UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ Facultad de Humanidades Mazatenango Carrera: PEM en Comunicación y Lenguaje Curso: Didáctica General Docente: Leidi Madglori Vásquez Tello Alumno: Víctor David López Castillo Guía de aprendizaje 17 y 18 Del 30 al 06 de noviembre de 2021 Valor 05 puntos
INTRODUCCIÓN En este presente Documento estaremos observando los contenidos del Segundo Semestre de Didáctica General perteneciente al año 2021, este tata de varios temas sobre durante el proceso de aprendizaje se pueden usar diversas técnicas, métodos, modelos, disciplinas, planificación y motivación didácticas de enseñanza. Por medio de este trabajo se busca satisfacer el conocimiento y aprendizaje de los diferentes métodos y técnicas de enseñanza, la organización de acuerdo a las actividades desarrolladas en clase y la búsqueda permanente del mejoramiento en la calidad del aprendizaje estudiando los métodos de enseñanza individual, socializada y reconocidas hoy en día.
ÍNDICE TEMA:
PÁG.
Caratula-------------------------------------------------------------------------------------------------1 Introducción--------------------------------------------------------------------------------------------2 Índice----------------------------------------------------------------------------------------------------3 Índice----------------------------------------------------------------------------------------------------4 Separador semana 1---------------------------------------------------------------------------------5 Presentación y PNI-----------------------------------------------------------------------------------6 Anexos--------------------------------------------------------------------------------------------------7 Separador Semana 2--------------------------------------------------------------------------------8 Primera parte didáctica general-------------------------------------------------------------------9 Segunda parte evolución histórica de la didáctica -----------------------------------------10 PNI------------------------------------------------------------------------------------------------------11 Comentario general--------------------------------------------------------------------------------12 Separador semana 3-------------------------------------------------------------------------------13 Didáctica como disciplina pedagógica--------------------------------------------------14 y 15 PNI------------------------------------------------------------------------------------------------------16 Anexos-------------------------------------------------------------------------------------------------17 Separador semana 4-------------------------------------------------------------------------------18 Perspectiva de la didáctica-----------------------------------------------------------------------19 PNI------------------------------------------------------------------------------------------------------20 Comentario general y anexos--------------------------------------------------------------------21 Separador semana 5-------------------------------------------------------------------------------22 Didáctica y su utilidad------------------------------------------------------------------------------23 PNI------------------------------------------------------------------------------------------------------24 Comentario general y anexos--------------------------------------------------------------------25 Separador semana 6-------------------------------------------------------------------------------26 Rol de docente---------------------------------------------------------------------------------------27 PNI------------------------------------------------------------------------------------------------------28 Comentario general y anexos--------------------------------------------------------------------29 Separador semana 7-------------------------------------------------------------------------------30 Por qué es importante la motivación en el proceso enseñanza aprendizaje--------31 PNI------------------------------------------------------------------------------------------------------32 Comentario general--------------------------------------------------------------------------------33 Separador semana 8-------------------------------------------------------------------------------34 Metodología de la acción didáctica-------------------------------------------------------------35 PNI------------------------------------------------------------------------------------------------------36 Comentario general y anexos--------------------------------------------------------------------37 Separador semana 9-------------------------------------------------------------------------------38 Metodologías de enseñanza---------------------------------------------------------------------39 PNI------------------------------------------------------------------------------------------------------40 Comentario general y anexos--------------------------------------------------------------------41 Separador semana 10-----------------------------------------------------------------------------42
Estrategias de enseñanza y aprendizaje-----------------------------------------------------43 PNI------------------------------------------------------------------------------------------------------44 Comentario general y anexos--------------------------------------------------------------------45 Separador semana 11-----------------------------------------------------------------------------46 Estrategia de enseñanza---------------------------------------------------------------------47-48 PNI------------------------------------------------------------------------------------------------------49 Anexos-------------------------------------------------------------------------------------------------50 Separador semana 12-----------------------------------------------------------------------------51 Aprendizaje por asociación-----------------------------------------------------------------------52 PNI------------------------------------------------------------------------------------------------------53 Comentario general y anexos--------------------------------------------------------------------54 Separador semana 13-----------------------------------------------------------------------------55 CNB de comunicación y lenguaje---------------------------------------------------------------56 PNI------------------------------------------------------------------------------------------------------57 Comentario general y anexos--------------------------------------------------------------------58 Separador semana 14-----------------------------------------------------------------------------59 Planificación CNB-------------------------------------------------------------------------------60-61 PNI------------------------------------------------------------------------------------------------------62 Comentario general y anexos--------------------------------------------------------------------63 Separador semana 15-----------------------------------------------------------------------------64 Modelos pedagógicos------------------------------------------------------------------------------65 PNI------------------------------------------------------------------------------------------------------66 Anexos-------------------------------------------------------------------------------------------------67 Separador semana 16-----------------------------------------------------------------------------68 Métodos de enseñanza----------------------------------------------------------------------------69 PNI------------------------------------------------------------------------------------------------------70 Comentario general y anexos--------------------------------------------------------------------71 Conclusiones-----------------------------------------------------------------------------------------72
PRESENTACIÓN El sábado 17 de julio de 2021 fue el día que nos presentamos y nos dimos la cordial bienvenida cada uno y conociendo los nuevos catedráticos que nos tocaría en el transcurso del segundo semestre y así conociendo la modalidad de trabajo de cada uno.
PNI
POSITIVO Que se dio a conocer su forma de como impartiría su clase en el transcurso del semestre. Nos motivación emocional.
NEGATIVO
No ser capaz de aprovechar la nueva modalidad de trabajo que nos esta brindado la universidad como así mismo el brinda catedrático.
INTERESANTE Es una forma novedosa de aprovechar la tecnología para nuestro beneficio y como para el beneficio de los catedráticos así conociendo más el uso de la tecnología.
ANEXOS
PRIMERA PARTE DIDÁCTICA GENERAL No.
Términos Didácticos
1.
Didáctica
2.
Educación
3.
Educación formal
4.
Educación no formal
5.
Educación asistemática o espontánea
6. 7.
Educación sistemática o intencional Escuela
8.
Educando
9.
Educador
10.
Enseñanza
11.
Aprendizaje
12.
