México DF, 15 de noviembre de 2011 2011
No 2
www.paginaciudadana.com
Culto a la muerte
Origen y antecedentes históricos en México pág. 2
Participación democrática ya no
¿Ciudad de vanguardia?
Niegan registro a nuevos partidos en el DF pág. 6
VOZ CIUDADANA Marcelo Ebrard Casaubón, jefe de gobierno del Distrito Federal, justifica su aspiración, para encabezar la candidatura de la izquierda mexicana, a la Presidencia de la República en 2012, bajo el argumento de que las elecciones son el recurso democrático para el cambio, la mejor forma de protesta y propuesta, además del camino para alcanzar el bienestar y la libertad. Nuestras instituciones políticas están severamente dañadas, advierte. “Los gobernantes han perdido autoridad. El alejamiento respecto de los ciudadanos y la desatención a sus reclamos, son claros ejemplos de impunidad que han provocado el daño”. El aspirante, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), asimismo enfatiza: “En tres años, deberán ser los electores quienes juzguen y decidan sobre nuestros avances, ratifiquen el mandato y el gobierno de continuidad, o
no, al gobierno que se va”. De ahí la importancia de estar informados de manera oportuna y contar con un espacio de debate y exposición de ideas. Es por ello que un grupo de experimentados periodistas, en respuesta a esa demanda informativa, ha puesto en circulación la “Página Ciudadana” (en su modalidad impresa y en el espacio cibernético). Un espacio mediante el cual los vecinos sean quienes califiquen y juzguen a sus gobernantes y/o representantes. Un claro ejemplo, es el diputado perredista y presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Julio César Moreno Rivera, quien durante la comparecencia de la consejera Jurídica y de Servicios Legales del GDF, Leticia Bonifaz Alfonzo, coincidió en las acciones de justicia cívica que ha realizado
el gobierno capitalino, porque con ésta se combate la inseguridad y se logra la convivencia y paz social. El legislador resaltó que en la Ciudad de México, desde hace más de 14 años, se ha venido transformando el sistema jurídico perfeccionándose en sus ordenamientos legales, con ello se ha dado respuesta a diversos sectores y problemáticas de la sociedad, protegiendo siempre los derechos de sus habitantes y elevando su calidad de vida. “Página Ciudadana” pone a disposición de quienes nos gobiernan, y nuestro amable lector, sus páginas para escuchar y difundir, tanto los trabajos legislativos, por medio de sus módulos de atención, así como las inquietudes ciudadanas que merecen, y deben ser escuchadas, para crear ese espacio informático al que se refiere Marcelo Ebrard y crear, conjuntamente, ese camino a la democracia y la libertad.
PRD-DF
No es lo mismo las 10 de la noche que las 22 horas pág. 7
EJEMPLAR GRATUITO
DIRECTORIO Director general Mtro. José Luis Palacios Islas
Gerente de Administración Alejandro Alemán
jl.palacios@paginaciudadana.com
dana.com
Director Lic. Guillermo Valencia Ramìrez
Asesor Jurídico Lic. Víctor Bustos
guillermo.valencia@paginaciuda-
com
alejandro.aleman@paginaciuda-
victor.bustos@paginaciudadana.
dana.com
Subdirector General Dr. Otilio Flores
Relaciones Públicas Antonio Torres antonio.torres@paginaciudadana.
otilio.flores@paginaciudadana.com
com
Subdirector Editorial Mtro. Víctor Manuel López Alcaraz com
Colaboradores Nicolás Rugerio Armando López Marco Galicia Jorge López Fuentes
Subdirector Lic. José Luis Orozco
Diseño Gráfico letracreativa.com
victor.lopez@paginaciudadana.
jl.orozco@paginaciudadana.com
Página Ciudadana es una iniciativa impulsada por Ser. Com, S.A. de C.V., empresa responsable del mantenimiento del sitio en internet http://www.paginaciudadana.com y con domicilio Rafael Angel de la Peña 146, colonia Obrera, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F., C.P. 06800. Periodicidad quincenal, sin perjuicio de ediciones especiales. Número de Reserva de Título de Derecho de Autor, otorgado por la SEP a través del Instituto Nacional del Derecho de Autor, 04-201-011311451700-101. Certificado de Licitud de Título en trámite. Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Impreso en Impreso en Mexgrafic S A de CV, Chimalpopoca 38 Colonia Obrera, México DF, CP 06800 Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de su autor y no reflejan la opinión de este medio, por lo que cualquier reclamación de tipo legal deberá hacerse directamente con el autor.
