia y pertinencia del problema, factibilidad, formulación de preguntas de investigación, objetivo e hipótesis. • Dimensión de la estrategia metodológica: tipos de diseño y enfoques de investigación, definición de contextos, delimitación de los sujetos y criterios de selección de objetivos. • El método científico no es igual que la metodología • El método científico es una visión específica del mundo para obtener resultados válidos. • La metodología se refiere a nuestras técnicas y métodos de operación. • La metodología la descifra el investigador, de manera muy específica, para realizar el trabajo de investigación. • Las estrategias metodológicas son las maneras de lograr nuestros objetivos en menor tiempo, con menos esfuerzo y mejores resultados.

37


ESTRATEGIA METODOLÓGICA CUANTITATIVA • Las estrategias cuantitativas se encuentran vinculadas al enfoque positivista y empirista. • Se busca reducir el error de medición al mínimo posible. • Se busca comprobar una hipótesis de investigación. • Busca tener una imagen general de un todo.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA CUALITATIVA 16 de abril de 2015

• Tiene un enfoque hermenéutico crítico y requiere una epistemología interpretativa. • Se apoya de discursos, en vivencias y experiencias. • En el paradigma cualitativo se identifican 5 etapas: tradicional, modernista, géneros vagos, crisis de representación y el momento actual. • Buscamos datos que nos generen una descripción. • La metodología cualitativa es un modo de encarar el mundo emírico. • La investigación cualitativa se identifica con el método inductivo. • No es igual la pretensión del “explicar” que tiene el enfoque cuantitativo. • Abarca una amplia gama de enfoques y no se basa en medidas numéricas. • La estrategia conlleva diversas actividades. La producción de descripciones a partir de observaciones e indagar en el entorno de los acontecimientos.

38

• Buscamos lo único, particular, específico, los puntos de vista, lo profundo, casos aislados, etc.


Lectura de Mancuso, Hugo R. (2008), Metodología de la investigación en las ciencias sociales: lineamientos teóricos y prácticos de semioepistemología. 1ra. Edición, Buenos Aires, Capítulo 3: Abducción y deducción de hipótesis • “La razón de ser del problema es su respuesta”. • El proceso termina con la experimentación que lleva a la contrastación de hipótesis que pueden convertirse en teorías. • Una hipótesis debe ser corregible, rectificable, modificable o refutable. • Una hipótesis es la explicitación de un posible. • Una hipótesis tiene un ámbito de formulación, un horizonte de expectativas y un cuadro de aplicación. • Las hipótesis se formulan a partir de un conocimiento previo. • Más importante que nuestras experiencias individuales propias es el conocimiento previo adquirido y es condicionante de nuestro conocimiento actual y de nuestras percepciones individuales. • Una abducción es una explicitación de las presuposiciones de los conceptos teóricos de nuestro pensamiento y prácticas sociales acumuladas. • Hasta la mera recolección de datos presupone un núcleo de hipótesis. • Una hipótesis se transforma en un supuesto de prácticas directas o deducciones lógicas. • Los axiomas continúan siendo hipotéticos, es decir, lo único que los diferencia es que tienen un grado de certeza mayor. • El objetivo metodológico es poder llegar a individualizar una serie de enunciados observables, fácilmente contrastables, a fin de poder abandonar así, argumentativamente, la hipótesis básica, dado que la hipótesis básica por su generalidad, no podrá ser contrastada completamente. • Es posible formular hipótesis singulares, pseudosingulares, existenciales indeterminadas, existenciales localizadoras, causigenerales, estadísticas, universales restringidas, universales no restringidas.

