Manual Buenas Prácticas de Voluntariado 2018 / Red Voluntarios de Chile

Page 1

2018

BUENAS

PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

www.chilevoluntario.cl


BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO 2018 Red de Voluntarios de Chile. EQUIPO DE COORDINACIÓN SUR CORPORACIÓN DE ESTUDIOS SOCIALES Y EDUCACIÓN: Tania Macuer Vargas Vanessa Boin Orellana Alejandra Sandoval Espinoza DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Victoria Martínez Peña / www.vickymartinez.cl Una iniciativa de la Red Voluntarios de Chile en el marco del Proyecto ASOCIA 2030 financiado por la Unión Europea. Santiago, 2018.

En este texto hemos intentado utilizar palabras neutras que sean incluyentes, sin embargo, empleamos en ocasiones el masculino en referencia a ambos géneros para evitar reiteradas expresiones que dificulten la lectura. 2

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


2018

BUENAS

PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

3


4

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


PRÓLOGO Hay algo distinto en las personas que deciden ser voluntarias. Un sello especial que se encarga de distinguirla del resto. Poseen una cualidad que las diferencia: poseen la virtud de poder desprenderse de lo propio, de viajar un poco más allá de su propia existencia y entregar a los demás quizás el bien más preciado de todos: el propio tiempo. Se trata de un acto noble, pero también un desafío no menor que, como Red de Voluntarios, hemos tratado de cumplir desde nuestra formación. Por eso es que, una vez más, les volvimos a pedir a un acto de desprendimiento. Ahora con nuestra red. Así, le solicitamos a SUR Corporación que realizara dos cosas que nos parecían relevantes: un catastro de organizaciones sociales que trabajan o que son solo de voluntarios y también un procedimiento de buenas prácticas. Este trabajo lo realizamos con SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación en el marco del proyecto ASOCIA 2030. Y, nuevamente, fuimos a la carga. ¿Con qué? Sí, con una nueva petición de tiempo. Y de experiencia. Así fue como nos contaron sus mejores prácticas. Resulta emocionante ver la cantidad de organizaciones que estaban y están dispuestas a relatarnos lo que han hecho bien y cómo lo han logrado, generando conocimiento no solo para ellas, sino para el resto de las organizaciones que pueden beneficiarse de estos aprendizajes. Estos actos de desprendimiento son una muestra inequívoca de que la gente que decide ser voluntaria son personas distintas. Estamos convencidos de algo: son ellas las que pueden lograr un planeta más justo para todos.

Sergio Corrales Tobar Presidente Red Voluntarios de Chile

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

5


PRÓLOGO La RED Voluntarios de Chile, es una articulación de organizaciones sin fines de lucro que congrega a aquellas instituciones de la sociedad civil, que incorporan al voluntariado en su quehacer desde distintas áreas. Surge posterior a la instauración del Día Internacional del Voluntario por parte de Naciones Unidas en el año 2001, comenzando su historia con la publicación de la Carta Constitutiva el 28 de noviembre de 2002. Convocamos a estas organizaciones a compartir sus experiencias y recursos con el objetivo de fortalecerse y promover las prácticas del voluntariado en nuestro país en el entendido que trabajar de manera colaborativa nos permita construir en conjunto desde distintas miradas y desde la diversidad un país más solidario, justo y democrático. Esta publicación, es producto de la reflexión al interior de esta red por intentar relevar experiencias que fueran inspiradoras para las organizaciones que incoporan al voluntariado en su quehacer. El concurso de buenas prácticas de voluntariado 2018, permitió conocer iniciativas desde distintos lugares de nuestro país, quienes postularon en dos categorías. Primero, experiencias que promovieran y fortalecieran el trabajo del voluntariado. Y, una segunda, que identificara experiencias en la línea de innovación social en la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS1. Intentamos indagar en el quehacer del día a día de las organizaciones, buscando lo que les ha funcionado en distintos contexto y los aprendizajes adquiridos en ese camino para reflexionar en conjunto, cuestionar, aprender y promover acciones de calidad. Relevando la necesidad de mirar más allá de lo propio, ir construyendo y construyéndose a partir de los aprendizajes de otros pares, complementando lo aprendido, lo que, sin duda, ayudan a fortalecer tanto a las organizaciones como al trabajo con los voluntarios. Marcela Guillibrand De la Jara Secretaria Ejecutiva Red Voluntarios de Chile Los ODS son los objetivos propuesto por Naciones Unidas para el desarrollo sostenible. Estos objetivos son 17. Fin de la pobreza, Hambre 0, Salud y bienestar, educación de calidad, Igualdad de género, Agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, industria innovación e infraestructura, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsable, acción por el clima, vida submarina, vida de ecosistemas terrestre, paz justicia e intervenciones sólidas y alianzas para lograr los objetivos. Más información en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ objetivos-de-desarrollo- sostenible).

1

6

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


Desde la Red de Voluntarios Chile, se propuso la realización del Concurso de Buenas Prácticas de Voluntariado en Chile, en el marco del proyecto “Hacia una Agenda 2030: una sociedad civil protagonista en la democracia y desarrollo sostenible de Chile”. El propósito fue tanto dar cuenta de la diversidad y potencialidad de experiencias existentes a nivel nacional, como visibilizar organizaciones emergentes y estrategias innovadoras para el fortalecimiento del voluntariado en nuestro país. Como SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, nos hicimos parte de esta iniciativa motivados por nuestro compromiso con el desarrollo de la sociedad chilena. También, con la convicción de que organizaciones y proyectos que movilizan el voluntariado en nuestro país son un aporte fundamental para avanzar hacia una ciudadanía involucrada en las problemáticas sociales y ambientales actuales, y al desarrollo de una sociedad más democrática, justa y solidaria. Agradecemos la oportunidad de haber participado en esta experiencia, ya que a través de ella pudimos conocer valiosas iniciativas que se desarrollan a lo largo del país, enriqueciendo el tejido social y comunitario en los más diversos contextos. Sin duda, cada una de ellas aportará al trabajo del conjunto de organizaciones y experiencias contenidas en esta publicación. Así también, esperamos que logre motivar y enriquecer proyectos emergentes u otros a los que quizás no se logró alcanzar en esta oportunidad. Nuestro reconocimiento a todas las organizaciones y personas que participaron y colaboraron en este proceso, ya que sin su colaboración y generosidad este resultado no hubiese sido posible. Sigamos tejiendo redes de compromiso y solidaridad! Un saludo fraterno.

Tania Macuer, Alejandra Sandoval y Vanessa Boin SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación.

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

7


ÍNDICE FORTALECIMIENTO DEL VOLUNTARIADO La Caleta........................................................................................................................................ 12 Fundación Basura..................................................................................................................... 14 Fundación Todo Mejora........................................................................................................ 15 Fusupo Valparaíso................................................................................................................... 16 Fundación Panal....................................................................................................................... 17 América Solidaria Chile........................................................................................................ 18 Asociación Soñadores Indestructibles.......................................................................... 19 Grupo de Odontología Preventiva.................................................................................. 20 Trabajos de Invierno Escuela de Ingeniería Uc....................................................... 21 Fundación Anspac.................................................................................................................... 22 Fundación Garras y Patas.................................................................................................... 23 Moviendo...................................................................................................................................... 24 Fundación Junto Al Barrio................................................................................................... 25 Corporación Jesús Niño........................................................................................................ 26 Corporación Niños de Puerto Varas.............................................................................. 27 Corporación Dolores Sopeña............................................................................................ 28 Corporación de Desarrollo Integral Yo Soy Más.................................................... 29 Cultiva............................................................................................................................................. 30 Fundación Iguales.................................................................................................................... 31 Amanoz.......................................................................................................................................... 32 Fundación Trato Hecho Vecino........................................................................................ 33 Gesta................................................................................................................................................ 34

8

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


Fundación Ser Uno.................................................................................................................. 35 Hijos de La Calle (Acción Solidaria HC)....................................................................... 36 Proyecta......................................................................................................................................... 37 Unidos Por Tu Sonrisa............................................................................................................ 38 Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna.................................................................... 39 Fundación Gente de la Calle.............................................................................................. 40 Protectora de la Infancia..................................................................................................... 41 Moviendo Mundos................................................................................................................... 42 Surf Social Te Mahatu............................................................................................................ 43

INNOVACIÓN SOCIAL Fundación Social Intercultural Kelluwün..................................................................46 Mingako........................................................................................................................................48 Teletón........................................................................................................................................ 49 ONG Permacultura Río Puelo .........................................................................................50 Comité Los Juncos...................................................................................................................51 Voluntariado Teletón............................................................................................................52 Hogar de Cristo Acción Solidaria...................................................................................53 Red de Bibliotecas Populares del Gran Valparaíso.............................................54 Asociación Indígena Newen Wakolda.........................................................................55 Crecer Melipilla ......................................................................................................................56 Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza Biobío....................57 Voluntariado Patrimonial FUSUPO...............................................................................58 ONG Susténtate........................................................................................................................59 Alsino..............................................................................................................................................60 América Solidaria....................................................................................................................61

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

9


10

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


CATEGORÍA

FORTALECIMIENTO DEL VOLUNTARIADO

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

11


INNOVACIÓN FORTALECIMIENTO SOCIAL DEL VOLUNTARIADO

LUGAR CATEGORÍA

LA CALETA Red de Voluntariado Juvenil de Lota

A fines de los ’90, el cierre de Empresa Nacional del Carbón (ENACAR) en Lota provocó una profunda crisis social y económica, alcanzando la comuna una de las cifras de cesantía y pobreza más altas a nivel nacional, situación de la cual aún no se ha podido recuperar, ya que en la actualidad, Lota se mantiene como la comuna con mayor desocupación a nivel nacional con un 10,6% al segundo trimestre del año (INE,2017) y manteniéndose sobre el índice de pobreza a nivel nacional con un 23,2% (CASEN,2015). Esta situación ha generado un marco de exclusión evidenciada en la precariedad social y económica de los vecinos de la comuna. Desde 1998 hasta la actualidad, “La Caleta” se encuentra apoyando a las(os) niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) de los sectores más populares de la comuna, con el fin de ir progresivamente aportando al bienestar de sus comunidades en particular y de la comuna en general. Nuestra principal estrategia ha sido generar y promover espacios de participación tales como: diagnósticos participativos, formación de organizaciones juveniles y voluntarios, generación de instancias de sano desarrollo para NNAJ, encuentros intersectoriales y organizaciones en cinco territorios vulnerables de la comuna: en la costa Sector El Morro, Fuerte viejo y El Blanco; y en los cerros Gabriela Mistral y Monte Los Olivos, este último siendo una toma de terreno. Estas comunidades convergen un tejido social diverso compuesto por familias que, debido a los altos índices de cesantía, se desempeñan en empleos de emergencias por el sueldo mínimo o deben buscar trabajos en otras comunas de la provincia o del país. En la costa se desempeñan como recolectoras de algas, mariscadoras o pescadores artesanales. Los actores comunitarios son voceras/os de agrupaciones de los cinco territorios que participan en mesas comunitarias, representando a cinco grupos de NNA, dos organizaciones de jóvenes, cinco organizaciones de madres de los NNAJ, las cinco JJVV, dos grupos de adultos mayores, tres jardines infantiles, dos clubes deportivos, dos sindicatos de pescadores, dos agrupaciones de algueras recolectoras de orilla y un comedor comunitario. En este entramado organizacional se desarrolla el voluntariado juvenil, en donde las(os) adolescentes trabajan con las(os) niños(as) de los sectores, ge-

12

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


FORTALECIMIENTO DEL VOLUNTARIADO

nerando espacios de formación y sana recreación para que las(os) niñas(os) vivencien sus derechos y promuevan en su comunidad un buen vivir. Estas acciones se realizan en el espacio de una a dos semanas (las Caletas de invierno y Caletas de verano), aprovechando las vacaciones escolares, y ejecutando talleres formativos, escuelas artísticas para fomentar la cultura como forma de expresión y definiendo las prioridades de los NNA, para luego comunicarlas públicamente en el Carnaval Cultural de cierre de las Caletas. A esta instancia, en ocasiones, asisten jóvenes de comunas vulnerables de Santiago (La Granja, El Bosque, San Joaquín) para apoyar el trabajo y realizar intercambio de experiencias. Esta acción impacta desde hace siete años alrededor de 200 niños y sus familias. Cabe destacar que algunos de las(os) NNA que han sido parte de las Caleta de verano y/o invierno son parte de los jóvenes voluntarios que hacen de monitores de estas instancias.

