Investigación revista THC

Page 1

Taller 3A Trabajo Práctico N° 3

MEDIOS GRÁFICOS EDITORIALES

REVISTA

Alumno: Mansilla Victor Comisión: María Emilia Fiorincino Mercedes Napolitano Fecha de entrega:04/09 Año: 2012


INTRODUCCIÓN:

En el siguiente informe se realiza un análisis de la Revista TCH la misma trata la temática de la cultura cannábica, el auto-cultivo, y los diferentes hábitos del hombre/mujer consumidor/a enfocado desde una mirada periodìstica y seria. A partir de un seguimiento de tres número diferentes. En lo largo del mismo se detallaran los diferentes aspectos analizados, el sintáctico, el semántico, y el pragmático para luego sitúar la etapa de diagnóstico, la cual incluye los aspectos positivos y negativos de la resvista y las diferentes maneras de resolver los diferentes conflictos gráficos encontrados en la misma.

ÁSPECTOS SINTÁCTICOS Estructura General: La revista cuenta con 34 páginas (68 carillas) contando tapa, contratapa y sus respectivas retiraciones abarcando secciones como: “flash”, “cogollos argentinos”, “nota de tapa”, “actualidad”, “informe THC”, “entrevista THC”, “psiconautas ilustres”, “plantate” y por último “el cuelgue”. De todas las secciones no todas cuentan con un orden preestablecido, como en el caso de “Entrevista THC“, “informe THC“ y “actualidad“ suelen cambiar, las demás son estáticas, es decir que siempre comienzan en el mismo número de página. Por lo general se ubica primera la sección de “flash” que trata la una temática un poco más informativa, son mini-noticias relacionada con la marihuana, y tiene sus diferentes subsecciones. Seguida se encuentra la “nota de tapa”, siempre la revista finaliza con la sección ”el cuelgue” la cual trata temas de tipo “chill out“, es decir, música, literatura, cine, tiene una sección para enviar cartas, y demás. Antes de la sección final encontramos “Plantate“, una sección dirijida a las personas que tienen sus propias plantas, cabe destacar que esta sección trae su propia tapa, es decir que dentro de larevista podría considerarse como un “suplemento” por así decirlo. Es necesario sobresaltar que la revista en la sección denominada “cogollos argentinos“ muestra fotos de sus compradores con sus queridas plantas, generando así una intención de interacción con el público al que va dirigido. La publicación no suele tener una sola manera de presentar las secciones sino que va variando a la hora de hacerlo, ya sea desde la gama cromática seleccionada hasta los tipos de imágenes, pasando también por las tipografías utilizadas para el texto principal y para la presentación de la sección. Para finalizar es necesario acotar que los recursos graficos a utilizar son dependientes de la sección, es decir que cada una tiene ciertas características que la otra no. La tipografía que utilizan a lo largo de la revista para texto, y títulos es la denominada Din Pro con todas sus variables.


Inicio de la sección “FLASH“

Inicio de la sección “Entrevista THC“

Sección “Cogollos Argentinos“

Inicio de la sección “Noticia de tapa“


Inicio de la sección “Informe THC“

Sección “Psiconautas ilustres”

Inicio de la sección “El cuelgue”


Estructura particular: Tapa y contratapa:

Al comienzo de la revista (6 años atrás) las tapas eran extravagantes, desde el punto de vista cromático, tipográfico, y en el tipo de imágenes que utilizaban además traían mucha más información a cerca de las notas principales de la revista. En la actualidad las tapas de la revista son muy limpias, en aspecto cromático suelen utilizar paleta de colores recortada, con respecto a la tipografía emplean la misma que en el interior con sus respectivas variables. Sí hablamos de la información con la que cuentan es la justa y necesaria (Nota de tapa, y diferentes partes de la sección “Plantate“), además de que los tratamientos que realizan sobre las imágenes son mucho más profesionales, y no tan extravagantes. La contratapa siempre muestra la misma composición.