Contenido educativo
Definición Estudia las leyes del proceso general de educación y entrenamiento en la formación. Es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, así como habilidades, valores, creencias y hábitos. Es el proceso de educación integral correlacionado que abarca desde la educación infantil y primaria hasta la educación secundaria. Hace referencia a todas aquellas actividades que se llevan a cabo fuera del ámbito escolar. Es la que ocurre a través de la observación o del enseño de algo que ocurre por la casualidad. Es un tipo de educación programada y reglada planificada. Es la institución donde se enseña y se aprende. Promueve la adquisición de habilidades, conocimientos y la ampliación de horizontes personales y que puede tener lugar en muchos entornos. Es una profesión noble y enriquecedora para quien realmente la toma en cuenta o mejor dicho para quien verdaderamente la ama. Es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades. Es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias.
SEGUNDA PARTE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIDÁCTICA. La Didáctica es una ciencia que aparece en el año 1657, cuando un pedagogo protestante llamado Juan Amós Comenio lanza un libro denominado "Didáctica Magna". Las clases altas tenían acceso al arte, política, filosofía e historia y las clases medias-bajas aprendían oficios en los talleres. Comenio plantea lo que es el ideal pansófico o utopía comeniana: que hay que "enseñar todo a todos" y propone un conjunto de reglas, pautas o normas en las que muestra cómo lograrlo. Permiten que la enseñanza sea eficaz, que la enseñanza sea accesible a todos los seres humanos. Para lograr la organización de la escuela, y así, llegar a hacer posible el ideal pansófico, se propone una serie de "dispositivos duros", los cuales dan estructura y marcan los límites de los procesos de aprendizaje: Simultaneidad: se enseña a un grupo, al mismo tiempo. Varias escuelas haciendo lo mismo, lo que permite llegar a todas a la vez, y lo ordena de alguna manera. Gradualidad: distintas formas de agrupación de las personas. Parte esencial del proceso educativo. Alianza: contrato de confianza implícito entre padres y docentes. Es importante el tema de control y vigilancia, es decir, que los maestros controlan al grupo de alumnos; directivos controlan al grupo de docentes; supervisores controlan a directivos. En el siglo XIX, aparece la figura de Herbart quien compartía la idea de didáctica de Comenio, pero consideraba que la educación se debía realizar siguiendo pasos en vez de reglas como se decía anteriormente, por esta razón se centra en la instrucción. En este período, la didáctica es de corte humanista o tradicional ya que se centra en el derecho del hombre de aprender. En el siglo XX se empieza a preocupar la psicología y la didáctica por el niño, antes no había conceptos de cómo aprende el niño, las reglas estaban más centradas en el docente, en el contexto y en el contenido. Aparece Piaget que es el primero que estudia la evolución del pensamiento del niño, su desarrollo. Pasa a ser muy parecido a lo que es la psicología evolutiva de hoy. Como consecuencia de la investigación del niño surge el movimiento la escuela nueva, autores que creaban experiencias de aprendizaje. Algunos autores son: Montesson, Decroly, Ferriere, Freinet. Crearon diferentes propuestas de enseñanza, que tenían que ver con cómo se tenía que organizar la escuela basados en los descubrimientos de la psicología del niño.
PNI
POSITIVO
NEGATIVO
INTERESANTE
Formación general en la educación para la adquisición de valores, habilidades y hábitos en el aprendizaje.
No todos los docentes llevan a cabo los procedimientos específicos que deben conocer y saber aplicar para orientar a los alumnos en el aprendizaje de las materias de los programas, teniendo en cuenta los objetivos y términos didácticos
Se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza y puntualiza en la creación de estrategias específicas para optimizar los procesos.
Estudia los métodos y prácticas aplicados para la enseñanza de cada campo, disciplina o materia concreta de estudio.
COMENTARIO GENERAL
Dicen los expertos que por didáctica se entiende a aquella disciplina de carácter científico-pedagógica que se focaliza en cada una de las etapas del aprendizaje. En otras palabras, es la rama de la pedagogía que permite abordar, analizar y diseñar los esquemas y planes destinados a plasmar las bases de cada teoría pedagógica. Esta disciplina que sienta los principios de la educación y sirve a los docentes a la hora de seleccionar y desarrollar contenidos persigue el propósito de ordenar y respaldar tanto los modelos de enseñanza como el plan de aprendizaje. Se le llama acto didáctico a la circunstancia de la enseñanza para la cual se necesitan ciertos elementos: el docente (quien enseña), el discente (quien aprende) y el contexto de aprendizaje.
DIDÁCTICA COMO DISCIPLINA PEDAGÓGICA "Es el arte de enseñar". Son las diversas técnicas y formas de enseñar, las cuales se adaptan según las necesidades de los alumnos o las circunstancias. Es una ciencia y un arte que contribuye en el proceso enseñanza aprendizaje aportando estrategias educativas que permiten facilitar el aprendizaje. Es parte de la pedagogía que describe, explica y fundamenta los métodos más adecuados y eficaz para conducir al educando a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas e integral formación. Objetivos De La Didáctica: *Orientar la enseñanza acorde a la edad del estudiante. *Ayudar a los estudiantes a orientarse dentro del fenómeno aprendizaje *Orientar el aprendizaje de maneras que haya progreso, continuidad y unidad dentro de los objetivos de la educación. *Guiar las tareas escolares de manera organizada. *Llevar a cabo un control consiente del aprendizaje Elementos De La Didáctica: *El alumno: Es quién aprende y es quien recibe el conocimiento. *Los Objetivos: Toda acción didáctica que busque la adquisición de conocimientos, habilidades, potenciar sus destrezas. *El Docente: Es el mediador del aprendizaje, el mismo que debe ser fuente de estímulos que lleve al alumno a reaccionar que se cumpla el proceso de aprendizaje. *Contenidos Pragmáticos: A través de ellos se logra los procesos educativos para alcanzar las competencias plasmadas. *Métodos y Técnicas: Son fundamentales en el proceso de aprendizaje y deben estar lo más cercanas posibles a la manera de aprender de los alumnos. *Medio Geográfico, Económico, cultural y social; Indispensables para la acción didáctica se lleva a cabo en forma ajustada y eficiente considerar el medio donde funciona los centros de educación. Fases Del Proceso Didáctico: *Motivación. *Presentación. *Desarrollo. *Fijación. *Integración. *Evaluación y Rectificación.