El culto a la santa muerte en México (origen y antecedentes históricos)
Día de Muertos o culto a la Santa Muerte Por Nicolás I. Rugerio Pérez
E
n esta primera década del siglo XXI el culto a la muerte ha ganado muchos adeptos en la ciudad de México y el resto del país. Aunque esta veneración popular mexicana y no católica, parezca o tenga una apariencia novedosa, no lo es así ya que desde la segunda mitad del siglo XX se comparte su culto con otros países latinoamericanos de tradición cristiana. Si bien es cierto que se observan algunas variantes y distintos nombres su origen europeo – occidental es innegable. Desde antes de la llegada de los conquistadores hispanos al Valle del Anáhuac (siglo XV), existía un culto a las deidades de la muerte dentro de la mitología mexica (mictlantecutli y mictlancihuatl) señor y señora de la muerte (masculino y femenino), respectivamente. De igual forma en otras culturas mesoamericanas importantes como la teotihuacana o la maya. Tenían la práctica de adorar bultos hechos con objetos sagrados colocados en altares familiares, en los que se guardaban restos óseos de sus antepasados. Es decir, la figura de la muerte siempre ha estado presente en el imaginario del pueblo mexicano, con una relación de reverencia y de comicidad o relajo muy propio de la idiosincrasia mexicana. La idea de la muerte en el mundo mesoamericano se concebía como parte de un fin en los ciclos de la naturaleza, una dualidad como el día y la noche. Las representaciones de esta figura las elaboraron en piedra, con figuras humanas representados descarnadas por la mitad del cuerpo. Estas figuras nos muestran una dualidad entre lo vivo y lo muerto. En la concepción mexica de la dualidad vida/muerte cuando un individuo fallecía de causas naturales este iba al inframundo (región de los muertos) y antes de presentarse a las deidades de la muerte, tenía que pasar diversos obstáculos entre los que podemos mencionar: desiertos, colinas caminos de piedras, un cocodrilo llamado Xochitonal y un río que el difunto atravesaba ayudado por un perro el cual era sacrificado el día de su funeral. La tradición era colocar ofrendas a los dioses de la muerte y la obscuridad para encomendarle a su ser querido, existían numerosos templos a estas deidades en el México antiguo. Existían otras representaciones de la muerte como la Coatlicue, la cual es representada con una cabeza de cráneo descarnada y una
falda de serpientes. Una vez que los españoles y los misioneros franciscanos, dominicos y otras órdenes mendicantes evangelizaron todo el territorio de México, la figura de la muerte fue vista desde la cultura cristiana como el fin de la vida, la representación de la hora suprema en concreto, el fin del cuerpo, la muerte en abstracto o la inmortalidad del alma. Ahora bien, si fallecer resulta un acto intrínseco al ser humano según la creencia católica, por lo tanto la imagen de la muerte no puede ni debe ser “santificada” y su “venera-
ción” constituyen una idolatría, por lo que ha sido perseguida desde la época colonial hasta nuestros días por la iglesia; ya que constituye el fin de la vida humana y desde la filosofía cristiana Jesús vence a la muerte al morir y renacer a la vida eterna. En la iglesia cristiana no tiene cabida rendirle culto a la muerte como tal. La iglesia oficial ve en este tipo de culto una reminiscencia de cultos paganos que se pensaban desaparecidos y olvidados. Estas ideas del cristianismo fueron impuestas por el imperio español en todos los virreinatos de América. Durante los siglos XVII y XVIII en algunos lugares de la Nueva España y Guatemala la “esquelética muerte” ya había sido bautizada y uncida por algunos devotos como: San Pascual Rey, Justo Juez o Presagiadora, en tanto que hoy se le llama San la muer-
15 de noviembre de 2011
te, la Santa muerte, la Santísima, San Bernardo, San Pascualito Bailón, la Blanca, la Niña o Hermana blanca. En todos los casos anteriores ha sido acosada por los representantes de la derecha mexicana y grupos conservadores de corte católico allegados al poder gubernamental de México. Reproducido en: Crónicas de la Buena Muerte a la Santa Muerte en México, revista: Arqueología Mexicana, Vol. XIII, No. 76, p.p. 20-27. Esta forma de culto pervivió de forma clandestina durante 400 años en la figura del culto a San Pascualito en el estado de Chiapas, esta representado como un esqueleto de madera que va por las personas después de morir, esta veneración popular constituye un antecedente antiguo en nuestro país. Ya durante el siglo XX este culto de forma contemporánea resurgió en el estado de Hidalgo en 1965, para arraigarse de forma importante en el estado de México, Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Campeche, Morelos y el Distrito Federal. Asimismo, recientemente en el estado de Nuevo León y Chihuahua. La muerte toma diferentes nombres tales como: la niña blanca, la huesuda, la calaca, la calavera, la santísima, la flaca, la comadre, la bonita, la señora, la niña, etc. De acuerdo a la forma en como se le vista es que sirve o auxilia para pedir diversas cosas; blanca, salud, negra fuerza y poder, morada para abrir caminos, café para invocar espíritus del más allá, verde para mantener unidos a los seres queridos, rojo para el amor y la amarilla para la buena suerte. Se ha establecido el día oficial de esta figura el 15 de agosto declarado por sus fieles y su Iglesia Mexicana como “día de la santa muerte”. Quienes han solicitado su registro ante la Secretaría de Gobernación, cosa que se les ha negado hasta la fecha. Otro aspecto negativo al que se le ha asociado dicha figura, es el gran número de seguidores y fieles que tiene los cuales se ha comprobado, se encuentran involucrados en la delincuencia organizada como son narcotraficantes, asaltantes y secuestradores. Una situación similar sucede con el santo San Judas Tadeo. Esto es relativo ya que en este culto se encuentran personas de todas las clases sociales, así como militares, policías y gente que de alguna manera intenta lograr una posición alta en la sociedad. Todo esto es una muestra del estado de descomposición social y moral en el que se encuentra sumergido un sector de la sociedad mexicana.
3
www.paginaciudadana.com Hospital Torre Médica
Propuesta ciudadana
Ezequiel Montes No. 18 Col. Tabalcalera
Inviten a visitar sus módulos
L
os módulos de atención que cuentan los 66 integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal representan un verdadero “elefante blanco”. Usted pregunte a un vecino si conoce dónde está el módulo de sus diputados, pocos, pero muy pocos lo saben. Es tal el distanciamiento que tienen los diputados locales con la ciudadanía y prueba de ello es la poca asistencia que tienen los legisladores cuando presentan sus sendos informes de actividades. Sólo se les ven cuando van en busca de su voto. Los servicios que ofrecen en sus oficinas son tan variados que solamente “orientan” a la población a dónde acudir para realizar los trámites que requiere, así que el servicio que dicen ofrecer, pues lo hacen a medias. Ya que toda la gestión se realiza en las delegaciones o en diferentes instituciones del Gobierno del Distrito Federal, hacen sus espectaculares mantas de la semana del “Testamento” y ellos o ellas no se presentan, pues el GDF tiene por medio de la Regulación de Tierras, la oferta para que los adultos mayores puedan pagar a plazos con la tarjeta de Red Ángel la tramitación de sus escrituras, entonces ¿qué realizan?