39


TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 21 de abril de 2015

• Para la ejecución del trabajo de campo se requiere pasar por tres etapas: planeación y organización, elaboración de instrumentos y ejecución de los mismos. • Hay que revisar la lista de variables, revisar la definición conceptual, operacionalizar las variables, elegir los instrumentos de medición de variables, establecer una manera de codificar las variables, aplicar una prueba piloto y realizar los ajustes necesarios. • Según los medios utilizados la observación se divide en estructurada y no estructurada. • Según la participación del observador, ésta puede ser participante, no participante y autoobservación. • Según el número de observadores puede ser individual o grupal. • En la observación participante el investigador trata de mezclarse con los sujetos de estudio, con el objetivo de ser uno más.

40


ESTRATEGIAS DE TRIANGULACIÓN • La triangulación es vista como una mezcla de estratégicas cualitativas y cuantitativas. • Puede ser definida como el uso de dos o más métodos en la recolección de datos. • Se ha considerado como la utilización de múltiples métodos, materiales empíricos, perspectivas y observadores para agregar rigor, amplitud y profundidad a cualquier investigación. • Existen dos tipos de triangulación, intra método y entre método. • Intramétodo se refiere a un solo método con distintas técnicas. • La triangulación entremétodos combina métodos de investigación no similares. • La triangulación metodológica puede ser intrametodológica e intermetodológica. • La intrametodológica es cuando dentro del mismo método se utilizan distintas estrategias. • La intermetodológica por su parte utiliza diversos métodos. • Se puede tener una triangulación teórica metodológica o incluso de datos. • Ventajas de tener una triangulación pueden ser la de ubicar al investigador, incrementar la confianza en sus propios hallazgos, estimula la creación de métodos, inventos, probar hipótesis rivales, testear, criticar y enriquecer una teoría.

41


TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 23 de abril de 2015

• Existen técnicas de investigación documental: Bibliográficas, hemerográficas, de archivo, estadística, análisis de contenido, etc. • Investigación de campo: La observación, la entrevista, cuestionario escrito, técnicas de conceso y la encuesta. • Un dato es diferente de tener factores observables y de situaciones.

Actividad. Indicaciones: Resuelva las siguientes cuestiones. 1. Según el autor, ¿qué es una hipótesis y cuáles son las condiciones a observar en la formulación de las hipótesis? • Una hipótesis es la explicitación de un posible programa narrativo de un determinado hecho. • Debe ser corregible, rectificable, modificable o refutable. • Se formula en un punto dado de la coyuntura cultural y a partir de un conocimiento previo. • Los datos no determinan unívocamente la formulación de una hipótesis. • Su formulación no es natural, su conocimiento tampoco es natural ni determinado por los datos empíricos. • Para su formulación se debe rechazar el criterio de autoridad absoluta, es decir, no se debe aceptar ningún hecho establecido, ni presupuesto aceptado como cierto. • Debe tener una significación básica determinada, un sentido básico intersubjetivo claramente contrastable y rectificable.

42


2. Elabore un cuadro sinóptico sobre los tipos y variantes de hipótesis

3. Según lo expuesto en el texto, ¿cómo clasificaría su hipótesis? • Como hipótesis fática. • Como hipótesis singular, sistemática, condicionalmente especificable, experiencial y fática, abductiva y conjetural.

43


4. Escriba la hipótesis de la cual parte su investigación. Los elementos de la indumentaria de la danza de arco, como un elemento constitutivo perteneciente a la forma o apariencia, estarán determinados por factores de hibridación en los términos de García (2001) y de tradición en los términos de Shills (1981), entendiendo a la danza de arco como perteneciente al complejo matachín (Bonfiglioli, 2010).

5. Enuncie las hipótesis derivadas • La indumentaria es el principal elemento que determina el elemento constitutivo de la forma o apariencia en la danza • La danza de arco es una variante de las danzas de conquista • La danza de arco pertenece al complejo matachín que describe Bonfiglioli (2010) • La apariencia visual actual de los elementos de la danza de arco son resultado de ciclos de hibridación en los entendidos de García (2001) • La apariencia visual actual de los elementos de la danza de arco son resultado de la trasmisión de la tradición en los entendidos de Shills (1981)