Diferencia Entre Didáctica Y Pedagogía: *La pedagogía: arte de educar *La didáctica:
arte de enseñar
*La Pedagogía desde un devenir histórico se ubica como un saber teórico-práctico. *La didáctica se concibe como una disciplina que estudia las prácticas de la enseñanza y que guarda estrecha relación con otras disciplinad del campo pedagógico. Perspectivas De La Didáctica: *Tecnológicas: Implica una sistematización rigurosa del proceso de enseñanzaaprendizaje. Se apoya de la ciencia y en la planificación. *Artística: Considera a la tarea docente y el aprendizaje como arte, de requiere de mucha creatividad, flexibilidad, etc. para adecuarse a las formas peculiares de aprender de cada persona. *Profesionalizador-indagadora: Toma la didáctica como un escenario de reflexión e indagación permanente a cerca del proceso enseñanza-aprendizaje, orientados a formar integralmente a los estudiantes y como contribución para el desarrollo profesional de los maestros.
PNI
POSITIVO
NEGATIVO
Guía las tareas Si el alumno no pone escolares de manera de su parte no puede organizada. recibir ningún conocimiento. Indispensables para la acción didáctica se Si el alumno no tiene lleva a cabo en forma motivación no ajustada y eficiente podemos ver el considerar el medio progreso de su donde funciona los calidad de educación centros de educación. La didáctica es el arte de educar y enseñar.
INTERESANTE
Orientar la enseñanza acorde a la edad del estudiante. A través de ellos se logra los procesos educativos para alcanzar las competencias plasmadas.
ANEXOS
PERSPECTIVA DE LA DIDÁCTICA a. Perspectiva Tecnológica: En la educación es la visión positiva de la didáctica, el saber científico y de la tecnología como aplicación del conocimiento. Aportaciones para entender la tarea de la enseñanza y capacitar las principales opciones y actualizaciones que lleva el desempeño eficaz en la clase. b. Perspectiva Artística: La tarea y el aprendizaje docentes encuentran en la metáfora del arte un nuevo referente, así es arte de modo de entender, transformar y percibir la realidad con estética, actitud poética, es la acción de enseñar para que otras personas aprendan. c. Perspectiva Cultural: Se define también como una acción sociocultural que implica a docentes y discentes con la finalidad de educar a través de la integración y la transformación de la cultura, por ello se adquiere especial relevancia en la actividad educativa que los estudiantes elaboren personalmente, el conocimiento a partir de su experiencia vital con la realidad. d. Perspectiva Espontaneaste: ¿Caracterizada Para que enseñar? ¿Qué enseñar? ideas e intereses de los alumnos, ¿Cómo enseñar? es importante educar sobre el contenido de la realidad inmediata, factor ideológico, los contenidos de la realidad las destrezas y actitudes se consideran los intereses inmediatos, no se consideran las ideas, el alumno realiza descubrimientos espontáneos, actividades múltiples, trabaja en grupos abiertos y flexibles, el docente actúa como coordinador, líder social y afectivo centrada en destrezas y actitudes observación y análisis del trabajo del alumno. e. Perspectiva Alternativa: Se caracteriza por enseñar ¿Qué enseñar? ideas e intereses de los alumnos. ¿Cómo enseñar? formas de evaluación para lograr el enriquecimiento progresivo del conocimiento, elaborar modelos complejos para entender y actuar sobre el mundo incorporar conocimiento escolar, integras disciplinas, problemática social y ambiental para la construcción de conocimientos a través investigaciones. El alumno soluciona problemas, papel activo del discente como constructor del conocimiento; el docente realiza actividades de seguimiento y retroalimentación.
PNI
POSITIVO
NEGATIVO
INTERESANTE
Que los profesores hoy en día tienen una nueva modalidad de trabajo pedagógico que hace que uno como estudiante seguir estudiando por la manera que dan sus clases y lo primordial es que aprende uno aprende.
Hoy en día los profesores no pueden regañar a los estudiantes para que hagan bien sus deberes y pongan atención porque rápido los alumnos se quejan con los padres de familia y demandan a los maestros.
Para lograr los resultados deseados en la enseñanza los maestros tienen que tener en cuesta ciertos elementos esenciales para tener una buena educación.
COMENTARIO GENERAL
Es trascendental hacer procesos de investigación en la enseñanza, que el docente se cualifique y logre establecer relaciones y compromisos, contribuyendo a que la acción pedagógica sea integral, incluyente y justa.
ANEXOS
DIDÁCTICA Y SU UTILIDAD La didáctica es importante en la pedagogía y la educación porque permite llevar a cabo y con calidad la tarea docente, seleccionar y utilizar los materiales que facilitan el desarrollo de las competencias y los indicadores de logro, evita la rutina, posibilita la reflexión sobre las diferentes estrategias de aprendizaje. Evita las improvisaciones que provoca el trabajo desordenado y poco eficaz; se adhiere al actuar con seguridad sobre la base prevista y sobre las necesidades propias de cada grupo de alumnos. Enseñanza. Proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas, normas, y/o habilidades. Aprendizaje. Proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Comunicación De Conocimientos. Es el medio del que se vale la humanidad para indicar sus múltiples necesidades e integrarse al mundo. Organización. Es una asociación de personas que se relacionan entre sí y utilizan recursos de diversa índole con el fin de lograr determinados objetivos o metas. Verificación. En el sentido más general, la verificación es la comprobación de algo.
PNI
POSITIVO
NEGATIVO
INTERESANTE
Las funciones del docente es promover: procedimientos, técnicas y estrategias, gestionar la clase hace referencia a los aspectos organizativos, de uso del tiempo, ritmo y variaciones que deban introducirse en el curso de cada actividad.
Las propias disciplinas no proveen esa reflexión. Cómo comunicar conocimiento a una persona que no posee claves y códigos similares a los del comunicador. Es decir, el profesor no posee esa capacidad para darse a entender en una clase determinada, que da como consecuencia que el estudiante no comprenda lo que se le expone.
La educación hoy en día se realiza mediante la incorporación de grandes grupos de la población en un sistema, secuenciado por niveles, que los reparte en grupos y los hace avanzar progresivamente de grado en grado, en el cumplimiento del plan de estudios, estableciendo algún sistema de créditos, credenciales y títulos.
COMENTARIO GENERAL
Permite una comprensión integral de los recursos pedagógicos fundamentales en el proceso de planificación de la enseñanza y del aprendizaje, y la didáctica especial puntualiza en la creación de estrategias específicas para optimizar este proceso.