Dirección: Recoleta, Santiago

Contacto: +569 56946299

Mail: lacaleta@lacaleta.cl

Web: www.lacaleta.cl BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

13


INNOVACIÓN FORTALECIMIENTO SOCIAL DEL VOLUNTARIADO

FUNDACIÓN BASURA Desafío Cero

La basura no existe en la naturaleza, pues todo se reutiliza y reintegra a sus ciclos de renovación. A partir de este simple hecho, es que nace “Fundación Basura”, la cual busca contribuir a generar una cultura “Basura Cero” en Chile. El trabajo voluntario ha sido fundamental para la organización, la cual, mediante importantes esfuerzos ha logrado conformar un grupo humano multidisciplinario, constituido por individuos de diferentes áreas, contextos, generaciones y culturas. Dentro de este grupo se destacan dos áreas importantes de voluntariado: un programa de agentes de cambio y un proyecto de apoyo y monitoreo de puntos verdes en eventos masivos. El Programa “Soy Basura Cero”, a través de salidas a terreno, charlas, encuentros, y experiencias relacionadas con el mundo Basura Cero, empodera a los voluntarios para ser personas que puedan transformar vidas y el mundo, entregando las herramientas necesarias tanto en conocimiento y empatía de pares. Se destaca la participación en este programa tanto de mujeres como de hombres, desde universitarios hasta la tercera edad, reforzando la idea de que nunca es tarde para involucrarse en actividades y, más aún, aprender de los demás. Teniendo en cuenta que los eventos masivos son una instancia donde se genera mucha basura en poco tiempo, se crea en 2015 el proyecto “Desafío Basura Cero”, donde la Fundación instala puntos verdes monitoreados por voluntarios, que invitan a los asistentes de estos eventos a hacerse cargo de sus residuos de manera amistosa, enseñando a clasificar correctamente lo que ha sido consumido. Además, se aprovecha la instancia para conversar en torno a la temática y dar otro tipo de consejos para la transición hacia la cultura basura cero como, por ejemplo, rechazando aquellos productos desechables de un solo uso, u otro tipo de materiales no reciclables o no compostables. Es importante destacar que los voluntarios del “Programa Soy Basura Cero” y “Desafío Basura Cero” están interconectados, con el fin de poder nutrirse de experiencias exitosas y poder compartirlas con su entorno cercano.

14

Dirección: Providencia, Santiago

Contacto: + 56 9 77993778

Mail: contacto@fundacionbasura.org

Web: www.fundacionbasura.org

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


FORTALECIMIENTO DEL VOLUNTARIADO

FUNDACIÓN TODO MEJORA Fortalecimiento del Voluntariado

Fundación Todo Mejora, trabaja desde el año 2012 para la promoción del bienestar de niños, niñas y adolescentes que sufren de discriminación, bullying y comportamiento suicida, producto de su orientación sexual, identidad y expresión de género. Durante los primeros cinco años, la Fundación contó con un espacio de voluntariado, pero a partir de 2017, la organización decide generar un plan de crecimiento, pasando de 20 a 220 voluntarios en más de seis regiones del país (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Región Metropolitana). Este crecimiento se sustenta en cuatro pilares que componen el voluntariado: Territorialidad y Liderazgo: A partir de este pilar, el voluntariado cuenta con representantes elegidos por las y los voluntarios en cada región, quienes son responsables de llevar la representación de la Fundación en los espacios locales, generando actividades de intervención en educación, salud y políticas locales. Innovación social en la solución de problemas: Cada voluntariado regional, definió su propio proyecto autofinanciable por la fundación, en las áreas de educación, salud, sociedad civil y políticas públicas. Adicionalmente, participan más de 50 voluntarios en la plataforma “Canales de Apoyo” de nuestra fundación, la cual es una herramienta de contención y apoyo para niños, niñas y adolescentes que han sufrido abusos, maltratos y/o presentan comportamiento suicida. Esta plataforma está disponible en diferentes formatos (redes sociales, aplicaciones móviles y web) y es atendida por voluntarios y se encuentra en línea 45 horas a la semana. Gestión del compromiso: se generan encuentros regionales mensuales para la evaluación de actividades y se realizan encuentros nacionales de fortalecimiento del compromiso institucional. Trabajo en Red: Cada liderazgo regional tiene un trabajo colaborativo con otras ONG`s, permitiendo que el voluntariado se nutra de prácticas y herramientas diversas.

Dirección: Recoleta, Santiago

Contacto: +569 56946299

Mail: direccion@todomejora.org

Web: www.todomejora.org BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

15


INNOVACIÓN FORTALECIMIENTO SOCIAL DEL VOLUNTARIADO

FUSUPO VALPARAÍSO Voluntariado Sistema de optimización de Aguas Grises a nivel escolar, Escuela La Higuera. Comuna de Santa María, Valparaíso

El proyecto de voluntariado, realizado en la comuna de Santa María, se desarrolló a partir del trabajo que realizan profesionales del Servicio País, vinculando a la Ilustre Municipalidad de Santa María y la comunidad educacional de la Escuela La Higuera. Tras realizar un diagnóstico, se llega a la conclusión de que es necesario idear y buscar una solución al escenario de escasez hídrica en que se encuentra la región, y específicamente la comuna. La propuesta busca lograr la puesta en marcha de un sistema de optimización de aguas grises, con la reutilización del agua de los lavamanos de los baños de la escuela La Higuera. La iniciativa buscó fomentar una nueva forma de enseñar a los niños y niñas del establecimiento, saliendo de las aulas de clases, a través de la recuperación de un invernadero en la escuela con especies nativas. Este proyecto se logró concretar gracias a la participación tanto de estudiantes universitarios como voluntarios. Para esto se convocó a estudiantes de las carreras de Ingeniería Ambiental de la U. de Valparaíso, de Agronomía de la U. de Aconcagua y de Pedagogía de la U. de Playa Ancha (sede San Felipe), totalizando 25 estudiantes como voluntarios Servicio País en el proyecto. Se formó un equipo diverso de voluntarios, quienes conocieron el contexto territorial y de la comunidad escolar en que participarían, con el objetivo de ajustar en terreno las actividades y acciones que tenían contempladas para concretar el proyecto; buscando que el proyecto fuera lo más acorde a la realidad local y propiciando el vínculo con la comunidad. Los voluntarios de ingeniería ambiental, trabajaron en el diseño de un sistema de optimización de aguas grises de los lavamanos de los baños del establecimiento. En tanto, los voluntarios de Agronomía, diseñaron y construyeron un invernadero que sirvió para realizar actividades de docencia como así también para cultivar plantas medicinales. Por su parte, los de Pedagogía trabajaron con el cuerpo docente del colegio diseñando una nueva malla curricular para llevar a cabo acciones de educación dentro del invernadero. Como resultado concreto, el equipo de voluntarios logró poner en funcionamiento el sistema de reutilización de aguas grises, como así también el espacio donde se desarrollará el huerto de la escuela, potenciando el desarrollo sustentable de la comunidad, fomentando el bienestar y la calidad de vida.

16

Dirección: Viña del Mar, Valparaíso

Contacto: +56 9 42203884

Mail: francisco.valdivia@superacionpobreza.cl

Web: www.superacionpobreza.cl

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


FORTALECIMIENTO DEL VOLUNTARIADO

FUNDACIÓN PANAL Academia Panal 2018

Fundación Panal empodera jóvenes para que se hagan cargo de sus realidades a través del desarrollo de habilidades socioemocionales, como lo son la empatía, la autoestima, la perseverancia, la mentalidad de crecimiento y el trabajo cooperativo. Para lograr este objetivo, se invita a estudiantes entre 12 y 17 años, de colegios en contextos vulnerables, a un programa de siete sesiones los días sábados, donde se reúnen en comunidades de cinco estudiantes a los cuales se les asigna un “Mentor”, quien es el que los acompaña en el proceso y los guía en el desarrollo de un proyecto escolar, donde ellos mismos identifican una necesidad de su entorno y presentan una solución al director de su colegio. El pasado 28 y 29 de abril, se realizó la Academia Panal 2018, evento que reunió a todos los voluntarios a nivel nacional de Panal (más de 100), provenientes de Santiago, Talca, Concepción, Temuco y Puerto Montt, y que tuvo por objetivo prepararlos para el trabajo que realizarán durante este 2018 con estudiantes. La academia se llevo a cabo en el Liceo Polivalente Guillermo Feliu Cruz, de Estación Central, que presenta altos índices de vulnerabilidad dado que recibe principalmente a estudiantes de Villa Francia y de sectores aledaños. La elección de una escuela para realizar la Academia no es al azar, sino que busca que los futuros voluntarios conozcan realmente como es el contexto donde nuestros estudiantes pasan gran parte del día, que es su escuela, y mostrarles esa realidad hace que tomen conciencia de la importancia del trabajo que realizan. La Academia se posiciona como un espacio de aprendizaje y de encuentro entre los voluntarios. Las sesiones están diseñadas para que se incentive la participación de estos a través de dinámicas y reflexiones, para que puedan opinar de distintos temas. El contexto en educación es importante, por lo cual se da gran énfasis a concientizar y exponer la realidad de nuestra educación. Además, hay espacios para que los voluntarios puedan aprender otras habilidades que vienen a complementar su rol. Este año tuvieron a su disposición cinco talleres que lo realizan otras organizaciones y personas externas a la fundación. En adición, hubo talleres de dinámicas, orientados a cómo encontrar tu pasión, design thinking, políticas públicas y de reciclaje. De esta forma, la Academia se transformó en un espacio donde otras organizaciones también pueden aportar en la formación y visibilizar los que realizan. Dirección: Providencia, Santiago

Contacto: +56 9 96519502

Mail: mfuentes@panal.org

Web: www.panal.org BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

17


INNOVACIÓN FORTALECIMIENTO SOCIAL DEL VOLUNTARIADO

AMÉRICA SOLIDARIA CHILE “A la Huerta de la Esquina”

En el contexto de los talleres prelaborales de Invernaderos y Cocina de Edudown, los alumnos de la tercera etapa del programa, Transición a Vida Adulta (TVA), participan de un nuevo proyecto, Edudown Store “A la Huerta de la Esquina”, el cual fue identificado, diseñado y ejecutado con el apoyo del Voluntariado Corporativo pertenecientes a la Alianza Edudown, América Solidaria y Empresa Privada. El proyecto consiste en entregar herramientas necesarias para desarrollar trabajos secuenciales que en un futuro permita a los alumnos de Edudown ingresar al mundo del trabajo. La formación de los jóvenes se realiza en dos lugares específicos, el Huerto Ecológico Edudown y La Fábrica de Conservas. Estos dos talleres han nacido gracias a la colaboración de la alianza con la empresa privada y sus voluntarios, los cuales acompañaron a montar y mantener estas dos iniciativas. En el huerto, los alumnos siembran, mantienen y cosechan -utilizando métodos orgánicos- las materias primas que serán utilizados en la fabricación de las conservas. Luego en la instancia del taller de cocina, se realiza la fabricación de “conservas gourmet” (mermeladas de tomate, betarragas y cebolla). De estas iniciativas surge el proyecto Edudown Store “A la Huerta de la Esquina”, que representa la oportunidad de Edudown para ofrecer a los jóvenes con Síndrome de Down, la posibilidad de incursionar en un campo laboral real y concreto en donde la metodología educativa empleada está basada en el ejemplo y el modelaje, generando un aprendizaje significativo y de excelencia. Este proyecto tiene como finalidad ingresar al mercado con productos “gourmet”, siendo capaz de competir en el rubro de la producción de alimentos con un alto estándar de calidad. La dinámica de este proceso productivo posibilita que los jóvenes puedan experimentar aprendizajes significativos, generando capacidades para desarrollarse en otros ámbitos laborales. Algunos ejemplos de éstos son: seguir instrucciones dentro de un proceso sistemático de trabajo; comprender que dentro de un sistema laboral existen jerarquías, las cuales deben ser respetadas; propiciar situaciones que permitan un constante refuerzo positivo en el contexto de esta secuencia de tareas; entre otras.

18

Dirección: Providencia, Santiago

Contacto: +562 26352125

Mail: tcollante@americasolidaria.org

Web: www. americasolidaria.org

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


FORTALECIMIENTO DEL VOLUNTARIADO

ASOCIACIÓN SOÑADORES INDESTRUCTIBLES Voluntariado 360 grados con niños y jóvenes residentes en hogar colaborador de Sename

Actualmente, la Asociación “Soñadores Indestructibles” realiza visitas mensuales al “Hogar Aldea Buen Camino”, entidad colaboradora del Sename en la comuna de La Pintana. Dicha institución acoge a niños y jóvenes varones en riesgo social, vulnerados en sus derechos y con carencias principalmente afectivas. Esta relación de apadrinamiento se lleva a cabo hace casi tres años, tiempo que ha permitido a “Soñadores Indestructibles” conocer el entorno del hogar, las motivaciones, penas e historias de los niños y jóvenes. Esta experiencia, ha motivado a la asociación a entregarles el valor e importancia del voluntariado en sus vidas. Se asiste con ellos a los otros dos hogares apadrinados por la organización, en los cuales cada niño y joven se empodera del rol soñador, pasando a ser un voluntario más, colaborando activamente en el desarrollo de las actividades, generando así un sentido de pertenencia, responsabilidad y ayudando a reforzar la relación que tenemos con cada uno de ellos.

Dirección: Santiago Centro, Santiago

Contacto: +56 9 97139053

Mail: Paz.basaure@sonadoresindestructibles.cl

Web: www.sonadoresindestructibles.cl BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

19


INNOVACIÓN FORTALECIMIENTO SOCIAL DEL VOLUNTARIADO

GRUPO DE ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Acciones que fortalezcan el voluntariado

El “Grupo de Odontología Preventiva” (GOP) es una agrupación de alumnos de odontología de la Universidad de Talca, que en calidad de voluntarios se dedican desde hace varios años a fomentar la promoción y prevención en salud oral en los habitantes de la Región del Maule, alrededores y ciudades a lo largo y ancho de Chile. El GOP realizó sus Trabajos Voluntarios en la comuna de Quirihue desde el 29 de Enero hasta el 09 de Febrero de 2018, utilizando un método de trabajo que se basó principalmente en realizar prevención y promoción en salud oral, a través de charlas y talleres interactivos, con lo cual, se buscó superar la barrera creada por la falta de acceso a información. Otra metodología aplicada fue mediante acciones clínicas dentales gratuitas como restauraciones, exodoncias, limpiezas y fluoración, las que contaron con el apoyo de Cirujanos Dentistas y con integrantes del equipo de salud de la localidad, todo esto bajo el alero y apoyo de la municipalidad de la comuna. Para la ejecución de las actividades durante los días de trabajo, se contó con la presencia de 40 voluntarios, quienes conformaron cuatro equipos. Cada comunidad estaba capacitada para realizar actividades en dos áreas: Educación en Salud Bucal y Atención Odontológica. En cuanto a la Educación en Salud Bucal, se realizaron charlas sobre la importancia de salud oral enfocadas en dieta, la formación del proceso carioso, gingivitis, periodontitis e instrucción de higiene oral a niños, niñas, padres y apoderados de las comunidades contempladas en este proyecto, las cuales eran principalmente de sectores vulnerables y rurales. Se realizaron, en paralelo, actividades preventivas masivas a escuelas de verano de la comuna, y a una agrupación folclórica de adultos mayores que estaba de visita en la ciudad. Al finalizar esta práctica en la comuna de Quirihue se obtuvo un total de 708 pacientes atendidos, 369 altas integrales, 3.085 acciones clínicas y preventivas.

