DICCIONARIO DEL DIABLO AMBROSE GWINET BIERCE (1842-1914) Home, bitter home La llegada de Ambrose Gwinet, el 24 de junio de 1842, no debió ser un acontecimiento excepcional para Marco Aurelio y Laura Bierce, sus padres. Otros nueve hijos ya congestionaban la cabaña de madera donde vivían, en Horse Cave, campo religioso de Meigs County, Ohio. Poca y pobre fue la educación que pudo recibir en los primeros años, aparte lo aprendido en su trabajo como agricultor en la granja de su familia y en otras tres ocupaciones que se le conocen: aprendiz de imprenta, peón en un horno de ladrillos y mozo en una cantina. Según parece, de aquella infancia vivida en un ambiente presuntamente sórdido, conservó un odio imperecedero para con todos los suyos, de padres abajo, sin discriminación de grado de parentesco. Más tarde este sentimiento florecería en parricidios literarios exorcizantes: “En las primeras horas de una mañana del mes de junio de 1872 asesiné a mi padre, hecho que, por entonces, causó en mi una profunda impresión”. Se apartó de aquello cuando se incorporó al Instituto Militar de Kentucky, donde estuvo un año. El 9 de abril de 1861 se alistó como voluntario en el ejército de la Unión. La Guerra de Secesión consolidó su ya creciente misantropía. El espectáculo de una humanidad estúpida y cruel, que echa mano de cualquier medio con tal de masacrarse con eficacia, lo estremece. Llegado el momento, transferirá el escalofrío fijándolo en un libro alucinante: In the midst of life (Tales of soldiers and civilians). Llegada la paz viaja a San Francisco. Prueba algunas maneras de ganarse la vida: sereno, dibujante, periodista... En esta última profesión consigue hacer suficiente dinero como para formar un hogar y embarcarse rumbo a Londres en 1871. En 1876 está de vuelta en California con dos hijos y su mujer encinta. Es el 4 principio de veintitantos años de incesante labor, de éxitos profesionales cuyos resultados serán innúmeros artículos y más de ochocientas páginas de cuentos, aforismos y fábulas en verso y en prosa, que le valen un lugar de privilegio en la literatura norteamericana, junto a Edgar Poe y Mark Twain. Pero el signo tenebroso de su infancia no lo dejó nunca. Su vida conyugal, invariablemente procelosa, culmina cuando su mujer lo abandona en 1891. Dos años antes uno de sus hijos había muerto durante una gresca crapulosa; otro moriría corroído por el alcohol. En 1913, solo, asmático, cansado de esta vida que nunca pudo ver con buenos ojos, agotado por completo su poder de creación, Bierce “El Amargo”, con 71 años copiosos de desgracias pasando en sus espaldas, emprende viaje a México. También para su maltratada existencia pareciera haber buscado con lucidez un desenlace estupefaciente. En una última carta, del 26 de diciembre de ese año 13, escribe: “¡Ah! Desaparecer en una guerra civil ¡qué envidiable eutanasia!”. Ese sueño postrero se cumplió tal como lo quiso. Unido a las tropas de Pancho Villa se esfuma, nadie sabe cuándo ni cómo, envuelto por un misterio que le cuadra tan bien como a cualquiera de los personajes de sus relatos sobrenaturales. Lexicógrafo del Demonio La posteridad ha descuidado a este clásico de las letras norteamericanas que, en su tiempo, tuvo más renombre que el mismo Poe. Hoy, después de muchos años de sobria fama en su patria y de un par de imperceptibles tentativas de emigración a Francia, donde fue traducido en 1937 y 1947 sin consecuencias memorables, su gloria reverdece. En 1952 Alain Bosquet escribió de él, y al final de una excelsa nómina de divos del humor negro — Swift, Sade, Lichtenberger, Petrus Borel, Poe, Lewis Caroll, Villiers de l'Isle Adam, Lautremont, Huysmans, Jarry...— puso esta frase: “Parece, sin embargo, que se nos ha olvidado agregar en esta