A vecinos de las delegaciones de Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Tláhuac, se les preguntó si conocían dichas oficinas. La respuesta fue no. En Tláhuac se conocen más las oficinas del PAN y del PRI que las del PRD, aunque reconocen el trabajo de atención que da el delegado. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal destina poco más de 80 millones de pesos al año para gastos y la contratación de personal. Existe una partida de 35 millones 111 mil 736 pesos anuales para prerrogativas en módulos (renta, servicios y mantenimiento) y 45 millones 533 mil 450 pesos para la contratación de asesores de los legisladores. Cada diputado local recibe 44 mil 333 pesos al mes para mantener en operación su respectivo Módulo de Atención Ciudadana, de los cuales sólo tiene que comprobar el gasto de 7 mil pesos ante el Comité de Administración. Además que cuando termina el período ordinario de sesiones, que son dos al año, los asambleístas deben atender en su módulo durante ocho meses y medio, (mayo-septiembre) y de (eneromarzo). Sin embargo, lo utilizan para andar de viaje o de reventón, pues aparte de que no se ve movimiento en muchos de los módulos es por qué el legislador
Niños y adultos
no asiste ni siquiera a supervisar a su personal, mucho menos a platicar con la gente para que conozca que es lo que representa en la ALDF. Mucho menos va a consultar cómo votar, qué respaldar, la democracia representativa no permite la participación ciudadana de cómo comportarse en su función de legislador. Los recursos comprenden el rubro de Asignación de Módulo (10 mil 183 pesos), Fondo Revolvente (7 mil), Gastos de Operación (12 mil) y Renta de Módulos (15 mil 150 pesos), de este último concepto, los diputados se quedan con el remanente de la renta, si ésta es menor a lo estipulado. Y siempre se le renta a un familiar o a un amigo o bien está en comodato, como se establece en la página web de la ALDF. Mientras que para el personal de honorarios asignados a dichos inmuebles, la ALDF contempla cuatro asesores por asambleísta, de nivel HD7 al HD11 con bono y aguinaldo; sin embargo, los diputados locales pueden adecuar sus contrataciones en monto y número, siempre y cuando no superen el presupuesto, de 50 mil 235 pesos al mes. Muchos legisladores cobran por ellos, y se le da una parte o bien, les cobran el diezmo para la campaña futura si es que aspira a un cargo en la siguiente elección.
Precios bajos Facilidad de pago Consultas gratis Trabajos garantizados
Dra. Rocio Aguirre Aviña Odontóloga integral Tels 1084 8870 / 55432131 Cel 04455 5407 4074 10% de descuento en la presentación de este cupón
Danzonera
Cuitláhuac
Ramón Reyes Serrano T 1999 4310, 5640 4166 Cel 04455 2855 8298 e-mail: contacto@danzonera.com www.danzonera.com
Visitanos: www.mexicolegisla.com
La información del acontecer
Foto: Página Ciudadana
legislativo al dia
Así como este módulo la mayoría se encuentra, sin actividades, puertas cerradas, ausencia de ciudadanos, etc., etc., etc.
15 de noviembre de 2011
-Diputados federales -Senado -ALDF -Congresos estatales
4
www.paginaciudadana.com
Dos realidades
¿Ciudad de vanguardia?
de paga
gaciones Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, Tlalpan, Xochimilco e Iztapalapa existen o subsisten ciudades perdidas, con demandantes de vivienda, pero de este tema nada se habló. Se comentó que este tema será cuando se presente el Secretario de Protección Civil, cuando se aborden de la población marginada y de barrancas. En la colindancia de las delegaciones Miguel Hidalgo y Azcapotzalco, en las vías de ferrocarril (las no rehabilitadas todavía se encuentran casuchas) en Mar Mediterráneo y Áquiles Serdán, o en avenida de Los Gallos y Camarones. Asimismo, en las calles que cruzan las vías de ferrocarril con Flores Magón se encuentran varios asentamientos, en la delegación Cuauhtémoc, años pasan y la población sigue ahí. O afuera del metro Lindavista donde hay un predio invadido junto al Hospital General. O en las chinampas de Xochimilco, o en barrancas de Álvaro Obregón, todos ellos demandantes de vivienda. Esta población de diferentes grupos del Frente Popular Francisco Villa (PRD) o de Antorcha Campesina (PRI), entre otros grupos, son grupos de presión por ello son utilizados como clientela electoral. Y por ello, quizá, el siempre quizá, no son atendidos por ninguna autoridad como Seduvi o la ALDF.
