3 Hace(la) Tuya. Radio con estilo propio. Radio Escuela, Parlantes y Tizas

Page 1

parlantesytizas@gmail.com



Radio Escuela. Parlantes y tizas. Autores: Gonzalo Remedi Victoria Rosetti Garro Audios: Conducción: Gonzalo Remedi Victoria Rosetti Garro Piezas radiofónicas: Estudiantes de la Escuela Nº3 Monseñor Abel Bazán y Bustos de Paraná Este material es una propuesta pedagógica que nace a partir de la experiencia del autor y la autora como talleristas de comunicación comunitaria en la Escuela Secundaria Nº 3 Dr. Mons. Abel Bazán y Bustos, y que luego se siguó desarrollando hasta convertirse en la Tesis de grado de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Iniversidad Nacional de Entre Ríos. Diseño Gráfico: Eva Cabrera Paraná, Entre Ríos. Septiembre de 2016


indice Glosario - 5 Capítulo 7 Lápiz, papel y micrófono. Escritura y oralidad en la radio - 7 Capítulo 8 El mapa del viajero. Guión radiofónico - 17 Capítulo 9 ¡Hay Equipo! Roles en la radio. - 23 Capítulo 10 Hacé(la)tuya. Pistas para la producción de un programa radiofónico. - 27 Capítulo 11 ¿Te suena? Artística en la radio. - 35 Capítulo 12 Editar con libertad. Pistas para editar con Audacity. - 39 Bibliografia - 45 -



Glosario de símbolos A continuación una explicación de la simbología que se utiliza en este material que facilitará su lectura y su uso pedagógico:

Ponele Play

Hacé una Pausa

para escuchar un audio

para leer información adicional sobre un tema

Dale para adelante

¡Pará! para cosas que NO hay que hacer

para hacer actividades

Grabatelo

Repasando

para cosas muy importantes

para revisar lo visto hasta el momento

5



Lápiz, papel y micrófono

Escritura y oralidad en la radio El lenguaje de la radio, es un lenguaje oral, no escrito. Y el guión “está destinado, no a ser leído con la vista como un texto impreso, sino a ser oído”, afirma Kaplún (1999: 328). “Por radio no se lee (…) está prohibido leer. Más exactamente: que suene a leído”, sentencia López Vigil (p. 72). Cuando estemos escribiendo nuestro guión, debemos recordar siempre que el lenguaje hablado es diferente al escrito. “Tiene que sonar con la sencillez, la naturalidad y la espontaneidad del lenguaje hablado. Incluso las imperfecciones del lenguaje hablado ” (Kaplún, 1999:328). La lectura aburre, distrae, cansa, necesita de mucha concentración. Como ya vimos, en radio no puede suceder porque los oyentes son propensos a distracciones. “El estilo de la radio es vivo, caliente, conversado” (López Vigil p. 72)

capítulo

sie te

dose” “Escriba escuchán999) Mario Kaplún (1

Hablando la gente se entiende... ...y leyendo también, sólo hay que tener en cuenta algunas sugerencias La radio tiene un estilo coloquial, de todos los días, un lenguaje que todos y todas podemos comprender. Pero, ¿cómo logramos este estilo coloquial y a la vez ordenado, preciso y atractivo? Practicando. Para que la lectura de textos se acerque a la oralidad y a este estilo afable y fresco, hay que practicar bastante:

Leer una y otra vez, hasta comprender aquello que leemos y decimos. Leer respetando los signos de puntuación, haciendo pausas y enfatizando cuando corresponda. Leer modulando bien las palabras que salen de nuestra boca. Eliminar las expresiones vinculadas a la gráfica, como “en esta página podemos ver” o “lo antedicho”, etc. Y, por último, hacer una lectura libre. Esto es hablar mientras escribimos o, como nos aconseja Kaplún, escribir escuchándonos, es decir, que a medida que vamos escribiendo nuestro guión, nos vayamos leyendo en voz alta. 7


Dale para adelante

Un buen ejercicio para darnos cuenta de la importancia de la lectura comprensiva, que respete los signos de puntuación y que enfatice en los lugares correspondientes, es leer un texto que no contenga los signos de puntuación y, luego, leerlo con ellos.

os de SIN sign ión puntuac ción

con signos puntuación de

institu no es una ute ede reperc “La escuela u lo que s c o u d s to n e a d decir aisla s aulas es la dio e d ra á a ll n a sar u más or eso pen p on d c a n id ió n c u com articula n e y a rt ie anera escolar ab e alguna m un d a rí e s d a e la comunid n comunicacional d ió te c n ia te d e is x m e ya una iculación rt a re e d te in io c e espa aport n u a rí e s o s lación” en todo ca esta articu n e l ti ú y u sante y m

“La escuela no es un a institución aislada ; todo lo que sucede repercute más allá de las aulas, es decir, en su comunidad. Por eso, pensar una ra dio escolar abierta y en articulación con la comunidad sería, de alguna manera, un a mediación comun icacional de un espa cio de articulación ya existente. En todo caso, sería un apor te interesante y muy út il en esta articulac ión”

Fragmento extraí do de Radio Itine rante, de Andrea Holga do (2010)

a) ¿Pudieron hacer una lectura comprensiva del primer texto? ¿Y del segundo? b) ¿Pudieron darle énfasis, entonación y ritmo a ambos? c) ¿Para qué nos sirven los signos de puntuación? 8


Más claro... echále agua

Reglas para la redacción radiofónica Para la redacción radiofónica no debemos olvidar las características del medio que vimos y escuchamos en el Capítulo 1: CV Radiofónico Estilo hablado. Coloquial Es el vocabulario que se entiende y que emplea la mayoría de la gente. No significa eliminar todos los términos complejos, aunque sí explicarlos brevemente. Aquellas palabras que no se entienden ni se usan, podemos suprimirlas. Traducir lenguaje técnico Explicar el lenguaje técnico en palabras que sean comprensibles para todos y todas. Si estamos haciendo un informe radiofónico para Biología y entrevistamos a una médica, es probable que utilice palabras comunes a su profesión, pero que no son comprendidas por la mayoría de nosotros. Es importante estar atentos a estos momentos para tener la posibilidad de la repregunta y así aclarar los términos. Lo mismo debemos hacer cuando escribimos los guiones de nuestras piezas radiofónicas. > La cigota fecundada se divide por meiosis. > ¿Podría explicarnos un poco más sobre qué es la cigota y qué es la meiosis?

Frases cortas, poniendo una idea por frase Las oraciones deben seguir la estructura simple de “sujeto + verbo + predicado” y ser lo más cortas posibles. Se recomiendan oraciones de no más de 20 palabras, separadas por un punto y seguido. Lo importante es la claridad. Si en determinadas ocasiones son más claras las frases largas, por supuesto, pueden ser utilizadas. Cuidar el ritmo de los textos La sucesión de frases cortas da un texto cortado y sin ritmo. Para eso hay que leer lo redactado en voz alta antes de proceder a la grabación o salir al aire. ¡A mover la lengua y no perder el ritmo! Limitar la cantidad de información No es posible dar tooooodos los datos a la vez, porque terminamos construyendo textos densos y complejos. Es preferible brindar menos información y ser contundentes eligiendo lo más destacado. 9

Redundar El “habla” necesita de las repeticiones, ya que apoyan la comprensión y enfatizan los mensajes. Parafraseemos: repitamos el mensaje con otras palabras. Evitar frases subordinadas e inversiones en la oración Estas son construcciones que pertenecen al lenguaje escrito y no al hablado y pueden hacernos perder el hilo, tanto en la lectura como en la escucha. Jóvenes de la escuela Bazán y Bustos, en defensa de la educación pública, organizaron una radio abierta para vecinos y vecinas del Barrio El Sol. Jóvenes de la escuela Bazán y Bustos organizaron una radio abierta en defensa de la educación pública para vecinos y vecinas del Barrio El Sol.


Evitar “entrecomillados” y (paréntesis)

sentimos nada con ella. En cambio, si decimos:

Lo que va entre paréntesis debe transformarse en una nueva oración.