20

Dirección: Talca, Maule

Contacto: +56 9 76499108

Mail: rub3ns@gmail.com

Web: -

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


FORTALECIMIENTO DEL VOLUNTARIADO

TRABAJOS DE INVIERNO ESCUELA DE INGENIERÍA UC Construcción de herramientas económicas para familias en situación de pobreza

TDI realiza todos los años trabajos voluntarios en la Región de la Araucanía, con el propósito de entregar herramientas económicas que sirvan como medio para superar la pobreza. Por medio de las construcciones, se busca que las familias logren aumentar sus ganancias. Las construcciones realizadas son chancheras, hornos de barro, invernaderos, gallineros, dependiendo de los requerimientos y características de cada familia. Dichas construcciones sirven para promover un aumento de sus ingresos y solucionar algunos de sus problemas. En conjunto con los trabajos voluntarios se realizan todos los meses visitas a terreno para evaluar el impacto que estos tienen sobre las familias, solucionar problemas que puedan haber surgido y obtener feedback y así mejorar la calidad de los proyectos entregados año a año.

Dirección: Macul, Santiago

Contacto: +56 9 32463313

Mail: financiamiento@trabajoscai.cl

Web: BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

21


INNOVACIÓN FORTALECIMIENTO SOCIAL DEL VOLUNTARIADO

FUNDACION ANSPAC Buenas prácticas para el fortalecimiento del voluntariado

ONG ANSPAC constantemente está buscando fortalecer, involucrar, motivar y fidelizar a sus monitoras voluntarias, de manera que sean capaces de ayudar y acompañar a mujeres vulnerables y/o en riesgo social, en su proceso de cambio y superación. Entre las prácticas se encuentran las siguientes: - Reclutamiento de voluntarias con algún grado de formación. Firma de carta de compromiso con la misión de ANSPAC. - Cuadernillo para cada taller, con registro formal de asistencia (de monitoras y asistentes), registro de temas tratados y manualidad realizada. - Capacitaciones de monitoras voluntarias una vez al mes en temas de formación que fortalezcan su labor. Ej: Abril 2018 “La Actitud ante la Vida”. - Capacitaciones de monitoras de manualidades una vez al mes para enseñar y practicar la técnica del mes siguiente. Entrega de instructivo, capacitación, tutorial YouTube y envío por correo de material de apoyo. - Entrega mensual del material de manualidades para cada asistente. La monitora deberá recaudar y entregar a ANSPAC el costo de $500 por manualidad, para que las asistentes valoren lo suministrado. - Compartir desayuno en cada sesión para que monitoras y asistentes se vayan conociendo y creando redes. - Visitas de coordinadoras una vez por semestre para ver funcionamiento de los talleres y apoyar a las voluntarias. - Visita de asistente social para ver relación entre asistentes y monitoras, asistentes entre sí, necesidad de derivar a otras instituciones, etc. - Talleres extraprogramáticos para motivar y premiar a asistentes y voluntarias. Ej: Cocinando con Tiberio, Primeros Auxilios, Finanzas Familiares, etc. - Visitas a terreno de voluntarias miembros de la Directiva, para que se involucren con la misión de ANSPAC. - Convivencia anual de voluntarias y asistentes de la Región Metropolitana y regiones en AUCO -Los Andes- en donde se celebra una misa de agradecimiento por la labor del año. - Newsletter informativo con los logros de la institución.

22

Dirección: Providencia, Santiago

Contacto: 229823566

Mail: contacto@anspac.cl

Web: www.anspac.cl

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


FORTALECIMIENTO DEL VOLUNTARIADO

FUNDACION GARRAS Y PATAS Captación, retención y desarrollo de los voluntarios

La “Fundación Garras y Patas” es una organización de la sociedad civil, es un emprendimiento social y un agente de cambio, cuya finalidad es ser un aporte para que Santiago avance en su camino a ser una ciudad sustentable. Para esto, es necesario abordar el problema de la sobrepoblación de mascotas abandonadas en la ciudad -que trae aparejadas graves consecuencias sanitarias y extra sanitarias que afectan a toda la comunidad- promoviendo la tenencia responsable de mascotas, para que sean tratados de manera ética y mediante campañas de esterilización masiva. El cumplimiento de esta labor requiere indispensablemente de la ayuda y del talento de personas comprometidas con la causa, y que estén dispuestas a desempeñar diversas tareas y responsabilidades para alcanzar los objetivos planteados. Por ello, es que a través del tiempo, se ha llegado a la implementación de innovadoras prácticas para captar, retener y desarrollar a las personas que se comprometan con la labor de la Fundación, alineando sus objetivos personales con los del equipo, captando a las personas más aptas, motivadas y comprometidas con nuestros fines. El trabajo se organiza en diversos grupos o teams, cada uno de ellos con un líder y con metas y objetivos mensuales y anuales claros y determinados. Los cinco grupos de trabajo son los siguientes: Team Hogares Temporales y Traslados; Team Adopciones; Team Relaciones Públicas; Team Presupuesto; Team Recursos Humanos. Las prácticas son creativas y se realizan mejoras constantes, mediante prototipos de acción, ideando maneras diferentes de captar, retener, desarrollar y mejorar las aptitudes y destrezas para lograr un desempeño más eficaz y eficiente en las tareas y responsabilidades. Estas habilidades y aptitudes también entregan crecimiento personal, que termina por beneficiar además a la comunidad. Las prácticas son fruto de años de ensayo y error y siempre se está en búsqueda de lograr mejores dinámicas de trabajo, que permitan sentirse más incluidos y motivados. El objetivo central es relacionar siempre cada tarea que se realiza, por mínima y rutinaria que sea, con el fin principal de la Fundación que es salvar vidas.

Dirección: Santiago

Contacto: +56 9 51066104

Mail: auryshelblanco@garrasypatas.cl

Web: www.garrasypatas.cl BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

23


INNOVACIÓN FORTALECIMIENTO SOCIAL DEL VOLUNTARIADO

MOVIENDO Manual del Voluntario/a

La práctica que se postula es el Manual del Voluntario/a, documento generado por la ONG en el marco de la capacitación que reciben los voluntarios/as para participar en la Escuela del Movimiento. Moviendo es una organización no gubernamental sin fines de lucro que trabaja en torno al derecho al ocio, a través de la recreación, actividad física y recreación. Se genera, de manera colaborativa, proyectos deportivo-recreativo-educativos con las personas con las que se trabaja. La organización sitúa al “ocio” como un componente fundamental para la felicidad humana y que además puede ser un espacio de empoderamiento y transformación social. Sin embargo, situaciones como la vulnerabilidad social, la violencia y la discapacidad, entre otros, pueden dificultar a las personas el ejercicio de este derecho. Actualmente, se está trabajando con los vecinos del campamento “Felipe Camiroaga” y, a partir de esto, surgieron las “Escuelas del Movimiento”, jornadas de una semana, cuyo objetivo es generar oportunidades de ocio por medio de la práctica del deporte, actividad física y recreación para niños y niñas entre 8 y 13 años, propiciando un espacio de encuentro que complemente la formación valórica y educativa de las personas involucradas. En el marco de este trabajo es que se genera el Manual del Voluntario/a, documento que reúne los aspectos clave del trabajo de la ONG en el marco de la Escuela del Movimiento y que pretende ser una guía para que el voluntario/a que participe pueda aprovechar al máximo la experiencia y apoyar la formación valórica y educativa de los niños/as con los que estará trabajando. Este manual contiene lo siguiente: a) tareas del monitor; b) indicaciones y buenas prácticas para la convivencia en la Escuela; c) explicación del trabajo de la ONG y del derecho al ocio; d)programa y objetivos del día; e) contenidos y recomendaciones para abordar el objetivo del día con los niños/as; f) actividad formativa del día; y g) bitácora de registro y evaluación del objetivo del día. Los contenidos del Manual son resultado de un proceso previo de diagnóstico y planificación participativa que se realiza con niños y apoderados del campamento (para determinar los objetivos de la Escuela) y del trabajo de los voluntarios de la ONG. Además, parte de éste (contenidos, recomendaciones y actividades formativas) se elabora en conjunto con los monitores que participarán en la Escuela (que son voluntarios que no son parte del staff permanente).

24

Dirección: Viña del Mar, Valparaíso

Contacto: +56 9 99886307

Mail: pablo@moviendochile.cl

Web: www.moviendochile.cl

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


FORTALECIMIENTO DEL VOLUNTARIADO

FUNDACIÓN JUNTO AL BARRIO Los sueños se pintan en Gabriela Mistral

El proyecto “Los sueños se pintan en Gabriela Mistral” pertenece a una primera intervención urbana de Fundación Junto al Barrio en barrio Gabriela Mistral de Estación Central, bajo el programa “Mejoramiento Platabanda Santa Teresa”. Éste se articula directamente con los vecinos, voluntarios, practicantes JAB, además de la colaboración y donación de empresas, instituciones del barrio, y la Municipalidad de Estación Central. La iniciativa de la “gran pintatón”, consistente en un mural de 305 metros cuadrados, surgió a partir de un diagnóstico social y urbano, donde se visualiza la oportunidad de recuperar este espacio, el cual es relevante para el barrio, ya que es su puerta de entrada, es el principal eje del transporte público del barrio y era utilizado como vertedero ilegal, constituyendo un foco de contaminación poco atractivo. En este punto, el equipo de Gabriela Mistral y La Palma contó con la colaboración de practicantes voluntarias, a quienes se les asignaron roles y tareas para desarrollar etapa de vinculación y diagnóstico, propiciando espacios de vinculación con el medio. En una segunda etapa, el equipo JAB generó alianzas desde el voluntariado, trabajando con distintos cursos del Colegio “Unión Latinoamericana” (ULA) y asistentes del COSAM de Estación Central. Además, se ejecutaron diseños participativos con la comunidad de Gabriela Mistral para recoger los conceptos relevantes del barrio e imágenes que los vecinos desean representar en el mural. Con la Junta de Vecinos se escogieron frases del poema “El placer de servir” de la poetisa chilena Gabriela Mistral, quien da nombre al barrio tras su fallecimiento. Dichas frases fueron escritas en español y creole para integrar a la comunidad haitiana a la resignificación del lugar. Una vez que se integraron las ideas y conceptos, se materializó el mural durante siete jornadas de “pintatón”, convocando a voluntarios de Santiago a participar, además, de recibir a estudiantes del colegio ULA y asistentes de COSAM, y del apoyo institucional de practicantes voluntarios.

Dirección: Estación Central, Santiago

Contacto: +56 9 86315099

Mail: abautista@juntoalbarrio.cl

Web: www.juntoalbarrio.cl BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

25


INNOVACIÓN FORTALECIMIENTO SOCIAL DEL VOLUNTARIADO

CORPORACIÓN JESÚS NIÑO Colonios de Verano

Las Colonias de Verano tienen por objetivo entregar cada año a más de 160 niños y niñas de La Pintana una semana de vacaciones llena de alegría y momentos de sano esparcimiento, realizando actividades culturales y recreativas, como visitas a granjas, parques, piscinas, la playa y el cine. Es una instancia para compartir y crecer, donde los monitores fomentan las habilidades sociales y afectivas de los participantes; además de promover el ejercicio de los derechos de tiempo libre, recreación y actividades culturales, resguardados por la Convención sobre los Derechos del Niño. Las Colonias son organizadas ininterrumpidamente hace más de 25 años; por un equipo de voluntarios que se renueva constantemente (cada tres años en promedio) y a su vez logra que otra “generación” tome la gestión de la iniciativa. Originalmente, lo que surgió como una iniciativa gestionada y organizada por jóvenes voluntarios universitarios externos a la comuna de La Pintana; fue evolucionando a un proceso de organización integrado con líderes juveniles locales de la comunidad de La Pintana. Las Colonias se realizan a lo largo de una semana, donde más de 160 niños y niñas entre seis a doce años pueden participar de una actividad que les brinda la oportunidad de realizar distintas actividades fuera de su cotidianeidad, compartir en pequeños grupos y generar lazos que muchas veces perduran largo tiempo. En la ejecución directa de Colonias participan más de 40 voluntarios. Se conforman grupos de seis niños o niñas que están a cargo de uno o dos voluntarios (30 voluntarios aprox.), más el equipo de intendencia (que ve logística, alimentación y traslados) (seis voluntarios aprox.) y el equipo coordinador (ocho voluntarios). Cada tres años, el equipo de coordinación e intendencia se renueva, y nuevos voluntarios toman sus funciones. Este proceso ya se ha repetido más de ocho veces o “generaciones”. Desde hace tres “generaciones”, se empezaron a involucran a jóvenes del sector El Castillo, que participaron cuando niños y niñas de las Colonias, enriqueciendo el accionar de las mismas y aprovechando sinergias locales.

