2
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
TRIBUNA ABIERTA
Toda institución tiene que evolucionar Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector Ing. Rogelio G. Garza Rivera Secretario General Dr. Ubaldo Ortiz Méndez Secretario Académico Lic. Rogelio Villarreal Elizondo Secretario de Extensión y Cultura Dr. Celso José Garza Acuña Director de Publicaciones Lic. Lizbet García Rodríguez Editor Responsable José Juan Zapata Pacheco (reportero) Luis Salazar Pérez (reportero) Diana Alonso Palacios (corrección y estilo) Pablo Cuéllar Zárate (fotografía) Redacción Alejandro Derbez Diseño Eduardo Loredo Rivera Efraín Aldama Villa Esperanza Armendariz Mayra Silva Almanza Pablo Montelongo Colaboradores Vida Universitaria, Año 16, Nº 253, 1 al 15 de febrero de 2012. Fecha de publicación: 15 de febrero de 2012. Periódico quincenal editado y publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León a través de la Secretaría de Extensión y Cultura. Domicilio de la publicación: Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías, Alfonso Reyes 4000 norte, planta principal, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, C.P. 64440. Teléfono: + 52 81 83294120. Fax: + 52 81 83294095. Impresa por: Grupo Editorial Milenio S. A. de C. V., Av. Eugenio Garza Sada No. 2245-B Colonia Roma, Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impresión: 10 de febrero de 2012, Tiraje: 10, 000 ejemplares. Distribuido por: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Dirección de Servicios Generales, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Número de reserva de derechos al uso exclusivo del título Vida Universitaria otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042009-061214314100-101, de fecha 12 de junio de 2009. Número de certificado de licitud de título y contenido: 14,957, de fecha 9 de septiembre de 2010, concedido ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. ISSN en trámite. Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 1,170,278. Las opiniones y contenidos expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número. Impreso en México Todos los derechos reservados © Copyright 2011 vidauniversitaria@uanl.mx
Mensaje del Rector Jesús Áncer Rodríguez el 23 de enero durante el inicio de actividades académicas del Semestre Enero-Junio 2012.
H
oy la Universidad inicia un semestre más, son 137 mil alumnos de preparatoria y facultad, distribuidos en sus 26 facultades, más 4 mil alumnos en posgrado. Con eso integramos un grupo muy importante; somos, con esto, de las universidades más grande del país, sólo superada en cantidad por la UNAM y la Universidad de Guadalajara. Pero el tamaño no es lo importante en una institución. Lo más valioso en una institución es la calidad. Y yo creo que nuestra Universidad tiene una calidad reconocida, no por nosotros, sino por organismos externos. Este reconocimiento externo le ha valido a nuestra Casa de Estudios recibir la distinción por tener el 100 por ciento de la matrícula de licenciaturas en programas de buena calidad. Se trata de un reconocimiento entregado por el Secretario de Educación Federal, Antonio Lujambio. Esta distinción de la calidad de la educación en licenciatura es la tercera consecutiva; llevamos tres años recibiéndolo. Y esto se debe al trabajo realizado por los cuerpos académicos, por los directivos, y a la proyección que tiene la Universidad. En el nivel de preparatoria quiero mencionar que somos, dentro del país, la institución que mejores estándares de calidad tiene, demostrado ahora por diferentes indicadores. Estos indicadores están transitando para que se logre a nivel nacional la integración de un Sistema Nacional de Educación Media Superior. Y éste estará fortalecido con la Universidad Autónoma de Nuevo León, que con las aportaciones e innovaciones ha permitido generar un impulso a este nivel de educación, más ahora que, por decreto, en los próximos años iremos transitando hacia la parte obligatoria. Y esto implica una reforma nacional intensa en la calidad, pero yo creo que el Estado y nuestra Institución están preparados para afrontar este reto con la calidad que siempre nos ha caracterizado. Toda institución tiene que transformarse, tener metas claras y proyectos específicos. Tiene que evolucionar, porque yo creo que,
como el ser humano, las instituciones tienen que adaptarse a las necesidades. En este proceso de adaptación, la Universidad ha creado una meta que se llama Visión 2020. Una visión que integra las visiones anteriores, donde se trabajó con apertura, con las visitas de los organismos externos hacia la calidad, donde se cumplió con los indicadores, con la infraestructura, donde se trabajó en la consolidación de los cuerpos académicos, donde se trabajó intensamente con el fortalecimiento de la cultura, con el fortalecimiento del deporte, y esto le da a la Institución una visión clara de lo que queremos. La sociedad ahora demanda jóvenes preparados para un cambio global. La sociedad ahora reclama jóvenes preparados en los idiomas. La sociedad ahora reclama jóvenes preparados en nuevas carreras. La sociedad ahora reclama jóvenes con valores. La sociedad ahora reclama instituciones con responsabilidad social. Y eso está haciendo la Institución ahora en la Visión 2020, integrar todas estas partes para darle a la Universidad un esquema claro para que en el año 2020 tengamos una Institución de clase mundial, una Institución que realmente tenga competencias, que transforme a la sociedad, para que realmente lo que estamos enseñando en las aulas vaya y transforme a la sociedad. Esa es la meta de la Universidad Autónoma de Nuevo León al 2020, y ahí integramos las visitas internacionales, la sustentabilidad como formación y cultura de nuestro medio ambiente; integramos también el indicador de la responsabilidad social, que es la función más importante de la Institución. Hoy me siento satisfecho como Rector de que tengamos una cobertura amplia, que tengamos calidad y que tengamos un espacio importante dentro de la sociedad. Hoy cubrimos 36 municipios del Estado. Además de las preparatorias y facultades tenemos 36 centros de investigación y casi 15 mil trabajadores. Es una Institución fortalecida, es una Institución de cambio, y yo creo que en el trabajo conjunto vamos a lograr la meta del año 2020.
vida institucional
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
Aumentan la cobertura educativa no presencial Nuevas aulas, remodelaciones y equipo se inauguraron con el semestre enero-junio 2012.
3
La UANL en 2012
141 mil alumnos de
nivel medio, licenciatura y posgrados
La UANL en 2012
472 científicos en el Sistema Nacional de Investigadores
JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO
Con una inversión de aproximadamente 14 millones de pesos, la Preparatoria 2 de la UANL mejoró su infraestructura con la construcción de nuevas áreas, remodelación de espacios y compra de nuevos vehículos, que desde el 23 de enero están al servicio de los estudiantes. Con motivo del inicio del semestre enero-junio 2012, el Rector Jesús Ancer Rodríguez dio un recorrido por las nuevas instalaciones, acompañado del Director de la Preparatoria, el ingeniero Alfredo Villarreal Villarreal. Entre la nueva infraestructura se encuentran áreas de consejería y tutoría, dos aulas nuevas, baños para maestros y alumnos, un edificio de almacén y asesoría, vestidores deportivos, así como una sala de educación a distancia con 12 cubículos. Precisamente en este último campo, el Rector fue claro al manifestar el interés de la UANL por la educación a distancia. “La preparatoria está preparada ahora para difundir esta área nueva. Queremos que la Universidad, además de lo presencial, pueda aumentar la cobertura de lo no presencial”. Se remodeló además la sala de maestros, cinco salas de cómputo y baños. Se colocaron puertas de aluminio y se cambió el piso de las aulas, se instalaron butacas en el auditorio y se remodeló el La UANL foro de la plaza principal. También se arborizó el estacionamiento con 15 encinos. “Con esto se favorece la infraestructura y
La UANL en 2012
36 municipios tienen
cobertura educativa
Fotos: Pablo Cuéllar Zárate
damos calidad en la educación, que es lo que queremos”, señaló Ancer Rodríguez. Cortan listón al semestre En compañía de secretarios y directivos, el Rector de la UANL cortó simbólicamente el listón que dio inicio a las actividades académicas del semestre enerojunio 2012, el 23 de enero en la plaza de la Preparatoria 2. Luego de un recorrido por las instalaciones, Ancer Rodríguez dirigió un mensaje en el que reafirmó su confianza en en 2012 la Visión 2020 como catalizador de los cambios por venir en la Universidad. “Es una Institución fortalecida, es una
247
Programas académicos
Institución de cambio; y yo creo que en el trabajo conjunto vamos a lograr la meta al año 2020”, mencionó. En el Campus de la Salud se inauguraron instalaciones y equipamiento en áreas de neurocirugía, oftalmología, pediatría y dermatología; y en la Facultad de Odontología estrenaron edificio de Cirugía Oral y Maxilofacial. En la Preparatoria 23, en Santa Catarina, abrieron aulas con sistema térmico y ligero, salón para apoyo a educación a distancia y asesorías; y salón de apoyo a actividades empresariales y culturales. Mientras que nuevas instalaciones académicas y científicas se estrenaron en la Facultad de Ciencias Biológicas.
4
vida institucional
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
RECONOCIMIENTO
AL
SERVICIO SOCIAL
Y
VOLUNTARIADO
Miembros de la organización Alégrate UANL y estudiantes de varias facultades fueron distinguidos por sus aportaciones a la comunidad mediante el Servicio Social y el Voluntariado. LIZBET GARCÍA RODRÍGUEZ
“
Cuando la gente está feliz, no pelea, no discute, así encontramos el bienestar personal que se convierte en la paz social”. Así define Jonás Flores Torres, alumno de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, el móvil inicial del proyecto Alégrate UANL. La organización fundada por Jonás en octubre del 2009, cuenta hoy con 900 alegrosos de 21 facultades y 11 pre-
paratorias; hacen campañas, conferencias y talleres para promover la actitud positiva entre estudiantes, maestros y personal administrativo de la Universidad; además llevan alegría a casas hogares, asilos, zonas marginadas y a pacientes del Hospital Universitario. “Es más importante la expresión que traes en la cara que la ropa con que vistes, impacta más, por ahí vamos: cuando alguien trae una actitud positiva todo alrededor cambia, es más productivo y lo contagia. Es lo que
queremos y comenzamos por nosotros mismos en la Universidad. Nos gusta ver a la gente feliz, y en mi caso, encontré mi propia alegría, alegrando a los demás”, señala en entrevista Flores Torres. Por su divertida labor social, Alégrate UANL. Federación Universitarios Alegres recibió un premio en la categoría de grupo, durante el décimo Reconocimiento al Servicio Social y Voluntariado, efectuado en noviembre de 2011 en el auditorio de la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”.
vida institucional
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
5
y dejamos huella haciendo algo realmente importante.
Comunitario Javier Ángel Estrada Cortinas/ Facultad de Medicina
Premio al Voluntariado Categoría Individual Andrés Oswaldo González García/ Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
algo por la sociedad; evitemos el pesimismo, sumemos y hagamos algo positivo, el mal nunca se va a vencer con mal, sino con bien.
Servicio Social Investigación Alejandra Galván de la Garza/ Facultad de Ciencias Químicas En mi facultad, por el tipo de trabajo que hacemos, utilizamos mucho residuo líquido, entonces yo considero que mi proyecto puede beneficiar a la facultad reduciendo costos para no contratar a empresas externas. Me dio gusto constatar en este servicio social que los alumnos de la UANL estamos preparados para competir a nivel internacional.
Mi proyecto es Unidea, para unir a universitarios con discapacidad; aún falta un poco de cultura en la inclusión de estos estudiantes a la vida de la Universidad, por eso promovemos actividades de sensibilización en facultades y preparatorias; sabemos que la sociedad no rechaza por maldad sino por ignorancia, y uno de nuestros objetivos es dar a conocer la discapacidad como algo admirable y velar por los derechos de estas personas. Anímense a apoyar a las instituciones que están haciendo
Realicé mi servicio social en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en un centro asistencial para indígenas. Consultamos en la Clínica Esquipulas y fuimos a darles servicio en comunidades apartadas, caminamos a veces hasta 10 minutos por la sierra. Había lugares donde no habían tenido un médico antes. También acudí a estaciones de radio para hablar sobre primeros auxilios, prevención de accidentes. Aprendí a ser una persona paciente, respetuosa y empática con los demás.
Administrativo Andrés Rodríguez Dueñas/ Facultad de Ciencias de la Comunicación Mi proyecto es un manual de proceso para la certificación ISO en la biblioteca de mi facultad; contribuye a establecer funciones y responsabilidades del personal a fin de ser más rápidos en el servicio, que el usuario no pierda tiempo, que reciba orientación eficiente en un sistema de biblioteca moderno. Es una oportunidad para aportar algo a la sociedad. El ser universitario ya es en sí una responsabilidad y tenemos la obligación y el deber de dejar algo para los que vengan.
Asistencial Oscar Gonzalo García Medrano/ Facultad de Contaduría Pública y Administración Docencia Karla Anel Quinto Picazo/ Facultad de Filosofía y Letras Mi proyecto es de enseñanza del inglés a alumnos con capacidades diferentes, débiles visuales y sordos, a estos últimos enseño con lenguaje de señas. Fue un aprendizaje profesional y personal, me enseñaron a expresarme de muchas maneras; fue una satisfacción ver cómo dimos una oportunidad a estos chicos de aprender otro idioma
Participé en el Proyecto Peraj, que consiste en unificar la fuerza de la juventud con la fuerza infantil. Es un programa de modalidad tutorial donde universitarios se unen con niños y comparten vivencias y experiencias. El objetivo es que nosotros podamos infundir valores en ellos, pero son increíbles las experiencias que nos dejaron a nosotros. Da gusto ser parte de que la sociedad avance, impactar áreas de ausencia de profesionalismo, de ausencia de amor, de ausencia de responsabilidad.
6
vida académica
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
2012: ¿Algo va a pasar o algo tenemos que hacer? LIZBET GARCÍA RODRÍGUEZ
E
n medio de propósitos y profecías, arrancó el 2012. El nombre del año ya era en sí un fenómeno mediático: saturaba buscadores de Internet, titulaba películas, reportajes, libros y pláticas comunes sobre la realidad o la ficción de las profecías mayas en relación con un mundo acercándose al fin. Según las interpretaciones a jeroglíficos y expresiones gráficas de esta civilización mesoamericana, diciembre de 2012 sería el cierre de un ciclo: la terminación de un baktún, que es la unidad más larga del sistema calendárico maya, conocido como cuenta larga. Pero, ¿ciertamente representaría esta fecha el fin del mundo? “Los mayas se destacaron por su capacidad para predecir el tiempo. Vivían de las cosechas por lo que aprendieron a mirar el cielo y a predecir con toda certeza, predecían los eclipses y tenían –como toda civilización antigua–una cosmogonía de ciclos y una evolución en espiral que llevaba a otro renacer, pero el fin del mundo es una perspectiva muy subjetiva: Si repasamos El libro de los libros de Chilam Balam, las profecías sobre la rueda de los katunes hablan de la decadencia de los mayas, la venida de los españoles, tenían
El año se ha asociado a supuestas profecías mayas sobre el fin del mundo; en la UANL, el Quórum de Salud Global y otras acciones conjuntas de estudiantes y maestros apuestan por devolverle su vigor y contribuir a su larga vida.
la idea de que su civilización iba a decaer, a evolucionar, y ese es el fin del mundo para ellos”, explicó la doctora María Eugenia Flores Treviño, Subdirectora de Estudios de Posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. La profesora de literatura maya compartió que los mayas concebían una larga serie de renovaciones necesarias para que el universo continuara existiendo, “pero es esa mística de evolución característica de su cultura, un ciclo que cierra para dar paso a otro”, añadió. La historiadora rusa Galina Ershova, durante su conferencia magistral “La vida
“Los mayas tenían una cosmogonía de ciclos y una evolución en espiral que llevaba a otro renacer, pero el fin del mundo es una perspectiva muy subjetiva”. María Eugenia Flores
de los mayas a través de los textos jeroglíficos”, impartida en febrero de 2011 a alumnos de la UANL, afirmaba que “no existe ninguna profecía maya sobre el fin del mundo en 2012”, y que los contenidos de los textos de esa civilización aluden a situaciones concretas relacionadas con su estilo de vida y producción. Pero las especulaciones, aun sin sustento científico, crecían en diversos medios de comunicación e involucraban la fecha profética con eventos astronómicos que van desde giros del sistema solar, aumento de la temperatura de la tierra o cometas cuyas trayectorias pondrían en
peligro la existencia del hombre. Esteban Castro, del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, explica que 2012 coincide con lo que se denomina un periodo de Máximo Solar. “Son períodos de mucha actividad solar, se repiten cada 11 o 12 años y el sol se representa por muchas manchas, comúnmente esto puede repercutir en comunicaciones vía satélite, se emiten partículas que influyen en el campo magnético de la tierra; es todo un fenómeno físico muy grande, pero fuera de eso no hay ningún indicador científico en astronomía que nos hable de catástrofes ni fin del mundo”. En el sitio arqueológico Tortuguero, en el Estado mexicano de Tabasco, se descubrió la Estela 6 (también llamada Estela de Tortuguero), único monumento maya en el que se menciona la fecha del 23 de diciembre de 2012 como el final de una era del calendario maya. Pablo Sergio Barrera, del citado Departamento de
vida académica
Astronomía, analiza que se representa un ciclo al final de tres calendarios pero ¿cómo sabemos que el siguiente calendario no fue destruido por los españoles o cuánto de estas crónicas se truncó durante la conquista? “Creo que estas expresiones no mencionaban el fin de la vida en la tierra sino el fin de un ciclo determinado. El fin podrá provenir de otros fenómenos, así como ocurren terremotos, tsunamis y huracanes, el impacto de cometas o asteroides es también un desastre natural pero con muchos más órdenes de magnitud. Si me preguntas cuándo va a pasar, no sé, pero en toda la tierra hay pruebas de impacto de estos objetos: en la región rusa de Tunguska en Siberia a inicios del siglo XX se cree que un cometa pasó rozando la tierra y tumbó árboles en un área de 5 mil kilómetros cuadrados. De modo que los astrónomos no descartamos que un evento así pueda representar el fin del planeta, pero no hay evidencias de que esto vaya a suceder en nuestro tiempo”. A través del Planetario Móvil, los maestros de la UANL llevan el conocimiento hasta los estudiantes de preparatoria. “La ignorancia es el mejor negocio”, expresa Sergio Barrera, “por eso insistimos en incrementar la cultura científica en los jóvenes para que puedan tener una actitud crítica ante cuestiones como estas de las profecías, que muchas veces son explotadas comercialmente”.