Foto: Página Ciudadana
Foto: Página Ciudadana
La mayoría de los campamentos o ciudades perdidas cuentan con TV
“Ghettos” (Un gueto es un área separada para la vivienda de un determinado origen étnico, cultural o religioso, voluntaria o involuntariamente, en mayor o menor reclusión. El término se empleó, originalmente, para indicar los barrios en los cuales eran obligados a vivir y a permanecer confinados por la noche. El uso se ha extendido hoy a cualquier área en la que la concentración de un determinado grupo social es excluyente. Wikipedia). De esta forma, en varias partes de la ciudad se observan desarrollos inmobiliarios ultramodernos, de 10 a 60 pisos, con estacionamientos subterráneos de cuatro a ocho niveles. Son Ghettos, solo para personas con altos ingresos, los trabajadores son enviados a “ciudades dormitorios” con créditos del ISSSTE o bancarios, para la población de ingresos bajos. De ahí los desarrolladores inmobiliarios presentan grandes ofertas. También hay los créditos hipotecarios en versión de autofinanciamiento, con cuotas mensuales pero que engañan de otorgar el crédito al tercer mes, pero en las letras chiquitas se aclara que será entregado el préstamo una vez cubierto el 35% del crédito, un engaño, como lo ofrece la empresa “Hogar Propio” (No pague renta, pague su casa, pero es un engaño, paga renta y paga la mensualidad del crédito, es decir, el contratante paga dos o tres veces su renta). La otra realidad es la que se observa en diversas dele-
Foto: Página Ciudadana
D
ía a día, la ciudad de México se llena de obras nuevas, entre ellas las inmobiliarias, las cuales si bien son necesarias, ya que la población sigue en aumento, muchas de ellas violentan lo establecido en los ordenamientos encargados de regular en la materia y laceran la calidad de vida de los habitantes del Distrito Federal. El pasado día 24 de octubre, el Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Felipe Leal Fernández, compareció ante las Comisiones Unidas de Vivienda y de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la ALDF, donde fue severamente cuestionado por la corrupción imperante por la concesión de permisos de construcción. El funcionario guardó silencio. La cita era en el salón Heberto Castillo, empero, no se realizó donde estaba programada y fue trasladada al salón Luis Donaldo Colosio, con un estricto control para su acceso. Los representantes del PRI no asistieron. Los diputados panistas Rafael Calderón Jiménez, Juan Carlos Zárraga Sarmiento y Lía Limón García, cuestionaron al funcionario sin ninguna contemplación incluso de su asistencia a una fiesta en lunes, y lo único que preguntaron si había asistido en horas laborales o no. No contestó. Mientras, en diversas zonas de la ciudad se construyen
Avenida de Los Gallos y Camarones, limites Miguel Hidalgo y Azcapotzalco, años pasan y ellos permanecen sobre las vías del FFCC
Campamentos o ciudades perdidas pero con televisión de paga. Afuera de la estación del Metro Lindavista
Cierran micro y pequeñas empresas por falta de apoyo
E
n la Ciudad de México cierran ocho mil empresas por la ausencia de apoyo y orientación, asegura el diputado del Partido del Trabajo, José Alberto Benavides Castañeda. El también presidente de la Comisión de Fomento Económico de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal considera que la falta de planeación con la que muchos micro y pequeños empresarios deciden iniciar su labor, aunada a la severa crisis económica por la que transita el país, aumentan las probabilidades de fracaso. Estima en 80 por ciento de los negocios micro que no
alcanza a sobrevivir un año. Subraya, por ello, la necesidad de trabajar en la construcción de la visión de grupo, el fortalecimiento de la confianza y en la institucionalidad. El objetivo es difundir la cultura empresarial, acercar a los emprendedores las herramientas informáticas, con la finalidad de hacer ver la importancia de las mismas en el éxito de un negocio. Asegura que infundirán entre los nuevos empresarios la ventaja de la planificación participativa, pues es mediante esta herramienta que se logran acuerdos y se pueden trabajar sobre los factores de éxito. Estima la conveniencia de realizar modificaciones a la 15 de noviembre de 2011
ley en la materia para fomentar la inversión para la creación de nuevas tecnologías; proporcionar herramientas informáticas que faciliten la gestión administrativa, contable y financiera; apoyar a las sociedades cooperativas mediante los diferentes programas de microcréditos y propiciar que en la construcción y rehabilitación de la infraestructura productiva se utilicen sistemas de energías renovables. Benavides Castañeda destaca la necesidad de mejorar las condiciones de acceso de las empresas al mercado mediante la cooperación entre las mismas, de tal suerte que puedan mejorar en la adquisición, producción, comercialización y distribución de bienes y servicios.
5
www.paginaciudadana.com
Un logro más del Metro
Sin control
Hunden la ciudad
Narvarte, al fondo el edificio de Fertimex
Foto: Página Ciudadana
Foto: Página Ciudadana
Vivienda o paso peatonal
La obra que se realiza sobre la avenida Cuauhtémoc, en la colonia
U
na vez más el Sistema de Transporte Colectivo (Metro) de la ciudad de México logra lo que pocas empresas hacen en materia de capacitación y retoma el liderazgo no sólo a nivel nacional sino internacional con el reconocimiento de los primeros instructores que obtienen la “Certificación en la impartición de Cursos de Capacitación Presencial” NUHC001.01, emitido por el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laborales “CONOCER”. En una sencilla ceremonia, realizada el pasado día 20 de octubre en el auditorio del Instituto de Capacitación (INCADE) del Metro, autoridades del STC y del Sindicato Nacional de Trabajadores del STC (SNTSTC), el colaborador de este medio, el licenciado Víctor M. Bustos Vega, a nombre de los galardonados, destacó que la estandarización no es una moda sino una necesidad con lo que se llega a un progreso sustentable.
Foto: Página Ciudadana
jar construir algunos edificios en diversos puntos de la ciudad y ya que están terminados piden autorización a la ALDF, porque no hay autoridad que los vigile. No está atento el gobierno delegacional, ni la Seduvi, ni el mismo Jefe de Gobierno. Nos queda claro que es porque se los permiten. Si tú sabes que no se está cumpliendo la ley, no permitirías que siquiera empiecen colocando el primer ladrillo”, aseveró. En tanto, el diputado Fernando Rodríguez Doval acusó que como ya están de salida, funcionarios de estas dependencias “reparten permisos a diestra y siniestra”, en una intención por hacer “su año de Hidalgo”. Detalló que en el caso del Predio de la Glorieta de Valverde No. 60, el Programa de Desarrollo Delegacional Urbano (PDDU) sólo permite la construcción de desarrollos de dos pisos, y no de 11, como se pretende con esta obra. “Sabemos que la delegación Álvaro Obregón tiene en el olvido completo a estas zonas, que generan riqueza y trabajo. Tenemos los peores servicios, la peor atención y autorizan obras ilegales, donde seguramente están sacando un cochinito para las elecciones del próximo año”, coincidieron.