26

Dirección: La Pintana, Santiago

Contacto: 2 2890 8316

Mail: contacto@jesusnino.cl

Web: www.jesusnino.cl

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


FORTALECIMIENTO DEL VOLUNTARIADO

CORPORACION NIÑOS DE PUERTO VARAS Voluntariado en Hogares de niños institucionalizados

La “Corporación Niños de Puerto Varas” es una organización sin fines de lucro que vela por la protección infantil, a través de un trabajo colaborativo con el Hogar San Arnoldo de Puerto Varas. Involucrando y sensibilizando a la comunidad sobre la relevancia de trabajar por el cuidado y bienestar de la niñez, se busca construir una sociedad más justa y feliz. La Corporación trabaja reconociendo las necesidades y potencialidades de cada niño y niña del Hogar San Arnoldo, su individualidad y su bienestar integral, mediante distintos proyectos, que buscan generar espacios de protección, cuidado y juego. La institución se compone de un Directorio, Equipo Ejecutivo y un Equipo de Voluntarios/as, que se organiza en base a tres pilares de acción: Ambiente Protector: Equipo especializado en primera infancia > Formación continua del voluntariado y Educadoras de Trato Directo > Habilitación de espacios de autocuidado > Apoyo especializado para cada niño y niña > Actividades extraprogramáticas de acuerdo a sus intereses > Infraestructura e implementación de espacios en el Hogar San Arnoldo > Postulación a fondos de financiamiento Voluntariado Activo: Se cuenta con 30 voluntarias que entregan cariño, contención y juego a los niños y niñas > Existen cuatro tipos de voluntariado: Semanal – Traslado – Horas profesionales- Apoyo en la gestión del Hogar. Liderazgo Comunitario > La Corporación es miembro de la Comunidad de Organizaciones Solidarias > Se participa del movimiento 3xi a través de la iniciativa “Juntos por la Infancia”.

Dirección: Puerto Varas, Los Lagos

Contacto: +56 9 2486869

Mail: contacto@ninosdepuertovaras.cl

Web: wwwninosdepuertovaras.cl BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

27


INNOVACIÓN FORTALECIMIENTO SOCIAL DEL VOLUNTARIADO

CORPORACIÓN DOLORES SOPEÑA Acciones que fortalezcan el voluntariado

En “Corporación Dolores Sopeña” existe un voluntariado con personas que tiene en promedio cinco años de colaboración con las personas que asisten al centro Sopeña que se encuentra en Puente Alto. Para generar dinámicas de fidelización y fortalecimiento se han ido generando proyectos en los cuales se ha invitado al voluntariado que ha participado en actividades en terreno, lejos del espacio habitual, visitando localidades rurales de la Región Metropolitana y entregando apoyo, capacitación y entretenimiento a personas que habitualmente no son visitadas ni consideradas en espacios de aprendizajes distintos. En este contexto, nace el proyecto “Itinerancia culturales en la provincia Cordillera”, por medio del cual la Corporación Dolores Sopeña generó una instancia Socio-Cultural, en la cual las personas de sectores más vulnerables de las comuna de Puente Alto, el principal de Pirque y Maitenes, Alfalfal de San José de Maipo, tuvieron acceso a muestras artísticas de folclore, cine chileno y Telar María que fueron entregadas por voluntarios de la Corporación Dolores Sopeña. De esta forma, se generaron cuatro talleres artísticos entregados por los propios voluntarios en tres temas de interesante connotación: Clínica participativa de Folclore, Apreciación de cine Chileno, capacitación en Telar María, los que en cuatro horas entregaron una dinámica de participación con las personas de comunidades de las distintas sedes vecinales del territorio. En cada una de estas instancias se buscó que los voluntarios compartieran y generaran conversaciones con dirigentes territoriales, lo que demostró que existe una gran necesidad de participación local de este tipo de actividades y, por otro lado, la sensación de abandono de las autoridades locales y una débil difusión de las distintas tradiciones artísticas de nuestro país en los sectores vulnerables de las citadas comunas. Esas realidades fueron constatadas con mucha emoción por los voluntarios, derivando en compromisos con la lucha por la pobreza y un mayor involucramiento con tareas que están orientadas a la dignificación e inclusión de las personas que menos poseen.

28

Dirección: Puente Alto, Santiago

Contacto: 228720020

Mail: proyectos@sopenacorporacion.cl

Web: www.sopenacorporacion.cl

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


FORTALECIMIENTO DEL VOLUNTARIADO

CORPORACION DE DESARROLLO INTEGRAL YO SOY MAS Proyecto YO SOY MÁS INCLUSIV@

El proyecto “Yo soy más inclusiv@”, es un programa de elaboración propia de la Corporación Yo soy Más, programa en el que su línea de trabajo está enfocada en la protección de los derechos infanto-juveniles de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de discapacidad, reconociendo uno de los derechos fundamentales dentro de este proyecto, que es el derecho a una vida segura y sana; tener una vida digna y plena, más aún si se tiene una discapacidad física o mental. Tiene una línea de intervención biopsicosocial en donde de forma inter y transdisciplinar, profesionales voluntarios de diferentes áreas trabajan en pos de contribuir en mejorar la calidad de vida de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de discapacidad y sus familias. Es por ello que kinesiólogos/as, fonoaudiólogos/as y terapeutas ocupacionales se preocupan de terapias de rehabilitación en compañía de la Canoterapia (terapia canina) con su respectiva entrenadora certificada por SENADIS. Por otro lado, el área social compuesta por trabajadora social, psicólogo/a y abogadas se encargan de dar apoyo a las familias que tienen un hijo/a en situación de discapacidad, otorgándoles acompañamiento psicosocial y asistencia jurídica, siendo el único centro de rehabilitación integral en la Provincia. El objetivo general del programa es efectuar una atención integral e inclusiva a las familias con uno o más hijos que presenten alguna discapacidad (física, intelectual, sensorial o múltiple) de la comuna de Peñaflor y la provincia de Talagante, mediante el fortalecimiento de procesos de desarrollo personal, familiar, social y terapéuticos orientados a la inclusión, permitiendo contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias.

Dirección: Peñaflor, Santiago

Contacto: +56 9 66226636

Mail: trabajo.social@yosoymas.cl

Web: www.yosoymas.cl BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

29


INNOVACIÓN FORTALECIMIENTO SOCIAL DEL VOLUNTARIADO

CULTIVA El programa de monitores Cultiva

Corporación Cultiva es una organización que a lo largo de los últimos 18 años ha contado con la participación de más de 20 mil voluntarios en sus actividades socio-ambientales, especialmente la reforestación. El año pasado, a raíz de los incendios de la “Tormenta de fuego”, Cultiva lanzó una la campaña “Reforestemos Chile Nativo”, que buscó regenerar socio ambientalmente lugares que fueron afectados por el fuego. Esta nueva campaña significó un nuevo desafío para Cultiva, consistente en organizar jornadas de reforestación con una mayor participación a las que había realizado anteriormente, llegando a juntar más de 200 voluntarios (en contraste al promedio de 40 personas por jornada). Eso se combinó con una voluntad de proveer más experiencias y herramientas a voluntarios que hayan participado anteriormente, como voluntarios para desarrollar el programa de monitores Cultiva. El programa de monitores Cultiva consiste en una serie de talleres de capacitación y experiencias en terreno que permiten formar voluntarios de Cultiva para que pueden participar como monitores de cuadrillas de plantación en las reforestaciones masivas. La capacitación tiene tres partes principales. La primera, enfocada en habilidades blandas de liderazgo y colaboración a través de la filosofía de Cultiva que ve las personas como seres que piensan, sienten y actúan. Luego, hay una segunda parte donde se comparte sobre la misión y visión de Cultiva para que pueden compartir el sentido de la actividad con su cuadrilla en las actividades: concepto de sembrar conciencia. Finalmente, se planta árboles en conjunto para enseñar de manera práctica la metodología Cultiva. Después de esta primera capacitación, los monitores deben participan en una actividad en terreno como encargado de un grupo de voluntarios, pero con el apoyo del equipo de Cultiva que también siempre está presente. Luego se ha ido añadiendo al grupo inicial con más capacitaciones nivel 1, pero también se ha desarrollado capacitaciones sobre diferentes temas para complementarlo. Asimismo, al inicio de una nueva temporada de reforestaciones, se realizó una capacitación en el Cerro Renca donde se plantaron árboles nativos para recordar y reforzar la técnica. También, se practicaron actividades de trabajo colaborativo y de reconocimiento de flora nativa.

30

Dirección: Ñuñoa, Santiago

Contacto: +56 9 56017459

Mail: eleanorehenderson@cultiva.cl

Web: www.cultiva.cl

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


FORTALECIMIENTO DEL VOLUNTARIADO

FUNDACION IGUALES Control de gestión del activismo

Desde sus inicios en 2011, el activismo ha marcado la historia de esta institución, que aspira al pleno reconocimiento de los derechos de la diversidad sexual y que esta diversidad sea entendida como un valor social y algo que nos hace bien como sociedad. “Fundación Iguales” siempre ha contado con un número cuantioso de activistas y transversal a todas las orientaciones sexuales, condiciones socioeconómicas, creencias religiosas, etnias, colores políticos, nivel de estudios, región donde vive, etc. Hoy la organización cuenta con más de 240 activistas en seis regiones del país, divididos en áreas de conocimiento, como las intervenciones, la acción sociocultural, la educación, las ciencias, la asesoría legal y política. Si bien los y las activistas han realizado un muy buen trabajo en visibilidad y garantización de derechos para la comunidad LGBTI, siempre ha existido la necesidad de que la Fundación sea organizada y efectiva en la gestión de sus activistas y su experiencia dentro de la fundación. Todos/as en la institución entienden la importancia y el valor de contar con un activismo empoderado y organizado. Es por esto último que desde hace dos años se ha implementado un “Control de gestión de activismo” que ha permitido levantar información básica pertinente de los y las activistas, además de incluir un método de medición de engagement. Para la obtención de resultados se seguirá la siguiente fórmula (NTPT), donde PT=Puntaje Total y NT=Puntaje Obtenido, el resultado será uno de los posibles niveles que se pueden obtener, cuya cantidad inicial responde a la fórmula (n*k-n), en la que n=cantidad de reactivos (ítem) y k=la cantidad de alternativas. Los resultados varían desde 0,2 a 1, donde 0,2 es el menor resultado (20% de afirmación) y 1 el mayor resultado (100% de afirmación), dando cuenta de un índice de motivación y engagement. La medición se realiza en Excel mensual previa matriz dispuesta con los indicadores pre establecidos luego de investigación cualitativa.

Dirección: Providencia, Santiago.

Contacto: +56 9 66226636

Mail: cfigueroa@iguales.cl

Web: www.iguales.cl BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

31


INNOVACIÓN FORTALECIMIENTO SOCIAL DEL VOLUNTARIADO

AMANOZ Apoyo a las personas mayores

Fundación Amanoz es una organización que busca contribuir al bienestar emocional y afectivo de las personas mayores, a través de programas de voluntariado y formativos, favoreciendo su inclusión, autoestima y participación social. Actualmente, la fundación cuenta con dos programas de voluntariado: acompañamiento en residencias de larga estadía y acompañamiento domiciliario, donde ambos buscan estimular la funcionalidad, promover la socialización y favorecer la experiencia de emociones positivas, mejorando el bienestar emocional y afectivo de personas mayores vulnerables. En ambos programas, la mayoría de los voluntarios son personas mayores que acompañan a otras personas mayores más vulnerables. El sentido que esto trae a ambos, es lo que contribuye mayormente a la efectividad del programa. Cuando un voluntario ingresa a la fundación, éste recibe una capacitación inicial, la cual incluye formación en contenidos gerontológicos y en las tareas propias del rol del voluntario, además de un manual de contenidos y un “kit de voluntario”. También es invitado a realizar visitas de observación previo a su inicio de actividades, para familiarizarse con el voluntariado y pueda tomar su decisión con conocimiento de terreno. Una vez que activo en su rol de voluntario, recibe visitas de supervisión mensuales, a cargo de los coordinadores/supervisores, donde recibe retroalimentación de su desempeño como voluntario y se le otorga un espacio para expresar necesidades y buscar soluciones a problemáticas que puedan presentarse. Cada dos meses, se desarrollan reuniones de capacitación donde participan todos los voluntarios y reciben contenidos de interés junto a actividades de esparcimiento y autocuidado. Se realizan celebraciones, como el Día del Voluntario, Esquinazo Dieciochero, entre otras, para fidelizar a los voluntarios y que se sientan parte de la institución. La Fundación tiene el convencimiento de que el bienestar del voluntario es fundamental y nos ocupamos de “alimentarlo” también con beneficios culturales como entradas a exposiciones y conciertos, acceso a una biblioteca, entre otros.

32

Dirección: Las Condes, Santiago

Contacto: 223713963

Mail: oficina@amanoz.cl

Web: www.amanoz.cl

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


FORTALECIMIENTO DEL VOLUNTARIADO

FUNDACIÓN TRATO HECHO VECINO Fortalecimiento del voluntariado

Esta Fundación busca integrar a personas que viven en hospederías del Hogar de Cristo con su barrio y comunidad a través de empleos de bajo umbral. Estos trabajos no son el fin último, sino que el medio para generar una instancia de encuentro, conversación y reconocimiento. El rol de esta institución es vincular a familias, vecinos y usuarios, a través de las jornadas, las que se realizan el primer sábado de cada mes y en donde los usuarios de la hospedería (los embajadores) concurren a realizar trabajos en la casa de algún vecino que haya solicitado ayuda, concurriendo con ellos una familia de voluntarios, cuya labor es ser el nexo entre el vecino y el embajador, generando vínculos entre todos los intervinientes de esta jornada. El objetivo es crear comunidades, derribar los mitos y prejuicios que pudiera haber en contra de los embajadores de la hospedería, hacer que el vecino los conozca, los acepte y los incluya dentro de la comunidad. Y para eso es necesario el esfuerzo de todos, ya sea de los voluntarios, de los vecinos y de los embajadores.