ANEXOS
ROL DE DOCENTE El docente es el mediador principal en la sala de clases, siendo un factor de gran importancia en la formación, tanto académica, como de la autoestima del alumno; por ello, es fundamental reconocer cuales son las características que lo distinguen como un educador eficiente. Características De Un Educador Eficiente Humpey, propone las cualidades necesarias que debe poseer un docente para ser eficiente: optimista, entusiasta, paciente, sensitivo, organizado, inteligente e informado. Se puede destacar, que las características de personalidad están en primer lugar y después las habilidades cognitivas, siendo las herramientas fundamentales, su cuerpo y su voz. Mediante el cuerpo, el educador proporciona confianza, seguridad, motiva y disminuye la inquietud, ofreciendo recompensas y elogios. Es imprescindible que el educador utilice formas comunicativas no verbales, ya que muchos niños leen las expresiones faciales, la modulación de las palabras y la cualidad tonal en vez de escucharlas completamente. La principal misión del educador es ser sincero y sensible en la interacción con sus alumnos. El elogio es un refuerzo importantísimo para que el alumno note sus aciertos y enfrente los próximos desafíos y posibles dificultades. El Rol En Aspectos Emocionales Y Motivacionales Además de estos puntos mencionados, es importante que un educador desarrolle conductas y aspectos emocionales y motivacionales esenciales en los estudiantes, El Rol En Aspectos Académicos Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente, dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno. Pero ¿cómo se puede lograr? Brooks y Brooks (1999), proponen una serie de características que conforman el perfil de un maestro que se considera adecuado para atender a la diversidad del salón de clase y tomar ventaja de la riqueza que esta diversidad aporta al ambiente de aprendizaje.
PNI
POSITIVO
Se puede influir de manera positiva en los estudiantes y lograr que sean mejores personas.
NEGATIVO
En ocasiones se tiene que educar al estudiante sin el apoyo de la familia, ya que muchas veces la familia representa Se puede contar con un obstáculo. el aprecio, la valoración y el apoyo No es un trabajo en el de la comunidad para que se devenguen optimizar el trabajo grandes salarios. docente.
INTERESANTE
La importancia de adaptar las estructuras educativas para realizar un mejor trabajo, ya que muchas veces el docente tiene que luchar con sistemas tradicionales. La creatividad que tiene que desarrollar el docente para adaptarse a las circunstancias, ya que muchas veces no se cuenta con los recursos necesarios.
COMENTARIO GENERAL La persona que cumple el rol docente se encarga de educar a otras. En el sentido más básico, brindar educación consiste en suministrar información y desarrollar explicaciones para que los alumnos estén en condiciones de asimilar los contenidos. El rol docente, por otra parte, implica la transmisión de valores. ANEXOS
POR QUÉ ES IMPORTANTE LA MOTIVACIÓN EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
La importancia de la motivación de los estudiantes radica en su repercusión para la consecución de los objetivos académicos y la mejora del rendimiento escolar. La motivación es un factor que debe ser tenido en cuenta por centros educativos y su profesorado, con la intención de fomentar el interés de los alumnos en su educación y favorecer un mejor desarrollo educativo. La motivación es un elemento diferenciador entre un adecuado y un inadecuado desarrollo académico. La motivación posee una importancia fundamental para que el alumnado muestre interés en su educación y predisposición a aprender. Cuanto más motivado esté un alumno mayor implicación tendrá en su estudio, mayor dedicación y atención prestará en sus tareas y como consecuencia, tendrá mayor facilidad para alcanzar sus metas académicas. Igualmente, la motivación permitirá progresar en sus habilidades y capacidades, así como superar sus limitaciones. Un alumno con motivación conseguirá buenos resultados y presentará un mayor interés por continuar con su etapa formativa y alcanzar metas cada vez de mayor complejidad.
PNI
POSITIVO
La actitud respecto a la acción orientadora del rendimiento o las diferencias entre alumnos y alumnas. La intensidad de la motivación del rendimiento
NEGATIVO
INTERESANTE
La dificultad de la La altura de la meta tarea. para el alumno y alumna. El aprendizaje escolar sin El efecto de los afectos motivación es que acompañan al irrealizable. aprendizaje.
COMENTARIO GENERAL
Utilizamos la expresión “Motivación” como el elemento que genera en el niño y niña a tomar una acción para asumir una posición con respecto a una situación nueva. Siendo decisivo en cualquier actividad que realiza el alumno y alumna, por lo que es necesario tenerlo en cuenta en el proceso de aprendizaje. El docente puede alcanzar altos niveles de motivación en sus alumnos, conociendo muy bien el tema a tratar, enseñando no sólo con teoría sino también con ejemplos, respetando al alumno y alumna, enseñando habilidades para resolver los problemas que surjan, incentivando la participación, trabajando en mecanismos de evaluación óptimos, teniendo entusiasmo en su labor, enseñando a través de preguntas y usando el diálogo. Desde esta perspectiva los niveles de motivación aumentan y son mucho más significativos
METODOLOGÍA DE LA ACCIÓN DIDÁCTICA Es el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas por el profesor para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Esas estrategias deben estar planificadas de manera consciente y reflexiva en la programación didáctica. Además, han de facilitar el logro de objetivos. En otras palabras, la metodología didáctica son las acciones que planteamos en clase para ayudar a los alumnos a aprender y lograr los objetivos que hemos puesto previamente. En este sentido, la metodología actúa de bisagra entre los objetivos y las competencias, y la evaluación. ¿Por qué? Porque al principio de nuestra programación didáctica ponemos unos objetivos que queremos alcanzar. Proponemos también unas competencias para desarrollar. Al final de la programación, tenemos los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje y los resultados de aprendizaje. Estos nos ayudan a medir en qué medida los alumnos han adquirido objetivos, competencias y contenidos. ¿Cuál es el puente entre estas dos partes? La metodología. Solo mediante acciones educativas podemos alcanzar unos objetivos, desarrollar competencias y asimilar contenidos. Ese es el papel de la metodología. Además, debemos facilitar el aprendizaje de los alumnos. Es decir, no vale con ir a clase y soltar el rollo. Antes se hablaba de enseñanza a secas, pero ahora hablamos del proceso de enseñanza-aprendizaje, porque es un proceso bilateral. No es solo importante enseñar, sino también asegurarnos de que nuestros discentes aprenden. Y no se trata de enseñar a los alumnos que lo cogen todo a la primera. Estrategias Metodológicas Para La Programación Didáctica Una estrategia es, según la RAE, un «conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento». Las estrategias metodológicas definen una forma de actuar de acuerdo cómo se entiende la educación. Así que la mejor forma de ser original en tu programación didáctica es reflexionar sobre cómo entiendes tú la enseñanza y cómo puedes facilitar el aprendizaje. Nadie más llegará a tus mismas conclusiones. Algunos Ejemplos De Estrategias Metodológicas Son: Aprendizaje basado en proyectos Aprendizaje basado en el juego Aprendizaje por indagación Mapas mentales Lluvia de ideas Juegos de rol AICLE Estudios de caso Debates Portafolios
PNI
POSITIVO
Resolver problemáticas mediante investigación
NEGATIVO
Memorización continua y sin imaginación no la facilitara el aprendizaje educativo.