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
“Insistimos en incrementar la cultura científica en los jóvenes para que puedan tener una actitud crítica ante cuestiones como estas de las profecías, que son explotadas comercialmente”. Pablo Sergio Barrera
Algunos voceros de la teoría refieren no un final, sino el tránsito a un mundo de cambios de conciencia y actitudes para aminorar la destrucción y lograr una convivencia más armónica. Para la doctora María Eugenia Flores, es bueno poner los ojos en la profecía maya en el sentido ambiental, y aprender de su respeto por el entorno. “Si uno va a las ciudades mayas, se puede ver cómo las construían, con los mismos materiales del entorno, no violaban. ¿Y nosotros? donde hay un río ponemos calle; hay un aire que respetar y nosotros lo contaminamos, transgredimos, entonces el hombre moderno –que ve inundaciones porque cerró ríos, hundimientos porque rellenó lagunas para construir edificios– es el que le da el sentido de un mundo que se va acabar”.
Universitario de Salud y la Secretaría de Desarrollo Sustentable de la UANL cerraron el 2011 con el Quórum de Salud Global. La prioridad: trabajar por la salud del mundo en 2012. “Cuando hablamos de salud global no sólo nos estamos refiriendo a los individuos, nos estamos refiriendo a la sociedad y a nuestro planeta; al derecho a la educación, a una vida sana, con calidad, con sociedades en condiciones de sustentabilidad, y desde nuestra Universidad impulsamos valores y prácticas para transitar hacia eso”, comentó en entrevista la doctora Esthela Gutiérrez Garza, Secretaria de Desarrollo Sustentable en la UANL. Paneles de Responsabilidad Social, Salud y Ambiente reunieron a líderes de instituciones y empresas con estudiantes y maestros, quienes escucharon las reflexiones del ingeniero Fernando Gutiérrez Moreno, Secretario de Desarrollo Sustentable del Gobierno de Nuevo León; Carlos Castillo Uribe, Director General de la Corporación ENECON; y Fernando de Regil, Director de Recursos Humanos para México SCHNEIDER ELECTRIC. “Los muchachos pudieron escuchar experiencias de empresas con éxito a nivel mundial, que basan sus pilares fundamentales en la satisfacción, el bien al trabajador, el bien a la sociedad, y eso les ayuda a comprender el concepto de una salud que no se separa de lo sustentable, del arte, el humanismo, las situaciones arquitectónicas, todo tiene que ver con nuestro confort. “Es la primera vez que nos unimos la Secretaría de Desarrollo Sustentable y el Centro Universitario de Salud para impulsar este Programa de Universidad Saludable con la premisa de que si el ambiente está enfermo, repercutirá en nuestra salud; y si ponemos nuestras acciones, conocimiento, tecnologías,
redes sociales en favor de nuestra salud física y mental y nuestra convivencia social, tendremos un mundo saludable”, expresó la doctora Rebeca Thelma Martínez Villarreal, Directora del Centro Universitario de Salud. Organizaciones estudiantiles e institucionales por toda la UANL emprenden acciones verdes por la salud del planeta, seguros de que no hay un día para que se acabe el mundo, pero que todos los días debemos ser conscientes de cuidar su salud y su existencia.
El observatorio de la sustentabilidad
Genera y divulga información relevante para transitar hacia la sustentabilidad a nivel estatal y regional Calidad del aire Áreas naturales protegidas Consumo y tratamiento del agua Residuos sólidos municipales Demografía Empleo Salud Educación Derechos ciudadanos observatorio.sds.uanl.mx
Univerde
La organización ambiental universitaria acopia actualmente dentro de las Facultades y Prepas de la UANL: El papel de oficina (hojas tamaño carta, oficio, de revista, periódico y planos) Las etiquetas de refrescos Las pilas (separadas las de litio de las alcalinas) Los celulares y aparatos electrónicos (de un tamaño no mayor a una manzana) Libros, plumas, lápices y marcadores Cartuchos de impresoras facebook.com/univerde.uanl
Comités para la Sustentabilidad
Estudiantes, académicos y trabajadores de la UANL promueven una cultura ambiental. Únete en facebook/ Universidad Sustentable
La Universidad por la Salud Global
Con una agenda interesada en la convivencia armónica con lo natural, el Centro
7
Las doctoras Rebeca Thelma Martínez y Esthela Gutiérrez Garza, organizadoras del Quórum de Salud Global
8
vida académica
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
“Con las nuevas tecnologías el mudo ha recuperado el habla” El doctor Wenceslao Castañares Burcio, Director del departamento de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid, participó en el Primer Congreso Internacional de Comunicación, organizado por la UANL. JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO
S
martphones, tabletas, twitter, facebook, todas esas opciones que nos permiten estar conectados y tener voz han traído una enorme transformación en la manera en que concebimos la comunicación. El doctor Wenceslao Castañares Burcio, Director del departamento de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid, hace eco de aquellas palabras del filósofo Edgar Morin, al respecto de que los medios masivos representaban el diálogo de un parlanchín y un mudo. Ahora, el mudo ha recobrado la voz y se comunica de maneras inconcebibles a las de hace 20 años. Castañares, en conjunto con académicos mexicanos y cubanos, participó en el Primer Congreso Internacional de Comunicación organizado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL, el pasado martes 8 de noviembre, que se centró en torno a la convergencia entre medios digitales y periodismo. En entrevista, el profesor español comenta en torno a la difícil transición que tendrán que hacer los medios tradicionales en este mar de voces que es la actualidad.
¿DE QUÉ MANERA HA CAMBIADO LA MANERA EN QUE NOS INTERRELACIONAMOS Y PROVEEMOS DE INFORMACIÓN CON LOS NUEVOS MEDIOS?
De una manera bastante profunda, que afecta a todos los procesos de comunicación; a los procesos de comunicación interpersonal, pero también los procesos de comunicación masiva. Incluso han aparecido modalidades de relaciones comunicativas que antes no existían. En el caso de los medios, el gran problema ha sido superar los obstáculos del espacio y el tiempo. La escritura se inventó para hacer posible una comunicación que antes sólo podía ser interpersonal. Cuando se inventa la escritura se hace posible la comunicación entre personas que no están presentes en el mismo lugar. Esto con los nuevos medios ha vuelto a replantearse. Ahora cualquier persona en cualquier lugar puede relacionarse con cualquier otra. Los medios tradicionales eran medios muy unidireccionales; exigían una tecnología muy costosa sólo al alcance de
Fotos: Pablo Cuéllar Zárate
instituciones, no de sujetos concretos, sino de instituciones con capacidad de comprar tecnología y contratar personal. Entonces, la comunicación masiva era una comunicación bastante unidireccional. Éstos difícilmente podían responder. El gran Morin decía, “Es la relación entre un parlanchín y un mudo”. Pero con las nuevas tecnologías el mudo ha recuperado el habla, y ahora puede responder y puede establecer una relación con ese ente que antes sólo se dedicaba a hablar y que no tenía ningún tipo de comunicación. Pero hay otras formas de comunicación que podemos tener a través de las redes; ahora podemos hablar todos con todos. Manuel Castells habla de auto-comunicación masiva, porque se trata de una modalidad que tiene ciertos elementos de la comunicación interpersonal, pero también ciertos elementos de la comunicación masiva. Hoy, alguien con un dispositivo relativamente al alcance de mucha gente puede construir y difundir noticias que son para todos, que son masivas porque están al alcance de muchísima gente.
“
La historia nos dice que cuando aparece un nuevo medio los antiguos no desaparecen, sino que tienen que adaptarse.
EN ESTE PANORAMA EN EL QUE TODO MUNDO TIENE VOZ, TODO MUNDO SE ESTÁ COMUNICANDO , ¿ CÓMO SE I N S E R T A R Í A N LOS MEDIOS TRA DICIONALES EN ESE FLUJO DE INFORMACIÓN
QUE
YA
ESTÁ
PRESENTE?
Sin duda tienen un problema de adaptación a un nuevo medio ecológico. El medio social ha cambiado. Los medios de comunicación tendrán que adaptarse a esta nueva modalidad. La historia nos dice que cuando aparece un nuevo medio los antiguos no desaparecen, sino que tienen que adaptarse. Yo creo que esto es lo que ocurrirá.
¿Cómo lo harán? A veces de forma traumática. La prensa pasa por un momento difícil. Las empresas que sustentaban los grandes periódicos o los periódicos en general tienen que modificarse. Cómo conseguir unos ingresos económicos para sostener una empresa que indudablemente tiene costes importantes, es una cuestión vital para la supervivencia de los periódicos como los entendíamos antes. La solución nadie la conoce; se han intentado soluciones diferentes, desde una apertura total hasta la restricción del acceso a la comunicación mediante pago. El gran problema de los grandes diarios a nivel mundial está en esta cuestión de cómo nos adaptamos.
EN
MEDIO DE ESA MISMA DISCUSIÓN ESTÁ LA DEL
FUTURO DEL DIARIO EN PAPEL, DONDE INCLUSO EL
NEW YORK TIMES DICE QUE DEJARÁ DE PRODUCIR SU EDICIÓN IMPRESA…
A lo mejor lo que son los diarios en papel terminan por ir desapareciendo. O quizá el diario en papel sea distinto del diario en la red. Ahora mismo los diarios en la red son muy semejantes a los diarios en papel. Quizá tengan qué buscar formas distintas. Hoy un diario que quiera tener difusión tiene que estar en la red. La decisión de si deja de publicarse en papel tomará su momento.
Y POR OTRO LADO LAS FACULTADES DE COMUNICACIÓN TENDRÁN TAMBIÉN QUE ADAPTARSE A ESTOS CAMBIOS… ¿CÓMO SERÁ ESTO? En definitiva. Somos conscientes de los cambios. ¿Ahora cuáles son los retos para los estudios en comunicación? Ciertas teorías que antes utilizábamos ahora no nos sirven. Yo soy optimista. Evidentemente hemos hecho un camino, hay ciertos aspectos de las teorías antiguas que no nos sirven, otras sí. La cuestión es la que se le plantea a cualquier científico social, que es cómo realmente afrontamos los nuevos retos. Tenemos que ser conscientes de los cambios; situarnos en un lugar suficientemente asentado, firme, para poder observarlos y tratar de explicarlos.
vida académica
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
9
En su conferencia “Las redes sociales en la cultura de los jóvenes”, el doctor Juan José Roque abordó la relación entre este tipo de fenómeno derivado de la tecnología y el estado mental de los individuos.
Facebook entre la salud y la enfermedad
Foto: Pablo Cuéllar Zárate
LIZBET GARCÍA RODRÍGUEZ
V
ivimos una sociedad de señales digitales; hablamos un lenguaje nuevo –chat, foro, blog, twitter, gadget, facebook– y aprendemos a usar formas artificiales de convivencia grupal. Las expresiones se traducen a inbox, likes, twitts, mientras las estructuras de las redes sociales conectan a millones de personas sin hacerles perder su individualidad. Facebook, por ejemplo, genera al año 800 mil millones de dólares y se han contabilizado miles de millones de usuarios que usan la plataforma mayormente para comunicarse, hacer negocios, jugar. De acuerdo con el doctor Juan José Roque Segovia, Director de Salud Mental y Adicciones de la Secretaría de Salud en Nuevo León, el 99% de la población que utiliza este tipo de tecnología es sana; los problemas derivados del uso adictivo a la tecnología son muy bajos y obedecen a otro tipo de circunstancias que el sujeto que la padece desencadenó. Pero, ¿hasta dónde es saludable o enfermizo el impulso de acercamiento a estas tecnologías? “Estas redes tienen ventajas innegables: actualizan al ser humano, favorecen la socialización, la manera de encontrar nuevas formas de relacionarse con sus grupos (hay gente que tiende a ser muy retraída y en la red social escribe como si fuera el más platicador) y, por otro lado, hay desventajas. Al ser tan público, da lugar a que aquellas personas que traen una estructura patológica de manera de ser, se aproveche. “Ha habido muchos casos de seducciones de adultos a menores de edad, robo de identidad, acechos, acosos agresivos o problemas más cotidianos como descubrimiento de infidelidades, desencanto por descubrir debilidades o aspectos oscuros de algunas personas”. El especialista del departamento de psiquiatría del Hospital Universitario de la UANL explicó que el cerebro humano tiene neurotransmisores con una gran capacidad para obtener del exterior
Tejiendo redes... La primera famosa fue classmates.com. Creada por Randy Conrado en 1995 en San Francisco. Era intrauniversitaria y la hizo para mandar mensajitos a sus compañeros en tiempo real. Tuenti. Muy popular en Europa, sobre todo en España y parecida a facebook. La diferencia es que pueden subir grandes volúmenes de texto. Twitter. De los llamados microbloggings, estructuras para trasmitir mensajes cortos muy rápido. H5. Muy popular en Estados Unidos y puedes transformarte en un avatar. Blogger. Publica contenidos, historias, películas, imágenes. Myspace. Nació como plataforma para ofrecer conciertos y contenidos musicales. Fotolog. Comparte gráficamente quiénes somos. Es probablemente la red que mayor número de fotografías tiene. Menéame.net. Donde un usuario común puede convertirse en periodista, reportero de noticias e investigador. Youtube. Sitio web para subir y compartir videos; su traducción refiere algo como “tu televisión de ti”. Facebook. Es de las redes sociales más difundidas. Lo implementó en 2004 un joven de 20 años (Mark Zuckerberg) y en dos años ya estaba ganando 64 millones de dólares.
sensaciones gratificantes; y desde el punto de vista fisiológico se crean adicciones a la mayor parte de las cosas disfrutables como la comida, el deporte, la actividad sexual, el juego o la tecnología.
“Tengo pacientes que han perdido semestres porque duermen de día y de noche están conectados todo el tiempo. Se hace una preocupación excesiva por revivir experiencias una y otra vez y establecen una comodidad en
el vivir virtualmente”. El criterio de medida queda entonces – al decir del Dr. Roque– en la capacidad que tenemos los humanos a través de nuestras estructuras de personalidad para controlar y poner en equilibrio ese deseo placentero. “El uso de la tecnología actúa sólo como factor desencadenante de ciertos padecimientos; ni los videojuegos ni los teléfonos ni las computadoras producen enfermedades. Va a depender mucho de cómo viene esa persona estructurando su manera de ser y la fortaleza mental con la que llegue a este tipo de estímulos”. En el auditorio de la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías”, estudiantes, maestros e invitados intercambiaron ideas en torno a este tema, como parte del Quórum de Salud Global, organizado el 11 de octubre de 2011 por la Secretaría de Desarrollo Sustentable y el Centro Universitario de Salud de la UANL.
10
ciencia y tecnología
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
Hace tres décadas, un virus desconocido cambió para siempre la perspectiva moral de las enfermedades venéreas: el virus de la inmunodeficiencia humana. POR OSCAR CASTILLO TREVIÑO Y JAIR GARCÍA-GUERRERO
E
n las últimas tres décadas han evolucionado las televisiones, los teléfonos celulares, se produjo la aparición del twitter y la apertura a un mundo posmoderno, sin embargo, el SIDA aún es una realidad en las calles de Monterrey. Hace 30 años apareció la enfermedad y no existe todavía una solución a este problema social y epidemiológico. En Nuevo León, las balas no le hacen daño al SIDA. Haciendo un pequeño recordatorio de su patogenia, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es el agente etiológico del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). En 1981 se pensaba que el SIDA afectaba sólo a Hombres, Heroinómanos, Hemofílicos u Homosexuales, y por eso se le llamó La enfermedad de las cuatro H´s. Hoy sabemos que no es así. También se difundía que estar infectado por el VIH era una sentencia de muerte. Sin embargo, gracias a los avances médicos para dar un mejor trata-
“
Ahora la fisiopatología del VIH es bien conocida y se estudia de forma continua, lo que ha podido aumentar la esperanza de vida de las personas, ayudando a mejorar la calidad de vida.
”
miento antirretroviral a las personas, ahora se sabe que el “Estar viviendo con el VIH no es una sentencia de muerte, sino que es un nuevo estilo de vida”.
Suena alentador, ya que los pacientes ahora pueden vivir como con cualquier otra enfermedad crónica: siempre y cuando se tengan los cuidados necesarios. Esto nos orilla a hablar de que la calidad de vida de las personas infectadas por el VIH es mejor ahora. ¿En Monterrey sigue siendo cierta esta premisa? ¿Se puede tener calidad de vida entre las balas? Bueno, de eso también hablaremos.
Calidad de Vida
¿Qué es calidad de vida? Según la Organización Mundial de la Salud, calidad de vida se define como “La percepción que un individuo tiene de su lugar de existencia en contexto de cultura, valores en los que vive y relación con sus objetos y expectativas”. Con esto, inferimos que la calidad de vida se puede medir por tres aspectos fundamentales del ser humano: biológico, psicológico y social. Para que una persona tenga una buena calidad de vida debe de sentirse plena como ser humano, debe de tener aspiraciones y objetivos qué cumplir. Al inicio, las personas con diagnóstico positivo sufrían continuas discriminaciones debido al desconocimiento de la forma de infección de este virus. A las personas que estaban infectadas se les trataba como pacientes en cuarentena y se les aislaba de los demás. Esto traía continuas repercusiones para los individuos que vivían con el VIH, pues no había personal médico que los atendiera de forma correcta; se les cerraban las puertas para seguir superándose en su vida diaria, eran despedidos de su empleo, y a esto debemos de agregarle su sentencia de muerte, la cual llegaría en no más de ocho años con las medicinas de aquel entonces. En Monterrey pasaba igual.
ciencia y tecnología El SIDA en Monterrey hace 30 años: esfera biológica, social y psicológica de los pacientes
Biológicamente, al no existir terapias eficaces para controlar la replicación del virus en el organismo, surgía un desgaste del sistema inmunológico, acompañado por un síndrome de inflamación crónica, como cuando alguien sufre una gripa constante sin que se quite (guardando las debidas proporciones). A esta condición médica, ya de por sí negativa para el cuerpo, le agregamos cualquier enfermedad crónica-degenerativa que puede la persona padecer. Por ejemplo: una persona con diabetes, hipertensión, cáncer, depresión o cualquier cosa, tenía que lidiar además con el SIDA. ¡Pero antes no había medicinas para el SIDA! Socialmente, al ser un grupo muy vulnerable y ser sujetos de discriminaciones y rechazo; los individuos VIH positivos se agrupaban en comunidades donde vivían personas infectadas y juntos empezaron a convivir. Esto no es motivo de ningún problema por sí solo, pero como no existía suficiente información de métodos preventivos; las personas con VIH mantenían conductas sexuales de riesgo, lo cual empeoraba la enfermedad, alteraba la resistencia a las pocas medicinas que había o aparecían las coinfecciones con el virus de la hepatitis C, que sumado a la falta de éxito en las terapias y los efectos adversos de las medicinas, estigmatizaron a los portadores del VIH y afectaron su calidad de vida. Psicológicamente, al no existir grupos de ayuda especializados o al no haber personas que estuvieran dispuestas a escuchar los sentimientos y pensamientos de las personas VIH positivas, el estado psicológico de estos pacientes fue mermando, hasta ocasionar suicidios u otros problemas conductuales. La rebeldía, la depresión, la pérdida de los amigos ceropositivos y la discriminación eran bombas psicológicas que impedían una buena calidad de vida.