Dirección: Las Condes, Santiago

Contacto: +56 9 94557218

Mail: cceledon@tratohechovecino.cl

Web: www.tratohechovecino.cl BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

33


INNOVACIÓN FORTALECIMIENTO SOCIAL DEL VOLUNTARIADO

GESTA Programa Tregua

El equipo de voluntarios y voluntarias del programa Tregua trabaja en distintos talleres y espacios que buscan hacer valer los derechos de los niños, niñas y adolescentes con distintas metodologías y estrategias. Si bien el programa Tregua tiene distintas áreas: familia, voluntarios y espacios para niños, niñas y adolescentes, los voluntarios pobladores de la población El Castillo de la comuna de La Pintana miran de una forma distinta su entorno, por eso, buscan ser agentes de cambio de la población. Uno de los objetivos del programa es desnaturalizar y prevenir la violencia de la población El Castillo en la comuna de La Pintana. Para muchos de los vecinos/as y niños/as, todos estos actos de violencia están naturalizados, y por vivir en esta población deberían seguir ocurriendo. En ese contexto, los voluntarios de Tregua creen que los mismos vecinos/as son los verdaderos agentes de cambio, por eso en el grupo de voluntarios/as se fomenta una visión crítica de la realidad. Las actividades en plazas consisten en diferentes talleres: manuales, deportivos, culturales, entre otros. Están orientados a niños, niñas y jóvenes, y realizadas por un equipo de voluntarios y voluntarias con el objeto de, por un lado, recuperar los espacios públicos perdidos dentro de la comunidad y, por otro, la importancia de la recreación en la infancia. La necesidad de recuperar estos espacios públicos se debe a que muchos se encuentran invadidos por diferentes actores cuyas acciones irrumpen con los derechos de los niños, niñas y adolescentes, tales como la violencia, drogas (tráfico y consumo), alcohol, etc. En estas instancias se trabaja especialmente el derecho a la recreación, y si bien, se acompaña a los niños/as haciendo actividades en las plazas, también se dan las condiciones para que puedan jugar libremente, y sin preocupaciones. Adicionalmente, las familias que acompañan estas iniciativas, dan su apoyo y valoran que surjan estas actividades y que se luche por recuperar estos espacios. Últimamente, el grupo de voluntarios y voluntarias ha ido creciendo y se ha ido fortaleciendo de a poco, por lo que el programa Tregua se ha visto en la necesidad de realizar estas actividades en plazas de forma paralela en diferentes puntos de la población, abarcando más espacios de forma permanente.

34

Dirección: La Pintana, Santiago

Contacto: +56 9 988632456

Mail: matiasignaciorivera17@gmail.com

Web: -

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


FORTALECIMIENTO DEL VOLUNTARIADO

FUNDACIÓN SER UNO Herramientas para reducir el estrés

La práctica de voluntariado que promueve la “Fundación Ser Uno” busca la “realización de actividades gratuitas de formación y entrega de herramientas de relajación y liberación de estrés en poblaciones y agrupaciones vulnerables”, la cual promueve y fortalece el bienestar y el crecimiento personal tanto de personas vulnerables con acceso restringido a terapias alternativas como de quienes realizan el voluntariado. Para esto, la fundación realiza periódicamente actividades en las que se entregan herramientas de relajación y liberación de estrés en poblaciones y agrupaciones vulnerables de la zona sur de Santiago. En dichas actividades se generan instancias de implementación y/o aprendizaje de diferentes técnicas que otorgan a quienes las experimentan, la oportunidad de fortalecer su crecimiento personal y mejorar su calidad de vida y la de su entorno más cercano. Alguna de las actividades que realizamos para este fin son: talleres de biodanza, técnicas de meditación en luz y sonido, sonoterapia, yoga, tejido de mandalas, círculos de mujeres, conocimientos sobre ciclo femenino, charla Uniendo Conciencias (que agrupa diferentes culturas en relación al tema) y Técnica de relajación y sanación de René Mey, entre otras, alcanzando un universo de más de 4 mil personas en 2017. Las actividades fueron de carácter gratuito y realizadas con trabajo voluntario por las personas que componen la fundación y en la mayor parte de los casos, por quienes imparten las actividades. En este punto, destaca el taller de Terapia de Regeneración Celular (realizado en mayo y junio de 2017), actividad destinada a todas aquellas personas interesadas en aprender esta técnica y que terminó por conformar una red de voluntarios que aplicó 1.800 terapias gratuitas a niños y adultos del sector sur de Santiago en las dependencias exteriores del Hospital Sótero del Río entre julio y diciembre de 2017. Para la ejecución de los talleres, el equipo de la fundación gestiona cada uno de los ítems necesarios para su realización, como el espacio físico, el proceso de inscripción, difusión, relatores, entre otros.

Dirección: Puente Alto, Santiago.

Contacto: +56 9 93671247

Mail: fundacionserunochile@gmail.com

Web: BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

35


INNOVACIÓN FORTALECIMIENTO SOCIAL DEL VOLUNTARIADO

HIJOS DE LA CALLE (ACCIÓN SOLIDARIA HC) Fortalecimiento del voluntario

Esta institución trabaja hace 16 años con niños, niñas y jóvenes y sus familias en la comuna de Renca, en sectores vulnerables y afectados por la llamada “narco cultura”. Su principal recurso humano, son las propias familias, que apoyan, acompañan y realizan talleres en el marco del programa. El objetivo de esta agrupación también es que se asuma el voluntariado como una vocación, permitiendo el fortalecimiento de la comunidad con la realización de talleres y prácticas. Durante este periodo, “Hijos de la Calle” ha tomado como sus principales valores el “compromiso” y la “amistad” para generar factores protectores y preventivos mediante el voluntariado, abriendo la posibilidad de obtener un cambio en las vidas de los niños, niñas y jóvenes que son apoyados con este programa. El programa funciona todos los sábados en la tarde y tiene una asistencia promedio de 65 niñas y niños de 4 a 17 años, además de 13 voluntarios familiares de estos. En esa instancia se ofrecen diversos talleres, actividades recreativas, alimentación, apoyo y acompañamiento.

36

Dirección: Renca, Santiago

Contacto: +56 9 98736983

Mail: mauriciosotovillablanca@gmail.com

Web: -

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


FORTALECIMIENTO DEL VOLUNTARIADO

PROYECTA Actividades concretas para formar al voluntariado, apoyar su crecimiento personal y ofrecer contención

La práctica postulada se basa en la idea de que un/a voluntario/a que se siente a gusto en el proyecto, y que además ha crecido personalmente dentro del mismo, estará más dispuesto/a a seguir participando en el voluntariado o en otras actividades de ayuda social. Ante ello, la práctica consiste en generar instancias y actividades bien definidas en donde los voluntariados reflexionen sobre sí mismos, sobre su contexto cercano y sobre la realidad nacional. De ese modo pueden obtener contención a nivel personal, un grupo de acogida y confianza en donde expresar sus ideas a nivel de contexto cercano, y un lugar donde discutir y reflexionar sobre la realidad nacional; este último punto como un espacio privilegiado donde pueden surgir nuevas iniciativas que impacten beneficiosamente en sus contextos. Para ello se fijan instancias especiales, durante el año, que están dedicadas específicamente a la reflexión. Un ejemplo de esto son los fines de semana en los cuales los voluntarios se reúnen, en un formato de retiro, para abordar temas de interés personal o del equipo del voluntariado, con el objetivo de cohesionar al grupo de trabajo y generar crecimiento personal. Esto se materializa mediante dinámicas y conversaciones. Por otro lado, durante los mismos trabajos voluntarios se generan instancias de reflexión en donde los participantes pueden expresarse, crecer personalmente y reflexionar; nuevamente tanto sobre sí mismos como sobre el contexto nacional. Esta mezcla entre espacios para el crecimiento personal y reflexiones sobre el contexto nacional permite generar un ambiente de relaciones sanas en el grupo. Ello incentiva la continuidad del grupo humano del voluntariado y mejores resultados, dado un mejor ambiente de trabajo, y se fomenta la vinculación con el medio de los voluntarios y sus ganas por mejorar el entorno.

Dirección: Santiago

Contacto: +56 9 64896736

Mail: ribarraza@uc.cl

Web: BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

37


INNOVACIÓN FORTALECIMIENTO SOCIAL DEL VOLUNTARIADO

UNIDOS POR TU SONRISA Creación de talleres para niños, niñas y adolescentes de Break Dance

La práctica está enfocada a fortalecer y potenciar a voluntarios y voluntarias para que puedan realizar un aporte social al territorio al cual pertenecen, además de beneficiar el bienestar biopsicosocial de niños, niñas y adolescentes. En este contexto, se busca implementar un taller de Break Dance dentro de la Población Padre Demetrio de Melipilla, (considerada un territorio vulnerable dentro de la comuna), ya que se detectó que en el grupo de personas que constituyen el foco de intervención del programa había deseos de aprender y practicar esta disciplina, especialmente por quien será monitor (voluntario) de este taller, que reside en dicho lugar. Cabe destacar que el taller se piensa como una práctica preventiva de conductas delictuales, como consumo temprano de drogas, y que entre otras cosas la formación del grupo/taller fortalecerá los lazos entre vecinos/as, incrementando la red de apoyo de cada uno y una de los y las integrantes.

38

Dirección: Melipilla, Santiago

Contacto: +56 9 89807380

Mail: luciano21hxc@gmail.com

Web: -

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


FORTALECIMIENTO DEL VOLUNTARIADO

GRUPO DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA Fortalecimiento del voluntariado de mujeres facilitadoras de grupos de apoyo a la lactancia materna (Galm) a lo largo de Chile

La Corporación “La Comunidad de la Leche” es una organización sin fines de lucro que tiene como misión ofrecer apoyo a mujeres que desean amamantar a sus hijos y promover la lactancia materna en Chile y Latinoamérica. Ambos objetivos se cumplen de múltiples maneras, una de ellas es a través de la realización de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna (Galm), espacios comunitarios abiertos, gratuitos, libres e inclusivos que tienen como propósito facilitar un encuentro entre familias lactantes y/o en periodo de gestación que tienen el deseo de compartir información y experiencias, acerca de amamantar y también de crianza. Estos espacios, que originalmente fueron creados como grupos de madre a madre, hoy no solo son facilitados por una madre que haya amamantado necesariamente, ya que esta Corporación ha querido incluir a profesionales que no tienen experiencia amamantando, pero que se han capacitado en determinadas horas en temáticas de lactancia (20 horas mínimo). Quienes se capacitan y luego desean iniciar un grupo de apoyo, pueden hacerlo con el apoyo de la Corporación, pues el 2017 nace la Red de Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna, que tiene como propósito apoyar la creación, gestión y desarrollo de estos espacios abiertos a la comunidad, completamente gratuitos. Quienes facilitan estos espacios lo hacen como un trabajo voluntario, sin retribución económica. La Corporación apoya el trabajo voluntario para la realización de Galm a través de varias maneras: apoyando la creación de Galm (se dispone de una carta modelo a nombre de la Corporación, que sirve para solicitar espacios donde se pueda realizar un grupo de apoyo); apoyando la gestión de un Galm (se entrega un Kit de Galm, que es una caja con elementos útiles y didácticos que sirven para el desarrollo de los encuentros); y acompañando el desarrollo de un Galm (se ofrece un canal constante de comunicación con los Facilitadores de grupos de apoyo a través de correo electrónico).

Dirección: Santiago

Contacto: +56 9 30529091

Mail: comunidad@delaleche.com

Web: www.delaleche.com BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

39


INNOVACIÓN FORTALECIMIENTO SOCIAL DEL VOLUNTARIADO

FUNDACIÓN GENTE DE LA CALLE La experiencia del Voluntariado Fraternidad de fundación Gente de la Calle

El Programa “Fraternidad” surge en agosto de 2016 y se dedica a brindar apoyo y compañía a las personas en situación de calle y que, sin redes familiares, se encuentran hospitalizadas en alguno de los centros hospitalarios de la red pública de la Región Metropolitana. Los voluntarios vinculados al programa se comprometen a hacer acompañamiento del paciente por lo menos una vez por semana y hasta que la persona sea dada de alta. El desarrollo de este programa se encuadra en la acción de la “Fundación Gente de la Calle”, una organización social sin fines de lucro y legalmente constituida desde el año 1994, que ha brindado apoyo y protección a un gran número de personas en situación de calle, diseñando proyectos que son una respuesta y búsqueda constante de soluciones efectivas, distintas de la caridad, el asistencialismo y el paternalismo que no ha logrado resolver esta situación. En lo referente a los voluntarios/as, corresponden a 40 personas mayores de edad que de manera libre y desinteresada, se vinculan al Programa Fraternidad por su disposición, afinidad con la temática y especial interés por temas sociales y el servicio comunitario. A través de la acción de acompañamiento del voluntariado, se generan espacios de interacción y diálogo permanente entre paciente y voluntario, permitiendo el apoyo emocional, el esparcimiento, el descanso, el pasatiempo, creando fuertes vínculos de confianza, respeto, aprendizaje e intercambio de experiencias. En consecuencia, el Programa busca ser un aporte significativo frente al gran número de personas que en su situación de calle ingresan hospitalizadas y requieren de cuidados y atenciones como cualquier otro paciente. Tal como las personas en situación de calle son parte de una realidad poco conocida, dimensionada y visibilizada, las personas que en situación de calle son hospitalizadas en los centros de salud públicos, se convierten en una realidad casi desconocida e insuficientemente considerada. Como ejemplo de ello, en los datos presentados por el Segundo Catastro de 2011, se evidencia que no fueron tomados en cuenta para el estudio. El Programa Fraternidad, busca integrar a este pequeño y hasta ahora desconocido grupo dentro un esquema de apoyo, cuidado y compañía que busca visibilizar el problema y contribuir en su recuperación e integración social.

