TERCER CONGRESO VIRTUAL "Integración sin Barreras en el Siglo XXI" Red de Integración Especial GRUPO: INTEGRACIÓN
“TERAPIA OCUPACIONAL. IMPORTANCIA DEL CONTEXTO” Autores: Canosa Domínguez, Nereida; Díaz Seoane, Begoña; Talavera Valverde, Miguel Ángel. (Diplomados en Terapia Ocupacional.) Contacto: mtava@hotmail.com Localidad: Ferrol. Coruña. España
Resumen “La Terapia Ocupacional es la utilización terapéutica de las actividades de autocuidado, trabajo y lúdicas para incrementar la función independiente, mejorar el desarrollo y prevenir la discapacidad. Puede incluir la adaptación de las tareas o el ambiente para lograr la máxima independencia y mejorar la calidad de vida” (AOTA 1986).
De los elementos que contiene esta definición se puede extraer que la intervención de Terapia Ocupacional se concentra en las áreas de desempeño funcional (autocuidado, trabajo y ocio), prestando especial atención al ambiente cultural y social dentro del cual se desarrolla la persona. Esta visión de lo funcional sin perder de vista lo social es lo que justifica la actuación del terapeuta ocupacional cuando existe discapacidad; teniendo en cuenta, que las principales dificultades de los usuarios son derivadas de sus déficit pero relacionadas directamente con su impacto en el funcionamiento social (desventaja social=minusvalía). Pretendemos entonces describir y aclarar las fases del proceso rehabilitador, y el rol que desempeña el terapeuta ocupacional en las mismas, en lo que a capacidades alteradas y cuestiones de reinserción se refiere. Nuestro objetivo principal tratará, pues, de enfatizar el aspecto contextual de la discapacidad… “De la inmersión en que se hallaban, emergen, capacitándose para insertarse en la realidad que se va desvelando” (P. Freyre).
1.- INTRODUCCIÓN La evolución de las prácticas clínicas, de los tratamientos, detecciones precoces, prevención y mantenimiento de la salud, favorece el desarrollo de nuevos postulados y hace que debido a estos motivos otros sean reformulados. 1