2- Tela para rato. Los moldes radiofónicos. Radio Escuela Parlantes y Tizas

Page 1

parlantesytizas@gmail.com



Radio Escuela. Parlantes y tizas. Autores: Gonzalo Remedi Victoria Rosetti Garro Audios: Conducción: Gonzalo Remedi Victoria Rosetti Garro Piezas radiofónicas: Estudiantes de la Escuela Nº3 Monseñor Abel Bazán y Bustos de Paraná Este material es una propuesta pedagógica que nace a partir de la experiencia del autor y la autora como talleristas de comunicación comunitaria en la Escuela Secundaria Nº 3 Dr. Mons. Abel Bazán y Bustos, y que luego se siguó desarrollando hasta convertirse en la Tesis de grado de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Iniversidad Nacional de Entre Ríos. Diseño Gráfico: Eva Cabrera Paraná, Entre Ríos. Septiembre de 2016


indice Glosario - 5 -

Capítulo 3

Generando Formas. Géneros y Formatos Radiofónicos - 7 -

Capítulo 4

Contate otro. Género Dramático - 13 -

Capítulo 5

Te canto la posta. Género Musical -23 -

Capítulo 6

Mi punto de vista. Género Periodístico - 27 -

Bibliografia - 43 -



Glosario de símbolos A continuación una explicación de la simbología que se utiliza en este material que facilitará su lectura y su uso pedagógico:

Ponele Play

Hacé una Pausa

para escuchar un audio

para leer información adicional sobre un tema

Dale para adelante

¡Pará! para cosas que NO hay que hacer

para hacer actividades

Grabatelo

Repasando

para cosas muy importantes

para revisar lo visto hasta el momento

5



capítulo

tres

Generando formas

Géneros y formatos radiofónicos ¿A qué nos referimos cuando hablamos de géneros y formatos radiofónicos? “La primera tiene una raíz griega que significa generación, origen. Digamos que son las primeras distribuciones del material radiofónico, las características generales de un programa. La segunda viene del vocablo latino forma. Son las figuras, los contornos, las estructuras en las que se vierten los contenidos imprecisos.” (López Vigil, p. 80). En otras palabras:

Género: es una clasificación de los tipos de programas o piezas radiofónicas: periodístico, deportivo, musical, infantil, cultural, etc.. Formato: es la forma en que se producen esos géneros. Es el tipo de producción específica en la que se subdividen los géneros: informes, radioteatros, cuñas o spots, entrevistas, columnas, sketchs, boletines, micros, ranking, editorial, parodia, etc.

“La radio es vida”

López Vigil, p. 80 Entonces, cuando hablamos de géneros y de formatos en el mundo de la radiofonía hacemos referencia a aquellas guías de las cuales nos valemos para la producción de programas y piezas radiofónicas. Estas guías nos proponen un recorrido, un modo de hacer y de producir, nos permiten organizar y dinamizar la producción para nuestro trabajo en el aula. Clasificar o no clasificar, esa es la cuestión. Bien podríamos preguntarnos, siguiendo a López Vigil, si es posible clasificar la producción radiofónica, o mejor aún, si es necesario hacerlo. Claro que sí, siempre y cuando tengamos en claro que nuestro único límite es la imaginación y, por lo tanto, de ningún modo debemos considerar esta clasificación como última, cerrada y definitiva, sino que 7

las variantes dependen de nuestra creatividad y nuestros objetivos. Porque la radio es vida y las posibilidades infinitas. A partir del esquema básico de comunicación, emisor-mensaje-receptor, podemos clasificar los géneros desde tres perspectivas: a) según el modo de producción de los mensajes; b) según la intencionalidad del emisor; y, c) según la segmentación de los destinatarios.


el a) según e mo do d n pro ducció de los mensajes

la c) según a t n e segm los ción de des tinata rios

la b) según n ió intenc or del emis i(su final dad)

- Musical Dramático ís Period tico ................. ........................ andes géneSon los gr iodifusión, d ros de la ra ales, los n io ic ad los tr los tipos an en rd o e qu as que escu de program dianamenti chamos co te. emos sobre [Nos explayar ros en los ne estos tres gé ientes] capítulos sigu

Por ejemplo, un spot cantado para concientizar a jóvenes sobre el derecho de las personas a vivir libremente su sexualidad de acuerdo con sus convicciones y preferencias, respetando los derechos de los otros. Teniendo en cuenta la in-

géneros

nil, FeInfantil, Juve Tercera ucativo, d E , o la iv e at d Inform menino, imiento esino, de Entreten Cultural, Edad, Camp , o ano, Rural, iv rb at U p Partici Sindical, lib u P , al ci o Religioso, S etc. ................. citario, etc. ........................ .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ............ teniendo sificamos la s C lo e d den el público Estos depen en cuenta sideramos nes ie u q e d n objetivos al que co rio dirigirn, cuál es la ta los produce programa. como priori ndo de la el ie d d en ad ep id D al n s. fi no ntes. Un ye u or social, el cl ct ex se n No so edad, el ede u p a am ngua, etc., gr nero, la le gmentamismo pro una intengé e se tener más d ucativo y hacemos la o público. (ed tr es u n e d n cionalidad ció o, por ejem a para jóveparticipativ os tantos ¿Un program ntes, para m re ce plo) Tend nes, para do a padres, mo intencio par géneros co emos. el barrio, te para otras s, o iñ n a nes nos plan ar p escuelas?

tención del emisor: el spot es educativo. Según cómo se produjo el mensaje, es musical. Y atendiendo a sus destinatarios -adolescentes-, lo podemos definir como juvenil.

8

podemos En este cuadro icamente clasificar práct ión toda la producc radiofónica

N o de b forzar emos encaja para pro du r las c en un ciones u otro género , siempr no dremo e po cer es s hat clasifi a triple cación .


¿Para qué nos sirve pensar esta clasificación en el trabajo áulico? “Los géneros son moldes de producción y son también modos de relación que se establecen entre emisores y receptores” (López Vigil: 82). Estamos educados para relacionar un sonido particular con un determinado mensaje o suceso. La radio, así como la televisión y las distintas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), nos han predispuesto a vincular sonidos con sentidos. Reconocemos fácilmente el sonido de un mensaje privado en Facebook y el de una conversación por What´s App, así como también nos predisponemos a escuchar un diálogo telefónico después de algunos “ring, ring”; en un programa de ranking musical, esperamos una locución estridente y “¡Bien arriba!” que la acompañe. Todos estos sonidos que nos resultan tan familiares, y que nos “preparan para…” son parte de nuestros hábitos de escucha. Estos hábitos, en radio, hacen que reconozcamos ciertos géneros (un programa informativo, un magazine, un segmento humorístico o uno deportivo) y nos predisponen a escuchar -y a reaccionar- de una manera en particular de acuerdo a la situación.

Pero ¿qué sucede si alteramos este tratado implícito entre emisores y receptores? De hecho, quienes lo hicieron lograron grandes innovaciones en el medio. A continuación el relato de una experiencia que surgió de la necesidad de brindar información ante un golpe de estado en un país latinoamericano: “El 30 de septiembre de 1991 se dio el golpe de estado contra el presidente haitiano Jean Bertrand Aristide. Radio Enriquillo, emisora dominicana ubicada en la frontera sur, hacía llegar fácilmente su señal hasta Port-au-Prince, la capital de Haití. Ante la terrible situación que se estaba viviendo en el país hermano, la radio, que lleva el nombre de un cacique rebelde, comenzó a enviar mensajes en creole para alentar la resistencia popular. Cómplice del golpe, el gobierno dominicano prohibió terminantemente a Radio Enriquillo cualquier noticia, cualquier aviso leído en lengua haitiana. —¿Y la música? —preguntó con picardía Pedro Ruquoy, el director de la radio. —Pongan la música que les dé la gana —respondió impaciente el funcionario de Telecomunicaciones. Como las canciones no estaban sancionadas, el departamento de prensa se convirtió en orquesta. Pedro decidió meter tambora y guitarra en la cabina master y comenzar a difundir 9

los boletines de última hora a ritmo de merengue y salsa. Cuando había mucha información que pasar, cambiaban al rap. Se había estrenado un novedoso formato radiofónico: la noticia cantada.” (López Vigil: 80) La siguiente experiencia ocurrió cuando la radiodifusión aún era joven y se estaban explorando sus posibilidades y recursos. Cuando el desarrollo de la televisión aún era muy incipiente, la radio -por su inmediatez- era un medio de comunicación e información muy importante para la época, ostentando altos grados de credibilidad en la audiencia. Por este motivo, es que el cruce de géneros y la ruptura en los hábitos de escucha, provocada por el inquieto y creativo Orson Welles, generó un gran impacto en los oyentes. Alrededor de las ocho de la noche del 30 de octubre de 1938, en el Estudio Uno de la Columbia Broadcasting de Nueva York, el joven artista Orson Welles, sembró el pánico en millones de personas de las ciudades de Nueva York y Nueva Jersey, transmitiendo en vivo y en directo una invasión extraterrestre. Junto a la compañía teatral Mercury, que él mismo dirigía, relató en forma de noticia, la novela del escritor británico H.G. Wells, La Guerra de los Mundos, donde la tierra es invadida por marcianos que intentan conquistarnos. Subvirtiendo así los