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
MITO 2 : “Los portadores sanos no transmiten el VIH”. (Este es el problema con la fase crónica o asintomática, donde muchas personas que no saben que se encuentran infectados mantienen conductas sexuales de riesgo sin protección y pueden infectar a más individuos). MITO 3 : “Se nota cuando una persona tiene VIH”. (No es posible reconocer a simple vista si una persona se encuentra infectada por VIH, como tampoco podemos saber quién tiene hipertensión o diabetes. La infección por VIH, en la actualidad, es una enfermedad crónica más). MITO 4 : “Tener una pareja estable previene de la infección del VIH”. Esto no es cierto del todo; en los últimos años de la década pasada hubo un repunte de infecciones en parejas heterosexuales. Además, el uso de drogas in-
11
contribuido para frenar los casos de infección. En Monterrey, muchas mujeres se infectan porque su pareja no accede a usar condón. Psicológicamente, en Monterrey ahora existen grupos de apoyo para las personas que viven con el VIH. Esto ha contribuido a disminuir el índice de suicidios por depresión, pero el trabajo que en la actualidad se realiza por estos centros se ha mermado por la continua discriminación que aún existe en nuestra comunidad. Dos estudios regiomontanos del 2009, diseñados por las doctoras Ana Dinzhart Acevedo León (168 pacientes) y Maridena Paez Carlos (140 pacientes) midieron la calidad de vida en los pacientes con VIH del Hospital Metropolitano, en San Nicolás de los Garza; y de la clínica 4 del IMSS, en Guadalupe, respecti-
El SIDA en Monterrey hoy
Ahora la fisiopatología del VIH es bien conocida y se estudia de forma continua, esto ha podido aumentar la esperanza de vida de las personas, ayudando a mejorar la calidad de vida en el aspecto biológico. Sin embargo, aún quedan cosas por hacer con los aspectos social y psicológico. Biológicamente, los medicamentos antiretrovirales ofrecidos en nuestros días son cada vez más eficaces. Existen personas que toman una tableta diaria, contra las 20 pastillas que se ingerían a diario en los noventa. Este avance permite que la infección se controle por un mayor tiempo y se eviten las infecciones oportunistas (IO´s). Con los nuevos tratamientos antiretrovirales, las personas VIH positivas se sienten mejor y tienen menos efectos colaterales. En Monterrey, poco a poco se experimenta la transición de luchar contra el SIDA a luchar contra el VIH. En México, el Seguro Popular otorga los medicamentos para el VIH, lo cual es muy afortunado para muchas personas. Socialmente, en la actualidad se trabaja para evitar la continua discriminación para las personas VIH positivas. Esto aún es un verdadero reto, debido a los numerosos mitos existentes sobre la enfermedad, como son los siguientes: MITO 1 : “El mosquito que previamente se alimentó de un VIH positivo puede infectar a otra persona VIH negativa al alimentarse de él”. (Esto no puede ser posible porque el virus necesita entrar en una célula para poder vivir, y cuando el mosquito se alimenta, la sangre que chupa va directo a su estómago y no a sus glándulas para después ser inyectado, por lo que el virus muere).
“
La discriminación y violencia hacia el género femenino, incluidas en el machismo, no han contribuido para frenar los casos de infección.
”
yectables o alcohol facilita la caída en conductas de riesgo. La esfera social en los pacientes con VIH sigue afectada en el 2011 por otras consideraciones, como el hecho de que, según la ONUSIDA, existen alrededor de 48 países que niegan la entrada a personas VIH positivas a su territorio; y que inclusive se les realizan pruebas serológicas para poder saber el estado de salud de esa persona y determinar si se le deja acceder o no al país. En algunos países de Asia oriental, la homosexualidad o el uso de drogas son severamente castigados por la ley, y esto impide que los médicos declaren las condiciones de un paciente, porque sería arrestado. De la misma manera, ONUSIDA indica que la discriminación y violencia hacia el género femenino, incluidas en el machismo, no han
vamente. Ambas aplicaron el cuestionario MOS-HIV y encontraron cifras de mala calidad de vida relacionadas con algunos factores demográficos. En el Hospital Metropolitano de Nuevo León, la doctora Acevedo León descubrió que el 92 por ciento de las personas que sí tienen buena calidad de vida tienen apoyo familiar para su enfermedad; mientras que aquéllos que reportaron tener una mala calidad de vida la informaban, a pesar de tener apoyo familiar en un 77 por ciento de los casos. La escolaridad, la ocupación o los medicamentos no fueron factores determinantes de la calidad de vida. Sin embargo, los problemas económicos (deudas o poco ingreso) sí afectaban hasta en un 72 por ciento. En la clínica 4 del Seguro Social, la doctora Páez Carlos descubrió que el 70 y 46 por ciento de los pacientes con mala calidad de vida eran hombres fumadores y homosexuales, respectivamente. El tiempo ha pasado y el virus ya no es un desconocido, pero recordemos que en Monterrey hay personas que viven con el virus y aun batallan con la discriminación social. Infórmate. Matan más las palabras que las balas. Oscar Castillo Treviño es estudiante del quinto año de la carrera de Médico Cirujano en la Universidad de Monterrey. Jair García-Guerrero es escritor y médico tratante de pacientes con VIH/SIDA, egresado de la UANL.
12
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
ciencia y tecnología
Los doctores Augusto Rojas Martínez y Hugo Barrera Saldaña, investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León, desarrollan un adenovirus que ataca las células cancerígenas sin afectar a otros tejidos.
JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO
A
unque el cáncer cervical ya no es la primera causa de muerte por este padecimiento en México (el primero es el cáncer de mama), todavía es uno de los más frecuentes entre la población; aunado a esto, la detección del mismo es tardío, por lo que la mayoría de las mujeres que se atienden en hospitales cuentan con cánceres avanzados. En este caso, la única herramienta que tiene el oncólogo para luchar contra este padecimiento es la radioterapia. Pero ésta no es efectiva, ya que se trata de un tratamiento paliativo. Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León ha desarrollado un tratamiento que busca ser útil en estos casos moderados o avanzados de cáncer, por medio de un adenovirus que se dirige directo a las células del cáncer cervical infectadas por el VPH, para destruirlas por medio de una selección sin que afecte a otros tejidos o células normales. El doctor Augusto Rojas Martínez, del departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UANL, encabezó una investigación que culminó con el desarrollo de este vector adenoviral. En junio de 2011 recibió la constancia de patente, en conjunto con el doctor Hugo Alberto Barrera Saldaña, por el trabajo “Vectores adenovirales de Replicación Selectiva dirigida por el promotor URR del Virus del Papiloma Humano para neoplasias asociadas al Virus del Papiloma Humano”. Esta tecnología se trata de un desarrollo de terapia génica. Al VPH se le tomó una secuencia de DNA que comanda el funcionamiento de sus genes, el cual se insertó en un vector viral, un adenovirus. Este fragmento de DNA se utiliza para que el virus nuevo se reproduzca y mate a las células cancerosas sin afectar a las demás. “El adenovirus se inyecta dentro del tumor, y gracias a este ‘comando’, se puede reproducir exclusivamente como si fuera una infección viral, como una gripa, pero es una infección que solamente afecta a las células
Fotos: Pablo Cuéllar Zárate
cancerosas”, explica el doctor Rojas, en entrevista. Con este desarrollo se agrega una nueva esperanza a los pacientes con cáncer, una ruta de investigación en la que todavía faltan cosas por hacer.
A decir de los investigadores, desde el siglo antepasado existía evidencia de que los virus podían jugar un papel importante en el combate a los tumores. Pero había que esperar muchísimos años más, hasta el desarrollo de la terapia génica y, con ella, la posibilidad de manipular genes para aprovecharlos en nuestro beneficio. “Obtener la patente es algo importante que ocurre en nuestro entorno universitario, porque antes éramos bastante buenos haciendo investigación, pero teníamos deficiencias protegién-
“El adenovirus se inyecta dentro del tumor, y gracias a este ‘comando’, se puede reproducir exclusivamente como si fuera una infección viral, como una gripa, pero es una infección que solamente afecta a las células cancerosas”.
dolas. Y ahora estamos aprendiendo no sólo a protegerlas sino ahora a transferirlas”, explica el doctor Alberto Barrera. En esta investigación, que inició en el año 2001 y se presentó solicitud de patente en 2004, participaron, además, estudiantes de maestría y doctorado como parte de sus tesis. Además, el equipo obtuvo el Premio de Investigación de la UANL y el Premio BioCamp de Novartis, a nivel Latinoamérica, éste último con un trabajo del estudiante de maestría Daniel Cervantes García. Contó también con apoyo del Programa para Integración del Desarrollo Regional y Logístico del Noreste y su Vinculación con Texas (INVITE), del gobierno de Nuevo León, y del Conacyt a nivel nacional. “El esfuerzo del equipo que dirigió Augusto es que en el entorno universitario, donde tenemos como meta descubrir cosas nuevas, se encontrara una nueva alternativa”, indica el doctor Barrera.
ciencia y tecnología
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
13
Investigadores de la UANL presentan trabajo durante el “III Seminario Internacional de Sustentabilidad Social: Migración, Género y Tráfico de Mujeres”.
JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO
A
pesar de que el tráfico de mujeres es uno de los problemas sociales más alarmantes de nuestro país, son pocos los Estados de la república que han establecido legislación y políticas competentes al respecto. Este tema ha sido abordado por académicos del Instituto de Investigaciones Sociales (IINSO) de la UANL, en un equipo que incluye a los doctores Arun Kumar Acharya y José Juan Cervantes Niño, así como a los licenciados Francisco Gómez Ontiveros, Abel Garza Ramírez, Armando Moctezuma, Myriam Viviana Quistiano y Aracely Morquecho. El resultado de estas investigaciones pronto se publicarán en las ediciones de la UANL, pero se conoció un poco de esta información durante el “III Seminario Internacional de Sustentabilidad Social: Migración, Género y Tráfico de Mujeres”, que organizó el IINSO los días 7 y 8 de noviembre en el Teatro Universitario. Al año se cuenta con el dato de que se trafican 10 mil mujeres dentro de los Estados de la república mexicana; mientras que 5 mil pasan la frontera para llevarlas a Estados Unidos y Canadá. La mayoría de ellas provienen de los Estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Michoacán, y
Los Estados y sus leyes contra el tráfico de mujeres las transportan a algunas ciudades consideradas polos para la explotación sexual: Cancún, Acapulco, Ciudad de México, Juárez, Tijuana y Monterrey. Monterrey es la segunda ciudad en la que más ha crecido el tráfico de personas. Según los investigadores de la UANL, entre 300 y 400 mujeres llegan cada mes a la ciudad, de las que la mitad se queda y la otra mitad se lleva a otras ciudades o Estados Unidos. Sin embargo, ¿cuál es el
Arun Kumar
Foto: Pablo Cuéllar Zárate
estado actual de la legislación en esta materia? Si en 2007 se promulgó a nivel federal la Ley para prevenir y sancionar la trata de personas, algunos Estados han replicado con legislaciones parecidas; pero falta todavía trabajo por hacer, ya que en muchos de ellos no se realizan acciones ni políticas concretas para combatir este delito. Los investigadores de la UANL distinguen cuatro niveles en cuanto a legislación y políticas en contra de la trata de personas en México: Nivel 1, Estados que cuentan con una ley armonizada con la ley federal y los estatutos internacionales (Baja California, Chiapas, DF, Hidalgo, Quintana Roo, Nayarit, Sonora, Veracruz y Yucatán); Nivel 2, Estados con ley, pero sin acciones o medidas específicas (Baja California Sur, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala); Nivel 3, Estados que no cuentan con una ley, pero realizan esfuerzos y toman medidas al respecto (Colima, Oaxaca, Zacatecas); y finalmente Nivel 4, Estados que no cuentan con ley y
sólo contemplan el delito dentro de su marco jurídico (Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango, México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Michoacán y Querétaro). Como puede verse, falta mucho trabajo por hacer en cuanto a legislaciones y verdaderas políticas públicas que puedan ayudar a solucionar un problema que tiene más de 20 años de existencia, pero que desde hace muy poco tiempo se da a conocer. “A través de la metodología no podemos juzgar, tuvimos que mantener una cuestión muy fría con la metodología para conocer los esfuerzos que se están haciendo en cuanto al tráfico de personas”, destacó Francisco de Jesús Gómez. “En Nuevo León se han estado generando propuestas legislativas, pero hay una increíble falla en la cuestión de políticas públicas. En nuestra entidad tenemos este fenómeno como entidad de origen, tránsito y destino. Se aprobó la ley y se le dejó ahí, las políticas públicas han sido casi nulas”.
14
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
vida académica
TUTORÍAS
CAMPAÑA DONACIÓN PARA NIÑOS CON CÁNCER
Como parte de la orientación vocacional y humana que reciben los alumnos de nivel medio superior en la Universidad Autónoma de Nuevo León, la comunidad estudiantil de la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica Pablo Livas emprende acciones de responsabilidad social.
D IFUSIÓN E SCUELA I NDUSTRIAL PABLO LIVAS
L
Y
P REPARATORIA T ÉCNICA
a niña Karen Yaneth Rodríguez Estrada agradeció en forma personal a la comunidad de la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica Pablo Livas y a su director Moisés Molina Ramos por hacer
posible su sueño de tener una cabellera larga a través de una peluca. ¿Sabías que son necesarias 10 trenzas de cabello natural de al menos 23 centímetros para elaborar una sola peluca? ¿Sabías que donando una trenza puedes hacer felices a muchos niños con cáncer? Éstas y muchas otras cuestiones se respondieron gracias a la generosidad y solidaridad de un gran número de mujeres que se dieron cita durante noviembre de 2011 en las unidades Centro y Poniente de dicha Preparatoria. Bajo el nombre de Campaña Donación de cabello, el grupo Abrazos buscó apoyar a los niños del instituto AMANEC que sufren cáncer. La meta fijada eran 20 trenzas pero, la generosidad de las regiomontanas no quedó ahí. Alumnas, personal, docentes y ciudadanas en general colaboraron en esta noble causa. Gracias a la promoción que dieron los estudiantes y la enfermera Mayté Mora, a
través de familiares y por las redes sociales, la fila de la instalación colocada en el frontispicio, parecía no tener fin. Decenas de personas llegaban a regalar una sonrisa y poner su granito de arena. Todo empezó con una campaña de sensibilización a través de videos que se reprodujeron en la instalación. El número de trenzas recaudadas fue de 310, con lo cual se demostró que la solidaridad rompe todas las barreras. AMANEC hizo entrega de dos reconocimientos, uno para la EIPTPL y otro para el director Moisés Molina Ramos. Alumnos, maestros y familiares, como una gran familia, reforzaron el compromiso social asumido por la comunidad universitaria para emprender acciones responsables en beneficio de la sociedad.
2 flama
V I D A U N I V E R S I T A R I A / aniversarios 1 - 15 de febrero de 2012
Aniversarios 2012 Bram Stoker
Charles Dickens
Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector Ing. Rogelio G. Garza Rivera Secretario General Dr. Ubaldo Ortiz Méndez Secretario Académico Lic. Rogelio Villarreal Elizondo Secretario de Extensión y Cultura Dr. Celso José Garza Acuña Director de Publicaciones
Lic. Lizbet García Rodríguez Editor Responsable José Juan Zapata Pacheco (reportero) Luis Salazar Pérez (reportero) Diana Alonso Palacios (corrección y estilo) Pablo Cuéllar Zárate (fotografía) Redacción Alejandro Derbez Diseño Hernando Garza Armando Alanís Graciela Salazar Rocío Cárdenas Mónica Hernández-Roa David Josué Zambrano Colaboradores Flama, Año 9, Nº 120, 1 al 15 de febrero de 2012. Fecha de publicación: 15 de febrero de 2012. Suplemento cultural quincenal editado y publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León a través de la Secretaría de Extensión y Cultura. Domicilio de la publicación: Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías, Alfonso Reyes 4000 norte, planta principal, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, C.P. 64440. Teléfono: + 52 81 83294120. Fax: + 52 81 83294095. Impresa por: Grupo Editorial Milenio S. A de C. V., Av. Eugenio Garza Sada No. 2245-B Colonia Roma, Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impresión: 10 de febrero de 2012, Tiraje: 10, 000 ejemplares. Distribuido por: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Dirección de Servicios Generales, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Número de reserva de derechos al uso exclusivo del título Flama otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009061214274000-107, de fecha 12 de junio de 2009. Número de certificado de licitud de título y contenido: 14,956, de fecha 9 de septiembre de 2010, concedido ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. ISSN en trámite. Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 1,169,989. Las opiniones y contenidos expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número. Impreso en México Todos los derechos reservados © Copyright 2011 vidauniversitaria@uanl.mx
Gene Kelly
D
Georges Bataille
urante el 2012, personajes de la literatura, la música, la pintura, el cine y el teatro celebran distintos aniversarios. Algunos de ellos fueron vanguardistas para su tiempo, rompieron moldes convencionales en sus respectivas disciplinas artísticas e influyeron a otros, y unos más crearon personajes que conectaron con el público y que hoy son parte del inconsciente colectivo. HERNANDO GARZA
Justo Sierra Méndez (1848-1912) Político, historiador, biógrafo, escritor y ensayista mexicano fue uno de los promotores de la fundación de la UNAM; propuso en 1905 la creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, de la que sería su primer titular; y la creación de la Rotonda de los Hombres Ilustres, donde descansan sus restos. Ocupó diferentes puestos en el gabinete porfirista y con el presidente Francisco I. Madero. Impulsó la reorganización de diferentes carreras, sistema de becas y desayunos escolares. Pedro Armendáriz (1912-1963) Flor silvestre, María Candelaria, Pueblerina y Enamorada son algunas de las cintas en las que participó este importante actor de la época de oro del cine mexicano. Dotado de una recia personalidad, tuvo entre sus coestelares a Dolores del Río y María Félix, y entre sus directores al mítico Emilio “El Indio” Fernández. Participó en cintas internacionales bajo la dirección de John Huston, John Ford y Michael Curtiz. Sus personajes son parte de la educación sentimental nacional y patrimonio cultural mexicano. José “Pepe” Guízar (1912-1980) Guadalajara, Como México no hay dos, Sin ti y Ciudad Blanca son algunas de las canciones, entre boleros y rancheras, que el compositor de origen jalisciense realizó a lo largo de su trayectoria. Fue considerado el “pintor musical de México”. Chapala, y China Poblana son algunos de sus temas que fueron popularizados por Pedro Infante, Jorge Negrete, el trío Los Panchos, María de Lourdes, Lucha Villa, Antonio Aguilar y Vicente Fernández, además del Mariachi Vargas de Tecatitlán.