A la escuela le falta agua, luz y caminos para poder llegar

El barrio El Sol (que limita con el arroyo Antoñico y Pedro Caminos, Casiano Calderón y José María Paz), tiene una población de 4.000 habitantes, según datos aportados por la vecinal. El barrio El Sol tiene 4.000 habitantes según datos aportados por la vecinal. Limita con el arroyo Antoñico y Pedro Caminos, Casiano Calderón y José María Paz. El barrio El Sol limita con el arroyo Antoñico y Pedro Caminos, Casiano Calderón y José María Paz. Tiene 4.000 habitantes según datos aportados por la vecinal. Privilegiar palabras descriptivas y concretas Las mejores palabras para radio son aquellas que se pueden ver, oler, tocar y saborear, que entran por los sentidos y van derecho a la imaginación. Tomando un ejemplo de López Vigil, si decimos: A la escuela le faltan los servicios básicos. La frase es correcta y clara, pero no

La cosa cambia, porque bebemos agua, vemos la luz y recorremos los caminos. Lenguaje apelativo que demande a la gente atención y participación La audiencia no es pasiva, ¡está viva y actúa! Nuestro Centro de Estudiantes te está esperando. ¡Acercate y participá! Utilizar preguntas Si se plantean una serie de preguntas, antes de hacer una afirmación, el oyente podrá seguir mejor nuestro razonamiento; comprender qué estamos buscando y acompañarnos en esa búsqueda. La violencia en el barrio, vació las calles. Vecinos y vecinas ya no salen y los niños y las niñas ya no juegan en la vereda. ¿Habitamos las calles de nuestro barrio cómo y cuándo queremos? ¿Cómo recorremos las calles de nuestro barrio? ¿Jugamos, charlamos, transitamos por ellas? 10

Usa lenguaje emocional Que contenga la emocionalidad de la gente. No sólo la racionalidad. Cuando veo mi barrio, me pregunto ¿dónde quedaron esos días en que vecinos y vecinas sentados en la vereda compartían mates y charlas mientras los chicos jugábamos a las escondidas en la vereda? Tener cuidado con el uso de cifras Cuando tengamos que dar cifras, hagámoslo de la forma más sencilla. Su uso excesivo lleva a la confusión, porque ¡nos colgamos haciendo cuentas! Debemos redondear, si esto no significa la pérdida de la coherencia o relevancia del dato. Y utilizar términos como “acerca de...”, “aproximadamente...” En lugar de decir: “El programa Conectar Igualdad entregó 5.317.247 netbooks en todo el país” Podemos decir: “El programa Conectar Igualdad entregó más de 5 millones de netbooks en todo el país” Explicar las siglas Cuando usemos siglas debemos completarlas, al menos, la primera vez que las nombramos por más que sean conocidas.


ESI es un espacio que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes. El Programa Nacional de Educación Sexual Integral, conocido como ESI, es un espacio que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes. Explicar giros regionales

Declaró Susana Trimarco, madre de Marita Verón secuestrada en 2002 por una red de trata de personas: “Siento que mi hija está viva y no voy a parar hasta encontrarla” Para una de las madres cuyo hijo fue víctima de gatillo fácil esta situación es intolerable: [audio] “Están matando a nuestros hijos, queremos justicia. Basta de abuso policial”

Gastón escribió una canción, con todo su corazón, porque es su pasión. Mientras tras de cámara pasaban trastos Cada caja encaja perfectamen-

Lenguaje colorido, que permita el enlace con experiencias previas de la gente

te Cuando cayó yo ya había llegado

Usar ejemplos cotidianos, comparaciones, figuras retóricas, dichos populares, frases, humor, anécdotas, ilustraciones, juegos de palabras, rimas, narración, repetición.

Debemos explicar el significado de aquellos términos, dichos, expresiones propias y de la región, o propios de una generación. Sobre todo cuando sabemos que nuestros destinatarios no comprenderán el mensaje. Por ejemplo: en Entre Ríos, a los niños, niñas y jóvenes, les decimos gurises y gurisas.

Al que madruga Dios lo ayuda, por eso nosotros comenzamos el programa bien tempranito…

Declaraciones y testimonios

Otra vez nosotros para hacerte compañía, para hacerte pensar, porque tanto va el cántaro a la fuente que al final la rompe...

Siempre debemos identificar quién da la declaración o el testimonio. No siempre es necesario mencionar el nombre, pero sí dar algunas características. Ejemplo:

mismos sonidos o sílabas con igual pronunciación en una frase. Ejemplos:

Código común La radio es donde más cuidado debemos tener con los códigos. Debe saberse cuáles son los códigos que emplean los oyentes para que el lenguaje sea común. Lenguaje creativo

Ayer en el noticiero los expertos de escritorio decían que los videojuegos ponen violentos a los jóvenes. Y nosotros les decimos que violencia es mentir.

Evitar la cacofonía Es el encuentro desagradable de los 11

Inventar formas novedosas y originales de decir las cosas. Ejemplo: “No te quedés dormido contando ovejitas, ¡participá de las Olimpiadas de Matemática!”


Lenguaje no sexista “Las palabras tienen un efecto mágico… aunque no en el sentido en que suponían los magos, (...) Las palabras son mágicas por la forma en que influyen en la mente de quienes las usan.” Aldous Huxley Nuestro idioma es sexista. Se emplean términos del género masculino para referirse tanto a varones como a mujeres. La masculinización de la lengua española se manifiesta todo el tiempo: decimos “alumnos” para referirnos tanto a alumnos como alumnas, decimos “vecinos” para referirnos a vecinas y vecinos, y así en infinidad de situaciones de la vida cotidiana. ¿Cómo revertimos esta situación? ¿Por dónde empezamos? López Vigil nos da una pista: como es radio, podemos empezar por las palabras.

Estudiantes de 6to año de la escuela Bazán y Bustos visitan la Feria de Carreras en Santa Fe Otros ejemplos de expresiones más abarcadoras: personas, juventud, clase trabajadora. Feminizar las palabras que han sido “secuestradas” por los hombres. Mucho se discutió por la correcta o no utilización del término “Presidenta” para referirnos justamente a la ex representante electa del Poder Ejecutivo Nacional argentino... mujer, claro. Las mujeres fueron excluidas largo tiempo de las universidades y de los cargos públicos. Por eso, términos como ingeniera, médica, abogada, odontóloga, contadora, jueza, ministra no eran usados, no “existían” hace un tiempo atrás. Hoy, no utilizarlos sería volver a negarle ese derecho a las mujeres, faltarles el respeto e invalidarlas nuevamente.

Explicitar el doble sujeto Los alumnos de 6to año de la escuela Bazán y Bustos visitan la Feria de Carreras en Santa Fe. Las alumnas y los alumnos de 6to año de la escuela Bazán y Bustos visitan la Feria de Carreras en Santa Fe. Buscar sujetos más amplios que abarquen a todos los géneros

Equilibrar los ejemplos con que hablamos. Cuando ejemplificamos, podemos alternar entre el femenino y el masculino: “vecinas, maestros, empleados, operadoras, director, colectivera, peluquero” Emplear la regla de la inversión Consiste en poner en femenino lo que generalmente ponemos en masculino.

12

Evitar comparaciones odiosas Esa mujer tiene bien puestos los pantalones. Es una frase sumamente discriminatoria. Debemos encontrar otras formas de decirlo: Esa mujer se hace valer Evitar los saltos semánticos Esto consiste en atribuirles a los varones el protagonismo de los hechos y poner a las mujeres como acompañantes, subordinadas, relegadas: Todo el pueblo bajó hacia el río. Se quedaron solamente las mujeres y los niños. ¿Cómo? ¿Las mujeres no forman parte del pueblo?, ¿y dónde quedaron las niñas? (López Vigil, p. 56)


Si recordamos a nuestros héroes de la patria, ¿por qué no recordar las heroínas? ¿Qué nos dicen los libros sobre las luchas por la independencia sobre las mujeres? Ellas cosían banderas, preparaban el té, atendían a los soldados heridos, cuidaban a sus hijos mientras sus esposos estaban en la guerra. Pero hubo muchas mujeres valientes que lucharon a la par de los hombres por un futuro mejor. La historia se olvidó de un montón, pero a otras las conocemos: Juana Azurduy, Micaela Bastidas, Bartolina Sisa, Victoria Romero, Martina Chapanay, María Remedios del Valle.

para chicas (“Juana Azurduy o ia Fink y Emilian y chicos” de Nad Saá, 2015)

Lo importante es que cada vez que explicitemos el género femenino, lo hagamos conscientemente. “Y esos chispazos de conciencia van madurando una nueva actitud de equidad de género tanto en quien habla como en quien escucha. Es un desafío, pequeño pero constante”. (López Vigil, p. 57)

Grabatelo

diaria y así Hagamos una revisión de las expresiones que empleamos en la vida nos micrófo los de detrás errores mismos NO cometeremos los

13

Hacé una Pausa La Colección AntiPrincesas dirigido a chicos y chicas, hace un buen intento por mostrar esa cara borrada del relato oficial con respecto al papel de la mujer en la historia, del arte, de la música. El fragmento extraído en este ejemplo, corresponde al N° 3 “Juana Azurduy para chicos y chicas”, editado por Sudestada y Chirimbote (2015). La colección tiene otros títulos como: Frida Kahlo, Violeta Parra, Clarice Lispector, Gilda y, también, los AntiHéroes con el primer número sobre Julio Cortázar y el siguiente de Eduardo Galeano.