códigos de escucha de la audiencia, hizo que la población tomara la ficción como realidad, presentando un género dramático como si fuera un formato informativo. “Los datos de audiencia estiman que cerca de 12 millones de personas escucharon la transmisión y otras tantas cayeron presa del pánico abandonando sus casas y colapsando carreteras, estaciones y comisarías de policía. Los teléfonos de emergencia echaron humo durante varias horas recibiendo multitud de mensajes que decían haber visto a los extraterrestres” (Santos Moya, 2013)

a Hacé un Pausa

ión:

menzó la emis

pactante, co n un inicio im

Así, co

ile ograma de ba mos nuestro pr pi te um rr en te ed in oc s, re o pr “Señoras y seño una noticia de último minut s Farrel del le ar or ic es un of m pr para co Radio. El al nt ne ti on rc te reporta que se de la agencia In gs de Chicago in nn Je nt ou de M plosiones que Observatorio arte algunas ex M a et an pl el tinuaremos en ha observado e rapidez... Con m or en n co ra Tier se dirigen a la ” do an inform iente: “Damas pió con lo sigu m u rr te in e, rt ticia. Por inLuego de un co que anunciarles una grave no o o ng científicas com y caballeros, te observaciones s la os o añ nt tr ta ex a, s lo rezc an a creer que creíble que pa alidad nos oblig rural de re le na ab zo lp a pa un la más noche en ta es do ente del za ri er at invasor proced to ci ér seres que han ej un nguardia de Jersey son la va …” planeta Marte y con ás frecuentes m z ve a d ca n es lo ones fuero y señores, esto as or eñ Las interrupci “S : o m minuo de alarmis o... ¡Espera un un mayor ton he presenciad a uien... nc lg A nu . e yo qu ndo del ho fo el e más terrorífico sd de o tá avanzand yo negro dos to! Alguien es do desde ese ho an iñ dr cu es r ve an una cara. o algo. Puedo ? Puede que se os oj on ¿S ... os discos luminos ” Puede que sea…

10


a Hacé un

Pausa

Formatos Un formato es un producto que tiene sentido por sí mismo, es completo y autónomo. Un spot, un radioteatro, un informe, son formatos en la medida en que se explican solos y no dependan de otros elementos para lograr su significado. El formato implica un modo de hacer producciones radiofónicas, no de clasificar -como sí son los géneros. López Vigil nos advierte que con el formato entrevista existen algunas diferencias entre autores, ¿es un formato o un recurso? Algunos la consideran como un recurso dado que se incluye en otro formato más amplio, por ejemplo, un informe. Ahora, si la entrevista camina sola, es decir, puede transmitirse de forma autónoma guardando su significado, es un formato. Si edito la entrevista e incluyo un fragmento para fundamentar una nota, aquí el formato sería la nota documentada. Hay formatos que pertenecen a un género específico, y otros que comparten y fusionan distinto géneros, como la noticia cantada que estuvimos viendo más atrás -comparte características del género periodístico y del dramático. La extensión de los formatos varía mucho de acuerdo al tipo y a los

contenidos. El spot es el formato más pequeño (varía entre los 30 segundos y el minuto). Un micro es un formato mucho más extenso (15 minutos, media hora). Como las mamushkas, esas muñecas rusas que aparecen unas dentro de otras, con los formatos pasa lo mismo. “Pequeñas, medianas o grandes, todas son figuras completas. (...) Una nota de prensa es un formato autónomo, pero cabe dentro de otro más amplio, por ejemplo, un boletín. Este boletín, a su vez, puede ser parte de un formato de mayor envergadura, una revista informativa. Y si le gusta, diga que la programación, en su conjunto, es un superformato que engloba a todos los demás” (López Vigil, p.86)

ele Pon Play

José Ignacio López Vigil es un latinoamericano apasionado por la radiodifusión. Recorre poblados y ciudades de nuestro continente llevando su pasión por la radio a cada rincón donde un micrófono se esté por poner al aire. Nació en Cuba, pero vivió en varios países como Perú y Ecuador. Forma parte de la Asociación Radialistas Apasionados y Apasionadas cuyo objetivo es contribuir a la democratización de las comunicaciones, especialmente de la radio, desde las perspectivas de género y ciudadanía; y donde podemos encontrar mucha información sobre la radio y también producciones radiofónicas para descargar y escuchar. José Ignacio, escribió el Manual para Radialistas Apasionados en 1997, una excelente guía para hacer nuestra propia radio.

mas, rando for a e n e G , 3 ulo van k 7: Capít capítulo, En el Trac a y completa este re géneros b g que dialo ás información so m escuchar radiofónicos. s y formato



contate otro

Género Dramático

El drama gira en torno a la ficción. Trabaja en el terreno de lo verosímil. Es fantasía, pero podría ser real o, al menos, creíble. Trabaja con el mundo de lo que es posible, pero no existe; de lo que podría pasar. Muchas veces se inspira en hechos reales. En este género, se pone en juego la capacidad de narrar, crear personajes y conflictos, de construir situaciones. Como todo gran género, se divide en subgéneros, al igual que las pe-

¿Cuáles son los recursos radiofónicos con los que contamos? En los formatos dramáticos podemos poner en juego todos los recursos expresivos que nos brindan los elementos del lenguaje radiofónico y que presentamos en el Capítulo 2. A su vez, a la hora de elaborar nuestra dramatización (personificación, sketch, parodia, radioteatro, sociodrama, serie, etc.), debemos tener cuenta lo siguiente:

lículas: románticas, comedias, de acción, de terror, thiller, ciencia ficción, etc. Podemos mantener estas categorías en el medio radiofónico.

¿Cómo podemos usar el género dramático en la escuela? Es un género muy rico por su potencialidad y flexibilidad. A través de la ficción se puede trabajar temas muy variados y complejos. Valién-

capítulo

cua tro

donos de los elementos del lenguaje radiofónico, podemos dramatizar todo aquellos que se nos ocurra desde un hecho histórico hasta un tema de actualidad o, incluso, dramatizar cómo reaccionaría nuestro organismo si sufrimos alguna dolencia física. Podemos ficcionar situaciones vividas o inventar las propias. Por ejemplo, teatralizar un cuento que escribimos en la asignatura Lengua y Literatura.

za, les da vida. personajes, los caracteri ros est nu a ad lid na rso iten imaginarnos La voz les da pe la entonación nos perm y uso El o. erp cu n ne Las palabras tie ácter, modo de vida. estatura, robustez, car cada personaje, con su enografía de nuess acústicamente la esc mo rui nst co os nid so función descriptiA través de los efectos cumplirán una os un alg e qu s mo rde ; y otros tendrán tro relato. Reco án como telón de fondo vir ser y no pla do un lo de la trama. va: estarán en seg ntales para el desarrol me da fun án ser a: tiv una función narra de un clima emoción y con la creación nta bie am la n co ora puede ser esceLa música colab najes, aunque también rso pe los de ico ím an o cional, del estad n. jes escuchan una canció nográfica: si los persona ar una historia. La ursos a la hora de arm rec los de rte pa n ma n del movimienLos planos, for ores genera la dimensió act los y o fon cró mi el distancia entre , un auto que se aleja. a persona que se acerca to y la profundidad. Un


¿Qué necesitamos para armar nuestra dramatización? Dijimos que el drama gira en torno a la ficción, entonces, para armar nuestra ficción, necesitamos del drama. Y ¿qué es el drama? Es la acción. Las acciones, claro, nos sirven para contar historias, sin embargo,

no cualquier acción cuenta una historia: para que sea posible necesitamos del conflicto. Si no existe el conflicto no hay historia y las acciones conflictivas son propias del género dramático. Conflicto: es un choque de intereses, una contradicción, es tensión, un conjunto de acciones enfrentadas. En la Física, el principio

de acción y reacción es la tercera Ley de Isaak Newton: “Todo cuerpo A que ejerce una fuerza sobre un cuerpo B experimenta una fuerza de igual intensidad en la misma dirección, pero en sentido opuesto”. En fin, el conflicto es lo que pone en movimiento a nuestra historia, le da atracción y relevancia.