Toña La Negra (1912-1982) María Antonia del Carmen Peregrín Álvarez fue una cantante veracruzana de boleros y de temas de Agustín Lara, como Enamorada, Veracruz, Noche criolla, Vereda tropical, Angelitos negros, Arráncame la vida, Amor perdido, Oración Caribe, La cumbancha y muchas otras que fueron grandes éxitos en la era del LPs. Reconocida internacionalmente, grabó para los sellos Peerles y RCA Víctor; sus canciones son un legado musical invaluable de México para el mundo. José Pablo Moncayo (1912-1958) La obra El Huapango de Moncayo es la pieza más famosa de este compositor jalisciense, discípulo de Carlos Chávez y Aaron Copland; formó el grupo Los Cuatro en 1935 con Blas Galindo, Salvador Contreras y Daniel Ayala Pérez y dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional de 1949 a 1954. Fue creador de las piezas orquestales Amatzinac, Sinfonietta, Cumbres y Bosques, además de la ópera La mulata de Córdoba, el ballet Tierra de Temporal y para piano, Muros verdes, dedicado a su esposa. José María Velasco (1840-1912) Considerado un hombre renacentista y uno de los más importantes paisajistas del siglo XIX en el país, estudió en la Academia de San Carlos, y también tomó clases de anatomía, geología,
aniversarios / V I D A U N I V E R S I T A R I A 1 - 15 de febrero de 2012
botánica, zoología, matemáticas y física. Su estilo de paisaje irrumpió como innovación ante la tendencia de la academia. En 1889 fue jefe de la delegación mexicana que participó en la Exposición Universal en París, Francia, donde exhibió 68 de sus obras. En 1893 expuso su trabajo en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Pablo Antonio Cuadra (1912-2002) El escritor, dramaturgo, crítico de arte y literatura nicaragüense, además de ideólogo (por lo que fue encarcelado) es autor de una obra que abarca distintos géneros literarios. Con los escritores José Coronel Urtecho, Manolo Cuadra y Luis Alberto Cabrales, formó parte del movimiento literario Vanguardia en los años 30 del siglo XX, además fundó la revista El pez y la serpiente que dirigió durante 40 años. Entre otros, recibió en 1991 el Premio Iberoamericano de Cultura Gabriela Mistral por la Organización de Estados Americanos. Jorge Amado (1912-2001) Brasil tiene en el escritor multipremiado traducido a 55 idiomas, a un autor súper ventas de librerías desde los años 60, más conocido en Latinoamérica por los éxitos de las telenovelas Gabriela, clavo y canela y Tieta de Agreste, además de la película Doña Flor y sus dos maridos, en las que reflejó la idiosincrasia de su país, sin faltar el humor y la fiesta del carnaval. Fue de los primeros escritores latinoamericanos cuyas obras fueron llevadas a la televisión, provocando polémicas hoy olvidadas. Jackson Pollock (1912-1956) Este pintor norteamericano es el más distinguido representante del expresionismo abstracto. Discípulo del muralista mexicano David Alfaro Siqueiros, aprendió con él distintas técnicas como el vertido y goteo de pintura, así como el manejo de la laca, pintura de esmalte y arena sobre la superficie de los cuadros. Pollock transitó de la figuración, donde incorporó motivos de Pablo Picasso y Joan Miró, a la abstracción, encontrando un estilo personal con influencias surrealistas como el automatismo e imágenes del subconsciente. Influenció a movimientos posteriores como el Pop Art, Arte Minimal, y es reconocido como uno de los más importantes creadores del siglo XX. Bram Stoker (1847-1912) En el arte hay ocasiones en que los personajes son más famosos que su creador. Miles de personas habrán leído o visto la película de Drácula en sus diferentes versiones: cine, teatro,
televisión, animación, entre otras, pero pocos sabrán que su autor fue este escritor y crítico teatral irlandés. Escrita en 1897, Stoker jamás imaginó que a más de 100 años su personaje siga fascinando y provocando terror a multitudes, más allá de El paso de la serpiente y La joya de las siete puntas, también del mismo género. John Cage (1912-1992) Artista norteamericano considerado inclasificable y una de las figuras primordiales de la vanguardia de la Posguerra. Incursionó en la teoría y la composición musical, autor de música para las coreografías de Merce Cunningham; se interesó por la filosofía, la pintura y la poesía. Mantuvo una fuerte influencia del Budismo Zen y el I Ching en la manera de componer e influyó tendencias como el arte sonoro y la música electrónica, así como en los creadores Brian Eno, Frank Zappa, Michael Parsons, Sonic Young, Stereolab y el pintor Robert Rauchemberg. Michelangelo Antonioni (1912-2007) Blow-Up-deseo de una mañana de verano, basada en el cuento corto Las babas del diablo del escritor argentino Julio Cortázar, es quizás una de las películas más celebradas de este director de origen italiano. La cinta ganó la Palma de Oro al mejor director en 1966 en el Festival Internacional de Cine de Cannes. Fue pintor y escritor, filmó La aventura, El eclipse, La noche y El reportero, así como Más allá de las nubes, co-dirigida con Win Wenders, y La mirada de Michelangelo. Gene Kelly (1912-1996) Cantando bajo la lluvia es la más famosa película musical de este coreógrafo y bailarín, considerado un revitalizador de la danza. Bajo la dirección de Stanley Donnen, Kelly también filmó otras cintas musicales como Un día en Nueva York y Siempre hace buen tiempo, rodadas al aire libre, algo inusual e innovador en su época. Invitación a la danza, dirigida por él mismo, contribuyó al auge de esta expresión tanto en el cine como en el teatro.
TRICENTENARIO Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) “El hombre es bueno por naturaleza, es la sociedad quien lo corrompe”, es una de las premisas del filósofo y escritor suizo. Fue perseguido políticamente por sus ideas y fustigado por otros pensadores como Voltaire y algunos reyes. Sus ideales influyeron en la Revolución Francesa. Sus obras El Contrato social y Emilio o la educación, revolucionaron sistemas de pensamiento y marcaron pautas para las sociedades modernas. Contradictorio: publicó libros y al mismo tiempo los detestaba; valoró el papel de la mujer, pero jamás se casó con su compañera; y escribió las pautas de la educación infantil, pero dejó a sus hijos en un orfanatorio.
flama 3 BICENTENARIO
Charles Dickens (1812-1870) El novelista británico retrató en sus obras realistas los ambientes populares y marginados, criticó las injusticias para con los oprimidos en plena Revolución Industrial londinense, por lo que fue muy popular en vida. Considerado el precursor de las actuales telenovelas, con el sistema de novelas por entregas en los periódicos de la época, provocaron la ventas en miles de ejemplares de los periódicos en las que se publicaban. Cuento de Navidad, Oliver Twist y Grandes esperanzas, han sido llevadas a la televisión, el cine y la animación, incluso a la ópera y el teatro.
MEDIO SIGLO DE PARTIDA Isak Dinesen (1885-1962) Aunque sus libros obtuvieron éxito de ventas y crítica mientras vivió, el interés por la vida de la escritora e intrépida cazadora danesa, cuyo nombre real fue Karen Blixen, resurgió gracias a la multipremiada película Out of Africa (Memorias de África), dirigida en 1985 por Syndey Pollack y actuada por Meryl Streep y Robert Redford. Esta película obtuvo siete óscares, como el de Mejor Película y Mejor Director, entre otros. Esto hizo que sus libros volvieran a la circulación, incluso su cuento El Festín de Babette fue llevado al cine en 1987 bajo la dirección de Gabriel Axel. Georges Bataille (1897-1962) Transgresor y polémico por los temas del erotismo, la muerte y el misticismo, el escritor, antropólogo y pensador francés, quién fundó revistas e integró grupos de literatos, no obtuvo mucha aceptación sino hasta después de su muerte, ya que su legado fue reconocido en la segunda mitad del siglo XX por los filósofos Michael Foucault y Jacques Derrida, por citar algunos. La historia del ojo, Lágrimas de Eros y La parte Maldita son algunas de las obras de este autor desaparecido hace cinco décadas.
CENTENARIOS EN EL ESTADO Celia Treviño Carranza (1912-1983) La violinista, sobrina nieta del presidente Venustiano Carranza, tuvo una destacada trayectoria, iniciando sus giras desde los 11 años, por América, Europa, Asia y África, tocando para diversos públicos, reyes y nobles, y obtuvo numerosos reconocimientos como el Mérito Patrio por el Gobierno de Nuevo León. Publicó libros de poesía, así como la autobiografía Mi atormentada vida, 1958. Rafael Garza Cantú (1864-1912) Autor de Algunos apuntes acerca de las Letras y la Cultura de Nuevo León, 1810-1910, de imprescindible referencia para estudiosos e investigadores en el tema, ya que es una de las primeras obras antológicas del devenir cultural en la entidad. El escritor y catedrático Rafael Garza Cantú (1864-1912) fue una figura activa en el ambiente cultural y literario regiomontano entre siglos XIX y XX, estudió medicina y fue maestro de literatura e historia en la Escuela Normal y en el Colegio Civil, siendo nombrado director de este último plantel en 1901. Murió en México, D.F.
4 flama
V I D A U N I V E R S I T A R I A / fotografía 1 - 15 de febrero de 2012
Barry Domínguez
El arte de captar sin poses Si una imagen vale más que mil palabras, ¿cuántas podrán contener los retratos a escritoras? Tal es el caso de Imagen del hechizo, exposición fotográfica en la que Barry Domínguez capta las diversas personalidades de autoras como Elena Poniatowska, Cristina Pacheco, Ángeles Mastretta, Margo Glantz, Bárbara Jacobs, Elena Garro y Carmen Boullosa, entre otras. “Aline Peterson realiza el milagro más portentoso por sencillo: ilumina con su sonrisa el juego completo de la composición fotográfica.” TERESA MARTÍNEZ
C
ada tono grisáceo de las fotografías forma un gesto, una expresión sincera de quien aparece en ella dentro de su hábitat cotidiano: la recámara, el jardín o el estudio donde todos los días escriben acerca de esos mundos alternos. Y quien registra con su cámara –tal como un pintor interpreta la imagen de su modelo– es Barry Domínguez, fotógrafo que por años se ha dedicado a retratar a diversos personajes del medio cultural y ha sido acreedor de premios en concursos como en la Bienal de Fotoperiodismo Nacional. Por una petición del Departamento de Literatura del INBA, Domínguez comenzó a retratar a escritoras mexicanas famosas y consolidadas, proyecto que surgió para celebrar el Día Internacional de la Mujer. El actual Jefe de Fotografía de la Coordinación de Difusión Cultural UNAM realizó los retratos hace casi 20 años y expuso la serie por primera vez en la Casa de Creación Literaria Xavier Villaurrutia de la Ciudad de México. “La serie fue muy bien seleccionada porque son sus propios lugares: su casa,
sus jardines, la recámara; eso muestra un poquito más el personaje, al ser humano más que el escritor detrás de una máquina de escribir, una computadora o de los libros”, mencionó. La Casa Universitaria del Libro recibió las imágenes el 27 de noviembre de 2011, y ese día se llevó a cabo una charla entre Domínguez y el fotógrafo Érick Estrada Bellman, quien le cuestionó al primero acerca de las fotografías expuestas, su proceso creativo y sus proyectos alternos. Barry Domínguez remarcó que una constante en todas las imágenes es que poseen cierto carácter íntimo. “El hecho de enfrentarse a escritoras sí te impone, saber cómo te vas a acercar y dialogar. Y algo que logré con todas ellas es que siempre les comentaba ‘hagamos a un lado la cámara, dialoguemos, conozcámonos’ y se fue dando”, recordó. A pesar de la practicidad de la fotografía digital, Domínguez se declara un amante de los métodos análogos como la fotografía blanco y negro, pues la considera más artística, aunado a que su método artesanal es inigualable a cualquier efecto que lo digital pudiese otorgar. Sin embargo, por su labor en difusión, el soporte fotográfico que utiliza es el digital, ya que por ser más inmediata permite que
la imagen de algún evento importante sea difundida en el sitio web de la UNAM. ANÉCDOTAS TRAS LAS IMÁGENES Con el retrato a Pita Amor, uno de los primeros que realizó de la serie, recordó cómo prefiere la fotografía cultural al fotoperiodismo, pues es ajena a los tumultos. “En el lugar había un primer piso, fui hacia arriba y desde ahí vi que detrás había un retrato de Diego Rivera en la pared donde Pita es una hermosísima mujer y se aprecia el contraste, pues en esa fotografía ya está en silla de ruedas”, comentó. Entre el dilema de lo análogo y lo digital, de vez en cuando y en proyectos personales, Domínguez utiliza la fotografía blanco y negro, cuyos negativos manda procesar, pues hace un tiempo breve que no cuenta con laboratorio e impresora propios. Uno de esos proyectos es Susan, un maniquí que encontró en la bodega de teatro de la UNAM. Su nombre hace honor a la escritora que también aparece en la serie Imagen del hechizo, Susan Sontag. Lo bautizó con este nombre como una manera de agradecer y rendir honor a la escritora quien ha elaborado muchos ensayos y reflexiones de la fotografía.
fotografía / V I D A U N I V E R S I T A R I A 1 - 15 de febrero de 2012
flama 5
“Bárbara Jacobs brilla en la elegancia de su belleza”.
“Angelina Muñiz-Hubermann encierra en su aura radiante el flos campi de una multitud de ángeles”.
“Margo Glantz abre la puerta que conduce a su jardín”.
“(Al maniquí) lo llevo en el carro y le pongo su cinturón de seguridad, lo he retratado por diferentes partes de la república, hasta en el Horno 3 del Parque Fundidora”, dijo.
“Elena Garro se ensimisma en su metamorfosis: trepado sobre sus muslos, uno de sus gatos se cree ella”.
Para exhibir las imágenes en el recinto de la UANL, se seleccionaron cerca de 35 imágenes. Entre los retratos que se pueden apreciar se encuentran Aline Pettersson, Alicia Zendejas, Elena Garro, Ethel
Krauze, Elva Macías, Ángeles Mastretta, Cristina Pacheco, Elena Poniatowska, Susan Sontag, entre otras. * Los textos en los pies de fotos aparecen, de la autoría de Pablo Espinosa, en el catálogo de la exposición.
6 flama
V I D A U N I V E R S I T A R I A / artes visuales 1 - 15 de febrero de 2012
La lengua de Ernesto Exposición Individual Museo Marco Diciembre 2011 - abril 2012 ROCÍO CÁRDENAS
M
ARCO, a lo largo del año que recién terminó, festejó dos décadas de vida. Con altas y bajas como toda institución, para este fin de fiesta reservó el mejor vino, presentando una muestra extraordinaria de uno de los escultores más importantes de los últimos años: el brasileño Ernesto Neto. La lengua de Ernesto, título que lleva la exposición, es una referencia a experimentar las diferentes sensaciones corporales, táctiles y sensoriales que integran la
razón y la sensibilidad, a partir de un cuerpo imaginario, que se convierte en una fuente inagotable de sensaciones anímicas. Lenguaje o sistema que genera un código particular, desde el cual el artista establece una coherencia entre el sentir, el comer y el hablar. Las relaciones establecidas con las obras son: corporales, subjetivas y sensibles. El objeto escultórico en la obra de Ernesto Neto se transforma mediante la interacción con el espectador, teniendo como origen el concepto de la energía y de la entropía creadora a través del espacio, del tiempo y del movimiento. En la obra de este creador contemporáneo el cuerpo se transforma en un paisaje.