Foto: Página Ciudadana
E
n las delegaciones gobernadas por el Partido Acción Nacional (Benito Juárez y Miguel Hidalgo), así como en la perredista Cuauhtémoc, los desarrollos inmobiliarios cada día son más, y los espacios son cada día más reducidos. La falta de estacionamientos, de vías de acceso, de congestionamiento y las calles son privatizadas por restauranteros que invaden las áreas para colocar mesas y sillas, y zonas de fumar. En avenida Cuauhtémoc, entre la calles Morena y Esperanza, se realiza la construcción de un inmueble de casi diez pisos y cuatro de estacionamiento (subterráneo), el inmueble que ocupaba Fertilizantes Mexicanos (Fertimex), está siendo rehabilitado luego de 26 años de estar en completo abandono, ¿qué será? Habitacional u oficinas. Alrededor del Hotel de México se desarrolló una conjunto habitacional de tremenda dimensión y ahora, el legislador panista Juan Carlos Zárraga Sarmiento expuso que actualmente en el pueblo de Xoco, Coyoacán, delegación Benito Juárez, se está construyendo un complejo, que se llama “Ciudad Progresiva Mitica” y ahí se pretenden construir siete torres y tres de ellas de más de 60 niveles. Otro punto que resalta es la Barranca de Tecamachalco, Sierra Tlacoyunga ahí la Secretaría del Medio Ambiente, la PAOT y la delegación Miguel Hidalgo están de acuerdo en firmar la declaratoria de área de valor ambiental, pero la Seduvi no quiere firmarla. Hay una edificación que va a ser una librería en un Centro Cultural en Fernández Leal No. 43, Barrio la Conchita en Coyoacán, y ahí ¿cuál es la situación jurídica y por qué la SEDUVI está ahí permitiendo cosas que aparentemente violan la legalidad? En ese sentido y ante las reiteradas violaciones al uso de suelo que permiten las autoridades de la delegación Álvaro Obregón, en complicidad con la Seduvi y el Gobierno del Distrito Federal, los diputados del PAN, Mariana Gómez del Campo Gurza y Fernando Rodríguez Doval, acompañaron a vecinos de la colonia Guadalupe Inn a la clausura ciudadana de la obra que se realiza en Plaza Valverde No. 60. “Un modus operandi de diversas autoridades es de-
Los desalojados de un edificio de la colonia Guerrero, ya instalaron su campamento
15 de noviembre de 2011
El licenciado Visctor Bustos, colaborador de este medio, habla ante
autoridades del STC y del SNTSTC, a nombre de los que recibieron su certificación
Los estándares de competencia son una oportunidad de pedir en grande e ir por más, por ello competir con el que más (benchmarking), por un ambiente laboral y retomar el liderazgo nacional e internacional, “nuestro prestigio, sin regalar el esfuerzo y la mano técnica en pro de mejores incentivos y remuneraciones, nadie conoce más y mejor el “Metro”, que sus propios trabajadores”, añadió. Explicó que con esta certificación se demuestra una vez mas la capacidad de la fuerza laboral para dignificar la mano de obra, ahora, reconocida internacionalmente en un ambiente laboral seguro y digno, sin el “moobing” (acoso laboral). Ahora, junto con él, Mateo Hernández Téllez, Magdalena Guzmán Castillo y Leonardo Ramos, entres otros, se sumaran a la unidad evaluadora a fin de lograr certificación como evaluador de cursos y ser parte del gran equipo de la entidad certificadora en el STC. “Las perspectivas son muchas, pero tomando prestadas las palabras de Gabriela Ramírez Miranda, mi mujer, quien me inspira cada mañana y me motiva cada vez más, con su lema: el que poco pide nada merece”, destacó.
6
www.paginaciudadana.com
Advierte Valdés Zurita: la democracia mexicana enfrentará contexto inédito
E
l consejero presidente del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés Zurita, advirtió que la democracia mexicana se enfrenta a un contexto que nunca antes vivió, caracterizado por los cuestionamientos sobre el modelo de comunicación política, la no concreción de la reforma electoral a detalle y la integración incompleta del Consejo General del organismo que preside. Se trata, dijo, de un Proceso Electoral Federal en curso al que se llega de una manera inédita en la historia del organismo, un contexto que, remarcó, nunca antes se había vivido. Así se expresó ante los integrantes de la Junta General Ejecutiva del IFE durante la Primera Reunión Nacional de Consejeros Electorales Locales del Proceso Electoral Federal 2011-2012 un encuen-
tro en el que participaron los 192 integrantes propietarios que conformarán los órganos de dirección a nivel estatal, los cuales supervisarán, a partir del próximo 18 de octubre, los diversos procesos que llevará a cabo el órgano electoral en la organización de los comicios del 2012. Al inaugurar la reunión, Valdés Zurita, afirmó que la elección de los consejeros electorales es el reflejo de la ciudadanización de la democracia mexicana y del Instituto. “La elección de los consejeros locales que supervisarán los comicios, fue producto de un procedimiento de selección transparente, con reglas claras y aplicadas por igual a cada uno de los participantes”, sostuvo. Enseguida precisó que los procedimientos fueron los típicos de los sistemas democráticos, en los que se designó a 384 mujeres y hombres para que asuman
su cargo como consejeros locales titulares y suplentes y organicen conforme lo establece la ley y la normatividad, elecciones limpias, imparciales y auténticas. En la ceremonia de inauguración, el consejero electoral Marco Antonio Baños, afirmó que la prueba de que no existe un IFE partidizado es la conformación de los consejos locales que participarán en el Proceso Electoral Federal, los cuales, hizo notar, no se habrían integrado si las decisiones en el IFE estuvieran en manos de los partidos políticos. “Simplemente hubiera sido imposible la conformación de éstos órganos de dirección a nivel local, ni mucho menos se pudiera alcanzar la unanimidad como lo lograron los integrantes del Consejo General del Instituto al designar a estos puestos” aseguró. Dijo que la conformación de los consejos locales se llevó a cabo privilegiando el
concepto de pluralidad y la inclusión de personas representativas de los grupos sociales. Informó también que el IFE ha logrado aprobar con anticipación toda la reglamentación necesaria para echar a andar los comicios y aseguró que está preparada toda la logística electoral: materiales, actas, boletas y la nueva marcadora de credenciales que se utilizará para votar. Por su parte, la consejera electoral Macarita Elizondo informó que se logró la casi perfección de equidad de género en la designación de los consejeros electorales locales, al elegir a mujeres en el 48 por ciento del total de los puestos. En nueve estados de la República existen tres mujeres y tres hombres que revisarán el accionar de los comicios en los máximos órganos de dirección a nivel local aseguró la funcionaria.