40

Dirección: Recoleta, Santiago

Contacto: +56 9 64689050

Mail: fjromanv@gentedelacalle.cl

Web: www.gentedelacalle.cl

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


FORTALECIMIENTO DEL VOLUNTARIADO

PROTECTORA DE LA INFANCIA Proyecto EDUCAR-voluntarios tutores

El proyecto EDUCAR nace el año 2016, con el objetivo de realizar reforzamiento escolar a los alumnos de colegios técnico profesional de la Protectora de la Infancia. En la actualidad, es un proyecto que se enfoca a reforzar las asignaturas más débiles dentro de ciertos niveles, en el Colegio Industrial Las Nieves. En 2018 las asignaturas abarcadas son Ciencias, Inglés, Lenguaje y Matemáticas, que implican la participación de 20 voluntarios, los cuales planifican durante la semana sus clases, en coordinación con profesores del colegio y luego realizan las clases el día sábado en la jornada matinal. Se realizan planificaciones semestrales y se trabaja hasta el final del año escolar para lograr un mayor impacto en el aprendizaje del alumno, complementándolo con métodos de estudios o pasos prácticos que intenten ser diferentes a la rutina escolar. Para la “Protectora de la Infancia” y para el área educacional este proyecto es fundamental, ya que permite nivelar a los alumnos en sus asignaturas respecto a sus compañeros de nivel y apoya la labor de los profesores.

Dirección: Puente Alto, Santiago

Contacto: 224848822

Mail: sheresi@protectora.cl

Web: www.protectora.cl BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

41


INNOVACIÓN FORTALECIMIENTO SOCIAL DEL VOLUNTARIADO

MOVIENDO MUNDOS Fortalecimiento del voluntariado

Según la Encuesta Casen, la Región de la Araucanía es la región del país con mayor pobreza multidimensional, y específicamente la comuna de Toltén, se encuentra dentro de las siete comunas más vulnerables de Chile. Esto significa que la pobreza que se vive en esta zona no se mide solo por el indicador “ingresos económicos” sino que también, en paralelo, existen diversas carencias en los hogares, en salud y nivel de vida. El Voluntariado “Moviendo Mundos” de la comuna de Toltén tiene como práctica innovadora del voluntariado la de estar formado por jóvenes de la misma comuna y que tienen como propósito hacer frente a las problemáticas que afectan a la comunidad. En este equipo de voluntarios se cuenta con importantes cualidades, como la diversidad de conocimientos en distintas áreas, tanto pedagógicas como sociales y psicológicas, con la que se puede realizar un trabajo más profesional y con un mayor impacto en la comunidad. Los voluntarios de “Moviendo Mundos” están muy comprometidos con esta iniciativa, y sobresalen cuatro aspectos que han ayudado a seguir avanzando, estos son: pasión, misión, vocación y profesión. Estos cuatro conceptos están unidos unos con otros y permiten al programa poder seguir con las mismas ganas de apoyar a la comuna, darles un espacio de alegría y distracción, y ayudarlos a ir creando una nueva mirada del mundo.

42

Dirección: Nueva Toltén, La Araucanía

Contacto: +56 9 93536844

Mail: vmoviendomundos@gmail.com

Web: -

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


FORTALECIMIENTO DEL VOLUNTARIADO

SURF SOCIAL TE MAHATU Fortalecimiento del voluntariado

“Surf Social Te Mahatu” es una corporación sin fines de lucro que busca la inclusión social de niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad social utilizando el surf y el contacto con la naturaleza como principal herramienta para potenciar sus habilidades físicas, psicológicas y espirituales, facilitando el desarrollo de personas más conscientes, sanas, íntegras y felices. La metodología educativa de “Te Mahatu”, consta de dos lineamientos; la educación emocional y la medioambiental. Donde el afecto, el respeto y buenos tratos son condición esencial para cualquier tipo de vinculación, y primordial para un proceso de aprendizaje y desarrollo de la persona. Se propone educar a través de la experiencia emocional, entre el surf, la naturaleza y el vínculo con el/la voluntario/a, utilizando el surf como una herramienta de transformación social, el océano como escenario de aprendizaje, y el/la voluntario/a un agente de cambio. En estos cuatro años de trayectoria ya han participado más de 350 voluntarios/as, quienes han colaborado activamente tanto en el proceso de desarrollo de más de 300 niños y niñas, así como también en el desarrollo de la organización.

Dirección: Concón, Valparaíso

Contacto: +56 9 4340 5049

Mail: voluntarios@temahatu.cl

Web: www.temahatu.cl BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

43


44

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


CATEGORÍA

INNOVACIÓN SOCIAL

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

45


INNOVACIÓN SOCIAL

LUGAR CATEGORÍA

FUNDACIÓN SOCIAL INTERCULTURAL KELLUWÜN

Programa de Responsabilidad Social Territorial

Fundación Kelluwün es la institución perteneciente a la Red de Fundaciones de ENAMA, encargada de desarrollar programas de voluntariado y acción social en comunidades y territorios mapuche de La Araucanía. Bajo ese objetivo, el programa de responsabilidad social territorial de la institución busca promover el desarrollo comunitario de los territorios mapuche de esa zona, a través de compromiso y responsabilidad ética de jóvenes estudiantes mapuche de los niveles universitarios y técnicos, quienes disponen sus herramientas profesionales y vivencia intercultural a disposición de las comunidades y familias con las cuales se trabaja de manera conjunta. El voluntario/a que ingresa a la fundación, participa de un proceso de formación que contiene cuatro módulos que mezclan elementos teóricos y prácticos y que abordan: a) Una descripción de la institución, con su misión, visión, objetivos, historia y la motivación para el desarrollo de cada una de sus acciones. b) Un módulo de formación intercultural, en el cual conocen los aspectos más significativos de la cultura y cosmovisión mapuche y cómo los voluntarios y voluntarias pueden ser un aporte concreto al desarrollo de los territorios en los cuales se trabaja. c) Una revisión general de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y un análisis detallado de las metas con las que trabaja la fundación y, d) Un módulo final con datos sobre la realidad de las comunas en las que se trabaja (a través de los datos de la encuesta CASEN sobre pobreza, educación, salud, entre otros aspectos) y cuáles son los programas de la fundación que buscan aportar a las soluciones que combatan dichos problemas y a los cuales los voluntarios y voluntarias se pueden incorporar. Inmediatamente después del último módulo de formación, el voluntario/a puede elegir trabajar de manera concreta en uno de los cuatro programas que desarrolla la fundación: a) Pewün, programa de formación para jóvenes líderes interculturales, enfocado a estudiantes mapuche de educación media de la región. b) Folil: Programa de fortalecimiento de Identidad para niños, niñas y adolescentes, enfocado a estudiantes de educación inicial y básica.

46

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


INNOVACIÓN SOCIAL

c) Plan de apoyo a emprendedores mapuche, d) Operativos sociales de profesionales y estudiantes mapuche en territorios aislados de La Araucanía y/o trabajos de invierno y verano en comunidades mapuche. Además, el voluntario/a, una vez elegido el programa en el cual colaborará, toma una activa participación en la planificación de cada una de las acciones, con el objetivo de incorporar cada una de las visiones, subjetividades y experiencia intercultural de los equipos en las acciones a desarrollar.

Dirección: Temuco, La Araucanía

Contacto: +56 9 56263223

Mail: directorejecutivo@kelluwun.cl

Web: www.kelluwun.cl BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

47


INNOVACIÓN SOCIAL

MINGAKO Aprendizaje experiencial y prácticas conscientes en jornadas de voluntariado

El pilar fundamental en la transformación de un micro basural urbano de aproximadamente 1.000 m2 hacia un ”Centro Eco Educativo” abierto a la comunidad ha sido la colaboración, girando nuestras acciones y las de más de mil 500 voluntarios y voluntarias que han puesto sus manos al servicio en esta transformación hacia un estilo de vida sustentable a través del aprendizaje experiencial en cada jornada de día sábado desde diciembre de 2015 a la fecha. Este factor, sumado a la reutilización de residuos en mobiliario y construcción de nuestro centro, a la recuperación de alimentos en ferias libres de nuestra comuna impactando contra el desperdicio y a las múltiples alianzas generadas en el proceso para cumplir los objetivos de la reconstrucción, hacen que en nuestro trabajo voluntario se refleje la íntima relación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dada su característica de indivisibilidad, siendo siete con los que nos alineamos directamente en dos o más metas, por ejemplo: Educación de Calidad, (ODS4): Meta 4.7 Se desarrolla una metodología educativa propia que se traspasa mediante el aprendizaje experiencial en cada intervención donde se abordan 16 problemáticas ambientales contextualizadas en la realidad local, entregando cifras, conocimientos prácticos y generando eco códigos, nuevos hábitos sustentables en las comunidades y junto a los y las voluntarias. Producción y consumo responsable, (ODS12): Meta 12.2 Se construye, junto a voluntarias/os, un sistema eficiente de riego para el centro de la Fundación, el cual diferencia las técnicas según necesidad hídrica de las plantas y se trabaja con biopreparados. Meta 12.3 Se realiza, cada semana, recuperación de alimentos en ferias libre de la comuna, junto a voluntarias/os para conseguir alimentos que permitan elaborar desayunos y almuerzos saludables y conscientes cada jornada de sábado. Alianzas para lograr los objetivos, (ODS17): Meta 17.17 La fundación nace desde la sociedad civil, sin capital monetario inicial. No obstante, se logra la transformación de un pasivo a un espacio educativo para la sustentabilidad con el apoyo del trabajo voluntario y de las alianzas colaborativas establecidas con el sector público y privado, modelo que se promueve y mantiene debido al fortalecimiento del sentido de pertenencia en los diferentes actores y la expansión de una ”Consciencia Ambiental Colectiva”.

48

Dirección: San Bernardo, Santiago

Contacto: +56 9 83795141

Mail: nvergara@fundacionmingako.cl

Web: www.fundacionmingako.cl

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


INNOVACIÓN SOCIAL

TELETÓN Cuidar Cuidándote

El Programa “Cuidar Cuidándote”, es un programa de acompañamiento domiciliario que busca mejorar la calidad de vida de las cuidadoras de niños, niñas y jóvenes usuarios activos de Teletón, diagnosticados con compromiso funcional severo y grave. Lo anterior, a través del acompañamiento entregado por voluntarias y el trabajo en torno a cuatro objetivos: 1) Disminuir el nivel de sobrecarga en las cuidadoras; 2) Desarrollar prácticas de autocuidado en las cuidadoras; 3) Aumentar la delegación del cuidado del usuario, por parte de las cuidadoras y; 4) Aumentar el nivel de vinculación de las cuidadoras con su red comunitaria local. El programa realiza un acompañamiento a las cuidadoras durante trece visitas, las que son realizadas semanalmente y tienen una duración de dos a tres horas. Las sesiones del programa están definidas y se dividen en tres áreas de trabajo: promoción de autocuidado, actividades de respiro y vinculación con la comunidad. En relación al autocuidado, se trabaja sobre la base de actividades de análisis, reflexión y autoevaluación guiadas por las voluntarias, con el fin de que las cuidadoras puedan observarse y evaluar su estado. Además, se promueve la realización de ejercicios entre sesiones, para favorecer que éstos se instauren en la rutina de la cuidadora. Las actividades de respiro son un servicio que proporciona un descanso a la cuidadora. Estas actividades le brindan algunas horas de tiempo libre, ya que el usuario a su cuidado será supervisado por otras personas de su red de apoyo. Finalmente, hay sesiones dirigidas a la vinculación de la cuidadora con su comunidad, a través de las cuales se pretende que ella pueda participar e implicarse de la vida social de su comunidad y de la sociedad. A modo de ejemplo, se espera que sea posible estar en contacto regular con sus vecinos, que pueda tener amigos o conocidos en el vecindario y que pertenezca a grupos sociales. Este programa se implementó como programa piloto el año 2017, en el Instituto Teletón Santiago, con la participación de diez cuidadoras. Tras una positiva evaluación, el año 2018 se implementará este programa en nueve de los 14 Institutos Teletón, incluyendo: Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, Talca, Concepción y Coyhaique, aumentando el número de cuidadoras participantes a 58 cuidadoras en el año.