¿Cómo creamos nuestro conflicto? Como escuchamos en el track 8, en la vida hay cosas que queremos y otras que no queremos, cosas que podemos hacer y cosas que no, y algunas que debemos hacer y otras que nos están prohibidas. Siempre que confrontemos alguno de estos conceptos con el otro, vamos a poder armar un conflicto.

Querer deseos, gustos, instintos, ambiciones

CONFLICTO

Poder posibilidades económicas, físicas, intelectuales, sociales.

Deber Leyes, normas, costumbres, prejuicios

Cuando ponemos en tensión uno con otro, aparece nuestro conflicto 14


no puede

Un estudiante de 1er año egresar de la escuela secundaria

quiere

puede

no quiere

no debe

Un mal estudiante, hacer un examen

Dos estudiantes darse un beso durante la clase

debe

no quiere

Un profesor explicar nuevamente la consigna

no puede

¿Se animan a hacerlo ustedes?

no debe

Una estudiante entrar a Facebook durante la clase

3 puntos

a tener en cuenta para crear nuestra dramatización 2) Públi es tá d ir co ¿A quién ig i da?

surgen e d n ó e d 1) ¿Dd as? es, tizacion las i e s drama

estra Sin s para nu iversas fuentes. aLas idea d rs y e u v n m s co n de se nutre stras vivencias, la , vecinas, ue amigos dudas, n chanas (con ia id t o que escu rc s a ll e u ciones q a superme os, hasta cola del conocid la le, n e s o raíd os por te en mos dist ovelas (que vem mos sn s que lee on la , io d cado), la a r s mos por s series ulas y la escucha c lí a nuese r p a p s s), la ación ir p s in los libro e d sotros fuentes esto, no cuela, u p u s r grandes o p es orias. Y, dio en la tras hist iendo ra ooodooo lo c a h s o m t que esta s pasar por alto o turas. m a e n d o ig no p tas as in t is d s la visto en

15

Como cad a vez que charlamos adecuamo con alguie s nuestro n, lenguaje y de lo que la comple le decimo ji dad sae za radiofó nica tenem sa persona, en una pieos que hac Ya tengo la er lo mism id o. ¿a quién la ea, ahora tengo que pensar qu quiero com iero dirigir?, ¿con q uiénes me unicar a tr avés de es ción?, ¿es ta produc un trabajo que debo la profeso entregar a ra, es para los compa o para tra ñeros de c nsmitirla e urs n la Radio hacemos e Abierta qu o n la puert e a de la esc chan en el uela y la e barrio? La scued social, la c ultura, el le ad, el género, el sec tor ng y el conte xto de quie uaje, la forma de se r ne hacemos, son decisiv s escucharán lo que os para el de esa ide tratamien a a desarr to ollar.


3) Objetivo: ¿Qué quiero lograr con ella? nuestro sociodrama, cuento, Si no tenemos en claro para qué hacemos lo que hacemos, puede que este radioteatro, cuál es escribo qué para decir, o sketch, se quede a mitad de camino. ¿Qué quiero o quiero simplemente ática problem alguna sobre cia su finalidad? Quiero que otros tomen concien ades de la escuela. De activid las sobre ar inform entretener. Quiero difundir mis derechos, o quiero ción. nosotros depende la intencionalidad de la produc

Vamos a hacer un alto antes de continuar. Cualquiera sea el género que empleamos en nuestras producciones, hay cuestiones que no podemos pasar por alto nunca: siempre debemos hacer una investigación previa. Por más breve que sea nuestra pieza, cualquiera sea nuestro objetivo, tenemos que tomarnos un tiempo para buscar la información necesaria. Ya sea para

la construcción de un personaje, para ambientar un lugar, para crear el conflicto y, más aún, para la temática que vamos a trabajar. No sería pertinente que intentemos explicar cómo funciona el aparato respiratorio, sin antes haber recolectado la información necesaria y haberlo comprendido nosotros mismos. Extraño sería que describamos un calor sofocante en la cima de la

cordillera (salvo que sea un recurso dramático que utilicemos y nuestra trama argumental lo justifique con una serie de hechos). En cualquiera de los casos, siempre es importante y necesario que conozcamos bien de qué viene la cosa, para no caer en absurdos, anacronismo o errores de información.

Argumento

tres momentos para estructurar nuestra historia Como nos enseñan las y los docentes de Lengua y Literatura, la construcción argumental de una historia tiene un principio, un desarrollo y un final, que favorecen

su construcción y el desarrollo dramático. El argumento es la idea convertida en historia, es decir, la secuencia de acciones dramáticas. El ritmo narrativo de nuestra pieza 16

radiofónica, lo dará el recorrido que les propongamos a los oyentes a través de estos tres momentos.


Principio

Desarrollo

Final

Se presenta el tema, la situación, el lugar, los personajes principales, todo a través de imágenes auditivas y de la forma más atractiva posible. Captamos la atención y el interés de la audiencia. “Cómo empezar cuando el mundo es tan grande”, ruge Agarrate Catalina. Preguntas guía: ¿De qué se trata la historia? ¿Quiénes son los personajes? ¿Dónde transcurre? ¿Es comedia, drama, suspenso, acción?

Se desata un suceso que da comienzo a la historia: una acción, se toma una decisión importante, una revelación en un diálogo entre personajes, etc. El conflicto está en marcha y la tensión crece. En el enredo, siempre hay algo oculto, una clave que se esconde, un dato que falta. Ese dato puede ser conocido por el/ los personajes y no por el oyente, o la inversa. En fin, como dice Fito Páez, “A rodar y a rodar mi vida”.

“Todo concluye al fin” canta Vox Dei. Llegamos al momento de gran tensión previo a la resolución de la historia. El punto de mayor intensidad antes de que el conflicto desaparezca, el llamado climax narrativo. “Nada puede escapar”, continúa la canción y así, el desenlace final, debe surgir de la trama de la historia, tiene que ser una consecuencia de ella. “todo tiene un final, todo termina”. Todo resuelto.

Es preferible conocer esta regla, aunque sea para no respetarla Guión Al crear cada historia, cada conflicto, cada personaje y cada escena, lo que hacemos es construir un guión. Es decir, debemos escribir, bocetar, hacernos una guía de nuestras ideas, de la información que tenemos, de los personajes, el conflicto, las escenas, de los lugares donde transcurre nuestra historia. El guión es nuestra brújula. Es nuestra guía escrita que contiene los textos, los diálogos y las indicaciones técnicas necesarias para la realización de una pieza radiofónica o nuestro programa de radio Puede cambiar en el proceso de producción, pero siempre es bueno tenerlo como Norte.

lay Ponele P En el Track 21: una del viajero, prof Capítulo 8, El map la construcción de dizaremos sobre s ico en sus distinta un Guión radiofón funciones.

17


Personajes No puede haber historia sin personajes. Éstos son los que llevan adelante la trama y le dan fuerza. Una historia muy buena puede decepcionarnos al escucharla por una mala construcción de sus personajes, mientras que una historia no tan buena puede fascinarnos gracias a la construcción de los mismos. Lo que el protagonista quiere, lo logre o no, es precisamente lo que moviliza las acciones. El antagonista será su rival; quien entre en conflicto con él. Tanto uno como el otro pueden ser un individuo o un grupo. Los personajes pueden ser humanos, pero también puede ser objetos o animales. Lo que hacemos es caracterizarlos con emociones, aspectos físicos y psicológicos

Un personaje influye en la historia porque tiene un fin, una meta específica

Caracterización de los personajes

Psicológica

¿Cómo es su temperamento? ¿Es tímida, extrovertida, alegre, atrevida, enérgica, firme, sensual? ¿Cuáles son sus reacciones, sus miedos, sus deseos? ¿Con qué adjetivo la describiríamos?

Física

¿Cuántos años tiene? ¿Es flaquito, musculoso, robusto? ¿Tiene particularidades en la voz, muletillas? ¿Sus modales?

Sociológica

¿De dónde viene? ¿Tiene acento o tonada particular? ¿Es rica o pobre? ¿Trabaja?, ¿de qué? ¿Cómo se llama? ¿Cuál es su religión?