[En el canal “AntiPrincesas” de la plataforma SoundCloud, se pueden escuchar estas historias narradas].


a Dale par adelante Lenguaje inclusivo A) Busquen en diarios, revistas, páginas de internet notas de cualquier tipo. También pueden ser expresiones que usamos cotidianamente (dichos, refranes, etc.) B) Hagan el ejercicio de decir lo mismo utilizando un lenguaje no sexista. Ejemplo: “La Municipalidad pondrá a disposición de los ciudadanos los recursos necesarios…”

¡Ahora que ya sabemos todo esto, pongámoslo en práctica! Cuando hagamos un trabajo práctico, una monografía, cuando charlemos con amigos y amigas, con la familia, con vecinos y vecinas!

“La Municipalidad pondrá a disposición de la ciudadanía los recursos necesarios…”

Lenguaje activo y pasivo Las palabras que usamos cuando hablamos por radio tienen que ser sencillas. Entenderse sin necesidad de diccionario. Pero ¿cómo sabemos cuándo una palabra es sencilla? Siguiendo a López Vigil, podemos clasificar las palabras en:

Lenguaje pasivo

Lenguaje Activo

Son las palabras que usa- Son palabras que enmos en la vida cotidiana tendemos, pero que no usamos con frecuencia

Ejemplo: “Tengo dolor de panza”

14

Ejemplo: “Tengo malestar estomacal”

Lenguaje dominante Son las palabras que no entendemos demasiado ni usamos con frecuencia

Ejemplo: “Tengo complicaciones gástricas”


Está claro. En radio debemos usar el lenguaje activo. Activo, en este caso, le decimos al que hablamos todos los días con amigos, en casa, en el almacén, con la vecina, en el club. El lenguaje pasivo, aquel que no usamos tanto, también lo podemos utilizar en la franja de palabras que se entienden, aunque no sean frecuentes. De este modo, estaríamos ampliando nuestro vocabulario y el de los oyentes, ya que “conocer más palabras es poder expresar más ideas” (López Vigil, p 43).

Ponele Play

Dale para adelante Cómo se pondrían las siguientes expresiones en lenguaje activo:

Nosocomio

Precipitaciones

Condiciones meteorológicas

Colisión

Jaqueca

s el Escuchemo piz, á Track 20: L ófono, r ic papel y m y coma que dialog te capís e a plement onocer tulo, para c uál es c más sobre rma de la mejor fo ribir c hablar y es . io para la rad

15

¡Buena jornada ciudadanos!



El mapa del viajero

Guión radiofónico

capítulo

ocho

“El guión baja al papel las ideas, delimita los roles de cada participante y facilita al operador/sonidista su tarea” (Jaimes, 2013)

El guión es como una brújula que nos orienta en el camino de la producción radiofónica. Un programa, una pieza periodística, un sociodrama, un spot, un informe, para todos

necesitamos de esta hoja de ruta que variará en contenidos y detalles de acuerdo a las características de la pieza. El guión es un texto que detalla paso

a paso todo lo que ocurrirá durante el transcurso del programa o pieza radiofónica: palabras, sonidos, música, silencios, tiempos y, de ser necesario, hasta entonación de las voces.

Previo a comenzar con la escritura de cualquier guión, tenemos que tomar algunas decisiones:

Definir el tipo de formato a realizar teniendo en cuenta el punto anterior: objetivo, mensaje, público y posibilidades de producción. Puede que mejor sea un spot, un informe periodístico, un radioteatro o un programa entero dedicado a la temática elegida.

Buscar fragmentos literarios, cuentos, poemas, efectos de sonido y música que enriquezcan la producción. Recordemos que el lenguaje de la radio se nutre de todos ellos.

Definir el tema o problemática a trabajar. Buscar la información necesaria: investigar, leer, entrevistar, reunir datos concretos, ejemplos ilustrativos, casos, hechos. Definir el objetivo, el mensaje que queremos transmitir, el público al que nos vamos a dirigir y las posibilidades de realización.

Seleccionar el contenido. No podremos decir todo sobre un tema. Tendremos que escoger algunos aspectos que consideremos fundamentales.

17

Diagramar un breve esquema con las ideas y puntos generales y esenciales. Por dónde vamos a empezar; qué vamos a poner después y cómo; qué sucesivos pasos iremos dando, cómo los vamos a encadenar; y, fundamental, cuál va a ser la conclusión final.


Has ta no te- a em ner un esqu os m claro, no va l a escribir e esguión. Es te rís e quema no ble g ido. Es posi s to que, d ispues l a realizar e ya a guión, lo v anmos mo d ific do y enrique ciendo.

¡Ahora sí! Llegó la hora de la escritura El guión tiene dos grandes secciones. La que corresponde al operador u operadora, al que se le indica con precisión la música, los efectos de sonidos y los tiempos, es decir, se dan las indicaciones técnicas. Y la de los locutores y locutoras, donde se escribe con mayor o menor detalle, dependiendo del tipo de

pieza radiofónica, qué es lo que van a decir. Si estamos ante un programa en vivo, se mencionan los temas a tratar y la duración; en caso de un spot, se escribe todo lo que los locutores van a decir.

Tipos de guión

Según la producción que se realizará, es el guión que se escribirá. Vamos a mencionar dos de ejemplos que aparecen en “Aprender con la Radio” de María Schujer (2005: 110 y 111):

Guión completo

Guión semicompleto

Se incluyen todas las palabras, efectos de sonidos, música, que serán escuchados en la pieza final. Se utiliza principalmente para escribir los libretos de las piezas dramáticas, donde se interpretan personajes y se utiliza una gran variedad de efectos de sonidos y música: radioteatros, sociodramas, radionovelas, entre otras. También se lo llama guión cerrado, ya que no admite modificaciones.

Se escriben los textos de los locutores y locutoras y se deja un espacio marcado para indicar la participación de otras personas, por ejemplo, los entrevistados. Se utiliza en programas de radio donde, además de los locutores, participan otros con su opinión o intervención: un magazine, por ejemplo. También se lo llama guión abierto, porque deja lugar a la improvisación. 18


Ejemplo de guión completo: Spot Artística de Free Time Tiempo Libre

Nombre: Separador Free Time - Tiempo Libre Locutor 1: Daniel Locutor 2: Andrés

Operador/Operadora

Locutores/Locutoras

Abre música: Track 09, Carpeta Siglas en CD “1700 Insumos de radio” Desde inicio hasta 00:03, baja y queda de fondo. Pisa Locutor 1

LOCUTOR 1: Free-Time –Tiempo Libre. La imaginación vuela y la voz escribe.

Sube música 2’’ Baja y queda de fondo. Pisa Locutor 2

LOCUTOR 2: ¡Haz lo que quieras, el tiempo es tuyo!

Sube música 3’’ Baja y queda de fondo. Pisa Locutor 1

LOCUTOR 1: ¡Jóvenes, tomemos el aire, gritemos el futuro!

Sube música hasta finalizar Track 09

Se enumera los locutores o locutoras para identificarlos: Locutor 1 (L1), Locutor 2 (L2), etc. y se escribe lo que van a decir. Se indica al operador con detalle el tiempo de inicio y finalización de la pista musical y cuánto tiempo dura (esto último se puede hacer en una tercera columna en medio de Operador y Locutores). Se indica si baja o sube el volumen, si queda de fondo, si esfuma, es decir, si desaparece lentamente.

19


Algunas consideraciones para la elaboración de un guión: Se escribe en papel blanco y de un solo lado. Si escribimos en la netbook, que sea a doble espacio para poder hacerle anotaciones de último momento. No se dividen las palabras con guiones, ni el párrafo al final de la hoja. Esto dificulta la lectura.

ejemplo:

Se enumeran todas las hojas y no se abrochan (así es más fácil manipularlas). Se pueden enumerar los renglones. Así se ahorra tiempo a la hora de repetir la lectura en caso de piezas grabadas. Los nombres de los personajes se escriben en mayúsculas.