INTERESANTE
Adaptarse a las exigencias de cada elemento del proceso didáctico.
COMENTARIO GENERAL Se selecciona en función de los objetivos marcados a los que se desea llegar, y se adapta a las necesidades de los estudiantes. Además, el método contribuye a la creación del contexto y se ajusta a una temporalización. Es la metodología quien dicta los recursos más apropiados para facilitar el aprendizaje.
ANEXOS
METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA 1. Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) El Aprendizaje Basado en Proyectos permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias a través de la elaboración de proyectos que den respuesta a problemas de la vida real. Al partir de un problema concreto y real, esta metodología garantiza procesos de aprendizaje más didácticos, eficaces y prácticos y permite al estudiante desarrollar competencias complejas como el pensamiento crítico, la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas. 2. Flipped Classroom (Aula Invertida) En este modelo pedagógico, los elementos tradicionales de la lección impartida por el profesor se invierten. Los materiales educativos son estudiados por los alumnos en casa y, luego, se trabajan en el aula. El objetivo: optimizar el tiempo en clase para dedicarlo a atender las necesidades especiales de cada alumno y al desarrollo de proyectos cooperativos. 3. Aprendizaje Cooperativo Una metodología que los maestros usan para agrupar a los estudiantes e impactar de forma positiva. Quienes utilizan este método aseguran que hacerlo permite que los estudiantes mejoren la atención y la adquisición de conocimientos. El objetivo de esta metodología es que cada miembro de un grupo establecido realice con éxito sus tareas apoyándose en el trabajo de los demás. 4. Gamificación Se trata de la integración de mecánicas y dinámicas de juego y videojuegos en entornos no lúdicos, con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos. La integración de dinámicas de juego en dichos entornos no es un fenómeno nuevo, pero el crecimiento exponencial del uso de videojuegos en los últimos años ha despertado el interés de muchos expertos del ámbito educativo. 5. Design Thinking (Pensamiento de Diseño) El Pensamiento de Diseño nace de la práctica de los diseñadores y su método para resolver problemas y satisfacer a sus clientes. Aplicado a la educación, este modelo permite identificar con mayor exactitud los problemas individuales de cada alumno, generar ideas, resolver problemas creativamente y ampliar el horizonte en términos de soluciones. 6. Aprendizaje Basado en el Pensamiento (Thinking Based Learning) Enseñarles a contextualizar, analizar, relacionar, argumentar, convertir información en conocimiento y desarrollar destrezas del pensamiento más allá de la memorización. Ese es el objetivo del thinking-based learning o aprendizaje basado en el pensamiento (TBL).
PNI
POSITIVO
NEGATIVO
INTERESANTE
La manera que la sociedad acepta en la participación para la resolución de problemas sin esperar algo a cambio.
A veces no hay Implementación de estrategias centradas ni resolución de problemas desde diferentes enfoques de los estudiantes.
El aprendizaje consiste en que el alumnado adquiera una serie de respuestas o habilidades.
COMENTARIO GENERAL
Son los mecanismos o procedimientos implementados tanto por el facilitador como por el participante para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de la implementación de técnicas de estudio. ANEXOS
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE La enseñanza corre a cargo del enseñante como su originador; pero es una construcción conjunta como producto de los continuos y complejos intercambios con los alumnos y el contexto instruccional. Esto significa que ambos agentes de la educación docente-estudiante contribuyen hacia la buena enseñanza y aprendizaje. Las estrategias de enseñanza - aprendizaje son procedimientos o recursos (organizadores del conocimiento) utilizados por el docente, a fin de promover aprendizajes significativos que a su vez pueden ser desarrollados a partir de los procesos contenidos en las estrategias cognitivas (habilidades cognitivas), partiendo de la idea fundamental de que el docente (mediador del aprendizaje), además de enseñar los contenidos de su especialidad, asume la necesidad de enseñar a aprender” ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Organizadores Previos. El debate Discusión Dirigida Taller Clases Prácticas Aprendizaje Cooperativo Resolución de Problemas
Estrategias de Aprendizaje 1. Asociación 2. Motivación 3. Cooperación 4. Instrucciones 5. Revisión 6. Ensayo 7. Organización 8. Análisis 9. Resúmenes 10. Aprendizaje Invertido
PNI
POSITIVO
Promueve construcción conocimiento.
NEGATIVO
la Permite establecer del juicios objetivos sobre el tema en cuestión, al considerar por Favorece el separado los aspectos pensamiento crítico negativos.