“La intimidad es un proceso de energía que se provoca entre dos personas cuando se conectan entre ellas y se vinculan con el lenguaje del universo”. Ernesto Neto
Ernesto Neto (Río de Janeiro 1964) es uno de los artistas latinoamericanos más influyentes de nuestra época. Su escultura, fotografía e instalaciones lo sitúan como uno de los herederos de la tradición neoconcreta del arte brasileño de las décadas sesenta y setenta. Su capacidad para reflexionar sobre el movimiento, el universo y la diversión del gesto infinito de la energía son algunas de las características más importantes de su obra. En el año de 1959 el artista brasileño Ferreira Gullar rompe con el concretismo mediante la publicación de un manifiesto que se conoce como neoconcreto, publicado en Brasil el 22 de marzo de 1959 con las firmas de Franz Weissmann, Amilcar de Castro,
artes visuales / V I D A U N I V E R S I T A R I A 1 - 15 de febrero de 2012
A-B-A (chapa-corda-chapa), 1987 Placas de hierro y poliamida, dimensiones variables Copia de exhibición. Cortesía Galeria Fortes Vilaça, São Paulo
Lygia Clark, Lygia Pape, Reynaldo Jardim, Theon Spanudis y Gullar. El neoconcreto, como forma de expresión artística, nace como una necesidad de expresar la compleja realidad que enfrenta el hombre moderno, negando la validez de la ciencia y el extremo positivismo que se vivía hacia finales de la década de los cincuenta, reflexionando sobre el mundo de las palabras, incorporando nuevas dimensiones verbales. Uno de los principales conceptos generados por el neoconcreto es el del organismo vivo, término que tiene origen en las teorías de Susanne Langer. Curada por Adriano Pedroza, la muestra de Ernesto Neto no tiene precedentes en Latinoamérica. Esta exposición es un esfuerzo magnífico de negociación y colaboración entre artista, curador e institución. La museografía minimalista favorece la apreciación de las instalaciones y las esculturas en su mayoría interactivas, las cuales ameritan la cercanía del espectador, quien vivirá una experiencia completamente libidinosa, como el mismo Ernesto aclaró: “hay una danza constante aconteciendo dentro de nosotros”. El curador de la muestra conoce a fondo la obra de Neto, y esta relación tan intensa se puede percibir en la propuesta expositiva. Pedroza desmenuzó los diferentes periodos en la retrospectiva, realizando una minuciosa selección de esculturas, fotografías, instalaciones y dibujos, que él mismo denominaba visión panorámica de la obra de Neto, por orden no lineal ni cronológico. Los años comprendidos van desde 1987 hasta el año 2011. Según las palabras de Ernesto Neto, la bidimensionalidad y la escasa relación que el espectador tiene con el arte nos ha llevado a sostener un equívoco epistemológico desde
el cual el cuerpo se separa de la experiencia estética. Hay una tradición escultórica muy clara en el desarrollo de su trabajo, aunada a un conocimiento profundo de la evolución de la forma, un estudio muy amplio de los pesos, de la dinámica y del equilibrio que nos remiten a las figuras primigenias de la creación humana: como la Venus, el cuerpo, la geometría, la abstracción y la sustracción del espacio. Reflexiones que realiza de manera continúa examinando aspectos antropológicos y relacionándolos con la naturaleza. De esta forma Neto nos propone ver lo infinito como algo cercano. El acontecimiento como cosa solidificada y establecida se libera a través del caos creativo de Ernesto Neto, aunado a la posibilidad de vivir y sentir cada una de estas instalaciones y esculturas. En esta muestra podremos ver sus inicios como dibujante a través de una selección de cuadernos de trabajos de los años ochenta. En ellos realiza una exploración de proyectos escultóricos, que visualmente generan una de las
herramientas más importantes en el proceso creativo de este productor visual: el romper con los límites del espacio transformando el objeto artístico. La indagación continua del movimiento de las cosas a través de los materiales y de las combinaciones propuestas resulta sorprendentemente simple, como la malla de elastano (con la que se confeccionan las medias); especias como la canela, la cúrcuma, la pimienta, frituras, piedras, poliuretano y muchos
flama 7 metros de tela le harán sentir al espectador que se encuentra dentro de las mismas tripas de este hombre, impresionantemente creativo, sugestivo y divertido. La experiencia de visitar esta exposición será gratificante y vivificante. Enfatizando la vida a través de la vista, de los olores y de las texturas. Formando de esta manera un ambiente integral en donde el espectador forma parte total de la experiencia escultórica que cada pieza propone. La expansión y la relación de la obra desde el objeto, la intervención y la energía. El primer piso está dedicado a sus primeras obras, sus relaciones con la forma y sus etapas experimentales. La segunda planta impacta fuertemente debido a que en ella se encuentran las piezas más grandes, expansivas y monumentales. Las formas y los objetos contienen, emigran y se expanden en una especie de matriz extendida a través de relaciones espaciales, vivenciales y de espacio. La figura masculina/femenina en la búsqueda de un equilibrio y de una propuesta universal de amor, de ilusión, de ritmo agradable y armónico; como si de un bossa nova se tratara, lo acogerá en su próxima visita al museo MARCO. Piff, Paff, Puff…Puff, Poff Puff, Piff…Piff, Paff, 1997 Tubo de poliamida, cúrcuma, clavo, annato y flor, dimensiones variables Cortesía de Tanya Bonakdar Gallery, Nueva York
8 flama
V I D A U N I V E R S I T A R I A / variaciones 1 - 15 de febrero de 2012
TANTATINTA ARMANDO ALANÍS PULIDO GRACIELA SALAZAR REYNA
(Mexicanismos) Die Liebe ist ein Baum eine Blume Regine Kress-Fricke
Sobre la falda tenía el libro abierto, en mi mejilla tocaban sus rizos negros: no veíamos las letras ninguno creo, mas guardábamos ambos hondo silencio. ¿Cuánto duró? Ni aun entonces pude saberlo. Sólo sé que no se oía más que el aliento, que apresurado escapaba del labio seco. Sólo sé que nos volvimos los dos a un tiempo, y nuestros ojos se hallaron ¡y sonó un beso! Creación de Dante era el libro, era su Infierno, cuando a él bajamos los ojos yo dije trémulo: -¿Comprendes ya que un poema cabe en un verso? Y ella respondió, encendida: -¡Ya lo comprendo! Uno de los lectores de Leesleo nos compartió su reflexión en torno al amor, aludiendo al carácter tridimensional que comprende pareja, familia o amigos y prójimo; relevante este proximus “en el estado actual de nuestro país”, decía. Felicitaba el acierto de no referirnos a la química sino a lo físico del amor que él interpreta como sinónimo de libertad e independencia, cuando los amantes se separan. Hoy, nos preguntamos ¿existen fronteras en el amor? Y responderán algunos de manera contundente ¡el amor no tiene límites! De veras, ¿no los tiene?, repreguntarán más allá. Sin embargo, parece difícil concebir el amor del mismo modo que los demás; unos se conforman con poco y otros exigen las perlas de la virgen, hasta pruebas de amor; es decir, mucho a cambio de casi nada. ¿Quién delimita o dice hasta aquí? Ideal es que los actuantes del amor, como en esta Rima XXIX de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), esperan simultáneamente lo por venir “guardábamos ambos hondo silencio”; se preparan para la emoción deseada “nos volvimos los dos a un tiempo”; buscándose uno en el otro, sus “ojos se hallaron ¡y sonó un beso!” En este emotivo y gozoso acto, los enamorados se dan por entero, él “trémulo”, ella “encendida”. Sin empeñar dignidades, pactando compromisos mutuos que engrandecen a los amantes como humanos, quizá sea la medida para el amor; cada quien establecerá sus parámetros “Te prometo que al despertar –canta Milanés-, tu mirada me hará feliz y agradeceré las cosas que tú inventes para mí”. Porque va la inteligencia en los sentidos “quiero dejar mis mejores pensamientos para dar lo que yo siento, cuando te amo y me hago amar”. Cobran así sentido los versos de nuestra amiga Regine “El amor es un árbol, una flor”; poderoso y delicado a la vez. Plantamos, regamos, protegemos para obtener las más bellas flores, los mejores y más suculentos frutos que nos alimenten el alma y el cuerpo. Tan simple con “Paraules d’amor senzilles i tendres”, diría Serrat. Tomémosle la palabra a quienes aman –como Roberto Carlos-, para celebrar los días enamorados, “Abre las ventanas al amor…”. gracielasreyna@hotmail.com
“Hasta donde la academia tiene noticia, el diccionario de mexicanismos es el primer intento por recoger el léxico cotidiano del español actual, hablado y escrito de México” esto lo afirma el prólogo del mismo libro; sin embargo, el siempre punzante Gabriel Zaid señala que entre las muchas faltas de criterio de dicho diccionario, la principal falta es confundir lo propio de los mexicanos (es decir, un mexicanismo), con un diccionario de la lengua española hablada en México. Ahora si que, para no confundirnos, este libro no se los recomiendo. (Malas y buenas noticias) El mal tiene que ser puesto en evidencia y los medios cada vez más digitalizados dedican mayor espacio a las tragedias individuales producidas por el capitalismo; la labor periodística tiene como objetivo no sólo informar, sino ayudar a tomar conciencia. Sólo una sociedad informada puede acceder al estadio superior del ser humano, que es el dolor por la arbitrariedad y la crueldad padecidas por otros, de ahí pasaremos a hacernos la pregunta ¿Qué podemos hacer? (El sueño y el sol) Ediciones intempestivas acaba de sacar un interesantísimo libro, se trata de una antología de poetas jóvenes de Nuevo León nacidos entre 1985 y 1993, realizada por Zaira Espinoza; una oportunidad para enterarnos de lo que están diciendo las nuevas voces. Dos datos interesantes, la mayoría de los seleccionados son mujeres, y la mayoría también son estudiantes o egresados de la UANL. (Deshielo a mediodía) No crean que andamos pronosticando el clima; así se titula el libro del Premio Nobel de Literatura, Tomas Tranströmer, que se puede conseguir en la ciudad, publicado por Nórdica Editorial. Es una traducción de Roberto Mascaró que presenta los poemas más representativos del sueco: una excelente lectura para terminar este invierno. (A propósito) Siempre nos acompañan a inicios de año, durante pocas semanas, luego a su suerte (y a la nuestra) los abandonamos; bajar esos kilos de más, leer al menos tres libros (no vaya a ser que nos pregunten) estudiar otro idioma. El propósito de esta columna y su autor es cumplir los propósitos, seguir pensando con optimismo que las cosas van a cambiar porque las vamos a cambiar e intentar ser feliz, así nada más. Bienvenidos alumnos, maestros y administrativos de toda la UANL a este semestre enero- junio 2012, si nos lo prometemos será el mejor. accionpoetica@prodigy.net.mx
cultura
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
15
Jesús Fernando Jorge Ferretiz
Fotos: Pablo Cuéllar Zárate
Avanzan en técnica de cómics
[
Historias personales y trabajos en tercera dimensión sorprenden al jurado en Concurso de CómicHistorieta de la UANL.
José Juan Zapata Pacheco
E
l llamado noveno arte, el cómic, pasó de considerársele una actividad creativa menor a convertirse en uno de los productos culturales más importantes del mundo occidental. Desde cartones y tiras de prensa hasta las enormes novelas gráficas, y desde superhéroes hasta historias personales e históricas; el cómic ofrece un amplio abanico de posibilidades creativas a quienes se internan en esta labor. La Universidad Autónoma de Nuevo León desde hace tiempo ofrece un espacio de expresión en este campo con su Concurso de Cómic-Historieta, que en noviembre de 2011 anunció a sus ganadores, dentro de los Miércoles Literarios en la Preparatoria Álvaro Obregón. El certamen, organizado por la Dirección de Artes Musicales y Difusión Cultural, contó como jurados con Jesús Salvador Aburto Martínez, Emanuel García Gutiérrez y Manuel Saturnino Sancho González. Esta edición se caracterizó por la particularidad de que uno de los cómics se
]
presentó en formato de tercera dimensión, mostrando el enorme avance técnico que los estudiantes de la Máxima Casa de Estudios muestran al momento de hacer su trabajo. El primer lugar fue para El mustang del viejo, de Jorge Ferretiz González, estudiante de artes plásticas de la Facultad de Artes Visuales, que representa un homenaje a su padre. “Mi papá murió hace como cuatro años y yo siempre le quise comprar a él un Mercedes, porque era el carro que le gustaba desde
chiquito y nunca se lo pudo comprar”, dice. En su cómic utiliza una técnica digital, en Photoshop, basado en dibujos previos que hizo en cuaderno. Se trata del primer cómic de Jorge, quien reconoce que se quiere dedicar a esta labor y este es su primer trabajo. “Le puse mi alma al cómic; fue algo catártico, fue mucho esfuerzo”, explica. Por su parte, Jesús Fernando Ávila Reyes, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, sorprendió al jurado al presentar un cómic en tercera dimensión, para lo cual incluyó unos lentes especiales. “Yo tenía algún tiempo practicando con la técnica 3D en Photoshop. Hace como un año compré una revista en 3D que venía con lentes. Vi cómo se hacía el efecto y lo fui practicando para mí”. Jesús Fernando obtuvo el segundo lugar con este cómic llamado Zeus, mientras que el tercer lugar fue para María Elena Ramírez Hernández, del Centro de Investigación y Desarrollo en Educación Bilingüe CIDEB, por su cómic Feliz y Zunga.
16
cultura
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
La argentina Beatriz Colombi, experta en el tema del viaje intelectual en América Latina, abordó
El intelectual se desplaza:
Alfonso Reyes, viajero cultural
los desplazamientos físicos y literarios de Alfonso Reyes y las huellas de esos traslados en su escritura, durante el Seminario “Alfonso Reyes, viajero cultural”, organizado del 8 al 10 de noviembre por la Cátedra “Alfonso Reyes” del Tecnológico de Monterrey y la Capilla Alfonsina de la UANL. V ÍCTOR B ARRERA E NDERLE
E
l intelectual latinoamericano (personaje siempre complejo y que ahora atraviesa por una fuerte crisis existencial) surge de una coyuntura muy peculiar: el nacimiento de los Estados nacionales luego de las independencias políticas del siglo XIX. Su nacimiento se dio mediante el contraste entre la diversa realidad local y la herencia cultural (clásica y moderna) de Occidente. Encontrar el equilibrio entre esos dos elementos fue su tarea principal. Pero antes, en su etapa de formación, tuvo que realizar algunos “ritos” de iniciación. El primero: aprender cabalmente todo el repertorio de la cultura y luchar para que ésta tuviera un lugar importante en los recientes Estados latinoamericanos. El segundo: viajar a las metrópolis para completar la formación. El viaje fue el factor determinante. Estos desplazamientos lo pusieron en contacto directo con los lugares desde donde se producía el capital simbólico (los valores estéticos, los modelos literarios, las ideologías políticas). La experiencia de este desplazamiento ayudó a configurar la peculiar identidad del intelectual latinoamericano, su forma original de ser occidental; los viajes también fueron definitivos para conocer el continente propio. Durante el siglo XIX y XX, los intelectuales latinoamericanos establecieron redes comunicativas a lo largo y ancho de nuestras naciones: intercambiaron libros, ideas y proyectos. Nuestra identidad cultural debe muchísimo a esos viajes. Estos desplazamientos fueron el tema central del seminario “Alfonso Reyes, viajero cultural”, impartido por la catedrática argentina Beatriz Colombi en la Capilla Alfonsina los días 8, 9 y 10 de noviembre. ¿Cómo defines el viaje intelectual? Para mi el viaje intelectual o viaje cultural es un modo de designar al desplazamiento de los escritores, desplazamiento que puede obedecer a mis distintas causas, como la expatriación, el exilio, la migración, la diáspora, la diplomacia, el viaje convencional. Me interesa ver cómo estas experiencias de desplazamiento y extranjería, tan frecuentes en la historia latinoamericana, han incidido en la conformación de nuestra cultura. El intelectual fuera de casa tiene la desventaja de descolocarse en su campo propio, pero tiene la gran ventaja que les da la mirada externa y la distancia. Suelen ser grandes innova-
Beatriz Colombi es Doctora en Letras, catedrática de Literatura Latinoamericana I en la Universidad de Buenos Aires e investigadora en el Instituto de Literatura Hispanoamericana. Ha sido profesora visitante en la Universidad de Brown y en la Universidade de São Paulo, e investigadora visitante en el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Ha editado y prologado antologías de la obra de Horacio Quiroga, Delmira Agustini, Machado de Assis, Julio Cortázar y Paul Groussac, y publicó el libro Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos (América Latina 1880-1915).
dores, como Martí o Darío. En la literatura latinoamericana son tan abundantes, Lezama Lima en La expresión americana hablaba de los “desterrados románticos” como Fray Servando Teresa de Mier, Simón Rodríguez e inclusive coloca aquí a Martí. Podríamos pensar también Heredia, Sarmiento, entre tantos otros, y en el siglo XX, figuras de la talla de Vallejo, Cortázar y, por supuesto, Alfonso Reyes. ¿Podrías hablarnos de la faceta de Alfonso Reyes como viajero intelectual? Alfonso Reyes tiene un texto titulado Americanería andante, donde se ocupa de figuras que incidieron con sus desplazamientos en el destino americano. Y también sugiere en Teoría de la antología, que es necesario hacer una antología del destierro y vuelta a la patria, convocando a pensar este tema tan actual en nuestros días. Alfonso Reyes es una figura paradigmática del viajero intelectual o viajero cultural, ya que pasó gran parte de su vida inmerso en otras culturas, como exiliado, como migrante, como diplomático, como viajero. Y donde estuvo se integró, trazó re-
laciones profundas, intelectuales y afectivas, en cada uno de estos espacios (España, Francia, Argentina, Brasil) construyó redes intelectuales con los escritores más destacados de cada país (sostenidas en la amistad literaria y la correspondencia epistolar). Tuvo un sentido de la amistad literaria como diálogo y sociabilidad de los intelectuales (con Pedro Henríquez Ureña, Mariano Picón Salas, Victoria Ocampo, para sólo citar algunos americanos), cuya importancia para la cultura latinoamericana está siendo justamente valorada. Pero además del viajero constructor de redes intelectuales, me interesa el viaje como motivo y relato que atraviesa su prosa y su poesía. Y también me interesa la reflexión sobre el estar aquí y estar allá al mismo tiempo. Pensemos que Reyes escribe Visión de Anáhuac en Madrid, o la Oración del 9 de febrero en Buenos Aires. Con los avances tecnológicos, con la hegemonía de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y de los medios de comunicación, ¿cómo crees que son ahora (o podrían ser) los viajes intelectuales? Preguntarse esto es muy pertinente, porque las TIC han afectado profundamente nuestra relación con el mundo. Los viajes fueron el modo privilegiado de conocer por vía experimental desde el siglo XVI. En el ámbito de los estudios del viaje, antropólogos como Marc Augé hablan del viaje imposible, aludiendo justamente al cierre de un ciclo, porque ya no hay territorios vírgenes y la globalización ha homogenizado el mundo. No obstante, creo que resistimos a este planteo, porque seguimos viajando y seguimos cre-
“
Seguimos viajando y seguimos creyendo en la importancia del intercambio intelectual personal y presencial.