Cómo construimos nuestros personajes? ¿De dónde sacamos las ideas para crear nuestros personajes? Si nos ponemos a analizar tanto en las películas, en las novelas, en las series de televisión, es probable que veamos personajes que nos recuerdan a alguien que conocemos o nos resultan

familiares. Esto es porque para la creación de un personaje se mezclan rasgos de personas que conocemos o que alguna vez se cruzaron por nuestras vidas, de nosotros mismos, de estereotipos culturales, de personajes de comics o históricos. 18


traremos una gran fuente de insSi observamos con atención nuestra vida cotidiana, encon añeros y compañeras, familiares, piración para la construcción de personajes: nuestros comp tiveros, etc. vecinas, maestros, empleadas de comercio, directivos, colec

Texto e interpretación Cuando construimos un personaje lo hacemos desde dos dimensiones: el texto: lo que dice, qué palabras o modismos usa. Dice ¿madre, mamá o vieja?; y la interpretación: cómo lo dice. Aquí la voz comienza a jugar un papel decisivo. En radio, no tenemos vestuario, ni maquillaje, así que la voz tiene que hacerlo todo para crear la imagen física y emocional de los personajes.

Dale para adelante

Animar lo inanimado

1 Pensemos en diferentes animales y objetos inanimados, hagamos una lista de al menos tres. Ahora in-

Grabatelo Interpretación sí, etiquetas no. Cuando construimos personajes, muchas veces, caemos en la interpretación de estereotipos. Los estereotipos nos ayudan a generar empatía con nuestros oyentes y a hacer más comunicable la historia. Por lo tanto, no está mal que los usemos. Sin embargo, debemos ser cautelosos y no caer en estigmatizaciones que refuercen una imagen negativa de la persona, grupo o comunidad; no debemos caer en la burla, ni en el insulto y mucho menos en reforzar estereotipos que los medios de comunicación hegemónicos intentan imponer. Muchas veces, se representan a los jóvenes del interior aspirando las “eses”, (la letra “s”); o representamos a los pueblos originarios con un vocabulario tosco y poco fluido.

tentemos darle vida a través de las características de la construcción de personajes que estuvimos viendo. ¿Cómo hablaría un carpincho? ¿Tendría voz aguda o grave? ¿Qué carácter tendría? ¿Sería robusto o más bien uno que se está cuidando la figura? ¿Cómo se comportaría? 19

Pista: Podemos ayudarnos de las características de los animales que ya conocemos para imaginarnos el resto; o también utilizar la parodia y jugar a invertir las características esperadas: por ejemplo, un animal de grandes dimensiones con voz muy aguda.


2 A Divididos en grupos de 3 o 4 personas, anotar en una hoja las características físicas, psicológicas, sociales de cada uno de los siguientes personajes:

una joven del centro de la ciudad un árbol de naranja José de San Martín una bacteria una policía de mi barrio una abeja un duende del Sur el número 8 un almacenero coreano la letra H

B ¿Cómo interpretaríamos su voz? Elegir dos personajes y grabar con el celular un breve texto de presentación; o, si nos animamos, podemos crear un diálogo entre ambos. Después de grabarnos, lo compartimos con el resto de la clase. Pista: Pensar a los personajes en una situación determinada, nos puede ayudar. Por ejemplo, San Martín visita nuestra escuela: “Bue-

nas tardes jóvenes de mi Patria, soy José de San Martín, aunque todos me conocen como el libertador de América, o simplemente como ‘El Libertador’. Para ser honestos, debo decirles que ese mérito lo comparto con mi compadre caribeño Simón Bolívar. Juntos comandamos los ejércitos que independizaron a los pueblos hermanos de la América y construimos esta Patria Grande”.

C Comparar entre los grupos los resultados. ¿Hubo algunas coincidencias? ¿Cuáles? ¿A qué se deben? ¿Podemos hacerlas de otra manera?

Las escenas pueden separarse con música, efectos de sonidos, silencios, la voz de la narradora o el desvanecimiento de las voces de los personajes, entre otros recursos posibles.

acciones y enlaza lugares y tiempos muy distantes. Puede ser un personaje de la historia o contarla desde afuera. El rol del narrador o narradora en una pieza dramática, es clave pero no obligatoria.

Escenas

Una escena se compone de las acciones que ocurren en un tiempo y espacio determinados. Cada una de ellas se define por lo que sucede en ese momento y en ese lugar. Representan un cambio en algún elemento: si abro y cierro una puerta, voy de un exterior a un interior o viceversa; si suena el timbre o campana en la escuela, pasamos del aula al recreo o a la inversa. Es decir, indica un cambio en la escena. Cuando pensamos una escena, tenemos que definir qué personajes intervendrán en ella y cuál será el nudo dramático de esa situación. Así, escena tras escena, la historia avanza. Cuanto más cortas sean, más ritmo tendrá nuestra historia.

Narrador o Narradora

Se aconseja no abusar de la figura del narrador. Cuando su voz se adelanta o suplanta una acción, la historia puede perder atracción.

La función del narrador o narradora, es colaborar con datos y descripciones que no se pueden contar con otros recursos (diálogos, acciones de los personajes, sonidos o música). Colabora en la descripción de los ambientes y los personajes, nos narra el espacio donde suceden las

Ejemplo: Narrador: los autos chocaron estrepitosamente Efecto de sonido: choque de autos. O uno o el otro. Si disponemos de los efectos de sonido, ¿por qué no usarlos? Y si los usamos ¿para qué anunciarlo antes?

20


Repasando El Género Dramático se compone de Recursos expresivos (voz -encarna a los personajes-, escenografías ) Efectos de sonido (música -ambientación, clima emocional-, planos -dimensión de movimiento y profundidad-) Conflicto (confrontación de intereses); Construcción de un argumento (la idea convertida en historia); Estructura en tres actos (principio, desarrollo y final); Guión (guía para la escritura de nuestra historia) Personajes (llevan adelante la trama, tienen objetivos específicos); Escenas (acciones que ocurren en un tiempo y espacio determinado);

ALGUNOS FORMATOS DRAMATIZADOS En el género dramático podemos encontrar una gran variedad de formatos. Algunos formatos de ficción están basados en la narración o relato. En estas producciones, la voz de un narrador o narradora ocupa la mayor parte del texto, mientras que los diálogos y las escenas ilustran la historia por momentos: Relato es una sucesión cronológica de acontecimientos, articulados según la lógica de las acciones. El narrador o narradora es quien lleva adelante la historia. Los personajes pueden participar casi como ilustración, con bocadillos que animan el relato. Adaptación es una traducción del lenguaje escrito al radial. Con creatividad, cuentos, cartas, poesías, mitos, leyendas, crónicas, relatos históricos, chistes y fábulas pueden ser llevados al aire de la radio.

Narrador/a (colabora con datos que no se pueden contar con otros recursos). 21

Los formatos teatrales se centran en los diálogos y las acciones de personajes, se estructuran en escenas, aunque también pueden incluir la figura del narrador como recurso. Radioteatro: es un formato que empieza y termina en una única emisión. Presenta un conflicto, lo enreda y lo desenlaza en un mismo programa. Se compone de escenas y personajes. Su duración es variada. Radionovela: a diferencia del radioteatro, se diseña en capítulos, uno por programa. Cada capítulo tiene una solución parcial del clímax anterior y un nuevo clímax pendiente para el próximo. Se puede contar una etapa de la historia argentina a través de dramatizaciones por capítulos.


Sociodrama: relata una historia breve, conflictiva, de algo que ocurre en una comunidad. No requiere de un desenlace: el final abierto origina debate. Un formato interesante para usarlo en clases y poner en juego puntos de vista.

le e n o P y Pla

Personificación: el protagonista no es un ser humano, sino que se da vida a objetos o elementos de la naturaleza. Una célula, un avestruz, la bandera argentina, el sable de San Martín, los números, todo puede hablar por la radio.

te otro, ulo 4, Conta ít p a C : 8 ck , En el Tra este capítulo y completa ro a e g n lo é g ia l d e e u q ás sobre m r a ch u sc podemos e s. sus formato dramático y día cualodrama “Un ci o S : 9 ck ra en las En el T n con 3° año co o d za li a dadana quiera”, re y Ética y Ciu ía g lo io B s Abel asignatura onseñor Dr. M °3 N la e desarrode la Escu l marco del e n e s, o st u exual Bazán y B Educación S e d s o id n te llo de con Integral.

Series: a diferencia de las radionovelas, tienen episodios y no capítulos. En cada episodio comienza y concluye una breve historia que sucede a los protagonistas, que son siempre los mismos. La unidad de la serie no está dada por la secuencia argumental, sino por los personajes que continúan y viven distintas situaciones. Cada episodio está aislado del anterior: tiene los mismos protagonistas, pero las situaciones y los conflictos son diferentes en cada programa. ¿Por qué no recrear un viaje por la Patagonia o el Noroeste Argentino, mientras nos cruzamos con personajes de la zona, conocemos sus costumbres, la geografía, el clima, la composición del suelo, la flora y fauna de cada lugar?