INTERESANTE
Consiste en un intercambio de información de ideas de algún tema
COMENTARIO GENERAL
Se definen como los procedimientos o recursos utilizados por los docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. ... Las vivencias reiteradas de trabajo en equipo cooperativo hacen posible el aprendizaje de valores y afectos que de otro modo es imposible de lograr. ANEXOS TÉCNICA DE LOS 6 SOMBREROS DE EDWARD DE BONO
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA CLASES PRACTICAS (Ericka Álvarez): Generalmente se analizan ejercicios y supuestos, normalmente de carácter cuantitativo. Se trata de aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de casos y problemas concretos. Las etapas que suelen seguirse en las clases prácticas son: A) El profesor selecciona una situación que se refleja en unos datos para su análisis, y de los cuales, a través de unos métodos seleccionados, se llegarán a ciertos resultados o conclusiones. B) Se entrega el enunciado a los estudiantes, preferiblemente antes de la clase. C) Lectura del ejercicio antes de su resolución, permitiendo aclarar posibles dudas. D) Resolución del ejercicio, procurando que todos colaboren en la búsqueda de la solución, discusión y análisis de los resultados obtenidos. DEBATE (Arleth Baran): Es una técnica de comunicación que consiste en la confrontación de ideas u opiniones diferentes sobre un tema determinado. El objetivo de un debate es plantear, exponer y conocer diferentes posturas y argumentaciones sobre un tema, con la finalidad de que pueda llegarse a una conclusión. En este sentido, los debates deben ser plurales. Características De Un Debate: Argumentaciones. Participantes de un debate Moderador. Público. Temas de un debate. Estructura de un debate. Debate y disertación. DISCUSIÓN DIRIGIDA (María José): Técnica de dinámica de grupos en la que los miembros de un grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, aunque pueden estar coordinados por un moderador. Permite observar cómo reaccionan los diferentes miembros del grupo, cómo utilizan argumentos o informaciones para defender opiniones, cuáles son los conocimientos previos o adquiridos, etc. Orientaciones de aplicación: Es una técnica muy adecuada para el intercambio de ideas y opiniones, o para la toma de decisiones sobre un tema. Permite llegar a conclusiones grupales interesantes y creativas. En ciertas situaciones, puede responder de forma rápida a un problema puntual. A fin de que la reunión sea efectiva tiene que tenerse muy claro cuál es su objetivo y delimitar claramente el tema que trataremos. Requiere ciertos conocimientos previos sobre el tema que se va a discutir, por lo que tiene que anunciarse con anterioridad para prepararlo.
Se recomienda la coincidencia en el tiempo de los miembros del grupo. (Si no fuera posible, se puede recurrir otros recursos, como el foro, por ejemplo.) Durante la discusión, el consultor expone, interroga, dinamiza, demuestra, etc. Por otra parte, tiene que estimular la participación de todo el mundo y evitar que predomine la de los miembros más expertos. Para trabajar objetivos actitudinales con respecto a la comunicación y al trabajo en grupo, pueden distribuirse las funciones de moderador, secretario, observador. de la discusión, de manera que todos los miembros del grupo realicen alguna de estas funciones. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA (Katherine Jazmín) EL TALLER: Implica como su nombre lo dice, un lugar donde se trabaja y labora. Es una forma de enseñar y aprender mediante la realización de algo, es decir aprender haciendo. En esta estrategia predomina y se privilegia, el aprendizaje sobre la enseñanza. Se trata entonces de aprender haciendo, desarrollando habilidades donde los conocimientos se adquieren a través de una práctica concreta; ejecutando algo relacionado con el objetivo que se pretende alcanzar, en un contexto particular de aprendizaje. Es una metodología participativa en la que se enseña y se aprende a través de una tarea conjunta. Su metodología descansa en la actividad del estudiante y en la organización basada en pequeños grupos. La utilización de este método tiene como cometido dar respuesta a preguntas planteadas en las consignas de trabajo, teniendo en cuenta la opinión de todos los miembros del grupo, para llegar a una toma de decisiones colectiva. Desarrollando el taller en la práctica de conocimientos para despertar el interés en los estudiantes quienes observan la aplicación de los conocimientos. Esta estrategia promueve el desarrollo de varios saberes: cognitivo, procedimental y actitudinal, por tanto, promueven el desarrollo de las competencias genéricas de comunicación, trabajo colaborativo y sociales. Esta estrategia es, a su vez, un magnífico espacio para el desarrollo de vivencias emocionales, que conjuntamente con las racionales, forman parte de ese aspecto llamado realidad, lo que favorece de manera extraordinaria el aprendizaje significativo en los estudiantes. El taller es la estrategia que más ayuda a conectar la teoría con la práctica, al abordar, desde una perspectiva constructivista, la toma de una decisión, la solución de un problema práctico, la creación de algo necesario entre otros.
PNI
POSITIVO
NEGATIVO
INTERESANTE
Aprendemos nuevos métodos de estrategias de enseñanza para tener una buena comunicación y participación de los compañeros.
Suele suceder en algunos casos que burlan de algunos alumnos y los hacen quedar mal frente a sus compañeros.
Que podemos dialogar para llevar a cabo algún tema de intereses y intercambiar opiniones para alimentar más el tema.
ANEXOS
APRENDIZAJE POR ASOCIACIÓN Como emprendedor, me gusta estudiar y mantenerme actualizado en las diferentes áreas concernientes a mi negocio. Una persona que no estudia y que no aprende, se queda estancada y no puede seguir avanzado, por lo que el aprendizaje es una herramienta clave a la hora de alcanzar el éxito. Ahora bien, aprender es un proceso que va directamente ligado a la motivación, la memoria y la atención. Como estudiantes o como profesionales, no todas las cosas nos despiertan la misma curiosidad y no todos aprendemos bajos las mismas condiciones o técnicas. Y es que alguna vez te has preguntado, ¿cómo aprende nuestro cerebro? Los expertos y los profesionales en el área de la educación han desarrollado diversas teorías del aprendizaje, sin embargo, hay una que me llama particularmente la atención y que además es considerada una de las propuestas más exitosas: el aprendizaje asociativo. APRENDIZAJE ASOCIATIVO: El aprendizaje asociativo consiste en que dos elementos se conectan en nuestro cerebro a través de la experiencia. Es una de las maneras más sencillas de aprender, tanto así que hasta los animales lo asimilan, por lo tanto, su efectividad está completamente comprobada. Lo mismo pasa con los niños cuando se aplica un mecanismo de recompensacastigo por sus acciones. Si un niño asocia el portarse bien con ser premiado con una golosina, se incrementarán las posibilidades de que se comporte de manera adecuada. Por lo tanto, el aprendizaje por asociación puede modificar nuestra conducta.
PNI
POSITIVO
Es una maneras sencillas aprender.
de
NEGATIVO
las Si uno no premia a los más estudiantes para que de aprendan no aprenden, a eso se le llama motivación sin Todo lo que se motivación no refuerza aprenden nada. positivamente a través de una recompensa nos genera motivación.
INTERESANTE
Es de fundamental importancia en el desarrollo de nuestras vidas. Refuerza las buenas conductas y los buenos hábitos.