44


6. Realice un simple ejercicio lógico. Escriba la premisa mayor de la cual parte (verdad general ya aceptada), posteriormente, redacte la premisa menor (hecho particular también aceptado) y conclusión (enunciado que se sigue del hecho de que la premisa menor es un caso especial de- y por tanto, está incluido en o cubierto por- la verdad general enunciada en la premisa mayor)

Verdad general aceptadas

Hechos ya aceptados

Hechos específicos ya aceptados

Conclusión

Una danza según Dallal (2001) es: “mover el cuerpo guardando una relación consiente con el espacio e impregnando de significación el acto o acción que los movimientos desatan” (p. 12)

Las danzas de conquista en México se caracterizan por “la formación de dos grupos cuyo antagonismo se fundamenta por medio de la escenificación de un combate en la conquista, recuperación o defensa de un territorio” (Bonfiglioli y Jáuregui, 1996, p. 14) y se generaron como resultado de una fusión de elementos de la danza de moros y cristianos practicada en España, otros elementos del folklor español y prácticas de confrontación ritual ya existentes en el México prehispánico.

Bonfiglioli (2010), sitúa a las innumerables variantes de danza de matachines dentro de lo que denomina “complejo matachín”, considerándolas a su vez como danzas de conquista.

Los elementos de la indumentaria de la danza de arco, como un elemento constitutivo de ésta, estarán determinados por factores de hibridación en los términos de García (2001) y de tradición en los términos de Shills (1981), entendiendo a la danza de arco como perteneciente al complejo matachín (Bonfiglioli, 2010).

La forma o apariencia se manifiesta en gran medida a través de la indumentaria. La indumentaria se adhiere al cuerpo humano e interviene adherido al danzante el espacio, quedando agregado a la forma, por lo que transforma el resultado visual de la danza, según las determinaciones de De La Vega (2008).

La indumentaria “Además de su sentido utilitario, permite la identificación étnica, social, económica y cultural de sus portadores” (Pomar, 2005, p. 32).

La danza según Dallal (2001) tiene siete elementos constitutivos: el cuerpo humano, el espacio, el movimiento, la relación luz-oscuridad, el tiempo o ritmo, el impulso del movimiento y la forma o apariencia.

Los elementos de estas danzas serán resultado de ciclos de hibridación cultural en los entendidos de García (2001).

Los elementos de estas danzas son tradicionales, entendiendo tradición dentro de las determinaciones de Shills (1981).

La indumentaria se diferencia del vestuario ya que “hace referencia al vestido que se diseña en especial para las representaciones escénicas, su acepción principal está dada… dentro del ámbito teatral” (De La Vega, 2008, p. 78).

45


7. ¿Qué es la contrastación y por qué es fundamental contrastar y verificar las hipótesis? • La contrastación es la verificación empírica de la hipótesis a fin de aceptarla o rechazarla, o para finalmente argumentar a favor o en contra de ella. • La contrastación se realiza por medio de observar el contexto de ocurrencia de los hechos leídos o analizados desde una determinada hipótesis observacional. • Contrastar un enunciado implica un modo de orientarse pragmáticamente en la situación de enunciado en relación con sus problemas implícitos o explícitos de superar las dudas propias de toda existencia, de facilitar o favorecer determinadas prácticas sociales, de permitir la formulación de otras hipótesis y determinar nuevas experiencias. • La contrastabilidad empírica es un medio para afirmar valores veritativos factuales y no para obtener o descubrir la verdad. • Partiendo de simples proposiciones perceptuales o de protocolo no puede inferirse nada que tenga interés científico si no se recurre a una teoría. • Los enunciados de hipótesis que se refieren a entes inestructurables, aunque eventualmente válidos en un determinado discurso, no pueden ser admitidos en el ámbito de discurso científico, no por su contenido, sino por su inherente contrastabilidad extrema. • Las hipótesis científicas no quedan legitimadas o refutadas por su origen, sino por el poder de las contrastaciones teoréticas y empíricas que se resumen, por su verificación, por la explicitación de los argumentos implícitos en el mismo corpus científico.