Operador/Operadora

Locutores/Locutoras

Sube música 3’’ Baja y queda de fondo. Pisa Locutor 1

LOCUTOR 1: [CON FUERZA Y CONVICCIÓN] ¡Jóvenes, tomemos el aire, gritemos el futuro!

La música, tanto cortinas como fondos musicales, y los efectos de sonido se indican del lado del operador, con el tiempo de inicio y de finalización.

Los planos también se indican en mayúsculas y entre paréntesis. El primer plano se presupone. Se indican los 2P y 3P, y los desplazamientos.

ejemplo:

Las acotaciones de tonos para las locutoras y los actores se escriben dentro del texto, en mayúsculas y entre paréntesis. No hay que abusar de las acotaciones, ensucian la lectura y pueden reemplazarse con los signos de puntuación normales (¿? ¡!) o ensayando.

Operador/Operadora

Locutores/Locutoras

Abre Track 06 “Otra Vez (cruzar)”, CD Sara Hebe. Desde Inicio hasta 0:15, baja y queda fondo. Pisa L1

L1: Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo programa de Radio Escuela…

Efecto Aplausos 20


Operador/Operadora

Locutores/Locutoras L1: Juan Casis de la Asociación Civil Barriletes, nos contará más sobre este tema

Entrevista a Juan Casis de Barriletes. Desde 3:45 hasta 6:40 [TRANSCRIBIR FRAGMENTO]

Las entrevistas o testimonios grabados, que están almacenadas en la computadora, se indican en la columna de la operadora. Se menciona el tiempo de duración y se transcribe la frase con la que comienza y con la que cierra.

Ponele Play

s el Escuchemo pa de a Track 21: M e dialou un viajero q ta este ga y comple a ser ar capítulo, p nistas io mejores gu piezas s de nuestra . as radiofónic 21



¡Hay Equipo!

Roles en la producción radiofónica io “No debemos olvidar nunca que la rad 2011: 118) es un trabajo en equipo” (Rodríguez,

Jugada colectiva. ¿Cuál es tu lugar en la cancha? Así como en el fútbol, la radio comunitaria en la escuela, necesita del trabajo coordinado de todo un equipo. Ya sea para elaborar alguna pieza, para producir un programa o para hacer una radio abierta el Día del Estudiante. En la realización de un programa, intervienen muchas personas, cada una aportando lo suyo para obtener el mejor producto final.

Dale para adelante Antes de conocer mejor qué roles existen en la radio, te proponemos este test para conocer un poco más tus gustos y preferencias: Marcá las 5 tareas que más te gustan hacer de la siguiente lista. Después fijate según cuántas respuestas A, B, C, o D , tengas , qué rol te quedaría más cómodo. En este caso, podés ser operador/a, conductor/a, movilero/a o productor/a.

23

capítulo

nue ve


A) Elegir y pasar música B) Hacer notas en la calle C) Escribir noticias D) Hacer chistes A) Manejar una consola de sonido B) Buscar información sobre temas que te interesan C) Atender el teléfono D) Hablar de deportes A) Armar y desarmar cables de sonido B) Pensar preguntas interesantes C) Buscar biografías de personajes históricos D) Hablar de espectáculos A) Seleccionar y organizar archivos de grupos musicales B) Hablar con gente de diversos temas C) Escribir y responder mails D) Entrevistar personas al aire A) Editar música y efectos de sonido B) Informar frente al micrófono C) Concertar entrevistas D) Leer noticias

Cualquiera de los roles mencionados a continuación, pueden ser ocupados tanto por mujeres como por varones, con igual capacidad y en igualdad de condiciones.

A) Productor/a: tiene múltiples tareas. Está encargado de preparar cada programa. Es como un director técnico, es la cabeza del programa. Decide los temas a tratar, arma el esquema o rutina, concreta las entrevistas, planea los concursos, decide dónde van los movileros, atiende el teléfono y recibe los mensajes, etc. Estas decisiones tan importantes, es mejor tomarlas en compañía. Por eso, preferimos hablar de un equipo de producción: un productor general y un asistente de producción. Entre varios, las ideas se enriquecen y las tareas se alivianan. 24

B) Conductores/as: son quienes oficiarán de locutores y locutoras. Quienes dirigen el programa, presentan las secciones, dan lugar a la música, a las entrevistadas, a avisos. Son las voces reconocidas por los oyentes. Como los conductores y conductoras llevan las riendas del programa, deben ser capaces de resolver situaciones difíciles, no dejar baches, tener facilidad para conversar y ser hábiles a la hora de preguntar. El carisma es muy importante, los conductores deben desenvolverse con soltura y simpatía y, sobre todo, no avergonzarse frente al micrófono.


C) Operador/a: es la persona que maneja el equipo técnico: la computadora, la consola, el micrófono, los grabadores, etc. Si hacemos un programa en vivo, se encarga de avisarles a los conductores cuando están al aire. Pasa la música indicada, sube y baja el volumen de las pistas, está atento a poner efectos de sonido que describan lo que hablan los conductores. Cuida la estética, los spots y las cortinas que crean la identidad del programa. Debe tener instrucciones claras y precisas brindadas por la producción sobre la música, los testimonios, los efectos y otros recursos. Esto le servirá de guía para cada bloque del programa.

F) Musicalizadores/as: se encargan de elegir la música que se emite, desde las canciones para el programa, hasta las cortinas, artísticas, etc. Elije aquel tema musical que transmite mejor el mensaje, que provoca sensaciones, sentimientos o emociones o que mejor le dé ritmo a las noticias o la información deportiva. G) Columnista: acompaña a conductores y conductoras cubriendo secciones determinadas. Son especialistas en un tema: deportes, noticias barriales, noticias escolares, espectáculos, música, tecnologías, moda, etc.

D) Movileros/as: brindan información desde afuera del espacio de la radio. Están en la calle o en un evento y transmiten en vivo desde el lugar. Dialoga con entrevistados y conductores.

H) Entrevistadores/as: están encargados de entrevistar a las personas pertinentes para un tema. La entrevista puede ser grabada o hacerse en vivo. I) Comentaristas: elaboran y leen comentarios acerca de noticias importantes. Su tarea complementa la de la conducción. Enriquecen el programa con comentarios, puntos de vista y enfoques sobre un tema que invita a la audiencia a pensar y, por qué no, a sumarse al debate.

telo Graba

emos No nac do. sabien es alidad u c s a L a rol de cad mos las va o orand incorp . áctica r p a l con

25


¡Hay Equipo!

movilera

um

nis

ta

conductora

col

músicalizador/a

operador/a técnico/a

conductor movilero Suplentes: Entrevistador/a, comentarista

DT: Produtores/as

Ponele Play

s el Escuchemo apítulo 9, Track 22: C o!, que ¡Hay Equip ta omplemen dialoga y c lo, para este capítu poco más conocer un oles que sobre los r gar en la podemos ju iofónica. cancha rad

26


capítulo

diez

Hacé(la) tuya

Pista para la producción de un programa Para darle vida a un programa de radio, tiene que existir una articulación de cabezas pensantes trabajando juntas. Como lo hacemos con cualquier proyecto, primero partimos de la idea y a través de la pregunta ¿qué tipo de programa queremos hacer? vamos tomando algunas decisiones.

idea programa

¿Cuál es su objetivo?

¿A quién está dirigido?

Es lo que nos proponemos con el programa. ¿Informar, divertir, acompañar, movilizar cambios, educar?

La audiencia es el grupo de personas que nos escucha. Es importante saber a quién queremos hablarle: ¿a niños y niñas?, ¿a nuestros compañeros/as de escuela?, ¿a la comunidad barrial? Es cierto que el público se construye, pero también hay que buscarlo, interpretarlo y seducirlo con la propuesta.

Con esto definido, nos será más fácil elegir entre el menú de géneros y formatos el más conveniente para nuestro mensaje.

De esa primera idea y luego de definir objetivos y audiencia, debemos precisar: 27


Los TEMAS que formarán parte del programa

Los GÉNEROS y FORMATOS que utilizaremos

Los ROLES a desarrollar. La radio siempre es trabajo en equipo

Musical, Deportivo, Informativo, Educativo, de Entretenimiento; una radio revista, etc.

Definir e investigar los temas a tratar. Precisar el enfoque desde el cual los trabajaremos.

¿Quién hace qué? Conductores, entrevistadoras, musicalizadores, columnistas, movileras, guionista.

Comentarios especializados

¿Cómo? A través de

Entrevistas

Mensajes de texto Secciones

Informes

¿Qué nombre le ponemos?

Debemos elegir también un eslogan, es decir, una palabra o frase que sirve para presentar sintéticamente el contenido y la propuesta del programa

Elegir el nombre del programa

28


Mario Kaplún (1999), nos propone otro modo de pensar las estrategias para proyectar un programa de radio. Estas estrategias son igualmente válidas para idear y organizar nuestras piezas radiofónicas. Se puede partir de: A) los contenidos concretos que nos proponemos comunicar, de la temática definida que deseamos abordar. A partir de ella, determinamos el formato, la estructura radiofónica más adecuada para vehiculizar esos contenidos. Conversando con las y los jóvenes en el aula, nos dimos cuenta de la importancia de brindar información sobre problemáticas actuales que los afectan: definimos trabajar sobre la trata de personas con fines de explotación sexual. Así mismo, decidimos que la manera más pedagógica y de mayor impacto para los destinatarios (jóvenes) sería presentarla mediante una dramatización cercana a sus vivencias cotidianas.

b) o bien de una estructura previamente determinada. En este caso escogemos un formato que consideramos educativo, de ricas y variadas posibilidades, y que se adecua bien a un mensaje o a una temática general que tenemos en mente. Los spots radiofónicos, son un formato contundente -por su duración y claridad- para generar conciencia en la población al respecto de la contaminación que sufre el arroyo cercano a nuestra escuela.

micros radiales

Son programas muy cortos, que transmiten una idea concreta a través de la combinación de diferentes formatos y recursos como la entrevista, el sociodrama, la información y preguntas que disparan la reflexión y el debate sobre una temática particular. Su duración promedio es de 15 minutos. Puede ser grabado previamente o, también, hacerse al aire.

Ficha técnica Programa: cómo nos organizamos Para ordenar nuestro trabajo, podemos organizar una ficha técnica con la información para nuestro programa (Jaimes, 2012: 30):

Nombre del programa: identificando a quienes lo hacen y su objetivo Audiencia a la que apunta: jóvenes, adultos, la comunidad educativa, barrial Género: periodístico, musical, dramático, etc. Duración: dos horas, una hora, media hora Periodicidad: diario, una vez por semana

29

Secciones: detallar por temas, por columnistas, etc. Temas a tratar: lo que pasa en la escuela, en el barrio, música, deportes, temas de la curricula, etc. Formatos: entrevistas, informes, lectura de noticias, comentarios, radioteatros, debates, etc.


Grabatelo Grabar nuestros programas para luego poder escucharlos nos ayudará a ir mejorándolos con el tiempo. Grabar, también, nos va a da la posibilidad de compartirlos por diferentes plataformas en internet, completos o algunos fragmentos.

Etapas del trabajo Las etapas para jugar nuestro mejor programa se desarrollan así: Siguiendo el planteo de Laura Rodríguez en Ponele onda (2011), 1) Entrada en calor (Pre-producción) > Búsqueda, investigación y creación de torbellino de ideas que después se trasladarán al aire. Estas ideas pueden surgir de los temas desarrollados durante la clase. > Material necesario para trabajar: información, temas musicales, entrevistados, etc. Aquí cada integrante del equipo, desde su rol, aportará ideas y responsabilidades

hora 9:00 9:05 En Rodríguez, Laura (2011). Ponele Onda. Herramientas para producir radio con jóvenes. Buenos Aires: Ediciones La Tribu.

9:15

> Grilla o rutina: es una hoja de ruta que nos ayudará a saber por dónde va el programa. A diferencia del guión donde está desarrollado todo el texto, la grilla es el esqueleto del programa que nos sirve para organizarlo. Es un plan de trabajo que establece prioridades, pero no es rígida, permite modificaciones y esto nos ayudará a sortear imprevistos.

Operador / Control Apertura de programa Cortina del 1° bloque

Locutores/ Estudio/ Contenidos Conductora Abre y saluda. Presenta los temas del programa.

Tema musical

Apertura entrevista

9:20

Cortina entrevista

9:30

Tema musical 30

Entrevista en vivo


2)¡Salimos a la cancha! (Puesta al aire) ¡Es el momento de la acción! Cuando salimos al aire, se ponen en juego todas las ideas que tuvimos para nuestro programa. Para nuestra primera experiencia al aire, podemos pensar en el diseño de un programa piloto, es decir, el programa cero que será como nuestra prueba de fuego, un partido amistoso que será una carta de presentación para las próximas salidas al aire. En nuestro programa piloto realizamos las

primeras búsquedas de estilo, de lenguaje, probamos la química entre conductores, vemos cómo funcionamos como equipo de trabajo, si utilizamos los tiempos como los planificamos, corregimos algún problema técnico, y todo lo necesario para lograr un buen programa. Será muy enriquecedor mostrar este primer programa a todos los interesados (amigas, familia, vecinos) para que hagan sus críticas y sugerencias y así seguir mejorando.

3) Tercer tiempo (Posproducción) Escucharnos. No sólo nuestros conocidos deben escuchar el programa y hacer sus aportes y críticas, también nosotros debemos tomarnos un tiempo para escucharnos y hacer un balance entre lo planificado y lo que salió al aire.

Un programa variado y ordenado >Apertura (música, nom-

> Agenda cultural > Tema musical > Avisos institucionales > Despedida caracterísitica > Tema musical pedido por la audiencia

0min15min 45mincierre

15min30min

30min45min > Tema musical > Cierre de entrevista > Cortina > Poesía, cuento, humor, scketch > Cortina

bre y frase complementaria >Titulares del programa >Cortina >Noticia escolar, desarrollada con una entrevista >Tema musical

>2 o 3 noticias barrial o regional (o una noticia y un testimonio) >Tema musical >Invitados: entrevista a persona o grupo En Balán, E., Jaimes D., Alegría H., y Borri, N. (2002). Barrio Galaxia. Manual de comunicación comunitaria. Centro Nueva Tierra. Buenos Aires

31


Radio abierta a la comunidad: jóvenes protagonistas [La radio abierta] “…en tanto instancia comunicacional se instala como mediadora articuladora en la comunidad” (Holgado, 2010: 167)

La radio abierta es en vivo y en directo desde el lugar donde se desarrolla un evento cultural, un acto de la escuela, una kermesse en la plaza, una jornada a beneficio del club, una movilización por el cumplimiento de derechos, etc. “La radio abierta se genera a partir de la necesidad de la comunidad o de la escuela de un espacio de participación de expresarse y comunicarse en su entorno inmediato” (Holgado, 2010: 167). Al salir de su espacio físico y transmitir en vivo desde un lugar específico, se convierte en un nexo con la comunidad. A diferencia de lo que ocurre en un estudio de radio o en la grabación de piezas radiofónicas, la radio abierta transcurre en un lugar abierto donde transita gente y confluyen miradas, curiosidades, aprobaciones y apatías. En este formato radiofónico, las y los jóvenes juegan un rol fundamental, ya que al salirse de su entorno cotidiano, de lo conocido, al

enfrentarse a nuevos escenarios y compartir con distintos actores de la sociedad un mismo momento, una misma causa, deben superar inhibiciones y vergüenzas y sobreponerse al hecho de ser observados, escuchados y, de algún modo, evaluados por otros. Esto, lejos de ser un obstáculo, se convierte en una muy buena oportunidad para que se los visibilice asociándolos a causas justas, a actividades y jornadas escolares y barriales, a luchas y reclamos por sus derechos, “dándoles un lugar en los movimientos de derechos humanos y género, resistiendo a la construcción estereotipada que asocia ‘jóvenes-pobres-peligrosos’” (Gerbaldo, 2006: 24) y de ese modo, posicionarlos como sujetos de derechos. ¿Cómo? A través de la apropiación de las herramientas radiofónicas como estrategias para la promoción cultural y social. Una radio abierta en el Día Internacional de la Mujer, el Día Mundial del Hábitat, el de los 32

Derechos Humanos, de lucha contra el SIDA, es una posibilidad para que las y los jóvenes se conviertan en protagonistas de esos espacios haciendo de reporteros, entrevistadores, conductores y relacionándose directamente con los principales actores de esas jornadas, ampliando así su visión del mundo y de la realidad, estimulando su conciencia crítica (Gerbaldo, 2006) y, sobre todo, ejerciendo sus derechos de comunicación. Pensar una radio escolar abierta y en articulación con la comunidad, es pensar en una “mediación comunicacional de un espacio de articulación ya existente” (Holgado, 2010: 169). Nunca debemos olvidar, a pesar de la velocidad y la urgencia de lo cotidiano, que la escuela no es una institución aislada, pues todo lo que ocurre tiene resonancia más allá de las aulas; se transparenta en la comunidad; es parte de la comunidad.