22


Género Musical Te canto la posta

Se estructura en base a los criterios de musicalización. El género musical tiene relación con la belleza, con la estética, con la expresión de los sentimientos. ¿Qué sería de nuestros días si se nos prohibiera cantar, bailar o escuchar música? Con auriculares en el colectivo, cuando entramos a una tienda, cuando subimos al auto, si nos quedamos solos en casa, si estamos con amigas, si nos enamoramos, cuando estamos tristes, cuando estamos alegres, para bailar, para escuchar, para descansar, en una fiesta, cuando salimos a correr, en un recital, en inglés, en francés, en castellano, con letra, instrumental, en fin... la música está presente en cada rinconcito de nuestras vidas, nos acompaña o cambia nuestros estados de ánimos, nos hace reflexionar o nos distrae; nos hace mover el cuerpo o calmar a las fieras, no importa cómo, dónde o cuándo, la música es parte de nosotros. La música, es el alma de la radio, es el alma de un programa, es parte de cada pieza radiofónica, es lo que muchas veces define que nos escuchen o no. Si no, pensemos cuántas

capítulo

cin co

veces dejamos de rodar el dial porque nos gusta la canción que está sonando. Aun así, sentimos que el género musical nos es ajeno para el trabajo en el aula o que está sólo relegado a la asignatura específica. Veamos si esto es así, o mejor, escuchemos.

¿Cómo podemos usar el género musical en la escuela? Existen numerosas canciones, de variados subgéneros musicales (cumbia, tango, folclore, reggae, rock, pop, cuarteto, salsa, reggaeton, etc), que cuentan historias de vida y amores, la realidad de un barrio o determinado momento histórico de un país o región. Hay canciones que denuncian desigualdades e injusticias, hay otras que reivindican derechos (Arbolito – La Costumbre, No Te Va Gustar – Pensar, Esteban El As – Barrio Bajo). El rap representa para muchos jóvenes una forma de desahogo y la mejor forma de expresar sus sentimientos (Fili Wey – Esta es la vida, Fuerte Apache – El mundo del revés, XXI Irione – Cuento de Hadas). 23

Grabatelo Algunos piensan que la música nueva y de moda sólo les gusta a los jóvenes. Y la vieja sólo a los viejos. Si bien esto nos sirve como brújula para determinados momentos, encajonar a la audiencia, darle a cada sector social o a cada edad sólo aquello que creemos le debería gustar, es un poco injusto.


Un buen ejercicio, es investigar las canciones según sus contextos de producción para pensar micros temáticos: En Historia, podemos armar un micro referido a dictaduras (Pedro y Pablo - La Marcha de la Bronca; Charly García - Alicia en el país, Los Dinosaurios; León Gieco – Memoria; Victor Heredia; Alejandro Lerner - Indulto). O sucesos previos y posteriores a 2001 (Bersuit Vergarabat - Sr. Cobranza). También, podemos investigar cómo y en qué contexto surge cada género musical y así vincularlo a acontecimientos históricos. En Geografía, podemos buscar canciones que describan paisajes, regiones, países y culturas. Eligiendo un país o región rastreamos su música y la presentamos de acuerdo a su letra, sus ritmos y melodías vinculadas a sus territorios y sociedades. La samba y la bossa nova brasilera, la cumbia colombiana, la polca paraguaya, el huayno peruano-boliviano, la murga uruguaya, el son cubano o la salsa como ritmo caribeño. En nuestro país, podemos recorrer regiones a través de la baguala, la vidala, el chamamé, la chamarrita, el gato, la zamba. En Lengua y Literatura, donde podemos comparar letras de canciones, por ejemplo, una de cumbia y una de rock, un tango y

una de pop, y trabajar la composición de los versos, las rimas, los usos del lenguaje y sus funciones (poética, referencial, emotiva, apelativa, etc); o inspirarnos en alguna canción o melodía para escribir un cuento; podemos problematizar letras de canciones rastreando sentidos comunes y estigmatizaciones, como aquellas que objetivizan a la mujer. Luego, elaboramos micro o un informe musical donde demos cuenta de lo trabajado. En Físico-Química -específicamente en Física, la rama de la Acústica-, podemos elaborar un informe o un micro donde hacer referencia a las magnitudes acústicas -decibeles- alcanzados cuando estamos escuchando música por auriculares o cuando vamos a fiestas o boliches; o por qué no comparar los decibeles en los distintos subgéneros musicales. ¿Y Matemáticas, qué? 12 notas por octava; compás de 3/4, 4/4; 5 líneas en el pentagrama; decibeles; semitono de raíz duodécima de dos; altura de 440 HZ; lo horizontal y lo vertical en la textura musical; arriba y abajo en la escala; etc. De números y mediciones, está compuesta la música. Los patrones de repetición son fáciles de percibir en la música electrónica o techno con bases rítmicas llenas de beats y loops, esos compases musicales exactos que nos hipnotizan. En tiempos de la antigua Grecia, la Música no sólo se 24

consideró como una expresión artística de las Matemáticas, sino que su estudio y análisis estuvo siempre ligado a la Teoría de los Números y a la Astrología. De hecho, para los griegos la teoría matemática de la música formaba parte de una teoría general conocida como la Armonía del Cosmos. La lista no se agota en estos ejemplos. Siempre podemos dar nuestros mensajes en forma de canción, y así hacer pegadizas nuestras ideas. En la cultura Hip Hop, el rap es un modo de expresión que muchos jóvenes eligen a la hora de expresar sus sentimientos e ideas, como en otros momentos ha sido el rock.


ALGUNOS FORMATOS MUSICALES Los formatos musicales radiofónicos que podemos escuchar generalmente son: Tema musical, Ranking, 2x1, Micro musical, Estrenos, Música del recuerdo, Programas de un sólo ritmo, Biografía, Historia de una canción, Entrevista musical, etc.

e l e n Po y Pla 5, 0: Capítulo s el Track 1 o m e ta ch le u p m sc E loga y co l osta, que dia más sobre e Te canto la p ce ra cono r a p , lo u ít p este ca cal. género musi o, Martín Fierr 11: Rap del ck ra T l l e e d n E gmento uchar un fra podemos esc echo rap, realizado para oh Martín Fierr ición. ía de la Trad el Acto del D

25



capítulo

seis

Mi punto de vista

Género Periodístico El trabajo periodístico narra los hechos de la realidad. Las producciones del género periodístico son aquellas que dan cuenta de lo acontecido en un tiempo y espacio determinado. A través de los distintos subgéneros periodísticos, informamos, explicamos, investigamos e interpretamos distintos hechos.

¿Cómo podemos usar el género periodístico en la escuela? Para informar y sensibilizar a la comunidad educativa y/o barrial sobre alguna problemática que nos afecta, como sociedad, como jóvenes, como comunidad educativa, como ciudadanos. Por ejemplo, para difundir actividades del Centro de Estudiante o, a través de asignaturas como Formación Ética y Ciudadana, podemos retomar vivencias de algunos jóvenes para brindar información, analizar e investigar sobre una problemática actual.

El hecho de la información es aquello que ocurre

Podemos buscar información en la escuela (participación en proyectos, olimpíadas estudiantiles, eventos deportivos, ferias de ciencias, calendario académico, actividades extracurriculares, Centro de Estudiantes, cuestiones del quehacer cotidiano de la institución, etc.), en el barrio y sus organizaciones (vecinos y vecinas, almacenes, kioscos, clubes, vecinales, centros de salud, centros recreativos, culturales y sociales, comedores, etc.), en personajes reconocidos por la comunidad (tanto de la escuela como del barrio), en problemáticas sociales que nos afectan, en los hechos que ocurren en la vida cotidiana y en todo aquello que creamos importante contar e informar en nuestra comunidad educativa y barrial. 27

Cuando trabajamos este género, la información que damos siempre debe ser verídica


¿Nos informamos?

para e l a D ante l e d a brir a a r Pa ate deb

el

ianaos cotid o m le b a . Per que h verdad común Es muy la realidad y la qué es eso a de ron mente regunta ? Y la verdad: p e s z e v ad alguna s realid na sola? ¿de amamo u ll y e a u h q ¿ ? lo ar? verdad os cont la m s e e d é o u p ¿q la ¿ ? ende qué dep arnos emos d nsford o p , s upo tra , luego, os en gr Dividid e y por qué no nica. Las y los fó at ese deb na pieza radio ayudarnos u e n d e ue n marlo osofía p untas il F e d profes as preg r en est a s n e p a as. nos otr r e c a h y

Cotidianamente, recibimos gran cantidad de información proveniente de distintos tipos de medios (radio, televisión, páginas de internet, afiches en la calle, a través del celular, etc.) Se dice que estamos en “la era de la información” y, en algún sentido, es así o, al menos, la información está en todas partes. En todo caso, deberíamos preguntarnos si realmente nos informamos con aquello que nos interesa y nos afecta, o si nos llenamos de información correspondiente a los intereses de otros que poco y nada tienen que ver los nuestros. El exceso de información satura. La concentración de la información en unos pocos, no contribuye a la pluralidad de voces, las noticias son contadas parcialmente desde un solo punto de vista. Por esto mismo debemos reflexionar sobre ¿qué es lo que queremos informar?, ¿cómo queremos informar? y ¿para qué y quiénes queremos informar?