46


• La contrastación de las hipótesis puede cumplir las siguientes funciones:  Generalizar la experiencia  Desencadenar intenciones derivadas  Desarrollar una demostración por el absurdo  Aproximarse a formular hipótesis de nivel superior  Simplificar un conjunto de hipótesis complejas  Construir guías de investigación  Interpretar de modo novedoso datos  Proteger otras hipótesis aceptadas como válidas 8. De acuerdo con los avances propios de su investigación. ¿Qué hace que el argumento enunciado parezca tan convincente e irrefutable? El sustento de tres expertos en su respectiva área, Bonfiglioli en las danzas regionales mexicanas, García en los estudios culturales y Shills en el estudio de la tradición.

47


Práctica de observación. Actividades en la cafetería del IADA Objetivo general: Identificar los diferentes tipos de estrategias sociales que las personas utilizan al ordenar y comer la comida en “LA CAFÉ” (IADAD- IIT) Además, comparar dichas estrategias usando dos grupos diferentes (hombres-mujeres; jóvenes- no jóvenes; maestros, alumnos).

28 de abril de 2015

Objetivo específico: Observar las principales actividades que los usuarios de la cafetería realizan que no tienen que ver con consumir los alimentos ahí adquiridos. Observación del lunes 27 de abril a las 12:12 pm en la cafetería del IADA Para llegar hay que acceder por la puerta principal, seguir de largo al lado del edificio A, luego dar vuelta a la izquierda y pasar el edificio B, para finalmente cruzar un tramo del estacionamiento y llegar al edificio N destinado a la cafetería. 1) Esquema-dibujo del lugar mostrando donde estaban ustedes sentados

48


• Todos los empleados usan redesilla para el cabello y mandil. • La mayor parte de las personas que entran a la cafetería no se quedan a consumir sus alimentos en el lugar. • Usualmente las personas acuden al lugar para platicar, comer y hacer tarea. • Muchas de las personas únicamente beben. • Usan dispositivos electrónicos como celulares, laptops y tablets. • Otras personas entran únicamente a usar el microondas. • La mayor parte de las personas visten de modo casual, es decir, mezclilla, tenis o algún tipo de calzado de piso y playera. • Mayormente comen burritos, papitas, sodas y jugos. • Casi la mitad de las personas trajeron su comida de fuera. • Otras muchas no están comiendo. • La mayor parte de las personas se sientan con la vista a la puerta, sobre todo las que van solas. • Al ordenar todas las personas observadas pagaron su propia cuenta. • La mayoría alternan entre conversar con su grupo y usar su Smart pone. • Por la cantidad de personas que hay en el lugar, y debido a una música que sale de la cocina, sólo es posible escuchar murmullos y risas. • Aproximadamente la mitad de las personas pasan más tiempo en silencio, especialmente usando sus celulares, que conversando con su grupo. • Resalta el olor al queso derretido y al chile de los burritos. • Las mesas están ocupadas la mayor parte del tiempo por personas que no están comiendo. • No es frecuente el uso de gel antibacterial. • Los usuarios suelen recoger su basura al levantarse • Todos los usuarios observados ordenaron su comida amablemente a la cajera. • Otras actividades observadas fueron: maquillarse, jugar PSP y dormir. • Todos se organizan fácilmente para hacer una fila para ordenar y pagar. • El empleado que entrega las papitas y las sodas limpia las mesas con regularidad.

49


2) Dos narrativas (viñetas) reportando las estrategias que está contrastando entre los dos grupos.