Falta el espacio público para deliberar en Niega el IEDF el registro como partidos a el DF: Humphrey nueve agrupaciones Participación democrática ya no
En tanto, las agrupaciones Movimiento Libertad APL, Proyecto Integral Democrático de Enlace, Movimiento Social Democrático, Asociación Mexicana de la Familia Pro Desarrollo Nacional y Agrupación Cívica Democrática, incumplieron con los requisitos establecidos en el Código Electoral local, por lo que se sobreseyó el trámite y, al no formalizar su solicitud de registro e incumplir con los requisitos que marca el Código Electoral se declaró improcedente el registro como partido político en el Distrito Federal. De igual manera, el órgano superior de dirección aprobó crear la Comisión Provisional encargada de vigilar la oportuna integración de los Consejos Distritales para el Proceso Electoral del Distrito Federal 2011-2012. La comisión estará conformada por los consejeros electorales Beatriz Claudia Zavala Pérez, quien la presidirá, y sus homólogos Carla A. Humphrey Jordan y Néstor Vargas Solano; también asistirán un representante por cada partido político y grupo parlamentario de la Asamblea Legislativa acreditado ante el Consejo General. Esta Comisión apoyará en la selección de los ciudadanos y las ciudadanas que, con el carácter de consejeros distritales propietarios, habrán de ser propuestos para integrar dichos órganos colegiados y, en su caso, cubrir las vacantes que se generen en tales encargos.
L
15 de noviembre de 2011
nos de gobierno se dará en función de los votos recibidos en la jornada electoral y no del prestigio de la autoridad electoral”. En ese sentido, demandó prudencia para evitar juicios ligeros y anticipados que en nada contribuyen al régimen cívico democrático: “la esencia que inspira los procesos electorales, no es derrotar argumentativamente a la autoridad o apostarle al fracaso; consiste en orientar los mejores esfuerzos para verse favorecidos con el voto ciudadano y acceder a la representación pública”.
Foto: ALDF
E
l Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal negó el registro a nueve agrupaciones políticas que habían manifestado su interés por constituirse en partidos políticos locales. Así, en el proceso electoral 2011-2012 en el que se renovarán la Jefatura de Gobierno, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y las 16 Jefaturas Delegacionales, participarán los siguientes partidos políticos: Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM), Convergencia, del Trabajo (PT) y Nueva Alianza (PANAL). Las agrupaciones políticas que pretendieron constituir partidos políticos locales son: Fuerza Popular Línea de Masas; Movimiento Libertad APL; Proyecto Integral Democrático de Enlace; Movimiento Social Democrático; Asociación Mexicana de la Familia Pro Desarrollo Nacional; Agrupación Cívica Democrática; Ciudadanos Activos del Distrito Federal; México Avanza, y Asociación Profesional Interdisciplinaria de México. De las nueve agrupaciones que pretendieron constituirse como partido político, cuatro de ellas se desistieron: Fuerza Popular Línea de Masas, Ciudadanos Activos del Distrito Federal, México Avanza y Asociación Profesional Interdisciplinaria de México.
os participantes en el proceso electoral del 2012 están obligados a sostener debates de altura caracterizados por la expresión de ideas y propuestas de gobierno, que contribuyan a dar respuesta a las legítimas demandas de los habitantes de esta ciudad. Así lo expresó la consejera electoral Carla A. Humphrey Jordan, quien reclamó un espacio público para la deliberación en el marco de la ley a la autoridad electoral en la capital del país. En la sesión extraordinaria del Instituto Electoral del DF, en la que se declaró formalmente el inicio del Proceso Electoral Ordinario 2011-2012, mediante el cual se elegirán Jefe de Gobierno, Diputados a la Asamblea Legislativa capitalina y Jefes Delegacionales, la consejera explicó que a diferencia de 2006, los comicios del 2012 serán organizados con reglas distintas. Dichas reglas incluyen un esquema de comunicación política diferente, nueva duración de las campañas electorales, una Unidad Técnica de Fiscalización autónoma y con diversas atribuciones para investigar en relación con los actos anticipados de campaña y de precampaña, así como un cúmulo de facultades que el IEDF utilizará para garantizar la certeza y equidad en la contienda. El consejero presidente del IEDF, Gustavo Anzaldo Hernández, destacó que el próximo año, “la integración de los órga-
La consejera electoral Carla Humphrey Jordan
anunció el inicio formal del proceso electoral 2012
7
www.paginaciudadana.com
Carton
Reflexión Ciudadana de Jalisco Por Jorge Fuentes
P
Queda claro: en el DF no son lo mismo las 10 de la noche que las 22 horas Por José Jiménez
A
ún cuando se tenían diferentes enfoques, puntos de vista y posiciones en antecedentes y procedimientos, se llegaba por todos lados a la conclusión de que la elección interna del PRD resultaría difícil y mostraría los problemas que de siempre lo han manchado en la ruta de su práctica