Dirección: Estación Central, Santiago

Contacto: 226772186

Mail: gestionsocial@teleton.cl

Web: www.teleton.cl BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

49


INNOVACIÓN SOCIAL

ONG PERMACULTURA RÍO PUELO Centro Internacional de Permacultura Raíces del Viento

El programa de voluntariado tiene un enfoque transdisciplinar y apunta al aprendizaje del voluntario a través de la experiencia, ya que si bien el voluntario viene a aportar con trabajo para el desarrollo del centro de educación operado por la ONG (como de las diversas actividades dentro y fuera de él), éste lleva por intercambio un proceso de aprendizaje significativo basado en las aplicaciones prácticas de sistemas relacionadas al desarrollo sustentable, desde la perspectiva filosófica y sistemática de la Permacultura. El centro de educación está en una zona aislada de Chile, el sector cordillerano de río Puelo, donde para llegar toma al menos siete horas desde Puerto Montt, la ciudad más cercana. No obstante, existe un factor cultural muy presente, configurando elementos que sin duda son parte importante del aprendizaje experiencial. En nuestro centro transitan personas de distintas culturas y partes del mundo, ya sea como voluntario/a o participante de algún otro programa, así como personas de la localidad. De esta forma, el contexto intercultural y que promueve el respeto y la diversidad de naciones, idiomas, cosmovisiones, sexualidades, edades (entre otros) generan un ambiente muy motivante para el voluntario/a. Los trabajos que realizan los voluntarios tienen un objetivo por proyecto, y estos en muchos casos van acorde a las capacidades y preferencias de cada persona. Así, trabajos en la tierra, bosques, construcciones, cosechas, cocina, energía, sistemas agrícolas, educativos, comunicacionales, deportivos, audiovisuales, tanto en el sitio como en los predios con las familias vecinas, generan un incentivo y motivación para los participantes. Esto se combina con una vida en comunidad. Todo esto se enmarca en la enseñanza profunda de la filosofía de la permacultura, con una biblioteca diversa y tutorías voluntarias para ir aprendiendo, así como instancias abiertas de cine educativo, conversatorios y talleres. Estos elementos configuran una suma de prácticas integradas que conforman este programa de voluntariado, que ha experimentado un éxito en las inscripciones durante las tres temporadas que se ha desarrollado, y en el que los participantes han reconocido esta experiencia como enriquecedora, ya que no se acota solo al trabajo que realizan, sino que también aprenden en diversos planos a partir de la construcción de un programa de voluntariado integral.

50

Dirección: Cochamó, Los Lagos

Contacto: +56 9 95619683

Mail: rmarchant@renare.uchile.cl

Web: -

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


INNOVACIÓN SOCIAL

COMITÉ LOS JUNCOS Fútbol Barrial Recreativo, recuperando espacios

Con la práctica “Fútbol Barrial Recreativo”, se logra fortalecer a buena parte de la población adolescente y joven del territorio donde se aplica el programa, mediante talleres que ofrecen actividades recreativas y gratuitas, con enfoque de igualdad de género, logrando reforzar el empoderamiento y la identidad. Esta organización se encuentra inserta en un barrio de pocas oportunidades, donde el voluntariado es la base para la creación de confianza social, generando un espacio de participación.. Los monitores, que no son remunerados, realizan su trabajo en espacios y canchas adaptadas, contando con implementación deportiva, adquirida vía subvenciones. Los talleres se realizan dos veces por semana, con una duración de dos horas, significando muchas veces la única actividad física deportiva que realizan algunos jóvenes. Esta práctica tiene como uno de sus principales objetivos otorgar una oportunidad a cada sector intervenido, y específicamente a los niños/as de esta comunidad, de potenciar su rol educativo y preventivo en el sector, los que suelen ser deficitarios.. Esta instancia propone como meta, además de insertar a la población receptora del programa en trabajo de prevención, entregar a las familias e hijos la oportunidad de ver la vida desde una perspectiva positiva. Uno de los principales desafíos de “Comité Los Juncos” es actuar en forma precoz y eficaz durante la niñez y adolescencia temprana para evitar el consumo de marihuana y alcohol, con especial énfasis en políticas destinadas a evitar que estos grupos etarios consuman tales sustancias. La falta de espacios deportivos o recreativos no ha significado un problema para desarrollar este programa, y actualmente se está trabajando en tres poblaciones, que corresponden a barrios formados por viviendas sociales, donde los jóvenes no tienen oferta para participar en actividades recreativas gratuitas, y sufren de deserción escolar y tráfico de drogas. Esta práctica promueve el contacto directo de los voluntarios con las familias de los beneficiarios, generando climas de confianza mutua.

Dirección: Los Angeles, Biobío

Contacto: +56 9 88154125

Mail: german.nahuel@gmail.com

Web: BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

51


INNOVACIÓN SOCIAL

VOLUNTARIADO TELETÓN Aprendiendo Juntos

El programa “Aprendiendo Juntos” es una intervención socioeducativa para niños, niñas y adolescentes con discapacidad, diseñada e implementada por el Voluntariado de Teletón. El objetivo del programa es mejorar las competencias educativas de niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad, estudiantes de segundo a sexto básico, a través de tutorías socioeducativas desarrolladas por Voluntarios. Lo anterior, se realiza a partir del trabajo en torno a cuatro objetivos específicos relacionados con mejorar el autoconcepto, las habilidades de lectoescritura, habilidades matemáticas y los hábitos de estudio de los niños, niñas y adolescentes participantes. El Programa se desarrolla a través de tutorías socioeducativas realizadas por voluntarios, se realiza en modalidad anual, desde el mes de mayo al mes de noviembre, y se lleva a cabo los días sábados en horario de 10.00 a 13.00 horas, durante 20 sesiones. Las tutorías se implementan en colegios y/o escuelas de la red educativa, localizadas en las comunas aledañas a los Institutos Teletón, en donde reside la mayor cantidad de usuarios activos de esta institución. Al ser la inclusión uno de los ejes del Programa, además de participar los usuarios de Teletón, participan también niños, niñas y adolescentes sin discapacidad de los establecimientos educacionales en donde se realiza el Programa, con el fin de que todos los participantes puedan compartir y aprender juntos. Las tutorías educativas tienen una estructura única en todas las sesiones. Además, cada sesión tiene un objetivo a trabajar, el que se relaciona principalmente con la conformación de los grupos, el mejoramiento del autoconcepto, al desarrollo de las habilidades socioemocionales y el trabajo en la construcción de hábitos de estudio por parte de los estudiantes. Durante 2017, esta práctica se implementó como programa piloto en los Institutos Teletón Antofagasta, Concepción y Temuco, obteniéndose buenos resultados. Por lo anterior, en 2018 se implementará el programa en 10 de los 14 Institutos Teletón del país, incluyendo: Iquique, Antofagasta, Calama, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco, Valdivia y Puerto Montt.

52

Dirección: Estación Central, Santiago

Contacto: 226772186

Mail: gestionsocial@teleton.cl

Web: www.teleton.cl

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


INNOVACIÓN SOCIAL

HOGAR DE CRISTO ACCIÓN SOLIDARIA Desafíos CES Centros de Educación Superior

A través de “Acción Solidaria”, iniciativa del Hogar de Cristo desarrollada para convocar a la sociedad civil para contribuir en el trabajo con temáticas de pobreza y exclusión social, se establece una alianza con el “Centro de Educación Superior”, invitando a profesores y estudiantes a involucrarse a través del voluntariado en diferentes causas sociales de organizaciones de voluntariado y otras fundaciones que abordan temas de pobreza y exclusión social, desafiando a los estudiantes a dar una solución pertinente e innovadora a una necesidad o problemática social real. Las etapas del trabajo son: 1. Levantamiento de un problema o necesidad real: Los estudiantes visitan alguna organización de voluntarios (Iniciativa territorial o emprendimiento solidario) o un programa social, y realizan un levantamiento de un problema o necesidad real. Otra modalidad es que se acuerda en conjunto con el profesor/a un desafío a desarrollar con los estudiantes que responda al programa académico y a la problemática de las organizaciones. Posteriormente, se establece un acuerdo de colaboración entre la iniciativa y el docente a cargo. Se determina un producto posible de ser alcanzado durante el periodo que durará el voluntariado (asociado al calendario académico). 2. Ejecución: Se ejecuta la acción diseñada para dar solución al desafío abordado. En este periodo, el liderazgo de la relación con los estudiantes es asumido por las personas encargadas de las iniciativas o de los programas, ya que son ellos quienes tienen el contacto en terreno, y la sensibilidad y compromiso con el problema a resolver. 3. Cierre: Finalmente, se realiza un cierre formal entre los involucrados, que dé cuenta de los logros, avances y dificultades para alcanzar el o los productos acordados. El objetivo principal que busca la acción, es generar un encuentro transformador que involucre a docentes, estudiantes, voluntarios y personas usuarias de las iniciativas y/o programas.

Dirección: Santiago Centro, Santiago

Contacto: +56 9 963205832

Mail: psepulvedar@hogardecristo.cl

Web: www.hogardecristo.cl BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

53


INNOVACIÓN SOCIAL

RED DE BIBLIOTECAS POPULARES DEL GRAN VALPARAÍSO Red de Bibliotecas Populares del Gran Valparaíso

La “Red de Bibliotecas Populares del Gran Valparaíso” aúna a organizaciones territoriales formales e informales que basan su quehacer a través del voluntariado y la autogestión. Esta organización, que nace el año 2014, ha gestionado innumerables actividades de educación popular, culturales y lúdicas con la finalidad de rearticular el tejido social. En la actualidad 12 organizaciones realizan un trabajo conjunto: Bblioteca Popular Gabriela Mistral de Rodelillo (Valparaíso) Biblioteca Popular El Esfuerzo de Rodelillo (Valparaíso) Biblioteca Simone Weil (Valparaíso) Biblioteca Popular Guillermo López (Valparaíso) Biblioteca Popular Walmapu (Valparaíso) Biblioteca Popular Ernesto Guevara (Valparaíso) Biblioteca Popular Las Cañas (Valparaíso) Libreteka (Valparaíso) Biblioteca Popular Pedro Lemebel (Valparaíso) Biblioruka Santos Letras de la Comunidad Mapuche (Viña del Mar) Biblioteca Popular Capitán Nemo de Achupallas (Viña del Mar) Biblioteca Popular Roque Dalton (Quilpué) ValpoTrans No Binarix

54

Dirección: Valparaíso, Valparaíso

Contacto: +56 9 77943429

Mail: redbibliopopularesvregion@gmail.com

Web: -

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


INNOVACIÓN SOCIAL

ASOCIACIÓN INDÍGENA NEWEN WAKOLDA Feria Indígena, Hospital Sotero del Río, denominada con los vocablos en mapudungun: “AMULEPE TAIÑ WEICHAN”

“Feria Indígena Hospital Sótero del Río”, es una innovación social desde la ciudad, que busca ser un aporte a las mujeres y sus familias para fortalecer la autonomía económica y la identidad indígena y territorial. Es importante el factor protector, que para el Servicio de Salud, representa la Identidad, la Familia y lo Comunitario, su aporte a la comunidad y ejemplo de esfuerzo, desde innovación en una buena práctica que ha trascendido a la institucionalidad, ganando un espacio como referentes y orientadores de la cultura de los pueblos indígenas en la ciudad. Desde 2015, la asociación ha desarrollado programas dirigidos a personas tanto indígenas como no indígenas, reconociendo la diversidad y mestizaje de procesos históricos de vulneración de derechos e invisibilidad de factores protectores como lo son uso de hierbas medicinales, preparación de alimentos propios (como el cochayuyo, catuto, muday, piñones, Pishco y ñioquin), también el rescate y trasmisión de técnicas ancestrales en alfarería, telar y orfebrería de los diversos pueblos indígenas, conjugándolo con el mapudungun, combinando sus conocimientos con el fomento al reciclaje y a las actividades solidarias y de ayuda a la comunidades que lo necesiten, de forma continua y con pertinencia cultural, al desarrollar su trabajo y actividades en la Ruka Ñi Mongen. Dichas instancias son difíciles de desarrollar sin financiamiento, y se logran sacar adelante con vocación, ingenio, perseverancia, esfuerzo y mandato de mantenerse vivos en una nueva vida en la ciudad, sobre todo en la comuna con mayor población indígena de la Región Metropolita y del país, según el último CENSO 2017, innovando en el desarrollo del complejo tejido que significa el tramado social actual.

Dirección: Puente Alto, Santiago

Contacto: +56 9 988979913

Mail: luisaquinenao@hotmail.com

Web: BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

55


INNOVACIÓN SOCIAL

CRECER MELIPILLA Proyecto piloto de hidroterapia autogestionado en piscina temperada por tres meses con equipo voluntario y en asociatividad con otras organizaciones y red comunal de la discapacidad en Melipilla

La experiencia personal como dirigenta de María Angélica Padilla sirvió como base para acercarla al tema de la discapacidad y todo lo que implica buscar redes de apoyo para mejorar la calidad de vida. Así, como representante de esta organización social, se unió a una red comunal de discapacidad para apoyar un evento de impacto en la comuna, conociendo muchos casos de personas sin acceso a espacios adecuados para realizar terapias. Con este diagnóstico, se forma una alianza con la agrupación que de mujeres, “Ankafú”, que desarrolla talleres de autocuidado. Tras realizar una primera convocatoria, se beneficia a 40 personas que pueden acceder a terapia en piscina temperada, la que es guiada por dos kinesiólogos, una preparadora física y un alumno en práctica de técnico deportivo. Se integró además la Municipalidad de Melipilla a través de su Oficina de Deportes, facilitando implementos básicos y transporte para las personas que participan de la terapia, la que se realiza en un centro de eventos privado.. El programa busca cumplir con los siguientes objetivos: - Generar acceso a terapias en piscina (hidroterapia) a usuarios con patologías crónicas, neurológicas y traumáticas; - Mejorar funcionalidad global por medio de la rehabilitación acuática; - Generar instancias de participación comunitaria, promoviendo la reinserción social con el fin de mejorar la calidad de vida de los usuarios y entregar además, un espacio recreativo. La población beneficiada por este proyecto son personas mayores de 18 años con patologías crónicas, neurológicas, traumáticas y otros. Debido al alto interés generado, el equipo a cargo de esta iniciativa está enfocado en la búsqueda de más recursos para ampliar el impacto del programa, especialmente niños/as y adultos mayores que necesiten hidroterapia.