Primeras tapas

Últimas tapas

Contratapa


Estructura particular: Sumario:

El mismo está compuesto por una grilla de tres columnas, una pequeña y dos más grandes. En la primera se encuentra toda la información de caracter legal de la editorial (1), en las otras dos se encuentra el “Indice“ (2). El mismo se muestra primero, el número de pagina (3) su lado, el nombre de la sección (4), debajo, el título de la nota (5) y luego una breve bajada sobre el tema tratado en la misma (6). En alguno casos podemos encontrar imágenes que hacn referencia del alguna manera con el tema a leer. Cabe destacar que en este sumario hay secciones que están separadas, como por ejemplo “Plantate“ que está totalmente diferenciada por una banda negra (color abundante en esa sección) (7) de las notas del centro de la revista, debajo de la banda se encuentran las notas a tratar en este suplemento (8). Inferior a este podemos ver como se muestran la primera y la última sección de la revista (“Flash“ y “El cuelgue) ambos con características gráficas similares (degradé, y tipo de tratamiento gráfico) (9). (1)

(3) (4)

(5)

(6)

(7) (8)

(9)

(2)


Estructura particular: “Flash”:

La sección flash está compuesta por dos grillas, una de cuatro columnas (1), que la mantienen durante toda la publicación y una de tres columnas (2) que la usan solo en determinadas páginas de esta sección y en algunos casos extremos en otras partes de la revista. (1)

(2) Este segmento comienza con un título en una tipografía decorativa/fantástica de carácter “BLACK” (3), que tiene de fondo un degradé que va desde el color amarillo hasta el verde (colores que se pueden ver durante casi toda la revista) (4). Debajo del nombre muestra una aclaración sobre la temática que trata la sección (5). A su derecha podemos ver una especie de Sub-índice que muestra las diferentes temáticas que abarcan las noticias de esta sección (6). Debajo de estos apartados encontramos el título de la temática que se tratará en las siguientes hojas (7) y a su derecha podemos encontrar una especie de “apartado” con “La frase del mes“, la cual está separada por una serie de filetes y utiliza la misma tipografía que usan para los títulos de notas, y texto en toda la revista en su variable itálica (8). (3) (4) (5) (6)

(7) (8)


En la sub-sección de “LOCALES” encontramos que los títulos de las diferentes noticias pueden encontrarse pisando las imágenes (cuando las hay) (1), siempre en mayúscula y se pueden encontrar tanto calados en blanco (2), como en negro (3) cuando las imágenes es compleja suelen aplicar una sombra para reforzar la buena lectura (2). Las bajadas pueden estar en color negro, siempre en bold y en mayúsculas y minúsculas (4), en otras páginas de la sección pueden encontrarse en verde. Cabe resaltar que esta sección tiene la particularidad de que en sus notas el texto no comienza con letra capital. Un recurso interesante es el de mostrar las “Noticias originarias” con una textura con la bandera de dichos pueblos (5). La volanta suele ser de color blanca, negra o verde dependiendo de la edición (6) y el destacado suele estar en un cuadrado entre medio de dos columnas (7). En algunos número esta sección suele traer un apartado con el comentario de una persona de la farándula local, afirmando su consumo de marihuana y por qué y para qué la consumen (8). (3)

(2) (1)

(4)

(6)

(7)

(8)

(5)


En la sub-sección de “INTERNACIONALES” encontramos “LATINOAMERICANAS“ los títulos cuentan con las mismas características que la subsección explicada anteriormente. Las bajadas están en color negro, siempre en bold y en mayúsculas y minúsculas (1). El texto no comienza con letra capital. Las imágenes en esa sub-sección se normalmente se encuentran con las puntas redondeadas (2). y el destacado puede encontrarse tanto entre dos columnas como en el medio de una (3). Esta página tiene la característica de que siempre trae una recuadro (con puntas redondeadas) de color negro con alguna cifra estadística relacionadas a sustancias psicoactivas (4). En la siguiente página encontramos la sub-sección “RESTO DEL MUNDO“ esta tiene todas las características explicadas anteriormente, pero se le agregan un nuevo recuadro que trata la temática de “Marihuana para la salud“ el cual tiene un degradado diferente que hace referencia a la temática tratada (5). Y se agrega otro elemento, al igual que en las páginas anteriores la imagen de alguna persona mediática de nivel internacional con alguna frase de la misma haciendo una afirmación de su consumo de cannabis y su opinión al respecto (6).

(1)

(3)

(4)

(2)

(6)

(5)


En la página siguiente encontramos la sub-sección de “AMIGOS DEL THC”, en la cual encontramos una serie de entrevistas realizadas a diferentes personas que consumen. Lo único en lo innova esta página con respecto a lo que venimos viendo es que en ella el nombre del entrevistado aparece en tipografía DIN (la usada a lo largo de toda la revista) en su variable “BLACK” (1).

(1)

Continuando encontramos una sub-sección denominada “CONSUMISMO PORRO”, en la misma encontramos que los títulos comienzan a aparecer sobre bandas (2), también vemos la utilización de imágenes tanto abiertas -recurso que ha sido utilizado pocas veces hasta ahora- (3) como cerradas, y finalmente vemos la grilla de tres columnas, esta es una de las sub-secciones que siempre la utilizan. Por debajo de la nota principal y de las secundarias pueden verse claramente tres recuadros que utilizan la misma gama cromática que el tratamiento de las tipografías (4).

(2) (3)

(4)


La sub-sección siguiente se denomina “COCINA CANNÁBICA”, la misma es una de las páginas más ricas en cuanto a contenido gráfico, los títulos vuelven a aparecer sobre bandas, esta vez de otros colores (1), además al tratar la temática de la cocina muestra tablas informativas a cerca de cantidades (2), tablas de ingredientes (3) y comenzamos a ver diferentes elementos que antes no se utilizaban como esa especie de “epígrafe” que aparece sobre las imágenes principales (4), cabe destacar que esta es la primera sección donde la revista comienza a proponerle al usuario que envíe un mail con su propia experiencia del “bajón” (5) y también es la primera vez que podemos apreciar un par de imágenes de tipo vectorial en la revista (6). En cuanto a la gama cromática esta suele utilizar mucho más colores cálidos. (3)

(1) (3)

(4)

(5)

(6)


La sub-sección que sigue se denomina “REDUCCIÓN DE DAÑOS“ y en la misma el único recurso nuevo que podemos encontrar es un subrayado con el color verde que se utiliza a lo largo del desarrollo de la nota (1) para destacar lo que los editores de la revista consideran más relevante de la información brindada. Y también encontramos la temática a tratar sobre un filete que parece una cinta (2). No está demás resaltar que esta es una de las pocas páginas que cuentan con la grilla de tres columnas utilizada raramente en la publicación. (2)

(1)

Como última sub-sección de la denominada “FLASH“ encontramos la conocida como “DR.OGAS”. La misma abarca la totalidad de una doble página, y cuenta con varios recursos gráficos hasta el momento no vistos. Como la utilización de ciertos pictogramas (1)para referenciar las diferentes partes de la temática tratada. También se ve un recuadro negro donde todo el texto va calado en blanco (2). Además es de gran necesidad relucir que utiliza toda la paleta cromática usada a lo largo de toda la sección en una sola doble página, y para finalizar es una de las pocas dobles que tienen publicidad.

(1) (2)

(3)


Estructura particular: Nota de tapa:

Esta sección siempre comienza con una imagen -que puede ser ilustración o fotografía- que abarca el 80% de la página aproximadamente, es decir que se ingresa a la sección por la imagen, no por el título (1). Una vez en la segunda

(1)

doble página podemos encontrarnos con que la publicación trae un 90/95% texto y 5% imagen, también puede verse en esta doble página que son de emplear el recurso de entrevistas sobre recuadros de colores plenos al igual que en la tercer doble página, hay uno horizontal en la primera y uno vertical en la segunda (2).

(2)

La tercer doble página continúa el texto en abundancia, aparecen nuevamente dos recuadros, uno en la página izquierda ocupando las cuatro columnas, pero solo la mitad de la página en sentido horizontal y otro en la página derecha ocupando solo las dos últimas columnas pero en sentido vertical, en este caso se invirtieron los colores con respecto a la página anterior (3).


(3)

(8)

En la cuarta y última doble página de la nota de tapa pueden verse cuadros comparativos, imágenes referenciales que pueden ser de carácter tanto fotográfico (4) como pictogramático (5). Y su utilización puede variar, es decir, pueden ser imágenes tanto abiertas como cerradas de ser necesario.

(4)

La paleta de colores que maneja no está predeterminada, sino que varía de acuerdo con el tema a tratar -Ej: Tema, legalización en Uruguay, colores utilizados Azul, amarillo y blanco- (1), (2), (3), (4). La grilla que emplea esta sección suele ser de cuatro columnas aunque también pueden utilizar tres, y a veces dos columnas -unen las cuatro de a dos-(4). La manera de mostrar los títulos también varía de acuerdo a la edición, hay veces en las que aparece calado en una banda (1), otras veces aparece con un color plano llamativo (6), otras con colores acromáticos (7). En algunas publicaciones utilizan letra capital al iniciar la nota. Los destacados que usa esta sección siempre están ubicados entre dos columnas, y están encerrados entre dos filetes, uno superior y uno inferior (8). Cantidad de información que tenga la nota define la cantidad de imagen que va a tener la misma, hay ciertas temáticas que permiten la utilización de pictogramas referenciales (5) y otras temáticas no lo permiten, o no son relevantes para el buen desarrollo de la nota (2).


(8) (5)

(6)

(7)


Estructura particular: Actualidad:

Esta sección suele variar de acuerdo con la temática tratada, lo que tiene en todos los número en común es que siempre se ingresa por la imagen (1). En algunos casos el título está trabajado de manera básica con photoshop (2). Esta sección utiliza mucho imágenes bitmap (3), filetes y recuadros (4), letra capital (5). El destacado cambia nuevamente, ahora encontramos uno que se define a partir de tres líneas, dos superiores separadas por tres plantas de marihuana y una inferior (6) el mismo se encuentra ubicado entre las dos columnas centrales de la nota. (5)

(4)

(2)

(3)

(6º)


Estructura particular: Informe THC:

Se ingresa a la sección por la imagen nuevamente. No tienen un tamaño fijo, pueden ocupar desde menos de 1/2 página (1), hasta 3/4 (2) o inclusive 1 página entera (3). No tiene un título de sección definido, a veces puede decir: “Informe THC”, pero sin ningún tratamiento, ni alguna identidad. Y la mayoría de los casos ni lo trae, esto es grave ya que un lector nuevo podría perderse en la lectura.Los títulos intentan tener el mismo tamaño (4), aunque los espacios en blanco varíen dependiendo de la publicación, siempre se intenta igualar el peso visual. Usa el mismo destacado que la sección de “ACTUALDAD“ (5). El tipo de imágenes que utilizan suelen ser bitmap y de caracter cerrado. A menos que se desarrolle una infografía, en ese caso encontramos vectoriales y bitmap. Esta es la segunda sección en la que aparece la letra capital como recurso gráfico. (6) (6)

(4)

(1)

(4)

(2)

(5)

(4)

(3)


Estructura particular: Entrevista THC:

La sección comienza con una especie de título de sección sobre un recuadro con puntas redondeadas (1). Por debajo encontramos la volanta (2), el título de la entrevista; el cual es una frase del entrevistado (3). Debajo encontramos el escritor, el fotógrafo (4), seguido por la bajada (5) y para finalizar una fotografía del entrevistado consumiendo marihuana, o con algún referente directo de la misma que ocupa toda la página por supuesto (6). (1) (2) (3) (4) (5)

(6)

Vuelve a aparecer la letra capital (7), usa el mismo destacado que el “Informe THC” y “Actualidad”(8), el tipo de imágenes que utilizan suelen ser bitmap y de carácter cerrado (9). A veces utilizan recursos gráficos como filetes, o recuadros, depende de la edición (10). (7) (8)

(9) (10)


Estructura particular: Psiconautas Ilustres:

Esta sección inicia con una ilustración que puede ser tanto vectorial como tradicional ocupando la primer hoja (1). Utiliza el mismo título de sección que las sub-secciones de “FLASH”, es decir la tipografía decorativa/fantasía (2). Las diagramaciones de los títulos suelen variar, también varían los tamaños de las tipografías (3), el destacado es el mismo que venimos viendo hace 2 o 3 secciones atrás, las plantitas de marihuana, y siempre se encuentra en casi la misma ubicación dentro de la página (4). En la hoja final de la nota suele haber alguna imagen del músico sobre el que trató la nota, y siempre en las columnas centrales otro destacado generando un aire bastante cómodo. (2) (3)

(1)

(4)

(3)

(1) (4)


Estructura particular: Plantate:

Esta sección tiene la particularidad de contar con su propia tapa con un resumen de los temas tratados en la edición, en la cual utilizan diferentes diagramaciones, se ingresa por la imagen -de carácter fotográfico (1) o ilustrativo (2)-. La tipografía utilizada para el título de la sección es la misma que para “FLASH” o “EL CUELGUE“ con la leve diferencia del tratamiento cromático (3). Podría decirse que es casi un suplemento de la revista ya que también cuenta con características gráficas muy diferentes al resto de la publicación en general un claro ejemplo es el gran cambio tipográfico que tiene cuando ingresamos en esta sección, la fuente que utilizan para los títulos principales ya no es la utilizada durante toda la revista, sino es una de tipo Script, con un aire a decorativa (4), aunque para textos siguen utilizando la misma, y para títulos secundarios también (5).

(3)

(5)

(2) (4)

(1)

En paleta de colores que se usa durante toda la sección suele predominar el color cian, negro y blanco, aunque también encontramos un degradé de fondo como en “FLASH” con la diferencia de que este degradado va de celeste muy claro, a gris.


Este “suplemento” por así decirlo también cuenta con sub-secciones. Encontramos entre estas a: Cultibasic (1), En directo (2), Reportupper (3), Mi jardín interior (4) y por último Consultorio Cultivo (5), además de la nota de tapa obvio. La manera de mostrar estas diferentes secciones cambia, se utiliza una banda similar a una cinta con el nombre de la sección calado en blanco y está ubicada en la esquina superior izquierda.

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)


Hay que resaltar que esta sección trae una característica que las anteriores no, como trata en profundidad la temática del cultivo trae una especie de destacado que te informa sobre las notas complementarias que han sido publicadas en números anteriores (1).

(1)

Durante todo el suplemento podemos encontrar rasgos gráficos diferentes al resto de la revista, por ejemplo la letra capital ahora es cian y tiene un doble de tamaño que en las que veníamos viendo anteriormente (2).

(3)

(2) (4) (5) Las imágenes que utilizan durante toda la sección están diferenciadas de las otras secciones ya que casi siempre son llevadas al corte y suelen están encuadradas en rectángulos con puntas redondeadas en los bordes inferiores y con un trazo de color cian (3). El destacado cambia de color a cian, y también deja de ser siempre un cuadrado para tener diferentes tamaños, a veces puede ser un rectángulo y a veces un cuadrado, dependiendo de la cantidad de información que lleve (4). Esta sección es la única en donde cambia la foliación (5).


Estructura particular: El cuelgue:

Está sección es la última de la revista y al igual que la sección “FLASH“ compuesta por tres grillas, una de tres columnas (idéntica a la del sumario) la única diferencia es que está espejada, que solo la usan para la presentación de la sub-sección de “Grandes Fumones” (1), luego utilizan la de tres columnas que suelen usar en ciertas páginas durante la revista (2), y finalmente usan la grilla de cuatro columnas usada durante toda la publicación (3). Hay un cambio en la letra capital. (4) (1)

(4)

(2)


(3)

Este segmento comienza con un título en una tipografía decorativa/fantástica de carácter “BLACK” (la misma usada en “FLASH”), que tiene de fondo un degradé que a diferencia de flash va de magenta a cian, (colores que se pueden ver durante toda esta sección) (4). Debajo del nombre muestra una aclaración sobre la temática que trata la sección (5). A su derecha podemos ver una especie de Sub-índice que muestra las diferentes temáticas que abarcan las notas de esta sección (6). Al lado de este sub índice comienza la nota principal.

(4)

(6)

(5)

En la sub-sección de “ENCLAVE THC” encontramos que los títulos de las diferentes partes de la sección se pueden encontrar sobre recuadros, o en el aire, siempre en color negro, en mayúscula con la variable “BLACK” (1), en cuanto a las imágenes las que hablan de literatura y música suelen tener un filete de color verde agua (2) y las que hablan de cine están en color magenta (3). Cabe destacar que en esta sección volvemos a encontrar la banda que parece una cinta (4). Hay muchos recuadros, algunos con las puntas redondeadas (5) y otros con las puntas angulares (6). Cabe resaltar que esta sección tiene la particularidad de que en sus notas el texto no comienza con letra capital.


(4)

(3)

(1)

(2)

(5)

(6)

En la sub-sección de “BUENO HUMOS” encontramos que los títulos se encuentran todos en color magenta y con la variable “BLACK”. Usan imágenes cerradas y están encudradas por un filete magenta. En el final de la revista encontramos la sub-sección “LA TUCA“ la misma está basada en una grilla de cuatro columnas, y siempre tiene una ilustración de fondo con una banda blanca donde va dispuesto el texto final de la revista.


ÁSPECTOS SEMÁNTICOS Introducción:

En esta etapa, desarrollaremos un análisis de la “Revista THC”, desde el aspecto semántico, es decir, lo que significa o connota los elementos que componen a la misma. El análisis es válido para todas las secciones de la revista. Incluyendo el “suplemento“ “Plantate”.

Textos:

las tipografías para los títulos, títulos de notas secundarias, volantas, epígrafes, destacados y cuerpos de noticias/notas “secundarias”, son de tipo sans serif, en variables de tono médium, bold, black, e inclusive itálica; algunas con proporción condensada, mientras que otras son de carácter normal o regular. Un gran recurso utilizado es el uso de las mayúsculas, para los títulos de todas las noticias/notas que trae la revista (incluyendo a Plantate, que tiene otro manejo tipográfico). Esto se debe a que el objetivo es “llamar la atención” del lector, pero sin la necesidad de gritar, o espantar, ya que la tipografía seleccionada no es pesada, además tiene ciertos rasgos que connotan como una cierta tranquilidad. La diferencia de tamaño entre los títulos de noticias/notas así tanto en la tapa, como también en interior de la revista, varían no sólo por aspectos morfológicos (espacio disponible para la diagramación, cantidad de información de la nota, cantidad de notas/noticias por página, si hay publicidad presente o no, etc.) también es utilizada para generar jerarquías dentro de la misma publicación, de lo que los editores de esta consideran importante. Por otro lado, en la sección plantate, la tipografía utilizada para los títulos principales suele ser más gestual. Es como que el suplemento quiere denotar más cuidado, quizá más casero, ya que de eso trata el mismo, sobre el autocultivo y cuidado de plantas de cannabis. La tipografía que se utiliza en el título de las secciones “Flash“, “El cuelgue“, “Plantate“, etc. Es una de carácter fantástico/decorativa, la misma llama la atención del consumidor, además el tratamiento cromático con el que cuenta la hace muy juvenil, y al ser pesada y con rasgos circulares la vuelven una fuente bastante amigable para el lector.

Imágenes:

En la revista encontramos desde pictogramas, hasta ilustraciones vectoriales, y fotográficas también. Suelen abundar más las del tipo fotográfico, ya que las ilustración se usan para temas infotografiables, o más artísticos o culturales. Las imágenes tienen como objetivo generar en el lector sentimientos de asombro, risa, y ganas de querer tener ese tipo de plantas, entre otros. Utilizan un lenguaje muy tranquilo, y los tipos de imágenes que utilizan también demuestran eso, cierta tranquilidad, y “relax” a la hora de leer la publicación. Es necesario enfatizar, que tanto las imágenes, como el contenido de las notas corresponden a temas culturales, siempre enfocados desde la seriedad del asunto, más allá de que el jerga sea una mezcla entre juvenil e intelectual.


Infografías, y otros:

Color:

Otros elementos: Corrientes periodísticas: Géneros periodísticos:

La publicación suele trabajar con este tipo de recursos gráficos dependiendo de la situación de la información que se hable. En situaciones que se necesita hablar más con imágenes y con poco texto las usan. Pero por preferencia normalmente se desarrollan las temáticas principales de los diferentes número de manera escrita. Aunque es un recurso viable a la hora de plantear quizá algún elemento más para jóvenes.

La revista maneja diferentes gamas cromáticas dependiendo de la sección en la que se encuentre y dependiendo de las notas. Hay colores que nunca dejan de aparecer, como el verde, por ejemplo. El negro, indispensable para textos, y el blanco. Luego manejan diferentes gamuts. Utilizan desde colores fríos, para secciones como “Plantate“ generando así un ambiente más medicinal. Hasta colores cálidos, en “Flash“ sección donde hablan de noticias. En las notas de tapa el gamut es definido por el tema a tratar. También sucede esto en la “Entrevista THC” y en el “Informe THC”. La última sección “El cuelgue“ utiliza colores más llamativos, más dinámicos, ya que se trata de la sección de “Chill out” donde uno ve aspectos referidos a la música, la literatura, y otros. La publicación también trabaja con elementos a parte como bandas, cuadros sinópticos, cuadros comparativos. Aplican refuerzo semántico (como expliqué anteriormente en por ejemplo las “Noticias originarias“), usa también gente de la farándula nacional e internacional para hablar sobre que el consumo consiente no es malo.

A jusgar por la manera que escriben creo que la idología de la revista se basa en la Teoría del conductismo. Es decir que confían en que la gente que lo hace por un interés personal sobre informarse acerca de los aspectos culturales que se desarrollan hoy en día en el mundo de los cannabis.

La revista analizada posee una combinación de distintos géneros periodísticos; los cuales son: la noticia, las entrevistas, perfil, editorial, columas, etc.


ÁSPECTOS PRAGMÁTICOS La revista va dirigida a un público de carácter unisex, y el nivel de sus consumidores suele ser determinado por el costo de la revista, según lo relevado muestra un costo de $18 en meses anteriores, y en el último mes la publicación tenía un valor de 20$ argentinos esto demuestra que el nivel al que apunta es uno de clase media y media - alta inclusive. el comprador es consumidores de marihuana, esto se determina a partir del tipo de información que trata la revista (cultura cannábica), el lenguaje que utilizan (una mezcla entre lunfardo y un jerga más intelectual por así decirlo), las publicidades (suelen ser de revistas que tratan de la misma temática -Ej.: una edición especial de “Los Inrockuptibles” que habla de la legalización- , revistas de deporte -Ej.: la revista “Un caño”-, o revistas de noticias con un enfoque diferente -Ej.: la revista “Barcelona”-, siempre apoyando a los movimientos independientes, y también centra su publicidad en los temas relacionados con el auto-cultivo -Ej.: publicidades de páginas web de dónde comprar semillas, abono, etc.-) Como es una revista de poca vigencia, hoy por hoy se observa que el público corresponde a un sector etario que abarca edades de entre 18 - 24 años aproximadamente (según las cifras de Facebook), pero abarca hasta los 28 años. El público se renueva, ya que está orientada a un público joven-adulto En los puntos de venta analizados (casco urbano de La Plata), poseen mucha relevancia: la venta suele ser abundante, suelen acabarse los números entregados en el tiempo dado. El perfil del consumidor es variado ya que a la edad que apunta la revista es una con mucha diversidad. Aunque dicho perfil sea de una persona relativamente joven, que le interesan los diversos enfoques y modelos alternativos de relación del hombre con la naturaleza y con el resto de los hombres, basados en el respeto por los Derechos Humanos y el medio ambiente, y reflejados en prácticas de sustentabilidad y responsabilidad. Además en la sección “EL CUELGUE” trae ciertas recomendaciones de música, libros y cine. Todas estas características generan así un perfil en el lector con un carácter muy cultural. Para pasar en limpio, el perfil al que van dirigido es una persona interesada por el cultivo, las plantas, la cultura en general con todo lo que esta conlleva, la música tanto punk, rock, reggae, pop, entre otros. Además de música también el lector consume cine y literatura. Al hablar de la competencia cabe destacar que el tema abordado es bastante controversial, por lo que no hay muchas revistas que traten con este tipo de temática. Aunque podemos nombrar como directa a solamente una revista, la denominada “Haze” que trata temas de cultura cannábica, pero tiene un enfoque más hacia el auto-cultivo como tema principal. Mientras que en la publicación analizada se centran más en la cultura cannábica en general. Pueden tomarse como competencia indirecta las revistas que hablan sobre cultura rock, y que también han tocado esas temáticas, pero no son su fuerte. O también pueden tomarse como competencia indirecta la revista Jardín, que habla sobre cultivos, pero con perfiles de compradores diferentes.


ETAPA DE DIAGNOSTICO Diagnostico El publicación editorial analizada es la ”Revista THC”, la misma es editada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teniendo circulación fundamentalmente en dicha zona, y a nivel nacional. Tiene como público objetivo un público de clase media y media - alta de recursos normales, tanto económicos (que se puede observar en el precio del segmento, y principalmente en las publicidades), culturales e intelectuales (que se observa teniendo en cuenta el lenguaje utilizado, tanto para la redacción de títulos, noticias, destacados, entre otros). Su competencia en el ámbito que le corresponde (Argentina), es principalmente la revista “Haze”, publicación que morfológicamente hablando, es bastante similar, en cuanto a la utilización de colores, de tipografías, tamaño de cuerpo, imágenes, como así también en el aspecto sintáctico, la redacción de títulos con “juegos de palabras”, aunque tratan como tema central la temática del cultivo y no tanto de la cultura. Es importante destacar, como aspectos positivos de la revista, el hecho de querer diferenciarse del resto de las publicaciones (aquellos de carácter cómico), con la utilización de un lenguaje bastante intelectual por así decirlo, que logra captar la atención del lector, otro aspecto positivo es la buena organización de la información de la información, siempre utilizan la misma grilla, exceptuando por 4 páginas como máximo que siempre usan otras distintas, pero no hay nada extravagante ni nada por estilo. Esto genera como una mirada seria desde la gente que no consume hacia el consumidor. Otro punto a destacar como positivo, es la cantidad de imagen que traen las notas de tapas, y las composiciones gráficas que suelen realizar en las mismas. También con respecto a las gamas cromáticas que manejan en las notas de tapa las elecciones están bastante acertadas, siempre intentando cerrar el tema desde otro punto de vista. Las ilustraciones que utilizan es un lenguaje muy bien utilizado para llegar al tipo de lector que pretende la revista. Además hay que hacer referencia a la elección tipográfica principal, “DIN PRO“ con sus respectivas variables esta ayuda a que la revista tenga un aire de seriedad a simple vista. Como aspectos negativos hay que rever el tema de los títulos de las secciones ya que hay secciones que cuando uno comienza a leer no se sabe en qué parte de la revista se encuentra. Además de que se podrían sistematizar los epígrafes que suelen variar a lo largo de la publicación. Otro aspecto negativo son los destacados podrían DESTACARSE más, ya que con unas simple líneas y un tamaño un poco más grande quizá no es suficiente, la foliación podría explotarse un poco más ya que la misma está bastante tímida. Uno de los aspectos más chocantes entre los negativos son los grandes cambios que genera la revista al ir avanzando sobre ella, uno de una sección a otra parece que cambiara de revista. Esto se solucionaría con generar una identidad mucho más fuerte para la revista, o reforzar la que ya tiene mejor dicho, sin la necesidad de generar tantos popurrís de elementos, o variables que quizá confunden al lector a la hora de diferenciar a esta publicación de otras. Y para finalizar determinar bien el público al que va dirigido la publicación desde el aspecto gráfico. Falta explotar más.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.