política. Dirigentes de uno y otro bando, definidos a partir de las planillas 10 y 22 que en grueso agrupan en el imaginario militante del PRD a afines a Andrés Manuel López Obrador la primera y a Marcelo Ebrad, la segunda, apartaban en su agenda la semana completa para asistir a reuniones y el desahogo de conflictos e impugnaciones, ya que la ruta que se trazaba era la de elección, maniobras, conflicto, impugnación, presión, negociación. Así, se tenía antes de la cita de la jornada electoral señalamientos como el de investigar el uso de recursos públicos, presiones, manejo inadecuado del padrón, lo que se complicaba paso a paso ya que de origen en el determinar uso de uno de reciente filiación y otro llamado histórico que en esa forma cancelaba derechos a militantes, a su publicación en encarte a último momento, señalando también el reclamo en cuanto a la impresión de la papelería y boletas. Esto llevo a un plantón días antes por una de las corrientes con mayor presencia. La elección se le ubica en una doble lectura, de quien acumule más posiciones en la de elección de consejeros de los órganos de dirección del partido y al congreso nacional, será un anuncio de quien se perfilará a las candidaturas para la elección constitucional. Arrepentidos después de la desagradable reyerta y al entender que todos salían afectados, con declaraciones de portarse bien al proponerse reponer el procedimiento, con un cínico “aquí no paso nada, cada quien se queda con su golpe” y ahora si lo vamos a hacer “limpio y democrático”, las nueve corrientes del partido se han reunido con los dirigentes. Tiene razón Marcelo Ebrad al señalar que el conflicto en el PRD no se resolverá a gritos y tampoco con solo declaraciones si no con voluntad política y hechos. Y en eso se tienen dos hechos. El primero hecho, que esas prácticas de una parte de la clase política de izquierda la desprestigian y le alejan confianza de ciudadanos, más en este hecho Andrés Manuel López Obrador, buen conocedor de su mecánica, puede asumir el hecho que la base del partido le seguirá como una crítica concreta al
partido, a su clase política de dirigentes beneficiados y a sus formas de hacer política. El segundo hecho, en base en encuesta seria, a pesar de todo al momento se tiene que la inseguridad y la delincuencia (49.2%), desempleo (10.1%), corrupción (5.2%), drogadicción (3.0%) y vialidad son los cinco problemas principales del Distrito Federal, sin embargo hay que resaltar que se reitera cinco veces más el problema de la inseguridad y la delincuencia del desempleo y diez veces y más los de corrupción, drogadicción y vialidad. El 55.2 % se muestra en desacuerdo en cómo está gobernando Felipe Calderón y 43.3 se muestra de acuerdo. El 64.5% se muestra de acuerdo en la manera de gobierno de Marcelo Ebrad y un 33.7 en desacuerdo. El 53.6% se muestran de acuerdo de manera general en como gobiernan los jefes delegacionales y un 36.4 en desacuerdo. Para la elección de Jefe de gobierno del Distrito Federal un 12.6% votaría por el PAN, un 23.2% votaría por el PRI, un 35.5% votaría por el PRD, 3.0% votaría por el PT, 0.9% votaría por el hoy PMC, que estos tres últimos sumados dan un 39.4%, 0.9% votarían por el PVEM, un 0.5% votaría por PNAL y un 23.4% no declara por quién votaría. Para elegir a Jefe de gobierno del Distrito Federal un 50.7% nunca votaría por el PAN, un 34.9% no votaría por el PRI, un 28.6% no votaría por el PRD, un 48.8% no votaría por el PT, un 53.8% no votaría por el PVEM, un 53.8% no votaría por el hoy PMC y un 57.7% no votaría por el PNAL. Por delegación encontramos que la delegación más inclinada al PAN es la Benito Juárez con un 41.1%, la más al PRI es la Cuauhtémoc con un 30.9%, la más al PRD es Iztapalapa con un 49.3%, la más al PT es Milpa Alta con un 5.3%, el hoy PMC en Tláhuac tiene un 2.4%, el PVEM en Tlahuac tiene un 2.0%, el PNAL tiene en Cuajimalpa y Gustavo A Madero un 1.0% cada una y un 0% en Tlalpan. Como DF se tiene que por delegaciones un 12.6% es al PAN, un 23.2% al PRI, un 35.5% al PRD, un 3.0% al PT, un .09% al hoy PMC, un 0.9% al PVEM y un 0.5% a PNAL. Para votar por el presidente de la república se tiene como más alta Benito Juárez en donde un 32.1% se inclina al PAN, más alta Cuajimalpa con 37.1% al PRI, más alta Iztapalapa con 48.4% al PRD. Como DF por delegaciones se tiene 12.1% al PAN, 27.2% al PRI y 34.4% al PRD, 4.1% otros y 22.2% no declara. Una conclusión a pesar de ese domingo 23 de octubre: la encuesta a la que se da lectura nos muestra una inclinación del DF al PRD hasta con 12 puntos por arriba del más cercano segundo lugar. 15 de noviembre de 2011
obre y rayando en la miseria es la respuesta de los jaliscienses para ayudar a sus hermanos damnificados de Cihuatlán, y a más de dos semanas de que el huracán Jova azotó esa región, la ayuda, por parte de la ciudadanía, es mínima, ni siquiera un trailer se ha podido llenar . Al parecer siguen inmersos en los Panamericanos, lo demás poco o nada importa. El mandatario estatal, Emilio González Márquez, quien todavía no digiere el que le hayan cortado sus ambiciones, perdón aspiraciones, de ser el candidato del blanquiazul a la Presidencia de la República, acudió a Cihuatlán, pero, todo indica, que sólo a tomarse la foto. Esto le ha ocasionado que sus bonos sigan a la baja en la entidad tapatía, y las simpatías se enfoquen a otro partido para los comicios del 2012, y ese partido, que no es el único en Jalisco, es el tricolor, luego de que los “democráticos” del PRD, aquí, no dan color. Una muestra más de la apatía del mandatario estatal, es que la ciudad de Guadalajara, que debe ubicarse como una ciudad cosmopolita, con todos sus servicios a la altura, registra la enorme falla en su servicio de transporte público, que es malo, caro e ineficiente. Luego de las 22:30 horas ya no hay transporte público, por lo que el único modo de trasladarse es en taxi, que cobran como si se tratara de servicio de limosinas. No obstante, se estableció, el pasado 23 de septiembre un servicio nocturno denominado “buho” que presta servicio de las 23 horas a las 5 de la mañana, pero ahora los permisionarios amenazan con quitarlo si no lo usan más de 200 personas. Pero no hay difusión de este servicio, por lo que mucha gente ignora que lo hay. Claro, como no es un acto del gober, pues no le dan la debida promoción. El Congreso local, al igual que el federal, los legisladores están más ocupados en promocionarse para los comicios del 2012, que en trabajar, y muestra de ello es que estuvieron “deshojando la margarita”, para ver si autorizaban o no, ayuda económica para los damnificados de Cihuatlán.
