2 minute read

PRESENTACIÓN

La Escuela para la Participación, se enmarca en la Línea Formativa del Consorcio conformado por Ahora Nos Toca Participar (ANTP), el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS), con la colaboración de la Fundación Friedrich Ebert (FES). Es una iniciativa dirigida principalmente a Grupos Históricamente Excluidos (GHE). Dentro de estos grupos se encuentran personas migrantes, personas LGBTIQA+, pueblo tribal afrodescendiente, personas en situación de discapacidad, personas mayores, población rural, niños, niñas y adolescentes, entre otros, los cuales se describen en el artículo N° 55 del Reglamento de mecanismos, orgánica y metodologías de participación y educación popular constituyente de la Convención Constitucional1 .

Se trata de un proceso formativo que busca generar conocimientos y capacidades sobre el derecho a la participación, para ejercerlo y hacerlo exigible en el desarrollo de nuestra democracia. Su objetivo general es preparar equipos de facilitadores y facilitadoras2 que puedan implementar un proceso pedagógico en torno al derecho a la participación, por medio de metodologías que consideran la experiencia de grupos históricamente excluidos y que buscan ser inclusivas y respetuosas.

Advertisement

Este proceso engloba un equipo central parte del consorcio responsable del proyecto y personas encargadas de capacitar al equipo de monitores y monitoras3, quienes son el pilar fundamental del traspaso metodológico y de contenidos de la Escuela.

Los monitores y las monitoras tienen la capacidad de preparar a personas para que ejerzan como facilitadores o facilitadoras y también se encuentran habilitados(as) para enseñar los contenidos a participantes o público general.

A su vez, los y las facilitadoras son el brazo territorial de la Escuela, quienes aprenden habilidades pedagógicas para acercar los talleres a sus comunidades, desde una perspectiva cercana y consciente de las particularidades de cada territorio.

La Escuela para la Participación cuenta con un set de materiales como cápsulas audiovisuales de autoformación, documentos de contenidos y un conjunto de talleres pedagógicos en torno al derecho a la participación y procesos constituyentes en Chile, todos estos de libre difusión, sin restricción y abiertos a todas las comunidades.

1“Artículo 55.- Grupos históricamente excluidos y otros que se han visto impedidos de ejercer sus derechos. La Convención deberá contar con estrategias, mecanismos y metodologías que aseguren la participación de estos grupos históricamente excluidos y/o que se les haya impedido ejercer sus derechos. Para ello, se deberá incluir, a lo menos, medidas en favor de los siguientes grupos: a. Personas en situación de discapacidad y personas sordas; b. Personas mayores; c. Niños, niñas y adolescentes; d. Mujeres y personas cuidadoras de personas con dependencia; e. Personas de sectores rurales y de difícil acceso; f. Personas migrantes y personas en condición de refugio y solicitantes de refugio; g. Personas chilenas residentes en el extranjero; h. Personas privadas de libertad; i. Personas de las diversidades sexo-genéricas; j. Pueblo tribal afrodescendiente; k. Personas que habitan asentamientos informales” (Convención Constitucional, 2020).

2 Para efectos de este documento hemos decidido hacer uso del lenguaje inclusivo de género, reconociendo y visibilizando la diversidad de géneros que existen, a la vez que apuntando a la equidad entre los mismos. Priorizamos el uso del desdoblamiento y la generalización sin marcadores de género, no obstante, también reconocemos y valoramos otras expresiones culturales del lenguaje más allá de lo binario, como son el uso de “x”, “e”, “secte” entre otras.

3 Integrantes de diversas organizaciones que trabajan con, desde y/o para Grupos Históricamente Excluidos.

This article is from: