DOLOR AGUDO

Page 1

Dolor agudo Fecha de la última revisión: 20/12/2010

GUÍA

ALGORITMOS

Índice de contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

¿De qué hablamos? ¿Cómo podemos clasificarlo? ¿Cómo se diagnostica? ¿Cómo tratarlo? Analgesia en condiciones especiales ¿Cuándo debe retirarse? ¿Cómo prevenirlo? Bibliografía Más en la red Autores

Realizar comentarios o aportaciones

¿De qué hablamos? El dolor se define como una sensación desagradable, subjetiva y asociada a un componente emocional que en ocasiones no se correlaciona con el daño objetivo. Su descripción dependerá de la localización, intensidad, impacto en la calidad de vida o de su significado en relación con el contexto cultural, psicosocial o económico. El dolor agudo es breve, aunque a veces puede prolongarse hasta que no se resuelve la enfermedad que lo origina (ICSI, 2009). Esta GPC se refiere únicamente al manejo diagnóstico y terapéutico del dolor agudo, y no tiene en cuenta las patologías específicas que lo originan, ni tampoco aborda el control del dolor en pacientes con cáncer o neuropatías (Fisterra - Manejo del dolor oncológico / Fisterra - Neuropatía diabética) que por definición sería un dolor crónico, aunque muchas de las recomendaciones de la misma podrían aplicarse también en estos grupos de pacientes. subir

¿Cómo podemos clasificarlo? En función del mecanismo que determina el origen del dolor, podemos clasificarlo en (ISCI, 2009; Prodigy, 2009; IASP, 2010):

Dolor somático: provocado por el daño tisular al activarse los receptores nociceptivos localizados en el tejido muscular, piel, pleura y membranas peritoneales. Es típicamente de comienzo reciente y se describe como agudo y punzante. Generalmente es un dolor bien localizado y su causa suele ser evidente (Ej: Laceraciones, fracturas, esguinces). Dolor visceral: se genera por la estimulación que provoca una inflamación, compresión o destrucción de los receptores nociceptivos de las vísceras. El dolor se localiza de forma difusa e imprecisa y frecuentemente es referido a distancia de donde se origina. La causa del dolor visceral puede incluir la isquemia, necrosis, inflamación, espasmos de la musculatura lisa o distensión de la cápsula de un órgano. Dolor neuropático: se desencadena por un daño a nivel de las fibras nerviosas centrales o periféricas, generando sensaciones de dolor que los pacientes describen de forma intensa y prolongada, no comparables a ninguna experiencia de dolor previa. A menudo lo describen como quemazón, ardor, corriente eléctrica, hormigueo o lancinante. Con frecuencia es un dolor constante, crónico, pero a veces se intensifica de forma


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.