50

Grupo 1

Grupo 2

Grupo de dos personas 0 personas están consumiendo alimentos 2 personas están consumiendo bebidas 1 persona introdujo una bebida externa 2 personas están haciendo tarea 0 personas usaron su Smart phone Hay 1 computadora en la mesa Parecen alumno y maestra Es un grupo de dos personas que se encuentran haciendo tarea. El grupo se compone de una mujer y un hombre de aproximadamente 28 y 22 años respectivamente. Ambos se sentaron con la vista al frente de la puerta. Ella tiene un cuaderno y parece estarlo asesorando a él, quien está empleando una laptop y un libro. Los dos visten de modo casual. En la mesa ella tiene una botella de 7up que fue adquirida ahí en la cafetería y él tiene una botella de agua que no compró ahí. Se puede observar que eligieron ese lugar por estar cerca de una corriente de luz. Fue posible observarlos durante 1 hora con 15 minutos, tiempo que duró su permanencia en la cafetería.

Grupo de tres personas 1 persona está consumiendo alimentos 2 personas están consumiendo bebidas 1 persona introdujo una bebida externa 3 personas están haciendo tarea 2 personas usaron su Smart phone Hay 1 computadora en la mesa Parecen tres compañeras Es un grupo de tres personas que se encuentran igualmente haciendo tarea. El grupo se compone de tres mujeres de edades aproximadas de 25, 25 y 28 años. Dos de ellas están sentadas de frente a la puerta. Dos de ellas se encuentran escribiendo manualmente mientras que la otra tiene una laptop. Las tres visten de modo casual. En la mesa tienen un jugo frutsi ahí adquirido, un agua traída de fuera y un burrito. No se observa una razón aparente para que hayan elegido ese lugar. Fue posible observarlas durante 35 minutos, tiempo que duró su permanencia en la cafetería.


3) Notas originales

4) Una tipología de dos o tres estrategias utilizadas por cada uno de los grupos

Tipología 1: personas que van a comer a la cafetería Tipología 2: personas que van a hacer labores escolares Tipología 3: personas que van a socializar con sus compañeros

5) Un breve comentario sobre lo que has aprendido como una o un observador no participante en contraste con lo que hubieses aprendido como observador/a participante • Como observador no participante considero que es posible concentrarnos más en lo observado al dejar de lado la preocupación del modo en que nuestra presencia está afectando el entorno observado. • Las personas no se dieron cuenta que estaban siendo observados por lo que actuaron de manera natural. • Como observador participante hubiera requerido primero romper el hielo con los sujetos de estudio y luego ganarme su confianza.

51


6) Comenta sobre la vivencia-experiencia de ser una observadora/ observador • A pesar de ser un escenario que visito varias veces por semana, el establecer un objetivo de observación me permitió poner atención en cuestiones que nunca habían llamado mi atención. • Tuve que sistematizar la observación, es decir, decidir cómo hacerla por partes para poder cubrir un panorama más completo. • Escribir los datos te hace repensar las cosas en el momento. • Al llegar intenté realizar mis observaciones mientras consumía alimentos de ahí, lo cual no fue posible ya que el observar requería toda mi atención. • Las personas que observé se encontraban tan enfocadas en sus labores que no notaron que estaban siendo observadas. • La fidelidad a la realidad con la que traté de realizar el croquis del lugar me permitió analizar los datos de diferente manera al digitalizarlos, días después de haber realizado el ejercicio.

7) Explicita qué aprendiste del ejercicio y qué modificaciones le harías Lo aprendido • El objetivo determina completamente el modo en el que diriges la mirada al observar. • Observar requiere de completa atención y concentración. • Resulta útil sistematizar la información. • Entre más tiempo pasas en el entorno más detalles a observar encuentras. • Para realizar una tipología se requiere observar a bastantes grupos. • En un solo entorno existen infinidad de cosas que observar, no es posible cubrirlas todas.