De la pieza radiofónica, a la FM escolar... La potencialidad de la radio, nos permite elaborar una pieza radiofónica en el formato que consideremos apropiado (spot, informe, radioteatro, entrevista, etc.), y también proyectarnos a pensar nuestra propia emisora. El aula, es el espacio donde se potencia y proyecta esta posibilidad.

Radio por internet

Radio abierta

Pieza radio fónica

micro radial

FM Escolar

Ponele Play

programa diario semanal AULA

FM Barrial

23: CaEn el Track ce(la) a pítulo 10, H emos h Tuya, escuc producla e más sobr gramas ción de pro para os radiofónic omuniC una Radio scuela. E u t taria en 33



¿Te suena?

Artística en la radio

capítulo

once

[La artística en radio] “Es la traducción sonora de su proyecto político-cultural” (Rodríguez, 2011: 101) Cuando alguien nos pregunta “¿quién sos?”, enseguida atinamos a responder por nuestro nombre y apellido y, dependiendo de la formalidad del caso, damos nuestro número de documento. En otras instancias contamos quién es nuestro padre y nuestra madre, dónde nacimos, cuál es nuestra actividad recreativa favorita, si hacemos algún deporte, a qué colegio vamos, qué música preferimos, si nos gusta ver tele o escuchar la radio y, claro, el cuadro de fútbol que seguimos con pasión. Así, sólo con estas dos palabritas, ¿quiénes somos?, podemos recorrer muchos momentos y lugares con los cuáles vamos respondiendo a este interrogante, que no es otra cosa que una pregunta sobre nuestra identidad. La identidad en la radio Nuestra identidad se compone de muchos aspectos tanto biológicos como socioculturales, heredados y adquiridos. La imagen es lo primero que identificamos de una per-

sona, de un lugar y, también, de un programa de radio. Y es mediante las imágenes sonoras que desde la radio vamos construyendo su identidad. La música, los efectos, las siglas, los eslogans, los separadores, van construyendo la identidad de nuestro proyecto radiofónico. Judith Gerbaldo en Radio Feroz (2006: 82) lo expone así:

cas, íntimamente vinculadas con lo que se propone una radio y con la identidad que quiere construir.

“Cómo suena una radio, las características que tiene cada programa, el tipo de música preferida, las imágenes y efectos de sonido a los que apela un determinado producto radiofónico, nos van brindando imágenes sonoras de esa radio. Y eso es posible porque cada propuesta tiene su propia artística”

La artística puede ser tanto de un programa en particular como de la emisora de radio en general. En la propuesta integral de la radio, las artísticas de sus programas deben guardar coherencia con las de ésta. Cada programa debe tener un estilo afín al de la radio.

La artística es todo aquello que nos dice la radio de sí misma, es donde se cuenta institucionalmente. Es la estética sonora de la radio. Y cada radio tiene su forma, su imagen, su marca. La artística incluye decisiones conceptuales, políticas y técni35

“A través de una estética sonora, la artística da cuenta de la identidad de cada proyecto, del perfil y la manera en que ese perfil es leído, o mejor dicho oído, socialmente” (Rodríguez, 2011: 101)

La producción artística atraviesa todas las producciones radiofónicas: siglas, separadores, cortinas, promos, avances, etc. Estas pequeñas piezas que tienen un rol fundamental: le dan orden a la información e identifican tanto a la radio como a los programas.


telo Graba

sto debe orden: e y d a id t o proIden íe cuand u g s o n e ser lo qu tísticas. as de ar z ie p s o duzcam más para servirán s o n s a pero Algun ara otro, p e u q o r preun objetiv que esta n e n ie t s en toda s. Las elemento s o t s e s viasente stán pre e s a ic t rtís piezas a das. as y edita d a b a r g mente

Grabatelo Escuchar todo tipo de música, leer, pensar historias sonoras, reemplazar párrafos con efectos o canciones que digan lo mismo, son algunas pistas que nos da Andrea Holgado en Radio Itinerante (2010) para comenzar a crear con creatividad.

El mejor espacio para estimular la creatividad La artística tiene que estimular la imaginación del oyente y su capacidad para construir sus propias imágenes y sentidos. No es sólo pasar la música que nos gusta y llenar el aire de efectos de sonido. Se trata de imaginar nuevas formas de abrir un programa, de presentar los bloques, de usar separadores, de seleccionar la música y los efectos de sonido. Es estar atentos a todos los detalles. “Uno no pone música para adornar o ‘vestir’ sino para producir un sentido determinado” (Holgado, 2010: 115) Es también el momento de experimentar una combinación creativa, ingeniosa y cuidada de los elementos del lenguaje radiofónico, para poner en juego cómo queremos que nos escuchen. Así los oyentes podrán decir: “¡ésta es la radio de la escuela!”; “ahí viene la columna dedicada a los nuevas tecnologías” o “ya empieza el programa con noticias del barrio”.

Pensándonos Para pensar nuestros programas y nuestras radios comunitarias escolares indefectiblemente debemos preguntarnos: ¿quiénes somos?, ¿qué nos gusta como comunidad juvenil, educativa y barrial?, ¿qué nos distingue de las radios de otras escuelas, del barrio, de otros espacios?, ¿cómo hacemos para mostrar nuestras diferencias, nuestros rasgos comunes, nuestras costumbres, nuestros deseos e intereses a través del lenguaje radial?

La artística de una radio comunitaria en la escuela, podría reflejar el proyecto institucional y pedagógico de la escuela; y también, y sobre todo, expresar los deseos, gustos, preferencias estéticas de las y los jóvenes que la integran y del resto de la comunidad educativa que forma parte del proyecto.

36


Elementos de la artística Para armar la artística se pueden usar: canciones breves o fragmentos de canciones y otras piezas sonoras, jingles, locución con música de fondo o voz en off -sin cortina musical-, efectos sonoros y todo lo que se les ocurra que pueda servir para expresar(nos). INSTITUCIONALES Una producción institucional, sintetiza el nombre de la radio, el dial, las vías de comunicación o un concepto; puede contar dónde está la radio, cuál es su propuesta musical o algo de su historia; puede convocar a la participación o manifestar una opinión de la emisora. Separadores, avances de programas y campañas son piezas institucionales que brindan continuidad a una programación. En estos formatos se expresan los objetivos y se deja ver el perfil de la radio: qué se dice, cómo y a quiénes. SIGLAS Unas con más información y otras con menos, a rasgos generales cada emisora se identifica con siglas que dan al oyente su nombre, frecuencia y ubicación geográfica. Es la forma de autodenominación de la radio y el modo en que desea que la audiencia las recuerde. Por ejemplo: “Radio Comunitaria Barriletes, una radio libre” (Radio Comunitaria Barriletes) / “Radio Sur, una radio comprometida con tus sueños!” (Gerbaldo, 2006) AUDIO: Esc. Almafuerte APERTURA de programación

Algunos elementos a tener en cuenta

Voces: las voces que se eligen para un institucional moldean la identidad y el perfil de la radio. No es lo mismo que sean voces de niñas, niños y jóvenes o que sean de docentes, o locutores profesionales. ¿Serán voces femeninas o masculinas o ambas? Sonidos y Música: hará sentido de diferente modo si se escucha el estridente tránsito de una ciudad o el cantar de pájaros y el correr de una laguna; si suena Bach o La Liga; si pasamos música de bandas locales o en inglés.

PROMOS / AVANCES Son las piezas vinculadas a publicitar los programas que vendrán, algunos eventos y, también, pueden apuntar a profundizar la imagen institucional de la emisora. Tiene como objetivo colaborar con la definición del perfil de la emisora. “La imaginación vuela y la voz escribe. Haz lo que quieras el tiempo es tuyo. Jóvenes tomemos el aire, gritemos el futuro” (Dinamita del Futuro Producciones) Esta promo, podríamos decir, apunta a darle valor a la opinión y las voces de los jóvenes, validando su palabra y sus intereses. 37

SEPARADORES Son formatos breves, de entre 15 a 40 segundos, que marcan un cambio de clima o de contenido del programa, separan secciones o temas musicales y pueden contener palabras o no. Ayudan a dinamizar y dar ritmo a la programación. Cada separador recibe un nombre de acuerdo a su función: > Apertura: marca el inicio de una sección o la presentación de un programa. > Cierre: indica el final de la sección o programa. Se trata de piezas especialmente producidas para indicar esos cambios.