COMENTARIO GENERAL Se basa en asociar un estímulo neutro (que no produce ninguna respuesta en el individuo, en principio) con otro que resulte significativo para una persona o un animal con el fin de que provoque una respuesta parecida. La capacidad de aprender de los seres humanos es ilimitada.
ANEXOS
CNB DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE El lenguaje permite al individuo la toma de conciencia de sí mismo y del mundo que lo rodea; con lo cual puede reafirmar su identidad y conocer la realidad social, cultural y natural de la cual forma parte. Asimismo, le permite apropiarse conceptualmente de la realidad y organizar procesos cognitivos. Por otro lado, como instrumento de comunicación, el lenguaje permite a la persona establecer y mantener relaciones sociales, lo cual le posibilita compartir expectativas, deseos, creencias, sentimientos, valores, conocimientos e ideas, para su difusión y transformación. Este compartir fortalece, reconstruye y reafirma su identidad individual y social. Ahora bien, en toda comunicación se dan dos procesos: la producción y la comprensión; oral y escrita, verbal o no verbal. En los procesos de producción y de comprensión, se generan, se buscan y reconstruyen significados. Ambos procesos implican actividades cognitivas como el análisis y la síntesis, entre otras. El vehículo de la comunicación es la lengua: como medio para transmitir sentimientos, conocimientos y cultura; y como método para fortalecer la reflexión sobre la realidad y el contexto para la construcción de conocimientos. En el enfoque del CNB, comunicativo-funcional, el aprendizaje teórico de la lengua no conserva la preeminencia que se le brinda en enfoques tradicionales. Por ejemplo, se fortalece el aprendizaje de la gramática desde el texto para desarrollar una mejor comunicación oral y escrita. Además, se requiere una intervención educativa que desarrolle procesos mentales en interacción con el contexto, de manera que los estudiantes aprendan a comprender y procesar actos comunicativos con distintos registros, según distintas situaciones, tipos de interlocutores y necesidades comunicativas. En todo proceso de comunicación son necesarias las habilidades que ayuden a generar y construir significados oportunos; la escuela está llamada a ofrecer experiencias de aprendizaje con las que el estudiante pueda desarrollar y fortalecer dichas habilidades. Es importante el desarrollo del vocabulario como parte de la comunicación y la reflexión. Como se ha dicho, el lenguaje no es solo una forma de comunicación sino también un instrumento para el pensamiento; por eso, el docente no debe limitarse al desarrollo de la lengua sino abarcar los procesos cognitivos que llevan al pensamiento lógico, crítico y creativo.
PNI
POSITIVO
NEGATIVO
INTERESANTE
El CNB nos muestra o nos indica la guía a seguir con los estudiantes en cada asignatura, esto nos ayuda a saber que es lo que queremos enseñarles a todos los estudiantes, el instrumento normativo que establece las capacidades, competencias, conceptos, destrezas, habilidades y actitudes que debe lograr todo sujeto del sistema educativo nacional en los niveles, ciclos o modalidades.
Que hay docentes que no aplican el CNB en su planificación, que los docentes no trabajan con un método que les de la guía, por tal razón no saben crear competencias ni indicadores de logro.
Que en nuestro país si existe la herramienta como el CNB solo es de poner en marcha cada uno de los pasos y objetivos por lo que fue creado y así poder dar a los estudiantes una educación como preparación avanzada, tal y como lo exige el CNB.
COMENTARIO GENERAL El perfil del estudiante que egresa del Ciclo Básico agrupa las capacidades y habilidades cognitivas, actitudinales y procedimentales que los estudiantes deben poseer al egresar del ciclo en los ámbitos del conocer, ser, hacer, convivir y emprender en los diferentes contextos en que se desenvuelve; dichas capacidades y habilidades.
ANEXOS
PLANIFICACIÓN CNB La planificación de las clases es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los aprendizajes de los estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo y definir los procesos y recursos necesarios para lograr los aprendizajes que se debe alcanzar. Los programas de estudio del Ministerio de Educación constituyen una herramienta de apoyo al proceso de planificación. Para estos efectos, han sido elaborados como un material flexible que los docentes pueden adaptar a su realidad en los distintos contextos educativos del país. El principal referente que entrega el programa de estudio para planificar son los Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares. De manera adicional, el programa apoya la planificación por medio de la propuesta de unidades, de la estimación del tiempo cronológico requerido en cada una, y de la sugerencia de indicadores de evaluación y de actividades para desarrollar los aprendizajes. Al Planificar Clases Para Un Curso Determinado, Se Recomienda Considerar Los Siguientes Aspectos: La diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del curso, lo que implica planificar considerando desafíos para los distintos grupos de alumnos. El tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo disponible. Las prácticas pedagógicas que han dado resultados satisfactorios. Los recursos para el aprendizaje disponibles: textos escolares, materiales didácticos, recursos elaborados por la escuela o aquellos que es necesario diseñar, computadores, laboratorios y materiales disponibles en el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA), entre otros. Una Planificación Efectiva Involucra Una Reflexión Previa: Comenzar por explicitar los Objetivos de Aprendizaje. ¿Qué queremos que aprendan nuestros estudiantes durante el año? ¿Para qué queremos que lo aprendan? Luego reconocer qué desempeños de los alumnos demuestran el logro de los aprendizajes, guiándose por los indicadores de evaluación. Se deben poder responder preguntas como: ¿qué deberían ser capaces de demostrar los estudiantes que han logrado un determinado Objetivo de Aprendizaje?, ¿qué habría que observar para saber que un aprendizaje ha sido logrado? A partir de las respuestas a esas preguntas, identificar o decidir qué modalidades de enseñanza y qué actividades facilitarán alcanzar este desempeño. Definir las actividades de aprendizaje.
A partir de las actividades, definir las evaluaciones formativas y sumativas, y las instancias de retroalimentación continua, mediante un programa de evaluación. Se Sugiere Que La Forma Ce Plantear La Planificación Arriba Propuesta Sea En Tres Escalas Temporales: Planificación anual. Planificación de la unidad (división temporal básica del año escolar, que organiza los Objetivos de Aprendizaje en torno a un tema. En este caso, cada programa incluye 4 unidades de alrededor de 8 a 9 semanas). Planificación de cada clase.
PNI
POSITIVO
NEGATIVO
INTERESANTE
En la educación debe fomentar la tecnología educativa, es una responsabilidad de las familias y los funcionarios públicos.
Que la educación no la regule el gobierno ya que no se estudia para el gobierno, esto es debatible.
