Este documento busca difundir la experiencia de trabajo y aprendizaje del curso Comportamiento de la Organización de la Especialidad de Psicología Social, de la Pontificia Universidad Católica del Perú dentro de una propuesta de curso socialmente responsable. El enfoque de trabajo del curso se sustenta en el reconocimiento del importante lugar que juegan las microempresas en las condiciones de empleabilidad y productividad económica de un amplio sector de la población peruana (INEI, 2014). Desde una mirada de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), se identifica a los microempresarios como agentes sociales con potencial para favorecer el cambio y la inclusión social desde sus iniciativas empresariales, muchas veces no visibilizadas en las perspectivas macroeconómicas o en los temas de investigación más amplios del campo organizacional. Este proyecto de RSU busca establecer un dialogo e interacción constructiva y de mutuo aprendizaje entre los estudiantes del curso y los microempresarios de distritos aledaños al campus de la Universidad (Pueblo Libre y San Miguel) con el fin de configurar un conocimiento compartido sobre las prácticas y las realidades del microemprendimiento local y del comportamiento organizacional.Se busca entonces reflexionar sobre las posible vías en las que la universidad puede ser un agente articulador de tejido social y de empoderamiento de experiencias y saberes reconociendo que la pregunta por las prácticas y las oportunidades para las microempresas tiene relevancia en la RSU. Se plantea un curso cuya parte práctica consiste en que los estudiantes se vinculan y comprometen durante el semestre a acompañar y hacer observaciones continuas y diarios de campo de las actividades de microempresas en las zonas aledañas a la universidad, con el fin de reflexionar, desde una mirada cualitativa, sobre los conocimientos impartidos en el curso respecto al comportamiento organizacional para luego facilitar una devolución a los microempresarios que, a manera de diagnóstico, pudiera contribuir en la implementación de prácticas que favorezcan la sostenibilidad organizacional del negocio. El dialogo entre estudiantes y microempresarios, permite también analizar la forma en que se pueden generar brechas entre en conocimiento legitimo académico y teórico y las realidades cotidianas que viven las personas, donde la teoría no siempre coincide con la práctica y donde se necesita salir del marco académico para volver a reflexionar sobre el conocimiento que se produce y sus aportes reales a las necesidades de la sociedad.
El objetivo general del proyecto es establecer puentes de intercambio y diálogo constructivo entre los intereses y necesidades de los microempresarios ubicados en zonas aledañas a la Pontificia Universidad Católica del Perú -distritos de San Miguel y Pueblo Libre- y el conocimiento académico vinculado al Comportamiento Organizacional que se enseña e investiga en la universidad.
Brindarinformaciónútildesdeelmarcoacadémicodelcomportamientoorganizacionalalosmicroempresarios de San Miguel y Pueblo Libre a partir de una comprensión cualitativa de su realidad empresarial.
Comprender cómo se configura el comportamiento organizacional de un grupo de microempresas (MES) de los distritos de San Miguel y Pueblo Libre desde el uso de metodologías cualitativas participativas para desarrollar un diagnóstico general que viabilice mejoras en los procesos empresariales de las MES involucradas.
Identificar lecciones aprendidas vinculadas a la gestión del comportamiento organizacional en las MES de los distritos de San Miguel y Pueblo Libre para compartir las experiencias más resaltantes con todos los involucrados..