Dale para adelante

n los sentidos Cómo se cons truyepos . a) Dividir la clase en pequeños gru

comparar piezas institucionales de b) Cada grupo deberá escuchar y o s, nacionales, tanto comerciales com distintas radios locales, provinciale as. Se puede determinar con anticip escolares, comunitarias, alternativa grupo. ción qué emisoras les toca a cada as?, pósitos se traducen en esas artístic c) Responder por grupos ¿qué pro iencias configuran?, ¿podríamos ¿qué sentidos construyen?, ¿qué aud ? determinar el perfil de esa emisora

Ponele Play

lo 11, 24: Capítu En el Track rtística en la A ¿Te Suena?, loga y completa ia d e u q , io escurad , podemos orar lo u ít p b la este ca e bre cómo char más so mbién algunas ta artísticas y r las y los jóvepo s a d za li a re Mons. scuela N°3 nes de la E n y Bustos, para zá Dr. Abel Ba s recreos de la lo e d ro su mic . la e u esc Free 25: Micro En el Track o Libre, escuchá p Time - Tiem icros de Dinamim s lo e d o n u iones ro Producc ta del Futu estudiantes de or realizado p e salió en la radio u q ” n zá “la Ba s recreos. lo e d a abiert

38


capítulo

doce

Editar con libertad

Pistas para editar con Audacity Audacity es un programa de grabación y edición de audio. Es un software de uso libre y de código abierto. Desde este programa se puede grabar, reproducir, importar y exportar archivos en diferentes formatos (WAV, AIFF y MP3 -si instalamos un plug in o codificador- y otros). El programa ofrece las posibilidades básicas de cortar, copiar y pegar, trabajar con varias pistas a la vez, mezclarlas y aplicarle diversos efectos de sonido.

Instalar el programa Estando en la pestaña de Download (Descarga), seleccionamos la versión de sistema operativo que tengamos en nuestra computadora -está disponible para Mac, Windows y GNU/Linux-, y luego hacemos clic en Audacity 2.1.2 installer. Se descargará el archivo audacity-win-2.1.2, le damos Guardar. Rastreamos este archivo en nuestra computadora, le damos doble clic al archivos y seguimos las indicaciones de instalación.

Audacity es un software que no necesita código de instalación. Se pude bajar gratuitamente desde la web http://www.audacityteam.org/download/

Hacé una Pausa

Si tenés la netbook del Programa Conectar Igualdad, ya tenés instalado el Audacity. Buscalo en INICIO > HERRAMIENTAS MULTIMEDIA

¿Qué se puede hacer con Audacity? Grabar sonidos Editar archivos de audio de distinto formatos Cortar, pegar, y mezclar sonidos

39

Cambiar la velocidad o el tono de una grabación Aplicar efectos Muchas otras cosas más...


Grabar voz 1.

Es necesario tener instalado el micrófono y listo para grabar. Las netbooks vienen con el micrófono ya incorpotado.

2. Abrimos el programa. Allí veremos una serie de botones en la parte superior, similares a los de cualquier reproductor o grabador:

3.

Antes de grabar es necesario determinar la calidad del audio (mientras mayor sea el tamaño del archivo, mejor será la calidad de sonido) Para ello vamos a: MENÚ> EDITAR> PREFERENCIAS, ahí se abrirá una ventana emergente, pulsamos sobre el botón CALIDAD >FRECUENCIA DE MUESTREO PREDEFINIDA es la opción que aquí nos interesa (es la calidad en la que tomará el archivo). 44100hz es un sonido de buena calidad. Luego de la selección, le damos ACEPTAR.

40


4. Pulsando sobre el botón REC o GRABAR (el círculo rojo), podemos comenzar con la grabación. Una vez finalizado, pulsamos el botón STOP o DETENER (el cuadrado). La línea azul representa la onda del sonido capturado. Se pueden diferenciar claramente los instantes en los que estamos hablando (picos), de los silencios (línea plana). Podemos oír lo que grabamos pulsando REPRODUCIR.

Exportar e Importar audios Exportar Audacity, al igual que muchos otros programas de edición, posee una opción extra a la de GUARDAR. Es la opción EXPORTAR, que permite transformar el archivo en el que estamos trabajando en uno diferente, más precisamente, en un archivo de audio. Para ello, seleccionamos las pistas a exportar y vamos a ARCHIVO-EXPORTAR. Se abrirá una ventana emergente y podremos exportar el archivo en formato wav, elegimos la carpeta de destino y exportamos.

5.

Por último, sólo nos resta guardar el archivo. Recomendamos siempre guardar el archivo antes de editarlo, por si surge algún problema durante la edición. Para guardarlo, debemos Exportar el archivo.

¿Y si quiero exportarlo en MP3? Para ello debemos instalar un complemento del programa que permitirá este formato de exportación. Esto se debe a que el formato MP3 no es de libre distribución, y por eso Audacity no viene con soporte para él. 1. Vamos a esta web: http://www. audacityteam.org/download/ windows/ (es la misma página donde descargamos el programa, con la opción de sistema operativo elegida) 2. Buscamos, dentro de Descargas adicionales, el Codificador LAME MP3 encoderer.

41

3. En la siguiente página, elegimos nuevamente el sistema operativo de nuestra compu y seleccionamos LAME dowload page. 4. Por último, descargamos y guardamos el archivo Lame_ v3.99.3_for_Windows (sí Windows fuera nuestro sistema operativo). 5. Rastreamos el archivo en nuestra computadora, y con doble clic iniciamos la instalación siguiendo los pasos propuestos. 6. Ya podemos reproducir y guardar archivos en formato MP3.


Grabatelo ¿GUARDAR o EXPORTAR?

Cuando estamos haciendo alguna producción, un spot, un radioteatro, un informe, etc., vamos a necesitar mezclar varias pistas: voces, música, efectos de sonido. Esto nos puede demandar mucho tiempo de trabajo y la necesidad de hacerlo por partes. Entonces: > Si aún no finalizamos nuestra producción y queremos guardarla para seguir trabajándola en otra instancia, elegimos la opción GUARDAR PROYECTO. De esta forma, podemos seguir editando la producción en otro momento, ya que el archivo guardado, es en el formato del programa Audacity -no un formato de audio. > Si ya consideramos que nuestra producción está lista, tenemos que mezclar las pistas para lograr así la pieza final, es decir, nuestro archivo de sonido en el formato deseado. Para ello, seleccionamos todas las pistas y elegimos EXPORTAR. Es en este momento donde elegimos el formato del archivo MP3, WAV, AIFF, etc. De esta forma, nuestra pieza podrá ser reproducida por cualquier reproductor de música.

importar En el menú ARCHIVO > IMPORTAR AUDIO podemos traer a nuestro espacio de trabajo otros archivos de sonido compatibles con Audacitiy. Esto es una gran herramienta para poder incorporar música a nuestros proyectos. Lo que importemos aparecerá como una nueva pista.

Editar un archivo Herramientas

Selección: para seleccionar fragmentos de audio y puntos temporales concretos. Para seleccionar un fragmento de la pista escogemos la herramienta SELECCIÓN, hacemos click en un lugar de la pista y, sin soltar el botón del mouse, nos movemos a la derecha o a la izquierda. Cuando tengamos seleccionado lo que queremos, soltamos el botón. Esto funciona igual que la selección de texto en el Word o de una página web. Podemos cortar o copiar la selección. Si ya tenemos alguna copiada, 42

nos daría la opción INSERTAR a través de la opción Pegar. Lo más interesante de estas opciones es la de SILENCIAR, que permite anular todo el audio de nuestra selección. Envolvente: para modificar la variación de volumen de la pista de forma gráfica, debemos pulsar sobre la herramienta Envolvente. Las pistas ahora pueden modificarse en su altura y así subir y bajar el volumen de la pista a través de zonas o puntos.


Dibujar: para cambiar cualquier punto de la pista de sonido. Zoom: para acercar o alejar dinámicamente la vista de las pistas.

Trasladar en el tiempo o Desplazamiento: para mover adelante o atrás la pista respecto al tiempo. El cursor se transforma en una doble flecha que permite mover la pista a lo largo de la línea de tiempo.

Multiherramienta: permite el acceso a cualquiera de las otras herramientas en función de la posición o lugar en el que este el cursor.