¡Informamos y nos informamos! Siguiendo a López Vigil, la labor periodística tiene que informar para formar, inconformar y transformar: 28


Informar para formar Apunta a la formación de opinión pública, a los procesos de comunicación a través de los cuales formamos juicios y nos expresamos acerca de un hecho. Sabemos que frente a una misma cuestión, existen distintas corrientes de opinión. Informar para desarrollar nuestra capacidad crítica; fundamentar nuestras propias opiniones ante determinados hechos que la comunidad establece como relevantes para su desarrollo. La información y su tratamiento pueden incidir en las ideas y representaciones que diversos sectores de la comunidad tienen sobre un tema.

Informar para inconformar Para sacudir comodidades, cuestionar y cuestionarnos, denunciar desigualdades, para sensibilizar y provocar reacciones, para actuar y resolverlas. Dar a conocer situaciones injustas, sensibilizar y provocar reacciones en la sociedad para promover cambios. En otras palabras, hacernos cargo de la cotidianeidad de nuestra comunidad educativa, barrial y social, con sus problemas y sus fortalezas.

Ejemplo

Informar a la comunidad barrial sobre actividades extracurriculares que se desarrollan en la escuela y su importancia para el desarrollo de los jóvenes: campeonato de fútbol y vóley; Feria de Ciencias; participación en el Senado Juvenil.

Ejemplo Informar sobre la situación edilicia de la escuela: falta de vidrios en ventanas, instalaciones eléctricas deficientes, patio en mal estado, aulas insuficientes, falta de tecnologías para el dictado de clases. ¿Qué podemos hacer como comunidad para movilizar estos cambios?

29


Informar para transformar La información nos da herramientas para opinar, nos moviliza e influye en las decisiones que tomamos para transformar nuestro entorno inmediato.

Ejemplo Si estamos informando sobre el problema de contaminación que afecta al arroyo cercano a la escuela y sus consecuencias en nuestra comunidad, podemos tomar decisiones colectivas para actuar y modificar esa realidad. Charlas, movilizaciones, autoridades estatales que se acerquen y se comprometan a colaborar, etc.

jetividad b o a l e d o El mit

“-Cuando yo uso una palabra –insistió Humpty Dumpty con un tono de voz más bien desdeñoso- quiere decir s. lo que quiero que diga..., ni más ni meno e pued se si Alicia -La cuestión es –insistió s tanta n fique signi ras palab las que r hace cosas diferentes. -La cuestión –zanjó Humpty Dumptyes saber quién es el que manda. Eso es todo.” (“Alicia a través del espejo” de Lewis Carrol, 1871)

“Cuando transformamos los hechos en relatos, inevitablemente ponemos en juego diversos procesos de selección, seamos conscientes de ello o no” (UNESCO, 2005: 97) 30


Cuando informamos, estamos realizando un proceso de selección y jerarquización de los hechos. ejemplo Hecho: Un día sin clases en las escuelas. La noticia puede ser:

“Los docentes reclaman por mejores condiciones de trabajo y un salario digno”

“Otro día sin clases que repercute en la calidad educativa de las y los jóvenes”

lo nosotros decidimos cómo contar

ara p e l a D nte adela

ción a cómo , prestemos aten to es do to os m Ahora que ya sabe de comunicación. ias en los medios tic no s la seguir su as ad nt son co a misma noticia y un ir eg el os m de muComo ejemplo, po tipos de radio: co dola en distintos án icas. ch bl cu pú es , lo as ol ad rr desa onales, priv ci na s, le ca lo , es al nitarias, comerci cada una? ó nt co lo o ¿Cóm 31

A su vez, elegimos el modo de abordar esa información. Así, en esta elección se ponen en juego proyectos políticos, culturales y económicos; ideologías; metas y propósitos y miradas sobre el mundo. Nosotros, como radio comunitaria en la escuela, no quedamos excluidos de esta elección y de ese poner en juego nuestros proyectos, ideas e intereses, ya que “los hechos ‘existen’, pero la información ‘se produce’” como explicitan Leonel Yánez y Oscar Aguilera (2001).

telo a b a r G

ntar y s qué co o im id c e z que de lo, desd Cada ve o hacer d o m é s ra , de qu ué palab q qué no, n o c , spectiva orte, qué per o un rec d n a z li o ese s rea pretand estamo r e t in e nando sino que seleccio no “es”, a y o h c stro l he s de nue é hecho. E v a r t a cimos irada. lo produ uestra m n n o c , relato


¿Cuándo se transforman los hechos en relatos? Seleccionamos temas: decidimos sobre qué vamos a hablar. Cada tema tiene muchas aristas desde las cuales se puede abordar la información. Por ejemplo, hablaremos de la Alimentación. Seleccionamos enfoques o perspectivas editoriales: Un mismo tema puede ser tratado desde diversos ángulos. Por ejemplo: si hablamos sobre alimentación lo podemos hacer desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria, preguntándonos sobre ¿quién decide lo que comemos? Distinto sería, por ejemplo, si habláramos de cuántas comidas al día hacemos, en qué horarios y si comemos lo que cocinamos en casa o comida hecha afuera. Seleccionamos fuentes: En cada producción decidimos a qué fuentes recurrir. Se consideran fuentes de información a las personas, entidades, organizaciones y documentos que pueden proporcionar información o dar una opinión de interés acerca de un tema. Por ejemplo: podemos recurrir a productores de la zona, a la delegación provincial de la Secretaría de Agricultura Familiar, al Ministerio de la Producción; incorporar la voz de nutricionistas; de jóvenes, de vendedores de alimentos.

Dale para adelante Para trabajar: construcción de la noticia; selección de información; noción de objetividad; puntos de vista. a) Todos y todas debemos ser testigos de un mismo acontecimiento escolar. Por ejemplo, un acto, un paseo, un recreo, la charla de un especialista, la visita de alguien importante a la escuela, etc. b) En forma individual, cada uno debe contar, en formato de noticia, ese hecho particular y grabarlo. [Para conocer cómo construir una noticia, ir a: Formatos periodísticos Formatos informativos - Noticia] c) Compartir las grabaciones en clases y comparar diferentes versiones de noticias sobre el mismo hecho. Preguntas guía: ¿Las noticias son diferentes?, ¿por qué si estamos ante un mismo acontecimiento? ¿Dónde pusimos el foco? ¿En base a qué criterios elegimos lo que contar? ¿Cómo lo contamos? ¿Sucederá lo mismo en la producción de noticias de otros medios de comunicación?

32


Modos de hacer periodismo Según el tratamiento que se le da a la información, podemos dividir el género periodístico en tres grandes categorías. Algunas nos permiten trabajar la información y la descripción de acontecimientos, otras la opinión, la interpretación y la investigación.

Informativo Su objetivo es que las personas se enteren de un hecho ocurrido.

Formatos periodísticos

De Opinión Informa, explica o analiza un hecho determinado, elaborando argumentos que sustentan una posición ante un determinado tema.

De Investigación Revela determinado hecho. Se indaga un tema y se exponen los resultados. Está ligado a la denuncia pública de algún hecho.

Formatos informativos:

Noticia Se trata de un formato breve que nos permite dar a conocer los datos básicos de un hecho de actualidad inmediata.

Esquema para la presentación de la noticia

Encabezado o titular

Adelanta el contenido de la noticia. Es sintético y atractivo para llamar la atención del oyente

Cuerpo

En pocas líneas se expone lo más significativo y relevante de la noticia. Se responden las 5 preguntas básicas del periodismo (qué, quién, cuándo, dónde, por qué).

Cierre

Se completa la información con datos adicionales que no son prioritarios. Podemos cerrar nuestras noticias con información que contextualice el hecho que hemos relatado.

33


Las noticias suelen dar respuesta a estas 5 preguntas básicas: • Qué: ¿Qué pasó? ¿Qué se dijo? ¿Cuáles son los acontecimientos? • Quién/es: ¿Quién o quiénes dijeron o hicieron? ¿A quién le hicieron, a quién le dijeron? • Cuándo: ¿Qué día? ¿A qué hora? Si es un acontecimiento programado, ¿cuándo ocurrirá? Sitúa la acción en un día y horario. • Dónde: ¿En qué lugar ocurrió u ocurrirá? Puede ser una ciudad, barrio, escuela, calle, esquina. • Por qué: Nos brindan las razones y causas, los motivos claros o presumibles de los hechos. Describe las circunstancias.