52


30 de abril de 2015

Realizamos una actividad de observación grupal. INFORME SOBRE LO OCURRIDO DURANTE LA ACTIVIDAD - Descripción de la tarea Se nos entregó una hoja con las instrucciones de la actividad. Seguido a ello, la maestra entregó 9 tarjetas con afirmaciones relacionadas con valores y actitudes de convivencia social. Las instrucciones decían en equipo debíamos organizarlas jerárquicamente y justificar el por qué lo hicimos así. Óscar fue el primero en recibir las tarjetas, sin embargo prefirió dejarlas pues no quería sentirse observado, Alondra las tomó y comenzó a colocarlas en el piso para que todos las leyéramos. Todos comenzamos a leerlas y a sugerir el orden de importancia de cada una. Primero las acomodamos de izquierda a derecha en un plano horizontal, como comúnmente escribimos, luego cuestionamos ese modo de ordenarlas pues la indicación era jerarquizar por lo que las dispusimos en un sentido vertical.

Foto del proceso

53


Foto resultado final

54


- Rol en el que participó cada uno de los integrantes del equipo Alondra tomó la iniciativa al tomar las tarjetas y acomodarlas en el suelo. Vicky no estaba de acuerdo con la mayoría del equipo sobre priorizar la verdad. Todos participamos en el acomodo final. Edgar llegó a crear conflicto y a enfrentarnos con “su verdad”. Su postura era dudosa al igual que la de Roberto y ¿Pepe? que nos observaron directamente. - Integrantes del equipo que realizaron la tarea Óscar Alondra Vicky Adriana Cristina Judith ¿¿Edgar?? - Resultados del proceso grupal El orden de las tarjetas quedó de la siguiente forma: En un primer nivel: Hablar con respeto, decir la verdad y tratar bien a los demás En un segundo nivel: Tener actitudes positivas En un tercer nivel: Trabajar bien estando juntos, ayudarse entre sí y dar las gracias En un último nivel: Ayudar a los amigos y perdonar las fallas de los otros

Casi todos estuvimos de acuerdo en que hablar con respeto era una de las más importantes. Con las demás tardamos más tiempo en lograr un consenso. La tarjeta de decir la verdad fue la que más conflicto nos causó.

55


-Reflexiones Todos llegamos a un consenso aunque no todos estábamos totalmente de acuerdo con el acomodo de algunas tarjetas pero fue a partir de comentar los conceptos de cada tarjeta que resolvimos la organización final. Edgar llegó a crear conflicto y a enfrentarnos con “su verdad”, sin embargo ninguno del equipo estuvo de acuerdo en su forma de organizar las tarjetas y decidimos dejarlas como las teníamos antes de su llegada. Quizá fue porque ya habíamos terminado cuando él llegó. O quizá porque sentimos que era un intruso del otro equipo. Algunos nos sentimos muy observados, no sólo por los compañeros sino por la maestra también. Algunas tarjetas nos causaron más conflicto, por ejemplo la de decir la verdad, lo vinculamos con la sinceridad y con honestidad. Empezamos a evaluar las prioridades de las tarjetas con el proceso que estábamos haciendo al acomodarlas.

56


5 de mayo de 2015

Actividad de clase Realizamos una revisión grupal de los planteamientos hipotéticos que enviamos en el ejercicio encomendado el 23 de abril.

CREDIBILIDAD DE LOS DATOS CUALITATIVOS 12 de mayo de 2015

• No hacemos interpretaciones neutrales, ni desde nuestra propia realidad, ni del sujeto, construimos de manera dialógica entre ambos. • Hay que interpretar nuestra información dentro del marco contextual. • La calidad de una investigación requiere rigurosidad metodológica. • Los hallazgos deben ser reconocidos como reales por los sujetos de estudio. • Al obtenerlos datos, para analizarlos debo regresar a mi planteamiento. • Para minimizar riesgos de mal interpretar los datos se debe realizar una buena triangulación de datos técnicos y teorías. • El dato cualitativo es un dato crudo, recogido con una narrativa abierta. • Los datos crudos pueden ser a través de descripciones directas, extractos o relatos completos.