Herramientas de edición Primer grupo: Cortar, Copiar, Pegar y Silenciar los fragmentos de pista de audio que tenemos seleccionados. Recortar fuera de selección: recorta todo, menos lo seleccionado. Segundo grupo: deshacer y rehacer la última acción.

Tercer grupo: diferentes niveles de zoom sobre las pistas de audio. Los dos últimos sirven para ajustar la selección o la pista completa al tamaño de nuestra ventana.

efectos Audacity trae muchos efectos de sonido dentro del menú EFECTOS. Para poder aplicarlos, hay que tener seleccionado un fragmento de pista o pistas. El Fade-In (Aparecer) o Fade-Out (Desvanecer) generan efectos de volumen. Se utilizan al principio y al final de las pistas respectivamente.

43


Ensayo y error

o r mo d o j e m El r a rende p a e ty d u daci A l e usar do, ju n a b o es pr ag inan m i , o gand o. reand c y o d er ror, y o y y Ensa encia i c a p con e dos. i m n i s

Para aprender a usar estas herramientas, necesitamos dos cosas fundamentales: práctica y creatividad. La práctica nos ayudará en la cuestión técnica, para saber usar una herramienta u otra, para agregar y mezclar pistas, para aplicar efectos. La creatividad, nos dará la libertad para imaginar, y ganas de jugar para animarnos a crear cosas nuevas; nos ayudará a incorporar sonidos, a elegir la música, a combinar pistas.

bonus track Y de yapa, algunas páginas web -de muchas otras que pueden encontrar- que les recomendamos visitar mientras recorren, escuchan, leen, sienten y experimentan el material de Radio Escuela, Parlantes y Tizas: Agencias, Asociaciones, Medios Comunitarios, alternativos, populares, Foros, Redes radiofónicas: > Agencia Radiofónica de Comunicación (FCEdu-UNER): www.arcdigital.blogspot.com.ar > ALER (Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica): www.aler.org

> AMARC (Asociación Mundial de Radio Comunitarias):www.amarc.org

> RNMA (Red Nacional de Medios Alternativos): www.rnma.org.ar

> AMARC ALC (AMARC América Latina y el Caribe): www.amarcalc.org

> Radialistas Apasionados y Apasionadas: www.radialistas.net

> FARCo (Foro Argentino de Radios Comunitarias):www.farco.org.ar

> Taller de Especialización II: Audio (FCEdu-UNER): www.audiotres. blogspot.com.ar

> La Tribu. Viva la Radio: www.vivalaradio.org 44


Organizaciones que trabajan la Comunicación Comunitaria, Educación Popular, la distribución de contenidos y herramientas para la formación, la niñez y adolescencia: > Área de Comunicación Comunitaria (FCEdu-UNER): www.areacomunicacioncomunitaria.wordpress.com > Asociación Civil Barriletes: www.barriletes.org.ar > CECOPAL (Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal): www.cecopal.org > El Cajón de Herramientas: www. cajondeherramientas.com.ar > Enredados. Red por una Comunicación Democrática de la Niñez y la Adolescentes: www.enredados.org.ar > Las otras voces. Comunicación para la democracia: www.lasotrasvoces.org.ar Voces Nuestras: www. vocesnuestras.org Portales educativos y sobre políticas públicas de radiodifusión: > Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ anexos/155000-159999/158649/ norma.htm > Portal @prender. Portal Educativo de la provincia de Entre Ríos:

www.aprender.entrerios.edu.ar > Portal Educ.ar: www.educ.ar > Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas. Nuevas Radios CAJ: http://portales.educacion. gov.ar/dnps/noticias/la-radio-ensena-la-escuela-habla/ > Video Documental Radios Escolares CAJ. La radio enseña, la escuela habla: http://portales.educacion. gov.ar/dnps/galerias-de-videos/documental-radios-escolares-caj-la-radio-ensena-la-escuela-habla/ > Programa En el Medio: Radios escolares. www.encuentro.gov.ar/ sitios/encuentro/programas/ver?rec_ id=101362 Para editar audios: > AUDACITY. Editor de audio libre: http://audacity.es/. Para descargar y compartir música y producciones: > Goear para escuchar musica online, subir tus canciones MP3 o producciones, crear listas de reproducción y radio online: www.goear.com > iVoox para escuchar radios y podcasts, una plataforma donde poder reproducir, descargar y compartir audios de todo tipo de temáticas y géneros: https://ar.ivoox.com/es/ 45

> SoundCloud es una plataforma de distribución de audio en línea en la que sus usuarios pueden colaborar, promocionar y distribuir sus proyectos: www.soundcloud.com


46


Bibliografía: Cartilla N° 3 Hace(la)Tuya. Radio con estilo propio Capítulo 7: Lápiz, papel y micrófono. Escritura y oralidad en la radio ALER (abril, 2000). Manual de estilo. Una guía para los productores, corresponsales y colaboradores de la Red Informativa. Conectar Igualdad. Disponible en: http://www.conectarigualdad.gob. ar/. Última consulta: 10 de diciembre de 2015. DIARIO UNO Entre Ríos (Julio de 2015). “Barrio El Sol tiene en sus calles rastros de luces y sombras” de Pablo Felicia. Disponible en: http://www.unoentrerios.com.ar/ laprovincia/Barrio-El-Sol-tiene-ensus-calles-rastros-de-luces-y-sombras-20150703-0003.html. Última consulta: 18 de agosto de 2015. HOLGADO, Andrea (2010). Proyecto Radio Itinerante. Radio en la escuela y en la comunidad. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. KAPLÚN, Mario (1999). Producción de programas de radio. El guión - La realización. Volumen 5, Colección INTIYAN. Quito, Ecuador: Ed. Quipus - CIESPAL. LÓPEZ VIGIL, José Ignacio. Manual

urgente para radialistas apasionados. Quito, Ecuador: Copyleft. Disponible en: http://radialistas.net/ article/manual-urgente-para-radialistas-apasionadas-y-apas/. Última consulta: 20 de enero de 2014. Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. “¿A qué llamamos Educación Sexual Integral?”. Disponible en: http://www.me.gov. ar/me_prog/esi.html?mnx=esi&mny=_llamamos&carpeta=esi. Última consulta :18 de agosto de 2016 Capítulo 8: El mapa del viajero. Guión radiofónico JAIMES, Diego (2013). Claves para iniciar una radio local en el marco dela Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Buenos Aires: Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. KAPLÚN, Mario (1999). Producción de programas de radio. El guión - La realización. Volumen 5, Colección INTIYAN. Quito, Ecuador: Ed. Quipus - CIESPAL. SCHUJER, María (2005). Aprender con la radio: Herramientas para una

comunicación participativa. Buenos Aires: La Crujía. Capítulo 9: ¡Hay Equipo! Roles en la radio / Capítulo 10: Hacé(la) tuya. Pistas para la producción de un programa radiofónico / Capítulo 11: ¿Te suena? Artística en la radio BALÁN, E., JAIMES D., ALEGRÍA H., y BORRI, N. (2002). Barrio Galaxia. Manual de comunicación comunitaria. Buenos Aires: Centro Nueva Tierra. HOLGADO, Andrea (2010). Proyecto Radio Itinerante. Radio en la escuela y en la comunidad. Buenos Aires: La Crujía Ediciones. JAIMES, Diego (2012). Sintonía digital: transforma tu netbook en un estudio de radio. Revista Conectados. Serie Trabajo y Tecnología. Programa Conectar Igualdad / Educ.ar. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. KAPLÚN, Mario (1999). Producción de programas de radio. El guión - La realización. Volumen 5, Colección INTIYAN. Quito, Ecuador: Ed. Quipus - CIESPAL.


GERBALDO, Judith (2006). RadioFeroz! Manual de Radio Participativa con niñas, niños y jóvenes. Córdoba: Ediciones CECOPAL RODRÍGUEZ, Laura (2011). Ponele Onda. Herramientas para producir radio con jóvenes. Buenos Aires: Ediciones La Tribu. Capítulo 12: Edición Libre. Pistas para editar con Audacity AUDACITY. Disponible en: http:// audacity.es/. Última consulta: 11 de agosto de 2016. jEsuSdA. Tutorial de edición de sonido con Audacity. Disponible en: http://www.jesusda.com/ docs/ebooks/ebook_tutorial-edicion-de-sonido-con-audacity.pdf. Ultima consulta: 23 de junio de 2016


3

Hace la tuya radio con estilo propio

parlantesytizas@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.