Todos los elementos son importantes si están bien contados. López Vigil (p.164), señala que podemos establecer un paralelo entre la vida cotidiana y la redacción periodística para desarrollar el cuerpo de la noticia radiofónica: cuando sufrimos un asalto, comenzamos relatando lo fundamental: Me asaltaron, salía de la escuela a la parada de colectivo y dos personas me quitaron todo. Luego comienzan a salir los detalles, mezclando el orden lógico con el cronológico: los asaltantes eran un varón y una mujer, él tenía barba y anteojos, ella era rubia. Era casi la 1 del mediodía, pero no andaba mucha gente, yo estaba a dos cuadras de la escuela, no los vi venir, pasó todo muy rápido.

Las noticias pueden decirse en medio de un programa, o si nuestra radio comunitaria en la escuela sale al aire con frecuencia, podemos organizar las noticias del siguiente modo: • Flashes informativos: interrumpen la programación del momento para dar una noticia breve pero importante. • Boletines: son un conjunto de tres o cuatro noticias que se emiten a cada hora o cada media hora. 34

En radio las noticias se escriben de una manera particular para que podamos leerlas sin trabas y para que otros puedan escucharla sin perderse. Por eso, es mejor redactar la noticia con frases cortas, palabras concretas y sencillas y, si damos cifras, redondearlas. [Más información sobre cómo escribir en radio, en el Track 20: Capítulo 7, Lápiz, papel y micrófono.]

Abren y cierran reiterando la hora, la temperatura y la humedad (HTH). En los boletines, se compila lo más relevante y se resume lo importante. Las noticias de nuestra comunidad, necesitan espacio para cobrar notoriedad. • Panorama: son programas periodísticos de alrededor de media hora, donde se desarrollan con mayor profundidad las noticias organizadas temáticamente (política, deportes, escolares, barriales, nacionales, etc.).


a Hacé un Pausa El comienzo del Track 12: Capítulo 6, Mi punto de vista correspondiente a este capítulo, comienza con un boletín, elaborado por lo estudiantes con noticias breves sobre la comunidad escolar.

Crónica Es el relato del hecho tal cual como ocurrió en el tiempo. Se suele recurrir a este formato cuando hay que relatar un hecho desde que comienza hasta que termina, de manera cronológica. En la crónica de un partido de fútbol desarrollado en los Juegos Deportivos Inter-escolares, no pueden faltar los datos sobre dónde y cuándo se realizó, cómo se desarrolló el partido, quiénes se destacaron, quiénes convirtieron los goles, cómo quedó la tabla. La construcción de la crónica tiene algo del ritmo dramático: hay crescendo de interés, hay desenlace, quizás, hasta sorpresa. Las buenas crónicas describen y brindan detalles de lo acontecido con el fin de hacer sentir al oyente que “estuvo ahí”: Coria, la revelación del torneo, comenzó picando desde mitad de cancha tras un quite por el mal pase de Benítez. La pisó y dejó correr el primero, hizo una pausa y esperó por el siguiente a quien

se sacó de encima como sólo las estrellas lo pueden hacer; el tercero, con el apremio de ser el último defensor, quiso barrer la pelota pero la velocidad del 9 frustró sus intenciones y sin éxito quedó tendido en la alfombra verde. Cara a cara con el portero y sin piedad, el sablazo de Coria al ángulo derecho sentenció el triunfo por 2 goles contra 1, de B&B sobre Los Pingüinos. Cómo olvidar ese gol increíble, imborrable, del 9 local que, “a lo Messi”, gambeteó a tres y coronó la jugada magistral con un golazo en el ángulo dejando petrificado al arquero visitante a punto de aplaudir -él también- tamaña demostración de destreza. Es característico de la crónica, el lenguaje historiado, descriptivo, literario, que da a conocer lo sucedido. Los hechos se cuentan, no simplemente se exponen. Las crónicas se pueden acompañar con testimonios grabados de los participantes (al protagonista de la jugada en nuestro ejemplo). Se pueden 35

Estos formatos utilizan recursos sonoros o musicales para ser identificados. Pueden ser presentados por los locutores y locutoras y tener una cortina musical propia. Cada información puede separarse con un efecto sonoro

redactar previamente, o relatarse en forma de comentario durante el programa de radio, para lo cual es bueno tener un punteo con los datos más importantes para no olvidarnos de ningún detalle.

ta a anécdo cibida un re n idió p ie b será o que im ¡Siempre rro intrus e p a l E s u r! colo o en b c o dato de nte del arc la e és d u p e s rs e ruza eró d un gol al c ojo se gen n e é u q ño. ¡Y de su due do ser! que no pu l o g con el

La crónica es tomada por algunos comunicadores como un formato de opinión, ya que es una narración libre y personal de los hechos, donde se pone en juego el sentir y el criterio del cronista. Otros formatos informativos: noticia ampliada, móvil, reporte, entrevista, conferencia de prensa, servicio social.


Ponele Play

a s, nos brind 6: Entrevista 1 e y d 5 s 1 o p ck ti s ra nto El T bre los disti so ta n n ó e ci a cu n rm e info tener y qué cosas agmentos entrevistas o también fr m co sí a s; a rl para realiza a de prensa s, conferenci s y los ta is v e tr n e de or la realizadas p y encuestas, N°3 Mons. la e u e la Esc d s te n ia d u est s. zán y Busto Dr. Abel Ba io Barriletes, vista en Rad e tr n E : 7 1 la En el Track jóvenes de uchar cómo sc e Bustos, s y o n m zá e a d po r. Abel B D s. n o M la Radio Escuela N°3 ntantes de se re p re a n entrevista a Barriletes. Comunitari

Formatos de opinión Puede ser crítico, explicativo o interpretativo. Es uno de los más utilizado en radio y un formato de opinión por excelencia. Analiza los hechos, los interpreta y construye conclusiones. Es de carácter argumentativo. ¡Pero no cualquier comentario interesa a la audiencia! Para que sea digno de contarse, debe ser relevante para quien nos escucha. El trabajo de opinión, debe ser responsable y comprometido. Debemos contar con datos certeros y precisos, conocer el tema

Comentario o editorial en profundidad, ofrecer distintas versiones sobre un hecho y no tergiversar ni ocultar datos. Por estas características, no es un formato que se preste a la improvisación, el comentario generalmente se escribe. Una estrategia para escribir comentarios es estructurar los datos en: Presentación: una noticia, una anécdota, un ejemplo, una pregunta, un chiste. Se menciona la información que origina el comentario y la fuente de esa información. 36

Análisis: interpretación de hechos, argumentación, se señalan causas y consecuencias, se amplía, se desatan nudos, se reflexiona. Es el desarrollo del comentario. Conclusión: se invita a pensar soluciones, a hacer propuestas, exigir responsabilidades. El comentarista resume su opinión y propone respuestas, si cree que las tiene. -Se puede pensar en un tema musical para el cierre del comentario-


preguntas: Para la escritura del comentario nos podemos guiar de las siguientes r esa sostene n permite que ntos argume ¿Cuál es la idea central? ¿Cuáles son los r? conclui para llar desarro os podem stas idea? ¿Qué preguntas, sugerencias, propue

Para trabajar: la argumentación en torno a un tema; la búsqueda y selección de información; la manifestación de un comentario personal. La producción de un comentario.

serción escolar-programas estatales para terminar la educación secundaria, educación sexual integral en las escuelas, noviazgos violentos, las normas de convivencia de mi escuela, etc.

a) En forma individual, cada estudiante elige un tema sobre el cual le gustaría dar su opinión. Algunas opciones pueden ser: educación pública, gratuita y obligatoria, de-

b) Una vez elegido, se destina un tiempo a escribir o apuntar su comentario, recordando estructurarlo en presentación, análisis y

Columna especializada

Un tema en particular es abordado por un especialista. El columnista es una persona experta sobre la temática de la cual va a hablar. La columna puede ser grabada previamente y emitida en el programa; o el columnista puede estar presente durante el programa, intercambiar ideas y contestar preguntas de los conductores. En la escuela, seguramente hay jóvenes y docentes conocedores de alguna temática particular que podemos invitar como columnista de nuestro programa.

Dale para adelante

conclusión. Grabarlo y compartirlo en clases. c) Abrir el intercambio: ¿fueron claras las ideas y opiniones expuestas? ¿se sostuvieron los argumentos? ¿se ilustraron con ejemplos, anécdotas e información? ¿cómo se concluyó?