57


Reporte de interpretación de datos crudos Prácticas de observación Ejercicio. Organizarse como equipo y realizar de manera colectiva el análisis de las prácticas de observación anteriores, sobre el espacio de “La cafetería” ubicado en IADA. Contrastación de objetivos : El objetivo que cada una planteó fue determinante para las cosas que nos enfocamos en observar, de manera que aunque algunas incluso realizamos la observación al mismo tiempo tenemos notas muy diferentes. De manera específica, el objetivo de cada una fue el siguiente: Adriana: Observar a los asistentes y comensales de “La Cafetería” para hacer mejoras en el mobiliario. Rosita: Observar para identificar las estrategias que utilizan en base a la actividad que llevarán a cabo en el lugar. Sabina: Observar las formas de socialización que se dan al momento de ordenar comida y ocupar el espacio de la cafetería (interior y exterior). Virginia: Observar las principales actividades que los usuarios de la cafetería realizan que no tienen que ver con consumir los alimentos ahí adquiridos.

Contrastación de conclusiones Si bien los objetivos convergen de alguna manera, las diferencias nos llevaron a conclusiones distintas. De manera general, las observaciones de cada una podrían resumirse de la siguiente manera:

58

Adriana: El mobiliario que actualmente se encuentra en el lugar desaprovecha el espacio, pues algunas personas se sientan a comer solas o en grupos menores de cuatro o dos personas, que es como se encuentra configurado el acomodo de asientos, por lo tanto, no es posible mover las sillas que se encuentran fijadas a las mesas y esto ocasiona que queden lugares vacíos y personas sin asiento. Por otra parte fue notorio que la mayoría de las personas que comían solas en el lugar llevaban sus propios alimentos, es decir, no consumían los productos de la cafetería, solo hacían uso del horno microondas y, si estaba disponible, un espacio para comer. Estas personas además coincidieron en tener la misma postura al sentarse, viendo hacia la entrada principal o la ventana.


Rosita: La Cafetería es un espacio empleado tanto para socializar, comer y realizar reuniones de estudio, ya sea o no que se consuman alimentos del lugar. Las estrategias de interacción, así como las de elección de lugar y la manera en que ingresan al local están estrechamente relacionadas con las actividades que planean desarrollar los individuos en el lugar. Sabina: Mientras que la terraza era utilizada en su mayoría para actividades de esparcimiento (descanso entre clases, reunión entre alumnos, beber café, y ocasionalmente tomar el desayuno), en el interior se aprovechaba las tomacorrientes para conectar dispositivos y para trabajar, dependiendo del horario. Por ejemplo, a las seis de la tarde la cafetería se encontraba más silenciosa que en las primeras horas de la mañana (de 9 a 3), lo cual permite a los alumnos trabajar entre clases mientras se consumen alimentos, lo cual está prohibido en el interior de la biblioteca. Esto brinda un beneficio tanto para el alumno como para los maestros que visitan la cafetería. Por otro lado, se observa que la terraza es mayormente usada por hombres, mientras que el interior de la cafetería se encuentra más equilibrado (mujeres y hombres por igual son usuarios). Finalmente, el consumo y compra de alimentos que provienen directamente de la cafetería es escaso. Los alumnos muchas veces ya traen consigo alimentos comprados ya sea de fuera de la universidad o de otros locales como Frutivida, y utilizan la cafetería para consumirlos. La cafetería es un punto de encuentro y esparcimiento entre alumnos más que de compra y de consumo. Sin embargo, aquellos que compran dentro del mismo negocio optan por comida rápida, burritos y café. Como punto final, la cantidad de alumnos que utiliza la cafetería supera al de maestros. Virginia: En la cafetería se identifican tres tipos de actividades que resultan recurrentes: usar las instalaciones para consumir alimentos, para realizar actividades académicas y para socializar, pudiendo realizar más de una de estas a la vez. Resalta de entre lo observado que a pesar de ser un lugar destinado para consumir los alimentos que ahí se adquieren, la mayor parte de los usuarios del lugar no se encuentran comiendo o incluso han traído sus alimentos de fuera de la cafetería.