56

Dirección: Melipilla, Santiago

Contacto: +56 9 91300211

Mail: angelicayale@hotmail.com

Web: -

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


INNOVACIÓN SOCIAL

FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA. REGIÓN DEL BIOBÍO Proyecto de Voluntariado: Servicio País; Acercando la Salud. Operativos dentales

Este voluntariado de la Fundación para la Superación de la Pobreza, de la Región del Biobío, tiene como propósito facilitar la reparación de prótesis dentales, y la limpiezas de estas, por medio de voluntarios/as que sean laboratistas dentales, higienistas y/o odontólogos, quienes focalizan a los pacientes adultos mayores de comunas vulnerables, con ayuda de los CESFAM correspondientes a las comunas a intervenir, a quienes se les solicita, previa coordinación, un listado de priorización (15 pacientes por día operativo). El trabajo parte con una coordinación previa, en terreno con la Municipalidad de la Comuna focalizada, jefe del área de Salud, contraparte de la Fundación para la Superación de la pobreza; a través de sus profesionales Servicio País, y contraparte del Instituto de Educación Superior Virginio Gómez, que colabora en esta actividad. En esta coordinación se define los días de intervención, comuna y sector a focalizar, listado de pacientes, y espacio físico a utilizar. Una vez definidos estos puntos, la Fundación hace un trabajo de inducción y acompañamiento a los/as voluntarios/as en sala de clases, conversando con los estudiantes respecto a la comuna y sus características y se organiza el trabajo. En paralelo, los académicos del Instituto, organizan el trabajo en terreno, mediante grupos y materiales disponibles para el día del operativo. El día del operativo de Salud, se empieza a trabajar en la comuna a las 9:00 de la mañana con la muestra de prótesis por parte de los estudiantes de odontología, quiénes sacan molde de las prótesis dentales, para luego hacérselas llegar a los voluntarios/as de higiene dental, quienes trabajan todo el día en ellas. Aprovechando que los pacientes focalizados deben permanecer durante cinco a seis horas en sala de espera, para poder ir probándoles la prótesis, los voluntarios/as de otras áreas realizan talleres o exámenes de salud, según necesidades previamente detectadas. Una vez finalizada la jornada, los/as voluntarios/as comparten con los pacientes, generando un espacio de intercambio de realidades y experiencias. El proyecto termina con una ceremonia de fin de semestre, con todos y todas las participantes voluntarios/as de estos operativos, entregándoles un certificado que reconoce su trabajo. Dirección: Concepción, Biobío

Contacto: (41) 2211281

Mail: camila.ulloa@superacionpobreza.cl

Web: www.superacionpobreza.cl BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

57


INNOVACIÓN SOCIAL

VOLUNTARIADO PATRIMONIAL FUSUPO Voluntariado Patrimonial en la comuna de Putre

La comuna de Putre se encuentra inmersa en dos pisos ecológicos: precordillera (2500 y 4000 msnm) y altiplano (sobre 4000 msnm), pisos con diferentes riquezas y recursos en donde los grupos humanos han podido desarrollar sus medios de vida. La comuna de Putre presenta el índice más alto de pobreza multidimensional a nivel nacional según la última encuesta CASEN 2015, esto es 58,2% y como varias áreas rurales de Chile, sufre el fenómeno migratorio campo - ciudad, en que los jóvenes abandonan su lugar de origen en búsqueda de mejores oportunidades hacia la comuna de Arica. La nula presencia de políticas que promuevan el repoblamiento es la principal causa del abandono de los jóvenes en estos territorios, donde no logran establecer vínculos fortalecidos, provocando una fuerte pérdida de saberes ancestrales de su Cultura Aymara. Como forma de evitar el despoblamiento, los emprendimientos asociados al patrimonio cultural y natural enfrentan una serie de dificultades: i) no están regularizados, debido a la falta de conexión a servicios básicos como alcantarillado, ii) inexistencia de políticas locales y regionales sobre promoción turística de corto plazo, limitando la construcción de planes de turismo, iii) desconocimiento por parte de la comunidad de su patrimonio material, inmaterial y natural. Las personas indican que han existido varias investigaciones con promesas de dar a conocer resultados, pero estos nunca han sido socializados con la comunidad, no existiendo la apropiación y futura gestión de su territorio. El Programa Servicio País ha empujado Voluntariados Patrimoniales que: a) Motiven a jóvenes a que reconozcan y revaloricen el patrimonio material de la comuna de Putre, vinculándose a las personas que habitan estos territorios. Se prioriza, además, el encuentro intergeneracionales de conocimiento de la historia del lugar y la construcción del espacio reconocido por la comunidad como un bien común y, b) Revaloricen los elementos identitarios del territorio, mediante la participación activa de la comunidad, en conjunto con los voluntarios y Servicio País en la elaboración de un sello identitario.

58

Dirección: Putre, Arica y Parinacota

Contacto: (58) 2255008 / +56 9 81735548

Mail: christian.orellana@superacionpobreza.cl

Web: -

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


INNOVACIÓN SOCIAL

ONG SUSTÉNTATE Voluntarios co-construyendo sociedad mediante investigación y trabajo comunitario

La versatilidad del accionar de “ONG Susténtate”, se reconoce en la integralidad del equipo humano que la compone y su corazón, el cual es la co-construcción de una sociedad más equitativa, inclusiva, impulsando articulaciones sociales, para facilitar la transformación del paradigma socio-económico imperante hacia la transición del desarrollo sustentable, abriendo puertas a la ciudadanía para trabajar en la co-construcción de la sociedad, como parte del equipo de voluntariado que ONG Susténtate ofrece. El voluntariado que ofrece Susténtate, se dividen en tres grandes áreas: el apoyo directo a los proyectos; la generación de contenidos para la reflexión y debate político sobre contingencias nacionales y mundiales; y apoyo en la realización de investigaciones cuali y cuantitativa de fenómenos sociales y ambientales, para contribuir a la esfera académica y a la toma de decisiones políticas. El apoyo directo en proyectos permite que los voluntarios experimenten in situ las dinámicas sociales, que les permita comprender la complejidad de los tejidos sociales, aprender herramientas metodológicas para formular proyectos y trabajar en estas comunidades, contribuyendo a que estas herramientas sean más eficientes y pertinentes. Por tanto, el voluntario es un agente que retroalimenta el impacto positivo que Susténtate pretende en la sociedad, contribuyendo a la realización de más y mejores proyectos. El trabajo en la generación de contenidos para la reflexión y debate político sobre contingencias nacionales y mundiales, permite generar una sociedad más informada y proactiva, por tanto, el voluntariado es un agente clave en la promoción de la reflexión y conocimientos, contribuyendo en la co-construcción de una sociedad más íntegra. El voluntariado que aporta a investigaciones cuali y cuantitativa de fenómenos sociales y ambientales levantados desde los proyectos de ONG Susténtate, es un agente promotor de cambios que con un sustento científico, con base sólida de la teoría y práctica, permite sistematizar procesos e iniciativas, y replicarlas, las que contextualizadas en diferentes territorios, permiten avanzar en el camino de la sustentabilidad.

Dirección: Providencia, Santiago

Contacto: +56 9 98707427

Mail: contacto@ongsustentate.cl

Web: www.ongsustentate.cl BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

59


INNOVACIÓN SOCIAL

ALSINO Centro de salud público del país especializado en la atención de ppersonas con patología dual

Villa Solidaria ALSINO, Centro de Salud Público del país especializado en la atención de personas con patología dual (personas con trastorno psiquiátrico severo más consumo adictivo de drogas y/o alcohol), trabaja desde 2002 por la rehabilitación e inclusión social de hombres y mujeres, mayores de 20 años, que residen en las comunas del sector sur oriente de la Región Metropolitana. Actualmente, cuenta con una serie de dispositivos ubicados en la comuna de La Florida, cuyo trabajo se despliega desde el enfoque comunitario y el respeto a los derechos humanos. En los últimos años, esta labor ha dado vida a proyectos de inclusión sociolaboral para personas egresadas de tratamiento y sus familiares o cuidadores, principalmente en las áreas de jardinería, construcción, repostería, masoterapia y servicio de coffee break. Dichos emprendimientos cuentan con el apoyo financiero de entidades como el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) y la Municipalidad de La Florida. El compromiso humano e institucional con el desarrollo integral de las personas y la necesidad de contribuir a la igualdad de oportunidades de la comunidad, ha permitido que Villa Solidaria ALSINO expanda su labor; dando vida a las siguientes instancias: un Hospital de Día para Patología Dual, un Hogar Protegido, el Centro de Integración Social y Cultural, el Centro de Acción de Padres y Amigos, el Eco Jardín Comunitario Intercultural y la Comunidad de Trabajo “Resistiré”. Cabe destacar que esta diversificación ha permitido que ALSINO cuente en la actualidad con diversos espacios de participación colectiva y desarrollo personal, como el proceso de nivelación de estudios para adultos (Básica y Lectoescritura), los proyectos ecológicos sustentables (huertos comunitarios), el grupo de flamenco “Danza del Alma”, el grupo musical, el proyecto radial “Resistiré” y la consolidación de dos organizaciones sociales (una de egresados y otra de familiares).

60

Dirección: La Florida, Santiago

Contacto: +56 9 59138993

Mail: cmsilvav@gmail.com

Web: -

BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


INNOVACIÓN SOCIAL

AMÉRICA SOLIDARIA ACCIONADORES: Formando nuevos ciudadanos para el Desarrollo Sostenible

Es un proyecto creado por América Solidaria Internacional, cuya finalidad es capacitar a jóvenes para que adquieran conocimientos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Ciudadanía Mundial y el desarrollo de habilidades para identificar problemáticas sociales en su comunidad e idear proyectos alineados a solucionarlas. El programa consta de dos fases; la primera consiste en capacitar a voluntarios universitarios en estas temáticas, con el fin de que adquieran las herramientas necesarias para comprender estos conceptos, de modo tal que puedan enseñarlos. Asumirán el rol de tutores de estudiantes escolares, integrando conocimientos teóricos y prácticos respecto al manejo de aula, herramientas metodológicas pedagógicas y al trabajo en las escuelas. Además de esto,un aspecto clave de la formación es la capacitación en el trabajo de proyectos; identificar problemáticas en el contexto y cómo plantear soluciones atingentes a ellas, todo esto brindado por expositores expertos en las temáticas. La segunda fase consiste una vez que termina la formación de los voluntarios, en impartir cursos semestrales en distintas escuelas para jóvenes de séptimo básico a segundo medio. Este trabajo se hace en duplas de tutores, que buscan entregar los mismos conocimientos y habilidades (teórico-práctico) que adquirieron en su formación previa. El aspecto clave de este curso es que está basado en una metodología de aprendizaje-servicio, es decir, buscar identificar las causas que afectan a nuestro contexto para poder generar soluciones a éstas. Los jóvenes integrarán conocimientos sobre el concepto de ciudadanía mundial, en cuanto a que todos somos co-responsables de las temáticas que afectan a nuestro contexto, teniendo como marco la Agenda 2030 (ONU). Se les entregan herramientas para generar proyectos que aborden alguna problemática en particular, que los movilice a generar cambios concretos. El objetivo de esto es que, finalmente, en cada curso impartido, se levanten proyectos que respondan a alguna necesidad particular de sus contextos y que se implementen activamente.

Dirección: Providencia, Santiago

Contacto: +56 9 4643 8950

Mail: ctrejos@americasolidaria.org

Web: www.americasolidaria.org BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO

61


AGRADECIMIENTOS Quisieramos agradecer a la Unión Europea por facilitar espacios de promoción del voluntariado a través de proyectos como lo es ASOCIA 2030. Al equipo coordinador de SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación por su profesionalismo y, principalmente, a todas las organizaciones que participaron con la postulación de sus buenas prácticas. Y, especialmente, quisiéramos agradecer su disposición a nuestro jurado: Matías Asún de Greenpeace Andido Camila Ponce de Concausa 2030 Carolina Contreras de Fundación ProBono Alfredo Rodríguez de SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación Sebastián Zulueta de América Solidaria Internacional “El voluntariado es un espacio único de aprendizajes de ciudadanía a partir de prácticas solidarias que revierten situaciones de exclusión social, alcanzándose mayores niveles de cohesión social. Son estos aprendizajes los que permiten a una sociedad contar con ciudadanos más comprometidos, hábiles y expertos, quienes abogarán por el bienestar social desde los distintos roles que elijan en sus vidas. A partir de esto, podemos afirmar que toda sociedad que busque el bien común debiera ver en el voluntariado una valiosísima escuela de valores, habilidades, conocimientos y prácticas fundamentales para alcanzarlo, y un espacio rico para construir un tejido social fuerte.”

Sebastián Zulueta Azócar, América Solidaria Internacional.


Red Voluntarios de Chile www.chilevoluntario.cl

info@chilevoluntario.cl

/redvoluntariosdechile

/chilevoluntario


BUENAS PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO Convocamos a organizaciones que incorporan el voluntariado en distintas áreas a compartir sus experiencias y recursos con el objetivo de fortalecerse y promover distintas prácticas en nuestro país en el entendido que trabajar de manera colaborativa nos permitirá construir en conjunto, desde distintas miradas y desde la diversidad un país más solidario, justo y democrático.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.