El gran currículo que posee exponente. Pone en reto la enseñanza a fin de cambiar la manera de dar docencia.
El aprendizaje debe ser experimental, y no necesariamente estando senado en una escuela, no esquematizar el aprendizaje sobre un escrito y en una aula.
Que debe fomentarse la planeación más que matemática, física y otras materias que no sirvan en la vida cotidiana.
Tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo
COMENTARIO GENERAL
Es una herramienta técnica que coadyuva a la toma de decisiones para el/la docente, por ser producto de la evaluación de los aprendizajes y el desarrollo de los alumnos y alumnas. Tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo.
ANEXOS
MODELOS PEDAGÓGICOS Establece los lineamientos sobre cuya base se reglamenta y normatiza el proceso educativo, definiendo sus propósitos y objetivos: qué se debería enseñar, el nivel de generalización, jerarquización, continuidad y secuencia de los contenidos; a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas, bajo qué reglamentos; para moldear ciertas cualidades y virtudes en los estudiantes. El modelo pedagógico fundamenta una particular relación entre el docente, el saber y los estudiantes. Así mismo, delimita la función de los recursos didácticos a emplear. Con la definición del modelo pedagógico se diseña la estrategia pedagógica, es decir, el procedimiento, los pasos o caminos que permiten organizar los elementos del modelo pedagógico de forma tal que se logren los propósitos formativos del mismo. Para ello se han considerado dos elementos básicos: el método y el diseño didáctico. 1. Modelo Tradicional. Este tipo de modelo propone una metodología basada en la retención memorística de la información, a partir de la repetición continuada de tareas y sin precisar de un ajuste que permita la otorgación de un sentido al material aprendido. 2. Modelo Conductista. Se trabaja a través de una evaluación sumativa en que se tienen en cuenta los niveles de conducta esperada y el análisis de los productos elaborados a lo largo de la evaluación (como los exámenes). 3. Modelo Romántico/Naturalista/Experiencial. En este modelo, se propone que el sujeto no debe ser evaluado, comparado ni clasificado, señalando la importancia de que se pueda aprender libremente sin interferencias. Como mucho se propone una evaluación cualitativa, dejando de lado la cuantificación para observar cómo se ha ido desarrollando el sujeto. 4. Modelo Cognoscitivista/Desarrollista. El papel del docente pasa a evaluar el nivel de desarrollo cognitivo y orientar a los alumnos de cara adquirir la capacidad de otorgar sentido a lo aprendido. Se trata de un facilitador en la estimulación del desarrollo del aprendiz, siendo la interacción maestro alumno bidireccional. Se trata de generar experiencias y ámbitos donde poder desarrollarse, evaluando cualitativamente al sujeto aprendiz. 5. Modelo Educacional-Constructivista. Se trata de optimizar al máximo posible las capacidades de éste, de tal manera que se acerque al máximo nivel potencial en vez de limitarse a su nivel actual real (es decir, que alcance el nivel al que puede alcanzar con ayuda). El control se va cediendo progresivamente al alumno según va dominando el aprendizaje, de tal manera que se va logrando una mayor autonomía y capacidad de autogestión.
PNI
POSITIVO
NEGATIVO
INTERESANTE
Contribuye a la mejora en la calidad de vida mediante la dotación de herramientas personales y sociales, que ayudan a paliar y mejorar los efectos negativos de los conflictos vividos o padecidos a nivel personal y familiar.
Si hay conflicto vivido en la familia o personal el alumno o el docente nunca tendrán buena relación académicamente.
Se caracteriza por que se articula la teoría y la práctica según el desarrollo de las finalidades educativas.
ANEXOS
MÉTODOS DE ENSEÑANZA Son los componentes más dinámicos del proceso de enseñanza-aprendizaje, pues están basados en las acciones que realizan los profesores y estudiantes, las que a su vez comprende una serie de operaciones dirigida a lograr los objetivos propuestos en este proceso. Comprende los principios de la fiscalización y métodos utilizados para la instrucción impartida por los maestros para lograr el aprendizaje deseado por los estudiantes. Estas estrategias se determinan en parte sobre el tema a enseñar y en parte por la naturaleza del alumno. MÉTODOS DE ENSEÑANZA SE CARACTERIZA EN LO SIGUIENTE: 1 1.1. 1.2. 1.3.
MÉTODOS EN CUANTO A LA FORMA DE RAZONAMIENTO Método Inductivo Método Deductivo Método Analógico o comparativo
2 2.1. 2.2.
MÉTODOS EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA Método lógico Método psicológico
3 3.1. 3.2.
MÉTODOS EN CUANTO A LA CONCRETIZACIÓN DE LA MATERIA Método simbólico Método Intuitivo
4. MÉTODOS EN CUANTO A LA SISTEMATIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS 4.1. Método globalizado 4.2. Método especializado 4.3. Método de concentración 5. MÉTODOS EN CUANTO A LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS/AS 5.1. Método pasivo 5.2. Método activo 6. 6.1. 6.2.
MÉTODOS EN CUANTO AL ABORDAJE DEL TEMA DE ESTUDIO Método analítico Método sintético
PNI
POSITIVO
NEGATIVO
Camino para hacer una Provoca desorden e cosa en orden. indisciplina, cuando las instrucciones son Camino para desarrollar mal dadas y las sesiones de ejecutadas. formación consiguiendo los objetivos de aprendizaje
INTERESANTE
Procedimientos adecuados para alcanzar determinados objetivos de la forma más segura y eficiente.
COMENTARIO GENERAL Un sistema de acciones del maestro encaminado a organizar la actividad práctica y cognoscitiva del estudiante con el objetivo de que asimile sólidamente los contenidos de la educación ANEXOS
CONCLUSIONES Es importante que la formación en didáctica y para la práctica profesional ofrezca y promueva el desarrollo de las capacidades que los docentes deben adquirir como profesionales de la tarea de enseñanza. Sus objetivos serán; perseguir propósitos educativos valorables. Llevar a los alumnos a superarse, a crecer. Permitirles a los estudiantes tener distintas experiencias significativas, ayudarles a sus estudiantes a conseguir objetivos que, por distintos motivos, ellos puedan considerar valiosos. Mostrar compromiso con su tarea y prepararse lo mejor posible para realizarla. Confiar en las posibilidades de sus estudiantes en el marco de su propuesta pedagógica.