Se ha considerado a la población de microempresarios de especial interés para desarrollar un proyecto de RSU que busca generar colaboración participativa con estudiantes, en tanto se les reconoce como agentes claves en el escenario complejo y paradójico de una país que, si bien presenta cifras de alto crecimiento económico e iniciativa emprendedora (Amorós y Bosma, 2013), sigue perpetuando modelos de desigualdad social y poco acceso a oportunidades de crecimiento y desarrollo para un alto porcentaje de su población (Amat y León, 2012; INEI, 2014). Estudios sobre la distribución de los ingresos y las características de las empresas en el Perú, señalan que la mayor concentración de nuevos emprendimientos en el país son microempresas (INEI, 2014). Las microempresas (también identificadas como MES) son unidades de producción económica que cuentan con cerca de 10 empleados y generan ventas anuales menores de S/ 525,000 (Campaña, 2012). De cada 100 empresas establecidas en el país, 96 son microempresas y concentran al 70%
de la población empleada, pero aportan solamente el 30% del total del PBI (INEI, 2014). Esto refleja un muy bajo nivel de productividad económica que se traduce también en niveles de ingresos significativamente más bajos para siete de cada diez trabajadores peruanos (Campaña, 2012). Un 88.2% de la población pobre del Perú trabaja precisamente en microempresas (INEI,2014). Por otra parte, muchos micro emprendimientos se original fundamentalmente por necesidad, es decir, forzados por las circunstancias para brindar al emprendedor una alternativa de autoempleo frente a la imposibilidad de conseguir trabajo. Lo que implica que para sobrevivir en el mercado deben ser altamente recursivos y empíricos en los procesos de gestión, generando aprendizajes organizacionales fundamentalmente por ensayo y error, teniendo también limitado acceso a recursos financieros como créditos y apoyo de entidades especializadas (Campaña, 2012). Estos datos se enmarcan en un escenario socioeconómico paradójico: donde indicadores de altísimo crecimiento económico, que prometen mantener el PBI en un incremento continuo del 5 al 6% al menos durante el próximo quinquenio, se acompañan de índices de baja productividad, bienestar y acceso a oportunidades para un alto porcentaje de la población y las empresas (Amat y León, 2012). Y aunque existe un marco legal que busca “la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas para incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad” (Ley 28 28015 de 2003) es necesario preguntarse por las posibilidades reales para generar crecimiento económico y emprendimiento de manera inclusiva y sostenible en el tiempo, pese a las condiciones adversas e inciertas de los grandes cambios económicos en el mundo actual y particularmente en contextos diversos y desiguales como el latinoamericano (Brenes y Haar, 2012). El fin último del fenómeno empresarial debería ser idealmente impulsar revoluciones socioeconómicas, para mejorar las condiciones de vida de las personas y no para mantener desequilibrios y exclusiones en el sistema (Isenberg, 2011; Kariv, 2011).
Es así que ésta propuesta de RSU, ve en los microempresarios un alto potencial para favorecer el cambio y la inclusión social a través del reconocimiento de su protagonismo en la escena laboral peruana (empleando a un alto porcentaje de la población económicamente activa y población pobre). Y reconoce también las dificultades que enfrentan en el día a día por la precariedad de recursos (no solamente económicos) con que en muchos casos se mueven. Este proyecto busca entonces poner el conocimiento académico y de investigación del ámbito del comportamiento organizacional al servicio de los procesos y las dinámicas de microempresarios participantes. El tener una interacción de microempresarios con estudiantes y profesores que trabajan temas de comportamiento organizacional, favorece la promoción del estudio del comportamiento organizacional contextualizado y crítico, así como el análisis de posibles actividades de crecimiento y desarrollo organizacional para estos microempresarios. Por otro lado, el hecho de que los estudiantes se vinculen con este sector empresarial favorecerá el cuestionamiento y la crítica reflexiva de la conceptualización occidental del comportamiento organizacional contrastado con las realidades locales. En esa línea, el presente proyecto, amplía el campo de estudio y atiende a una necesidad académica de la psicología organizacional -marco al que pertenece el comportamiento organizacional- referida a que los futuros aportes deben incluir investigaciones en contextos y poblaciones diferentes a las grandes organizaciones nacionales o internacionales, así como la comprensión de particularidades y necesidades locales (Highhouse y Schmitt, 2013). Asimismo, el proyecto también contribuye tanto a la promoción de redes sociales y económicas que puedan llegar a favorecer el acceso a consultoría, mentoría y financiamiento para estos microempresarios (Greenhaus y Callnan, 2013) como a continuar la labor de responsabilidad social universitaria de la PUCP en construir conocimiento académico desde la realidad social local más inmediata, como puede ser la de los actores que se ubican en las inmediaciones del campus.