”
yendo en la importancia del intercambio intelectual personal y presencial. La literatura ya pensó el viaje inmóvil (el Viaje alrededor de mi cuarto de Xavier de Maistre es ejemplar en este sentido) y es una fantasía hecha realidad cada vez que nos sentamos frente al computador. Lo virtual potencia y multiplica estos vínculos en mails, blogs, redes sociales, pero no creo que llegue a sustituirlos.
cultura
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
17
Cátedra Anagrama
La literatura y su pérdida de función social A decir del ensayista Pablo Raphael, los actores de la literatura tienen que responder ante una época en la que ésta ha sido desplazada por otras narrativas mediáticas. JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO
C
on el derrumbe de las utopías en la época actual, entramos en un tiempo con pocas oportunidades para imaginar el futuro, para construir pactos sociales. En ese panorama, la literatura, se pregunta Pablo Raphael, ¿aún tiene una función social importante o no? Raphael, ensayista y crítico mexicano, hace esta pregunta y más en La fábrica del lenguaje, S. A., libro con el que resultó finalista del Premio Anagrama de Ensayo y que ahora se publica bajo el sello de esta editorial barcelonesa. La fábrica del lenguaje, S. A. se presentó el pasado 22 de noviembre en Colegio Civil Centro Cultural Universitario, como parte de la Cátedra Anagrama, entre la editorial y la Universidad Autónoma de Nuevo León. En convivencia con los medios de comunicación, Raphael, quien ha sido colaborador del diario El Universal y de las publicaciones Revuelta, Confabulario y Quimera, explica que su visión de la crítica es la de un género literario más, poniendo como ejemplo a Álvaro Enrigue, quien además de novelista es brillante pensador. “Depende de la voluntad de cada autor. Lo que sí creo es que la literatura no es sólo el espacio de un libro, sino lo que lo produce. Un
Pablo Raphael evoca al editor que se involucraba con el libro, que discutía con el autor y que ayudaba a crear una obra más productiva. “El papel del editor es cada vez más el del gerente de marketing que dice cómo va la portada, cuál es el público objetivo y cuántos números se tiran”. Otro problema, según explica, es que el crítico se enfrenta a la reseña, a lo inmediato, y hace muy poca teoría; haciendo hincapié en fenómenos muy concretos como –en el caso de México– la novela, sin ver otros campos como el teatro y la poesía, y mucho menos los espacios de la Internet. “La crítica se está dedicando muy poco a poner sus reflectores en otros espacios de la literatura”, menciona. “Hoy el público lector se fue a buscar otras narrativas, se fue a mirar la tele, a ver series, al cine, a los medios masivos, y abandonó este ejercicio de observación del espacio que significaba hacer literatura. ¿La literatura sigue teniendo un papel social importante o no? Yo me quiero atrever a responder que sí, Foto: Pablo Cuéllar Zárate pero hay una responsabilidad de los actores de la literatura de echar a andar la batería, diálogo entre el escritor, el crítico, el lector y porque en competencia con otros formatos el editor. Y ese diálogo está roto de alguna narrativos, la literatura comienza a quedar manera; roto porque el editor ha dejado de desfasada”. jugar el papel que le correspondía”.
Presentan prosa de José Alvarado JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO
J
osé Alvarado, uno de los periodistas y escritores más brillantes de su generación, llevó su cuidado del lenguaje hasta el extremo de redactar artículos en donde se prescinde de la palabra que, conjunción o pronombre considerado uno de los vocablos más ineludibles de la lengua española. En el año del centenario de su nacimiento, la Capilla Alfonsina, Biblioteca Universitaria, decidió homenajear a Alvarado con una edición a cargo de José de la Colina, donde se compilan algunos de estos textos particulares. Prosa sin que es el título de este libro y se presentó el pasado 16 de noviembre en la Capilla Alfonsina, con la presencia del periodista José Luis Martínez, editor
Fotos: Pablo Cuéllar Zárate
del suplemento “Laberinto”, de Milenio Diario. Además participaron Ubaldo Ortíz, Secretario académico de la UANL, y Minerva Margarita Vi-
llarreal, Directora de la biblioteca. “Es un libro breve y hermoso, una muestra de amistad y admiración, pero también una lección
de que en los periódicos es posible la escritura de altos vuelos y la presencia de artistas de la prosa”, destacó Martínez. El libro, cuyo epílogo está a cargo de Gabriel Zaid, cierra con un ensayo fotográfico de diferentes momentos de la vida de Alvarado, quien también fue Rector de la UANL.
18
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
cultura
Juan Manuel Roca “La poesía busca la palabra justa en el inmenso pajar del lenguaje” JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO
J
uan Manuel Roca representa una de las voces poéticas más importantes de Latinoamérica, y ahora dos de sus obras más trascendentes se encuentran de nueva cuenta al alcance del lector. Tras la reedición en un solo volumen, de dos obras claves del poeta colombiano –Ciudadano de la noche (1989) y La farmacia del ángel (1995)– en octubre de 2011 por parte de Posdata Ediciones y la Universidad Autónoma de Nuevo León, Roca explicaba en entrevista su visión de estos títulos claves en su extensa bibliografía. ¿Por qué reeditar La farmacia del ángel y Ciudadano de la noche? ¿Por qué estos dos libros en particular? Son varios motivos, uno es que son dos libros publicados hace tiempo en Colombia, que no han tenido una segunda edición y El poeta colombiano reedita que, en general, señalan como un punto de despegue, no sólo en con Posdata Ediciones y la ciertos registros formales, de lo UANL sus libros Ciudadano que posteriormente he ido escribiendo, como si fueran una de la noche y La farmacia del especie de puerta a lo que actualmente escribo. Ahí ya ángel. hay una serie de obsesiones, de preocupaciones estéticas, de atmósferas que de alguna manera he continuado reelaborando. Para mí son dos libros significativos, como una especie de piedra angular de lo que yo hago. Ciudadano de la noche, como el título lo dice, son poemas de preocupación urbana y de la nocturnidad, entreverando esos dos aspectos. La farmacia del ángel son poemas como homenaje a Georg Trakl, poeta expresionista que siempre he admirado y que desde muy niño fue aficionado a la bebida; su padre, para darle una carrera lo metió a estudiar farmacia y a trabajar en una que aún existe en Salzburgo, la Farmacia del Ángel, donde descubrió las propiedades del cloroformo y la cocaína. Pero lo que yo quería era, a partir de esta referencia a los expresionistas, hacer poemas que crearan atmósferas. Cuando algún poeta reedita un libro a veces suele corregir, aumentar, quitar poemas. ¿En su caso hubo alguna modificación en estos libros? No, tal cual los publiqué en sus inicios quedaron. Siempre hay un temor cuando uno reedita algo, y es que en la andadura de lo que uno ha escrito, cree que ha avanzado, que ha progresado o que por lo menos ha cambiado, y uno tendría la tentación de corregir. En este caso preferí dejarlos tal como son, porque son hechos estéticos que tienen un cierre, y me parece un poquito inadecuado corregirlos. Por lo demás, al releerlos, cosa que he hecho con mucha preocupación, encontré que para nada traicionaban un camino o mostraran un balbuceo o un estado muy primitivo de lo que hago ahora. Lo veo como una continuidad. Estos dos libros en su momento les dijeron algo a sus lectores. Ahora, en 2011, ¿qué tienen que decirnos? Yo no lo sé muy bien, pero aspiraría a que tuvieran una vigencia, y tal hay una cosa en común con lo que hago ahora, que es una especie de despojo del lenguaje en comparación a mis primeros libros. Hay una cosa que dice Borges y que yo comparto: cuando uno empieza a escribir es barroco y cuando avanza en la escritura es más minimalista, más contenido. En estos libros arranco hacia una poesía más despojada, de mayor ascetismo en el lenguaje, en la idea de que la poesía busca la palabra justa en el inmenso pajar del lenguaje. Hay palabras que son irremplazables por muchas otras. Comparto en estos libros esa apreciación. Hablando de la palabra precisa, hace poco recuerdo un concurso para encontrar la palabra más bella del español. ¿Cuáles son sus palabras favoritas del idioma? Las mías no son muy exuberantes ni muy exotistas. La palabra que eligieron, Querétaro, es una palabra que no sé su significado, pero su sonoridad me parece extraordinaria. Hay muchas palabras geográficas, por supuesto en México, donde hay tantos nombres de
Foto: Pablo Cuéllar Zárate
origen náhuatl que castellanizadas son preciosas. A mí me gustan las palabras que designan cosas muy sencillas, como la palabra cristal que me parece tan sonora, tan transparente. No tanto porque lo que signifique tenga una carga histórica de pensar que el cristal es transparente, sino que hay una cierta sonoridad en una palabra tan breve. Y estoy de acuerdo con el poeta chileno Gonzalo Rojas que decía que él era un poeta esdrujulero, que amaba las esdrújulas. A mí me parece que las esdrújulas son unas palabras muy bellas, incluyendo la misma palabra esdrújula.
cultura
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
19
Adriana Pelussi de Icaza
Entre la pantalla y el escenario “Para mí lo principal es tener la oportunidad de crear historias, independientemente del medio al que estén dirigidas.”
Con su obra titulada Vacas, la regiomontana obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia “Emilio Carballido” UANL 2011. José Juan Zapata Pacheco
A
contrapunto entre la pantalla chica, la grande y el escenario, Adriana Pelussi de Icaza ha desarrollado su carrera entre series de televisión, guiones de cine y obras de teatro. Es en éste último campo donde la regiomontana obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia “Emilio Carballido”, que convoca la Universidad Autónoma de Nuevo León. Egresada de Letras Españolas del Tecnológico de Monterrey, y de Guión en el Centro de Capacitación Cinematográfica, su obra titulada Vacas convenció al jurado integrado por Rubén González Garza, Javier Sancho, Gerardo Valdés, Francisco de Luna y Hernando Garza, de entre otras 104 obras inscritas en el certamen. Vacas trata de dos hermanas gemelas que crecen pensando que una era buena y la otra mala. El resentimiento guardado a lo largo de sus vidas estalla cuando vuelven a verse luego de mucho tiempo. “Es una historia de amor sobre personajes que no saben cómo quererse y terminan por lastimarse casi instintivamente”, responde Adriana vía correo electrónico
desde la Ciudad de México, donde radica ahora por compromisos profesionales. “Es una comedia que aborda muchos temas: la familia, la memoria, la sexualidad femenina, la maternidad, la religión y hasta el futbol. El humor se centra en lo doméstico, en lo cotidiano, en las pequeñas historias que se dan en una familia. Además la obra está llena de elementos que hacen referencia a mi experiencia creciendo y viviendo en Monterrey”. ¿Cómo surge la escritura de Vacas? A partir de los personajes. Empecé escribiendo acerca de una chica mal portada que queda embarazada por accidente. Después hice su espejo; una chica bien portada que es virgen a los 30 años. Las hice hermanas porque como tengo puros hermanos hombres, siempre he sentido curiosidad por ese tipo de relación. De ahí empecé a trabajar la primera escena, tratando de ir a donde los personajes me llevaran; explorándolas a ellas fui encontrando mi historia. ¿Qué representa para ti obtener el Premio Emilio Carballido?
“Leer Vacas fue como un bálsamo, no encontramos la violencia que contenían otros trabajos y considero que en estos momentos lo que el público necesita es olvidarse un poco de la situación que estamos viviendo, para poder trascender en espíritu”. Francisco de Luna “Es una comedia que atrapa desde su inicio y de ser representada con el elenco adecuado, bajo una dirección atinada, será una fiesta de humor inolvidable”. Javier Sancho “Está muy divertida y la psicología de los personajes está muy bien diseñada”. Rubén González Garza Desde que el Cruz Azul fue campeón en 1997, nada me había hecho tan feliz. El premio para mí es muy importante porque implica que alguien leyó el texto y se conectó con él. Además, me da la oportunidad de que más personas tengan interés por leerlo y a lo mejor le agarren cariño. Le da a las
Vacas la difusión necesaria para que vaya encontrando su público. Has trabajado en proyectos tanto de teatro, cine y televisión. ¿Cómo compaginas estas tres formas de escribir? Aunque los formatos, las estructuras y las posibilidades dramáticas varían en los tres medios, al final lo más importante en todos es crear buenos personajes con conflictos sólidos que muevan la trama. Me gusta tener la libertad de explorar y jugar con los distintos formatos. Para mí lo principal es tener la oportunidad de crear historias, independientemente del medio al que estén dirigidas. ¿En qué estás trabajando actualmente? Estoy desarrollando muchos proyectos tanto para cine como para televisión, pero se supone que si uno habla de los proyectos se salan. Además, estoy escribiendo y produciendo una serie para Internet que se estrenará este año. En teatro quiero producir este año tanto las Vacas como un texto anterior, La más bonita, que habla sobre una chica regia poco agraciada que aspira a ser reina de belleza y lucha insensatamente por una corona. También estoy en el proceso de escribir otra obra, una comedia de terror. ¿Qué obra de teatro y qué película que hayas visto recientemente te ha gustado y por qué? Me gustó mucho la obra Anatomía de la Gastritis de Jatziri Itzel Lara, que en diciembre terminó su temporada en el Foro la Gruta, en la Ciudad de México. Es un texto que combina de manera increíble el humor con una reflexión muy sincera sobre el amor, la enfermedad y la muerte. Es sumamente entrañable y encantador. De las películas que he visto recientemente, la que más me ha gustado es Warrior de Gavin O’Connor. Es un melodrama deportivo al estilo de Rocky o Karate Kid que emplea todos los trucos del género, pero los utiliza para contar una historia honesta sobre personajes con conflictos bien planteados. Casi no lloro en el cine y con esta película lloré los últimos 15 minutos. Además, igual que las Vacas, habla sobre dos hermanos con muchas cosas por resolver, nada más que éstos lo resuelven a golpes.
20
cultura
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
BITÁCORA DE UNA
INCURSIÓN A LAS ARTES Rafael Guillermo Iglesias Escobar*
C
uando hablamos de arte en clase, lo hicimos desde su concepto más básico: “es la capacidad que tiene una persona para hacer algo de forma excepcional”, y a lo largo del curso se ha desmenuzado por medio del modelo de competencias, pero no deja de ser clase. Para hablar de bellas artes no basta con sentarse en un salón a ver cómo compañeros exponen qué es, hoy en día puedo decir que al arte hay que vivirlo, estar ahí, conocerlo y experimentarlo en carne propia para comprender lo maravilloso de su naturaleza. Debo admitir que, embobado en mi mundo rutinario y atareado, cuando la profesora de la clase de Apreciación a las Artes mencionó que por parte de un programa piloto tendríamos que ir a tres eventos artísticos, lo primero que pensé fue: “No voy a poder, es una pérdida total de mi valioso tiempo, necesito trabajar esas horas, qué caso tiene ir y sentarme dos horas para simplemente escuchar o ver algún danzar o concierto de un grupo que ni conozco ni me interesa…” No sólo me compadecí por mí, sino por todos los alumnos que como yo, tendríamos muchas otras cosas que hacer y seríamos obligados a asistir a eventos sin sentido. En un abrir y cerrar de ojos el tiempo se fue y cuando me di cuenta, se había ido septiembre y octubre estaba a la mitad, por lo que, resignado y rogando que en mi día libre hubiera algún evento, entré al sistema por primera vez. Al observar la fecha del más próximo ¡era ese mismo día!… ¿la hora?... a las 8… hora a la que saldría del trabajo, y por las distancias entre el recinto y mi trabajo –
además del tráfico de esa hora– lo más probable es que llegaría, si bien me iba, unos 45 minutos tarde. Resignado me preregistré ese mismo día, era el lunes 17 de octubre a eso de las dos y media de la tarde. Sólo un milagro haría que lograra cumplir con este requisito… y el milagro pasó. Concierto con el contrabajista Dennis Whittaker, Tercera Temporada 2011, de la OCFAMUS de la UANL Eran las 7:30 y salía del trabajo, corría a toda velocidad hacia el Centro Cultural Universitario de Colegio Civil. Todo parecía milagroso, no había tráfico, mi novia acababa de terminar sus actividades diarias y casualmente se dirigía al centro, así que tras una llamada telefónica nos vimos a unas calles de distancia y al 10 para las ocho llegué al recinto. Había una fila para entrar al Aula Magna “Fray Ser vando Teresa de Mier”, nos formamos, y fue ahí cuando recordé que para que la asistencia fuera válida tenía que registrarme. Llegué a la caja del recinto, donde
una señorita muy amable me pidió mis datos, matrícula y nombre, acto seguido me dio un pase de cortesía, pagué el boleto de mi novia, regresé a la fila y entramos al lugar. No sabía ni siquiera cuál era el contrabajo, habían muchas sillas colocadas, algunas percusiones, un piano, un xilófono, algo parecido a un piano (celesta) y unas quince personas con diferentes tipos de instrumentos tocándolos cada quien como le placía, pero aparentemente comparando los sonidos, entendí entonces que estaban afinando los instrumentos. Habían violines y otros instrumentos de cuerda que en ese momento desconocía, ahora sé que eran una viola y unos seis violonchelos. También había un arpa, por cierto, majestuosa, era un instrumento hermoso, pero nadie lo operaba. Atrás observé una flauta y otro instrumento que no conocía, uno de viento que –ahora sé– su nombre es fagot. Tras la tercera llamada entró el director de la orquesta, el cual fue recibido con un gran aplauso, saludó a uno de los integrantes quien
cultura
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
21
Contagiar a quien se deje...
sostenía un violín y tras sus indicaciones y una última afinación, empezaron a tocar. Creo que no hay una persona en el mundo que no sepa lo que un maestro de orquesta hace, desde películas, series, revistas, historietas y hasta caricaturas, durante nuestro crecimiento nos topamos con esa imagen de un hombre de edad avanzada con una batuta. Pero verlo en una película es una cosa, y estar ahí, verlo en vivo es una experiencia totalmente diferente, cada movimiento del maestro de orquesta da como resultado un cambio en la fuerza, ritmo y tono de cada uno de los integrantes. Si bien pensaba que era una figura totalmente dispensable, me doy cuenta de que es pieza crucial de la orquesta, y la música... ¡qué música!, fue una experiencia realmente diferente y apasionante, cada uno de los integrantes de la orquesta estaban entregados totalmente a la melodía que en ese momento tocaban, la concentración era total, y el resultado… sublime. Me pareció tan interesante, envolvente, increíble, esas notas, los tiempos, los silencios, las armonías que se iban desarrollando; sentía como si por mi ser pasaran espirales de cosas maravillosas, cuadros majestuosos, imágenes de lugares increíbles, y emociones (felicidad, ansiedad, enojo, tristeza, jubilo y pasión) todas mezcladas y transmitidas a través de notas musicales. Fue una experiencia única, cerré los ojos y mi mente voló, imaginando a los genios que fueron capaces de vislumbrar aquellas maravillas musicales. Después de un intermedio llegó Dennis Whittaker, con un instrumento parecido a los violonchelos pero aún mas grande, casi tan grande como el maestro Whittaker; entendí inmediatamente que era aquel el contrabajo, la estrella de la noche. Sin perder el tiempo, el maestro Whittaker empezó a tocar junto con la orquesta, de tal forma que se complementaban, pero en el momento en que el maestro hizo un solo de contrabajo quedé enamorado del instrumento. He escuchado algunos solos de guitarra, flauta, percusiones, violín pero nunca contrabajo. Es un instrumento de cuerdas bastante grande y con tonos un tanto agudos como graves, sin duda el más grave de los
Ha empezado el semestre y por los pasillos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas se retoman los andares y las voces de la vida universitaria. Tras la experiencia de su encuentro con las artes, Rafael Guillermo Iglesias, del cuarto semestre de la licenciatura en Física, planea ir con algunos de sus amigos a ver algo de teatro. “Andamos viendo carteleras para ir con unos amigos, en bola. Los físicos, los matemáticos somos muy cuadradotes, y los eventos artísticos no es donde usualmente nos metemos, pero a mí me gustó tanto la experiencia que quisiera seguir viviéndola, y no sólo sino también con mi familia, mi pareja, mis amigos, quien se deje.” Hace algún tiempo, lo más parecido a su proximidad con el arte era una salida al cine o a algún concierto, pero ahora, con voz clara y desenfadada, Rafael habla de otras prioridades. “Quiero ver eventos artísticos de calidad, ver esa magnificencia con la que un ser humano puede plasmar una idea, una emoción, un gesto, una melodía, eso me maravilló, y hasta me gustaría aprender a tocar algún instrumento.”