59


Otras cuestiones que nos fue posible repensar al compartir la experiencia fueron: ● La manera en que reaccionó el personal de la cafetería al sentirse observados. Una de las integrantes del equipo comentó que parecían sentirse invadidos al notar que los observábamos con atención y que incluso tratábamos de asomarnos a su cocina. Para otras de las integrantes fue una cuestión que pasó desapercibida. ● De las cuatro integrantes del equipo, tres realizamos la actividad al mismo tiempo y encontramos muchas diferencias en lo observado determinadas por la posición que tomamos al sentarnos, es decir, si volteamos a la puerta o al fondo del lugar. ● Resultó que dos de las integrantes del equipo elegimos observar exactamente al mismo grupo de personas. Comentando las observaciones nos dimos cuenta que habíamos realizado interpretaciones diferentes de una misma situación. ● Una de las integrantes del equipo se unió a un grupo de seis personas (tres mujeres y tres hombres) que utilizó las instalaciones de la cafetería. Sólo dos de las mujeres optaron por comprar comida dentro del negocio.

Lo aprendido y otras conclusiones ● A pesar de que todas las integrantes del equipo identificamos que muchas personas ingresan alimentos de fuera, lo interpretamos de diferente manera, creemos que las posibles opciones son: por economía, por la poca higiene del lugar y por la mala calidad en los alimentos, así como por la diferencia de horarios y días en los que asistimos al espacio para observarlo. ● Un número considerable de personas acuden a la cafetería sin compañía, durante una hora de observación llegaron cinco comensales que ocuparon toda una mesa para ellos solos. En este sentido observamos que el mobiliario influye en las prácticas de socialización pues quienes comían solos se notaban algo inquietos o apresurados y el resto de las personas que buscaban un lugar no se atrevían a acercarse ya que el acomodo y cercanía de las sillas y mesas da la impresión de ser un espacio íntimo que se compartiría solo con amigos o compañeros ya conocidos. Una nueva reconfiguración del interior de la cafetería, donde se consideren mesas o barras con espacios individuales, probablemente permitiría que estas personas solitarias tuvieran más interacción y pudieran socializar con otros comensales.

60


● Observamos, al contrastar nuestros diferentes puntos de observación, que el acomodo del mobiliario influye en las prácticas de socialización dentro del espacio, dada su condición austera y en algunos casos, algo precaria. Los asientos no dan la sensación de comodidad, y por lo tanto los alumnos no parecen sentirse con la libertad de permanecer ahí mucho más de una hora, en la mayoría de los casos. Asimismo, la distribución, forma y composición de las mesas y sillas difiere en el interior de la cafetería que en el exterior. Mientras que en el interior las mesas y sillas se encuentran adheridas al suelo, en la terraza se da la posibilidad de incorporar más asientos a una sola mesa, lo cual brinda más acceso a la socialización grupal. ● A manera de conclusión, la cafetería es un punto de reunión tanto para alumnos como para maestros y administrativos, aunque no en forma equilibrada, donde la mayoría del tiempo se realizan actividades relacionadas con lo académico y social, que no implican necesariamente el consumo de alimentos. Cuando existe, sin embargo, el consumo de alimentos es de proveniencia variada (alimentos adquiridos fuera del campus o de otros puestos o locales de comida dentro del mismo), y no únicamente del negocio. Como conclusión sobre el ejercicio de observación: al contrastar las observaciones de campo con otros investigadores se enriquecen los conocimientos y se encuentran puntos en común de lo que se observó, sin embargo se realizan interpretaciones diferentes a causa de los objetivos planteados por cada investigador y por bagaje teórico, histórico y social del investigador.

Clase de cierre

14 de mayo de 2015

Comentamos la actividad de observación en grupo, obteniendo las siguientes conclusiones: • Hace falta repensar en qué estamos basando las conclusiones que presentamos. • Hace falta aplicar más creatividad en el desarrollo de actividades de este tipo y en sí, en todo proceso de investigación. Platicamos nuestras percepciones finales de la clase y nos despedimos.

61



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.