Ejemplo La profe de Educación Física nos puede contar en cada visita alguna de estas cuestiones: cómo cuidar nuestro cuerpo, cómo hidratarnos correctamente cuando hacemos actividades, cuál es la mejor alimentación antes y después de hacer actividad física, qué deporte o actividad es aconsejable practicar cuando tenemos alguna dolencia física o enfermedad respiratoria, etc. El estudiante fanático y conocedor de la música, puede hacer lo suyo en ese área. Lo mismo con aquel que le gustan los videojuegos o la especialista en tecnología siempre informada sobre las últimas novedades. Otros formatos de opinión: debate, panel, mesa redonda, encuesta, entrevista en profundidad, charla. 37


Formatos de investigación Cada región o país, tiene un modo distinto de nombrar las prácticas periodísticas. Informe especial o periodístico, documental y también reportaje, son los rótulos que recibe este formato. Expondremos a continuación, el modo de realización de este formato de investigación, sin hacer diferenciaciones exhaustivas. El Informe periodístico combina la

¡Pará!

No se transmite en vivo, se graba previamente y se transmite luego de un trabajo de edición donde se incluye una variedad de fuentes, testimonios y recursos. No se rige por los tiempos de la noticia, por los temas que están en agenda. Por eso cualquier tema puede ser tratado y podemos tomarnos el tiempo que necesitemos para producirlo.

Informe

información con la opinión; la interpretación con la investigación. Se inspira en hechos reales y concretos y admite una alta versatilidad de temas. Un informe se propone ampliar datos significativos, analizar causas y consecuencias; contextualizar o explicar temas técnicos. Intenta profundizar en el cómo y el por qué de los hechos (Rodríguez, 2011: 69).

INFORME Lo que pierde en inmediatez, lo gana en profundidad de investigación e interpretación de los hechos.

El informe o documental brinda datos explicativos acerca de un tema, ofreciendo documentación de los diversos puntos de vista, del contexto y de las personas implicadas. El material aportado y los datos expuestos, se recogen en el lugar de los hechos y se acompañan con las opiniones de los protagonistas y de expertos.

Puede contener: > estadísticas > narraciones > efectos de sonido > datos > encuestas > dramatizaciones > relatos literarios > música > comentarios > archivos de audios históricos, de películas, etc.

Fuentes documentales: > registros en directo > entrevistas > sonidos reales del lugar donde se registran los hechos

38


os los recursos periodísticos, En el documental radiofónico vale usar tods posibles. literarios y radiofónico

Estructura de un formato de investigación: El formato es flexible y deja libertad a la producción. La estructura va a estar sujeta al tema y a la creatividad del equipo productor. Así mismo se pueden establecer tres momentos: apertura, desarrollo y cierre.

Ponele Play Escuchemos el Track 13: Informe para más información sobre la producción de este formato periodístico. En el Track 14: Informe Ondas y Sonidos, producido por las y los estudiantes año de la Escuela N°3 Monseñor Dr. Abel Bazán y Bustos, en la asignatura de Físico-Química.

Fuentes de Información

Para que no pase como en el juego del teléfono descompuesto, donde la información llega distorsionada al último de la ronda, siempre que queramos contar un hecho, dar una opinión o conocer un tema en profundidad, debemos comenzar por saber y preguntarnos qué dijo el primero de la ronda. Es decir, ir a la fuente.

Las fuentes se pueden dividir en: Periodísticas: Agencias informativas, Medios de comunicación, Corresponsales

Se consideran fuentes de información a las personas, entidades, organizaciones y documentos que pueden proporcionar información o dar una opinión de interés acerca de un tema. Son fuentes de información, entre otras: agencias de noticias, movileros y corresponsales, contactos personales, comunicados de prensa, testigos, declaraciones, documentos históricos, otros medios de comunicación, entre ellos, Internet.

Personales: Profesionales/Técnicos, Intelectuales, Artistas, etc.

39

Institucionales: Organismos del Estado, Instituciones religiosas, Empresarias. Educativas, Deportivas, etc., Partidos Políticos, Organizaciones sociales o populares


telo a b a r G

a… Derecho

formaes que la in s, ro u g se miento estamos el funciona ra a p De lo que sí l a it v ocemos elemento s. Si no con a c ti rá ción es un c o m or ellos. dades de os bregar p e el m e d de las socie o p o n erechos, lación entr nuestros d estrecha re a n u te is x e strucción Así, es que ión y la con c a rm fo in acceso a la nía activa. de ciudada su e ocurre en saber lo qu to e n b e ta d s, d e a n io La comunid tomar decis y todos r e d o p ra a s contexto, p tivas. Toda como colec ros derechos de s le a u id iv ind nuest hacer acer valer unidad de rt o p debemos h o la r e bremente, ión. Ten resarnos li p x e comunicac e d , z o uestra v rmación. escuchar n brindar info y r e n te b o de todas las filosofal de ra d ie p la s ental. ación e ano fundam m u La comunic h o ch y un dere libertades

ALGUNOS FORMATOS PERIODÍSTICOS: Basados en la información: Noticia, Noticia Ampliada, Crónica, Boletín, Flash, Panorama, Entrevistas, Conferencias de Prensa, Reporte, Móviles, Servicio Social Basados en la opinión: Comentario, Editorial, Debate, Panel, Mesa redonda, Encuesta, Entrevista en profundidad, Charla, Columna. Basados en la investigación: Documental, Informe.

40


El Spot o cuña radiofónico La cuña, también llamada spot, anuncio o promo, es “un pequeño formato para un gran proyecto” como lo describe Jaimes (2013). Es un recurso didáctico que se utiliza para generar impacto, para instalar un tema, un problema o también promocionar un evento. Es un formato muy breve, de entre 30

segundos y un minuto, que de manera concreta, completa y creativa, transmite una idea. Como lo sintetiza López Vigil, hay que “Decir más con menos: simplificar la idea, ahorrar palabras, condensar el argumento” (p. 274). En esta gran clasificación de clasificaciones, ¿dónde encaja uno de los formatos más utilizados en

el medio radiofónico? Utiliza una variedad de recursos de distintos géneros -la información, la dramatización, la musicalización, etc.- y resulta difícil y tal vez estéril su encasillamiento.

Ponele Play En Track 18

En el Track 19

Spot radiofónico podremos escuchar más información para la producción de esta pieza radiofónica de tanta utilidad.

Spot Cuidemos el Arroyo Antoñico escucharemos la producción realizada por las y los estudiantes de 3° año de la Escuela N°3 Monseñor Dr. Abel Bazán y Bustos para invitar a concientizar sobre la limpieza del arroyo que circunda la escuela.

41

En el T rack 1 2 Capítu lo vista, q 6, Mi punto d e ue dialo g plemen ta este a y comcapítulo podem os , sobre la aprender m ás produc realiza ción en ción y la el géne period ro ístico.



Bibliografía:

Cartilla N°2: Tela para rato. Los moldes radiofónicos Capítulo 3: Generando formas. Géneros y formatos radiofónicos. Capítulo 4: Contate otro. Género Dramático Capítulo 5: Te canto la posta. Género Musical Capítulo 6: Mi punto de vista. Género Periodístico.

JAIMES, Diego (2013). Claves para iniciar una radio local en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Buenos Aires: Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. LÓPEZ VIGIL, José Ignacio. Manual urgente para radialistas apasionados. Quito, Ecuador: Copyleft. Disponible en: http://radialistas.net/ article/manual-urgente-para-radialistas-apasionadas-y-apas/. Última consulta: 20 de enero de 2014.

SANTOS MOYA, Aitor (octubre, 2013) El día que Orson Welles sembró el pánico con <<La guerra de los mundos>> En ABC.es. Disponible en: http://www.abc.es/cultura/20131030/ abci-aniversario-orson-welles-guerra-201310300614.html. Última consulta: 14 de enero de 2016. SCHUJER, María (2005). Aprender con la radio: Herramientas para una comunicación participativa. Buenos Aires: La Crujía.

RODRÍGUEZ, Laura (2011). Ponele Onda. Herramientas para producir radio con jóvenes. Buenos Aires: Ediciones La Tribu.

43

UNESCO (2005). Entre jóvenes. Comunicación y VIH. Herramientas periodísticas para crear campañas comunitarias de prevención de VIH/SIDA. UNESCO. Buenos Aires: Las otras voces YÁNES, Leonel y AGUILERA, Oscar (2001). “Radio, periodismo y opinión pública local”. Cartilla para la capacitación a distancia. ECO - Educación y comunicación, Santiago de Chile.



2

Tela para Rato Los moldes radiofĂłnicos

Estos audios dialogan y se completan con los siguientes capĂ­tulos del Cuadernillo 2 Tela para rato

parlantesytizas@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.