Fue una experiencia única, cerré los ojos y mi mente voló, imaginando a los genios que fueron capaces de vislumbrar aquellas maravillas musicales.
instrumentos de cuerda, y muy multifacético, digámosle así, pues puede ser tocado tanto con un arco como con los dedos. El Maestro Whittaker es bastante bueno en lo suyo, no por cualquier cosa lo invitaron, vaya que es un experto en el contrabajo. Fueron momentos indescriptibles, la majestuosidad con la que la OCFAMUS tocó al lado de este invitado fue algo pocas veces presenciable. Concierto de Jazz con el pianista Alejandro Corona En el concierto con el pianista Alejandro Corona, el maestro de ceremonias de la OCFAMUS nos pidió permiso para quitarse el saco, ya que en esta ocasión tocarían jazz, a lo que bajo una afirmación casi unánime, se pusieron cómodos y el concierto empezó. La música fue muy alegre, rítmica y hasta bailable, el grupo y el público estábamos contentos por igual escuchando la interpretación de esta orquesta. Adicionales a los instrumentos del concierto anterior, encontré una batería y más instrumentos de viento, trompeta, tuba trompa y trombón hacían presencia, así como el característico saxofón, indispensable para que el jazz tenga ese estilo característico. Hubo melodías bastante divertidas, como el Blues de la comida chatarra, tocado a cuatro cuerdas y con un arreglo para incluir piano y percusiones. Estoy seguro de haber escuchado este blues en anuncios comerciales en la televisión de una conocida cadena de comida
rápida. El pianista Alejandro Corona mostró gran dominio en su instrumento, aunque lamentablemente, por la posición de los instrumentos, el piano apenas y se escuchaba. Dominaba el sonido de los violines e instrumentos de viento, sin embargo, en los solos de piano, éste realmente se lució. El concierto, más que un evento formal, fue una fiesta de jazz. Al final, el público –de pie– agradeció a la orquesta con una ovación bien merecida. Para concluir… Después de haber ido a estos eventos, he quedado enamorado de este proyecto piloto, creo que en verdad debe de implementarse. Mi percepción de las bellas artes ha cambiado, de verlo como algo aburrido a algo realmente bello, interesante y entretenido, y creo que esto que he vivido lo debe vivir cada alumno de la Universidad. Ahora entiendo un poco más la importancia del fomento a la cultura y las bellas artes, es algo que se encuentra dentro del alma del ser humano; es un instrumento que el hombre usa para plasmar su esencia, la misma que viaja a través de los sonidos, imágenes y emociones a todos los espectadores de la obra. Después de estos eventos, deseo seguir asistiendo a más de ellos, esperando que sigan teniendo calidad y belleza. Tengo interés en saber más sobre la danza y la música, además, me ha surgido interés por la lectura, conseguí un libro de Horacio Quiroga y estoy empezando a leerlo. Realmente sirve este programa, es un error si lo desechan.
* Alumno del programa de Apreciación a las artes en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas. Profesora Magdalena Sánchez. Envíanos tus reseñas, fotos, crónicas, dibujos y comentarios sobre tus temas de interés a vidauniversitaria@uanl.mx
o contáctanos en www.facebook.com/vidauni
22
cultura
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
MAGDA HERNÁNDEZ
Y
PAULA CHAPA
E
ntrevistado en agosto de 2010 a propósito de la exposición retrospectiva “Rodolfo Ríos. Maestro del color. Exposición Homenaje”, que organizó la Pinacoteca de Nuevo León y el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León para celebrar los 90 años del artista, Ríos rememoró sus inicios en el arte. El alumno fundador del Taller de las Artes Plásticas de la Universidad de Nuevo León, tuvo como maestra a la pintora catalana Carmen Cortés, y compartió aulas con grandes artistas como Jorge Rangel Guerra, Antonio Pruneda y Bertha Alicia Cantú. “La maestra nos ponía a pintar luego luego. Recuerdo que me vio titubear y me dijo: ‘¡a pintar!’, y le dije: ‘¿cómo empiezo?’, y ella me dijo: ‘¡como pueda!’”, recordó el pintor nacido en 1920 en Mier, Tamaulipas. De sus inicios, aproximadamente por el año 1948 en los espacios universitarios, derivó una vida de amor compartido entre la carpintería y la pintura. Obtuvo diversos premios, entre los que destacan primer lugar en óleo y segundo lugar en acuarela en el Salón de Noviembre de Arte, A.C. (1964, 1980 y 1985); reconocimientos en el Palacio de Bellas Artes (1968), en la ex
Fotos: Pablo Cuéllar Zárate
que dice le sale de adentro, pues considera que el arte es emoción, no en vano tiene más de 60 años sembrando colores sobre los surcos del lienzo”, escribió el poeta y ensayista Margarito Cuéllar en la edición dedicada al maestro, como parte de la Colección Nuestro Arte | Museo de papel, de la Dirección de Publicaciones de la UANL. Inagotable, aún en activo y con un cuadro inconcluso, Rodolfo Ríos falleció el martes 20 diciembre de 2011, faltando pocos días para su cumpleaños 92, el 3 de enero de 2012. “A Ríos lo reconoceremos por ahí, siempre vivo, a través de su obra”, expresó su compañero de generación y pintor Gerardo Cantú.
Rodolfo Ríos (1920-2011):
legado de inmortalidad Con su vasta producción pictórica y escultórica de más de seis décadas, Rodolfo Ríos representa un pilar en el desarrollo de las artes plásticas de Nuevo León; un hombre de ética, valores, con una profunda convicción y entrega total al arte que seguirá presente por medio de sus paisajes, retratos, sus luces y su color.
galería Arte Universal, entre otros. En el 2001 la UANL le otorgó el “Premio a las Artes” por más de 50 años de trabajo artístico. En el 2004 recibió la Medalla al Mérito Cívico “Presea Estado de Nuevo León”, por parte del Gobierno del Estado en la categoría de artes visuales. “No hace falta que Rodolfo Ríos teorice sobre el arte. Lo
Ricardo Legorreta: legado de un superhéroe arquitectónico LIZBET GARCÍA RODRÍGUEZ
S
entado frente a su escritorio, rodeado de estantes y libros, con el lago del Parque Niños Héroes transparentándose a través de las paredes de cristal, Porfirio Tamez absorbe un poco de silencio para ordenar las palabras. Hablar del arquitecto Ricardo Legorreta (México, 19312011) no le resulta cosa fácil. Pero empieza por traer a su recuerdo, el tiempo cuando lo conoció hace 20 años atrás. “Vino varias veces a seguir la obra de construcción de este edificio, era minucioso con cada detalle, cada muro, cada forma, viendo que la construcción se hiciera cómo él la había pensado”, dice el director de la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías” de la UANL. Porfirio Tamez admite que al conocer el proyecto original, no lo entendió. “Los edificios bibliotecarios en el mundo son cuadrados o rectangulares y este hombre hacía una propuesta que rompía con
esto, pero él nos hizo ver que el núcleo de la biblioteca era en realidad un rectángulo y la parte que la rodea (la nueva propuesta arquitectónica) pretendía ser su aportación a la arquitectura bibliotecaria, con salas de lectura, áreas de investigación, espacios versátiles, y entendimos a Ricardo Legorreta como el arquitecto innovador”, apunta Tamez. La construcción, de unos 20 mil metros cuadrados, alberga desde 1995 además de libros, ga-
lerías para exposiciones temporales, auditorio y salas de usos múltiples; el conjunto arquitectónico se suma a otros edificios que permanecen como legado indiscutible de este arquitecto mexicano: la Nueva Catedral de Managua en Nicaragua, el Hotel Sheraton Bilbao, en España, la
Foto: Pablo Cuéllar Zárate
Biblioteca Municipal de San Antonio, Texas, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, la División de Estudios de Posgrado en Economía de la UNAM o el Hotel Casa Reyna en Puebla. Para el arquitecto Armando Flores Salazar, la figura de Legorreta queda como la de un generador de productos culturales, un arquitecto controversial que ejerció el oficio en arquitecturas oficiales, grandilocuentes e impulsó construcciones contradictorias. “Con Ricardo Legorreta se generó un superhéroe arquitectónico y esto también es una expresión cultural”, dijo. Para el doctor Porfirio Tamez Solís, quien en los últimos 17 años ha vivido en la Biblioteca Universitaria como un segundo hogar, la muerte del autor del edificio –el 30 de diciembre de 2011– hace más entrañable su amor por el lugar. “Lamentamos mucho su partida, pero no lo hacemos con tristeza, nos alegramos en su obra, en el legado del gran espacio arquitectónico que nos dejó.”
cultura
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
23
Con la participación de compañías de diferentes preparatorias y facultades, Unidanza aspira a convertirse en el festival que agrupe la diversidad dancística de la UANL.
Fotos: Pablo Cuéllar Zárate
Muestran la danza universitaria JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO
L
a Universidad Autónoma de Nuevo León es vasta en cuanto a propuestas de danza, desde el color del folclor hasta los caminos del lenguaje contemporáneo. Entonces, ¿por qué no hacer un festival que reúna esa diversidad y esa riqueza? Los alumnos de quinto semestre de la Licenciatura en Danza Contemporánea de la Facultad de Artes Escénicas de la UANL, como parte de la materia de Producción Escénica, se dieron a la tarea de gestionar un festival que aspira a convertirse en una nueva tradición universitaria. Bajo el nombre de Unidanza, congregaron a numerosas compañías de preparatorias y facultades de la UANL, que brindaron una muestra de su trabajo que incluye danza contemporánea, folklórica, jazz y hip hop. Mihail Borissov Kangalov, coordinador del área de danza contemporánea, y docente de la materia de Producción Escénica, explica que el término Unidanza ya se había utilizado para una serie de talleres de danza con-
temporánea que se impartieron en la Preparatoria Álvaro Obregón. Ahora nombra también este festival que se presentó los días 18 y 19 de noviembre en el Teatro Espacio “Rogelio Villarreal Elizondo” de la Facultad de Artes Escénicas. “En la Universidad trabajan profesionistas de altísimo nivel y los logros que se ven –la compañía titular de danza contemporánea y la de danza folklórica– tienen un nivel mundial en sus presentaciones”, mencionó Borissov respecto al movimiento dancístico dentro de la UANL.
En Unidanza 2011 participaron las preparatorias 3, 15 y Álvaro Obregón, las facultades de Artes Escénicas, y Contaduría Pública y Administración, así como el Ballet Folklórico de la UANL y la compañía Jazz Uni. Coreógrafos como Verónica Oli-
vares, Roberto Loera Martínez, Rosalba Rodríguez, Ángel Rodríguez y Lorena Lozada presentaron trabajos que iban desde cuadros folklóricos de Nayarit y Baja California Sur, hasta abordajes contemporáneos y referencias a la cultura pop.
24
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
cultura
Gineceo o la complicidad femenina La Compañía Titular de Danza Contemporánea de la UANL, dirigida por el maestro Jaime Blanc, presenta en el Teatro Universitario la obra Gineceo: un pasaje intimista, de complicidad, de odios y pasiones de las mujeres. LUIS S ALAZAR
Motivados por incrementar la presencia escénica de sus bailarines, la Compañía Titular de Danza Contemporánea de la UANL presenta en el Teatro Universitario su puesta en escena Gineceo. Compuesto por tres obras nuevas y una más que es parte del repertorio, el espectáculo (que cerró la cartelera de 2011 los días 26 y 27 de noviembre en el teatro ubicado de la Unidad Mederos), volverá al público el sábado 25 y domingo 26 de febrero. Jaime Blanc, Director de la Compañía, comentó que por la forma en que están construidas las obras y debido al requerimiento técnico y teatral, la idea de las piezas es incrementar la presencia escénica de los bailarines. La primera obra, Preludio, es un homenaje al maestro Rogelio Villarreal, Secretario de Extensión y Cultura de la UANL; una pieza muy corta y emotiva donde los baliarines “no tienen más que estar presentes con todo su ser”, comentó el coreógrafo. La segunda obra, Una pieza solitaria, habla sobre la corriente artística denominada Manierismo. En tanto la tercera obra, Intermitencias de la memoria, es original de un nuevo coreógrafo de la Compañía: el también bailarín Jesús Tussi.
“Trata que cada uno de los bailarines tengan un solo y que ahí puedan desarrollar al máximo sus capacidades histrió-nicas. Es un recorrido sobre recuerdos del personaje, de su vida pasada”, comentó Blanc. Por su parte, Tussi expresó que la obra habla de la infancia perdida y la pérdida del padre del personaje. Todo con el propósito de que el bailarín fomente su proyección escénica y relacione sus imágenes interiores con el movimiento. “Como la danza no es necesariamente narrativa sino abstracta, entonces no hay palabras que digan exactamente la pérdida; sino que nos aproximamos al sentimiento del amor, a la distancia, el horizonte, con esos elementos construimos nuestra narrativa interior. Es un ejercicio teatral y dancístico”, mencionó Tussi. La última pieza que le da nombre a la obra es Gineceo. La puesta trata sobre las casas griegas, donde el segundo piso sólo era poblado y privado para las mujeres. “Es hablar de su lado obscuro, el lado intimista de ellas. Es sobre lo que nos podemos imaginar los hombres –y que tenemos destellos muy fugaces– de cuando un grupo de mujeres están juntas y eventualmente llega un hombre, qué sucede con el amor, con el abandono, qué sucede entre ellas, su complicidad, sus odios, sus pasiones”, explicó Blanc. PARA ESTE 2012 La compañía tiene varios proyectos: el maestro Blanc destacó que el primer plan, muy ambicioso, es montar un proyecto en
conjunto con la Orquesta de Cámara que dirige el maestro Claudio Tarris. “Queremos bailar La noche transfigurada de Schoenberg. Es una música maravillosa y se presta para hacer una obra muy linda. Ya estamos en pláticas, nada más es empezar”. El objetivo del grupo, reiteró el coreógrafo, es consolidar la compañía poco a poco; convertirla en un grupo de solistas. Que cada uno de los bailarines tenga la cualidad de poder ser solistas en otros proyectos. “Que sean reconocidos en cualquier parte del país y del mundo; no es fácil, estamos empezando, llevamos poco tiempo como para poder pretender tenerlo. No se decreta la calidad sino que se trabaja la calidad”. “Y para poder llegar a interpretar tienen que tener un dominio total de su cuerpo, alma y mente. El propósito de la compañía es dar a conocer este lenguaje contemporáneo a los estudiantes, que es difícil pero que es accesible cuando empiezan a conocerlo; una vez que lo conoce uno, el apetito se abre”, puntualizó Blanc.