8
www.paginaciudadana.com
Vicente Fox Entre víboras y tepocatas Chente Fox se retorcía en su tumba, ¡ah méndigos! exclamaba furibundo no me quieren entender, con los narcos hay que diálogar al fin y al cabo el “Chapo” los va a recompensar. La huesuda, cansada de su lengua viperina, dice alusinada: “Te callas pendiencero… tu tiempo ya paso, y te vas al carajo. Mirá, con todo y tu mujercita (Martita), directos al infierno por embusteros.
Andrés Manuel López Obrador Con dinero y sin dinero, hago siempre lo que quiero y mi palabra es la ley… -Mirá ahí compañero, “limosnero y con garrote” quién lo viera tan sereno a ese moreno tintorero. -¿Qué pasó mi “pejecito”? Le decía la muerte a “su pequeño andrecito”. -“Aj´i nomas” señora calavera abriendo el “cochinito” pues, ¡“me lanjo p´a presidente”! -Hay de ti mi “pejecito” necio y terco como las mulas y por necio y aferrado anda, jala, nos vamos al infierno.
Elba Esther Gordillo En una noche de brujas, no cesaba de carcajear, la “mai’stra” del SNTE pues “a todos me voy abrochar”. “Los motores voy arrancar… y con los del PRI me voy aliar”. Los monigotes del PAN ya no tienen nada que dar, y con su chaparro se van a quedar. Vuela, vuela gaviotita, ve y dile a Peña ¡qué con el me voy a casar! y a la tumba lo voy a llevar.
Felipe Calderón Chaparrito y bonachón, con todo y su calzón, a Felipe Calderón lo recibierón en el panteón. ¿Qué le pasa señora calavera? Yo tengo que regresar, aún no termino de mandar y de un “peje” me tengo que cuidar. “Las elecciones tengo que vigilar, y un corderito tengo que guardar”, p’a que me siga los pasos pues no nos vayan a “atorar”.
15 de noviembre de 2011
Reflexión ciudadana metrópoli Otilio Flores Corrales
E
l siglo XXI es un tiempo donde hay que conquistar, inventar, habitar y deshabitar espacios públicos y privados; es un siglo de grandes movimientos humanos, migratorios o no, con los que se transforma la cultura de manera vertiginosa. Hoy ya no hay fronteras prácticamente en ningún lugar del mundo ni para las mercancías, ni para las ideas, ni para los capitales, sólo las hay, de manera anacrónica, para los hombres ahora que todo fluye; la reconfiguración de los espacios urbanos y hasta de los rurales, continúa marcando las pautas de una hiper-complejidad enorme, y con ella, las ciudades, las grandes ciudades, se han convertido en metrópolis o en megametrópolis, donde la velocidad de la vida de las personas, igualmente se acrecienta y a la vez se acorta entre la muchedumbre, la multitud o simplemente la masa. En la vorágine de las dimensiones intempestivas de esas velocidades, las instituciones públicas han quedado, en gran medida, rebasadas por las demandas propias de ese crecimiento que exige cada vez más, una honestidad de ellas para combatir a la corrupción, y la desigualdad que permea a esa vida pública. Ciudades-metrópolis que -aún con “sus” razones históricas- no justifican un divisionismo geopolítico común ante las necesidades propias de ellas mismas y, al contrario, se busca separar aún más a las partes, como si no se supiera que todas las partes dependen de un todo. Las metamorfosis de la metrópoli deben de verse como esas “coaliciones de atención” en esta era de reconfiguraciones donde las ciudades todas, son un universo entrelazado y entremezclado por redes globales y panópticas preocupadas por una totalidad de cuidados, donde habremos de re-valorar la vida y la dignidad humana. Ciudades de múltiples tonalidades legales que deberán insertarse al unísono de una sinfonía más armónica para regular todo lo pendiente, para transitar de la casa al mundo, es decir, de los hechos privados, hacia los públicos inequívocamente en una coexistencia planetaria. Los ecosistemas de los climas humanos en las grandes ciudades, cada vez más irracionales, tenderán ineludiblemente a responder a las perspectivas ampliadas de un criterio que hoy se muestra insuficiente, incluso con el diálogo debido, pero carente de argumentos y de propuestas, en medio de luchas tan estériles como pseudopolíticas, justo ahí, donde necesitamos de una inteligencia multirracional. Ciudades de renovadas culturas a las que hay que darles atención con todos los novedosos instrumentos virtuales, morales, mediáticos, políticos y educativos, para apaciguar esa desigualdad tan lacerante, sobre todo, de cara a los jóvenes en la metrópoli porque sabemos, no sólo que se puede, sino que es posible atenderlos. En los jóvenes siempre ha estado la clave de lo que se puede hacer desde la vida adulta, en la semilla está la historia. El mundo se ha ensanchado y aún así, las paradojas siempre sorprenden. Pese al nomadismo, se acentúa el sedentarismo, y los viajes quedan para otro día, para otra economía. Con ese ensanchamiento se pensaría, que se acrecienta el espíritu, y no es así, no ha sido así. Pareciera que se han ensanchado los mercados, pero no el alma del ser humano que intenta, al menos, no ser sólo una mercancía o simplemente “una cosa” útil. El pensamiento acorde con la metrópoli, deberá ponerse alerta, moviente con la cultura viva, que transita en el tiempo y en los espacios para poder instalarse en “el qué hacer” político estratégico, eficaz y de profundo alcance, mundializado, hacia nuevas direcciones.