Fotos: Pablo Cuéllar Zárate
2
V I DA U N I V E R S ITAR IA 1 - 15 de febrero de 2012
ABIERTO DE PARÍS
Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León
SE PERFILA EXCELENTE AÑO PARA KARATEKAS DE LA UANL
Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector Ing. Rogelio G. Garza Rivera Secretario General Dr. Ubaldo Ortiz Méndez Secretario Académico Lic. Rogelio Villarreal Elizondo Secretario de Extensión y Cultura Dr. Celso José Garza Acuña Director de Publicaciones
Lic. Lizbet García Rodríguez Editor Responsable José Juan Zapata Pacheco (reportero) Luis Salazar Pérez (reportero) Diana Alonso Palacios (corrección y estilo) Pablo Cuéllar Zárate (fotografía) Redacción Alejandro Derbez Diseño Jesús Gerardo Dávila Norberto Coronado Manuel González Colaboradores Zona T Zona Tigre, Año 3, Nº 23, 1 al 15 de febrero de 2012. Fecha de publicación: 15 de febrero de 2012. Suplemento deportivo quincenal editado y publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León a través de la Secretaría de Extensión y Cultura. Domicilio de la publicación: Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías, Alfonso Reyes 4000 norte, planta principal, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, C.P. 64440. Teléfono: + 52 81 83294120. Fax: + 52 81 83294095. Impresa por: Grupo Editorial Milenio S. A de C. V., Av. Eugenio Garza Sada No. 2245-B Colonia Roma, Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impresión: 10 de febrero de 2012, Tiraje: 10, 000 ejemplares. Distribuido por: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Dirección de Servicios Generales, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Número de reserva de derechos al uso exclusivo del título Zona T Zona Tigre otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042010-082716164500-107, de fecha 27 de agosto de 2010. Número de certificado de licitud de título y contenido: No. 15,010, de fecha 3 de noviembre de 2010, concedido ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. ISSN en trámite. Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 1,196,121. Las opiniones y contenidos expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número. Impreso en México Todos los derechos reservados © Copyright 2011 vidauniversitaria@uanl.mx
Luego de regresar de Francia, donde participó en dos torneos internacionales de karate, Homero Morales Carrillo platicó con Vida Universitaria acerca de su experiencia en tierras galas. Luis Salazar
E
l medallista de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, junto a cuatro compañeros de la UANL y un grupo de 16 atletas mexicanos, participó en los torneos galos. Homero peleó en el Abierto de París el 14 y 15 de enero; y del 21 al 22 del mismo mes en el Abierto de Wasquehal. ¿Cómo estuvo el Abierto de París? El Open de París es un evento muy importante, es muy parecido a un mundial. Ahí van los mejores competidores del mundo, entonces es un torneo muy importante para nosotros, para ver qué posibilidad tenemos de traernos una medalla en el mundial y tomar todas las cosas positivas. Aprendimos mucho de esta experiencia. ¿Cómo viste las técnicas y los estilos de los otros competidores? Pelear con europeos es muy diferente al estilo de América, pero hay que estudiar sus debilidades para hacer nuestras fortalezas. El siguiente torneo es la Copa Norteamérica, cuéntanos de ella. La Copa Norteamérica es un evento donde entran dos competidores por cada país; sólo entra Estados Unidos, Canadá y México. Este evento es muy importante cuando hay ciclo olímpico, ya que a uno de estos seis competidores se le otorga un boleto para los Juegos Panamericanos. Y como este año no hay Juegos Panamericanos sólo es torneo de fogueo. ¿Qué planes y competiciones tienen para los próximos meses? A final de mes tenemos el nacional en León (Guanajuato) que es selectivo para el paname-
ricano que será en Nicaragua. También tenemos el centroamericano en Guatemala, la Copa Norteamérica, el Open de Estados Unidos que se realizará en Las Vegas, luego viene el regional universitario, la Universiada Nacional, el Mundial Universitario; estos primeros seis meses del año están muy cargados de eventos, así que tenemos que echarle muchas ganas y entrenar muy fuerte. En general me sentí bien y muy contento por el resultado. Cuéntanos del Abierto de París donde participaste junto a otro grupo de karatekas de la UANL A mí en el Open de París me fue bien, quedé en quinto lugar. Perdí en la semifinal, pero luego con el rival que perdí llego a la final y me jalo a la repesca. Ahí gané una pelea y después ya por el bronce perdí contra el representante francés. Fue un torneo de muchos competidores donde yo hice siete peleas. ¿Y de tus compañeros de la UANL? En ese Abierto también participó Alexi Rodríguez, él peleó dos veces. La primera la peleó con un chavo muy bueno de Azerbaiyán que ha sido tres o cuatro veces campeón mundial, digamos perdió pero aprendió bastante de esa pelea. Estefany Vásquez perdió en la segunda ronda. Arturo Ramírez perdió en la tercera y Fabiola Esquivel en la primera. Ellos son chavos que van empezando y la verdad es un evento muy fuerte pero que les va a servir mucho de fogueo y para un futuro sacarle provecho. Finalmente, Morales Carrillo comentó que el domingo 29 de enero participó en el torneo Nacional que fue selectivo para los Juegos Centroamericanos de este 2012. De los karatekas de la UANL, el universitario ganó la categoría en menos de 84kg y su boleto al certamen centroamericano, junto a Lorena Mendoza en la categoría de menos de 55kg, y Fabiola Esquivel en segundo puesto. En tanto Estefany Vásquez ganó el primer lugar en menos de 61kg.
V I DA U N I V E R S ITAR IA 1 - 15 de febrero de 2012
3
LOGROS DEPORTIVOS DEL 2011
EL AÑO DEL TIGRE
Primer lugar en la Universiada Nacional, campeones en el Torneo de Apertura, y Paola Longoria, la mexicana con más medallas de oro en los Juegos Panamericanos
Esperanza Armendáriz
L
as metas deportivas en la Universidad Autónoma de Nuevo León para el 2011 se concretaron una a una: el sexto campeonato en la Universiada Nacional; los campeonatos de Auténticos Tigres en Liga Mayor, Intermedia y Juvenil de la ONEFA; las medallas en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Guadalajara 2011; y el Campeonato de Tigres en el Torneo de Apertura de la Federación Mexicana de Futbol. “Sin duda fue el año del Tigre, un año redondo para la Universidad. Creo que fue un éxito, logros que se coronaron con el campeonato de Tigres soccer. La inversión está dando frutos, seguiremos trabajando en el alto rendimiento para que sea una etapa formativa de los jóvenes; estableceremos un programa para que haya una cobertura total en el deporte a nivel estatal”, expresó el Rector Jesús Ancer Rodríguez. La cosecha de títulos inició con la Universiada Nacional que se desarrolló en los meses de abril y mayo en la Universidad Autónoma del Estado de México, en donde la UANL obtuvo el Campeonato por sexta ocasión, al obtener el primer lugar en el número de medallas y puntos e incluso logró imponer nuevas marcas en ambos rubros. El medallero registró para la UANL 36 oros, 32 platas y 41 bronces, para un total de 109 preseas, colocándolos en la primera posición; por puntos, los felinos sumaron 2 mil 229 unidades. Fue la segunda ocasión que la Institución domina tanto el medallero total como el sistema de puntos, siendo la única en haberlo logrado en la historia de la máxima justa del deporte en la educación superior. Con el nadador José Ángel Martínez, la Máxima Casa de Estudios ganó 9 medallas de oro en la Olimpiada Nacional 2011. En el mes de junio, el jugador de soccer Jorge Caballero, estudiante de la Preparatoria 1, ganó el título mundial con la Sub-17 en el torneo efectuado en diferentes ciudades de México.
La Universidad Autónoma de Nuevo León cerró el 2011 como el Año del Tigre, por alcanzar los mayores logros deportivos en México. En los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Guadalajara 2011 se ganaron 25 medallas en total, destacando la actuación de Paola Longoria, la mexicana con más medallas de oro obtenidas en esta justa internacional. En Guadalajara, Ana Lago conquistó la primera presea de oro en gimnasia para México en la historia de Panamericanos; mientras que la olímpica en Beijing 2008, Mariana Avitia fue oro en equipos en tiro con arco. En total participaron 37 atletas de la UANL y se lograron 17 medallas, de las cuales 5 fueron de oro, 4 de plata y 8 de bronce; la mejor actuación de los universitarios en esta competencia en la historia. Leslie Mendoza, Arturo Lárraga García, Norberto Zertuche, Jahir Hernández Contreras, Laura Daniela Silva, Rodolfo Villarreal y Alonso Sierra Miranda participaron en los Juegos Parapanamericanos y le dieron
a la UANL 8 medallas: 1 oro, 4 platas y 3 bronces. De manera invicta y ante 40 mil aficionados en el Estadio Universitario, los Auténticos Tigres se proclamaron campeones de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA), al vencer 16-15 a los Pumas de la UNAM; fue el cuarto título en la historia de los Auténticos y el segundo bajo el mando del coach Pedro Morales. En todos los torneos de la ONEFA, la Máxima Casa de Estudios ganó los títulos en disputa: el de Liga Mayor, de Intermedia, y Juvenil, cada uno disfrutado por los universitarios, pero el más gozado fue el que obtuvo el equipo mayor ante un poderoso Pumas. Y para cerrar el año 2011, los Tigres de soccer, dirigidos por Ricardo “Tuca” Ferreti, lograron el Campeonato del Torneo Apertura 2011 (FMF) ante el equipo Santos. Los felinos coronaron un año de éxito indiscutible. El Año del Tigre.
La UANL ganó todos los títulos en disputa de la ONEFA: el de Liga Mayor, de Intermedia, y Juvenil
4
V I DA U N I V E R S ITAR IA 1 - 15 de febrero de 2012
FUTBOL AMERICANO
CAMPEONES INVICTOS TAMBIÉN EN JUVENIL
Fotos: Pablo Cuéllar Zárate
Arq. Jesús Gerardo Dávila Viernes 2 de diciembre de 2011, estadio Gaspar Mass Auténticos 29 – Tigres CCH UNAM 22
2
011 pasó a la historia del deporte universitario como uno de sus más importantes años pues, entre otros importantes logros y actividades, se ganó la Universiada, se tuvo una participación significativa en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, y algo nunca visto antes en los 67 años de vida que cumplen ahora los Auténticos Tigres, 210 jugadores integrantes de tres diferentes escuadras se coronaron invictos en las categorías Juvenil Nacional, Intermedia Nacional, y Mayor de la ONEFA, derrotando en las finales a tres equipos de la UNAM quienes, por lo visto en sus respectivas temporadas, se han convertido en sus más acérrimos rivales. Felicitamos al entrenador en jefe del equipo, Juvenil Carlos Cabral, y a su equipo de coucheo, porque convirtieron a dicho selectivo en un semillero de jugadores talentosos, ya que con su trabajo hilvanaron cuatro cam-
Terminan conquistando los tres campeonatos nacionales de la ONEFA y establecen récord en la Universidad Autónoma de Nuevo León. peonatos en forma consecutiva, enfrentando en esta ocasión al equipo más difícil de la temporada: Tigres CCH Sur de la UNAM, después de que en la semifinal aplastaron a los Linces de la UVM Campus Cuernavaca 45-0. El encuentro Partido complicado para ambas escuadras que lucharon por coronarse hasta el último momento; sin embargo, el nerviosismo de los Unamitas los llevó a cometer errores y desconcentraciones en jugadas clave que se capitalizaron por los Auténticos para obtener la victoria y, con ello, el título en la Juvenil Nacional. La sed de triunfo por parte de los Auténticos se manifestó en las primeras acciones del partido, cuando en su segunda jugada ofensiva
abrieron el marcador con acarreo de 31 yardas de Miguel Alejandro Flores (22), seguido del punto extra de Carlos Díaz (73), 7-0. A lo que los Tigres CCH respondieron en el mismo cuarto con siete puntos en jugada directa de cinco yardas de Miguel Zamora (24), más el adicional del pateador Mauricio Sedano, moviendo la pizarra a siete puntos por bando. En el segundo periodo, los capitalinos controlaron las acciones pero fallaron dos goles de campo: el primero de 31 yardas, y una serie más tarde; uno de 32, ambas pifias cometidas por Sedano, lo que evitó que Tigres CCH se fuera al frente. Faltando menos de un minuto en la primera mitad, un balón suelto del QB de los capi-
V I DA U N I V E R S ITAR IA 1 - 15 de febrero de 2012
talinos Irving Obando, permitió a los Auténticos conectar un gol de campo de 37 yardas por parte de Jorge Reyna (91), para así irse al descanso 10 por 7. Tigres CCH tomó la delantera iniciando la segunda mitad al hilvanar una serie desde su propio campo, la cual terminó en las diagonales con directa de dos yardas de Miguel Zamora y el adicional de Sedano, para voltear el marcador a 10-14, poniéndole presión a los regiomontanos. Pero Auténticos respondió moviendo el balón, sobre todo con excelentes acarreos del QB Víctor Cruz (17), quien con una jugada personal de ocho yardas le agregó seis puntos a su equipo, dejando la pizarra en 16-14, luego de que el extra de Carlos Díaz fuera bloqueado por el equipo especial del CCH. Como si los Auténticos supieran de antemano que iban a coronarse, en el último cuarto volvieron a la carga anotando en dos ocasiones. Se pusieron al frente 22-14 con el segundo TD de la noche de Miguel Flores, en corrida de tres yardas, tras aprovechar un castigo a la defensiva de Tigres CCH que les permitió meterse a las diagonales. En otra ofensiva frustrada porque iniciaron la serie en zona comprometida, los capitalinos tuvieron la necesidad de despejar dejando el balón cerca de sus diagonales, suficiente para que los Auténticos aprovecharan esta oportunidad por conducto de Miguel Flores, que anotó con acarreo de ocho yardas y Díaz marcó el punto extra: 29-14, faltando poco más de tres minutos en el reloj. Adoloridos, los Unamitas tomaron el balón y de inmediato comenzaron a moverlo y tras pocas jugadas se acercaron a las diagonales auriazules, anotando con pase de 17 yardas
de Irving Obando a Óscar de la Concha, a lo que sumarían una conversión de dos puntos en jugada de Miguel Zamora, para mover el que sería marcador final a 29-22, faltando 49 segundos en el cronómetro. Enseguida, los Tigres de CCH patearon corto buscando que Auténticos fumbleara, pero el balón salió del campo y los de casa sólo tuvieron que poner la rodilla sobre el césped para consumir los últimos segundos, sumando así tres títulos de la ONEFA para la UANL en el venturoso año de 2011.
5
UANL en el venturoso año de 2011. Felicitamos mucho a los nuevos campeones, quienes pronto subirán a Liga Mayor, donde hacen muy buen papel varios de sus ex compañeros. Extendemos nuestra felicitación a los entrenadores en jefe Antonio Zamora de Intermedia Nacional y a Pedro Morales de Categoría Mayor, a sus respectivos equipos de coucheo y a los 210 jugadores que hicieron posible tan portentosa hazaña.
6
V I DA U N I V E R S ITAR IA 1 - 15 de febrero de 2012
QUINTA CEREMONIA
PREMIACIÓN DE LA FRATERNIDAD TIGRES Arq. Jesús Gerardo Dávila
F
ue la primera ocasión en que la Fraternidad TIGRES – UANL y la Universidad Autónoma de Nuevo León celebraron conjuntamente una Ceremonia de Premiación presidida por el rector, Dr. Jesús Ancer Rodríguez en un recinto universitario. De sus manos se entregaron a personalidades distinguidas del futbol americano cuatro Pergaminos IN MEMORIAM AZUL Y ORO que recibirán sus deudos, dos Pergaminos TIGRÍSSIMO para aquellos que en forma extraordinaria han apoyado a la Fraternidad, y diez Preseas CABALLERO TIGRE a ex jugadores de distintas épocas. El arquitecto Roberto Ruiz, presidente de la Fraternidad, al final de su intervención el 30 de octubre en el Auditorio de la Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías, expresó: “Larga vida a nuestra amada Universidad Autónoma de Nuevo León para que siga alentando la Flama de la Verdad. Larga vida a nuestro querido equipo los Auténticos Tigres para que siga dando lustre y prestigio a nuestra máxima casa de estudios. Larga vida a nuestra Fraternidad TIGRES para que siga impulsando la camaradería y la amistad entre sus miembros y siga promoviendo los valores éticos y morales que nos inculcaron nuestros entrenadores y que forman parte fundamental de nuestro deporte, el futbol americano.” El rector de la Máxima Casa de Estudios, Jesús Ancer Rodríguez expresó que hoy el deporte forma un eje central del proceso formativo y el trabajo de la Institución, donde cosecharon importantes títulos en 2011 como la Universiada Nacional por seis años consecutivos, 17 medallas en Juegos Panamericanos y grandes resultados en el futbol americano. “Y así como en el Deporte, la Universidad ha obtenido en estos últimos años distinciones también en la parte académica lo que nos hace sentir orgullosos. Por eso felicito a la Fraternidad Tigres, los felicito porque son una familia, una familia que com-
parte, que recuerda, que está viva y que cada vez crece, y esto para una familia es lo más valioso, que persistan los valores, la amistad, que persista la unión, para que siempre la Universidad se sienta fortalecida. PERGAMINO AZUL Y ORO
IN
MEMORIAM
Jorge Américo Herrera González “Tigre” (Ciudad Anáhuac, 1945) Héctor Ricardo Peña Montemayor (Nuevo Laredo, 1941) Julio Manuel Medina Villarreal (Monterrey, 1943) Luis Mario Merino González “Lobo” (México, D. F., 1968). PERGAMINO TIGRÍSSIMO Horacio Fernández Casas “Lacho” (Montemorelos, 1942). Gran amigo de la Fraternidad. Estudió bachillerato en la Prepa 1 pero su inquietud y vocación por el comercio lo llevó a iniciar un pequeño negocio de venta de dulces en las inmediaciones del Mercado Juárez que hoy se ha convertido en la mayor empresa
distribuidora de dulces en el noreste del país. Apasionado del futbol americano y de la tauromaquia ya que tiene un hijo torero y es propietario de la Ganadería Dos Ríos. Jugó con los Diablos de la Prepa 1 del inolvidable coach Gaspar Mass en las ligas Juvenil e Intermedia de 1959 a 1963, formando parte muy cercana del grupo que después formaría la Fraternidad Tigres, y desde entonces, pertenece a nuestra asociación porque siempre ha participado activa y generosamente en todas las actividades. Jesús Salvador de la Paz Siller “Chava” (Monterrey, 1950). Gran amigo de la Fraternidad. Vecino del barrio de la Plaza del Chorrito, estudió en la FIME otorgándosele el título de Ingeniero Mecánico Administrador en 1973, donde jugara con los Osos en 1972 y 73, año en que fuera llamado a los Auténticos Tigres pero le dio prioridad a su ultimo año de estudios, sin embargo, se encargó de organizar y encabezar la Porra de los Auténticos Tigres de 1973 a 1977 con la que armaba un fabuloso ambiente en las tribunas. Actual-
mente es catedrático de la FIME, tiene una gran trayectoria sindical tanto en la Sección 21 del SNTE como en el STUANL, del cual es Secretario General. Desde su incorporación a la Fraternidad se ha entregado incondicionalmente. PRESEA CABALLERO TIGRE Miguel Antonio Cervantes Steele “Mike” (Monterrey, 1934) Pedro Antonio Luna Hernández “Pery” (Monterrey, 1968) Alfredo Uzeta Martínez (Villa Frontera, Coahuila, 1944). Carlos Madrigal del Castillo (Monterrey, 1948) Carlos González Contreras “Carlota” (Nacozari, Sonora, 1948) Lorenzo Vela Peña (Nuevo Laredo, Tamaulipas, 1949) Cipriano Reyes Garza “Chipi” (Monterrey, 1944) Miguel Ángel Lozano Leal “Pelón” (Monterrey, 1942). Gilberto González Rodríguez “Gallo” (Monterrey, 1943) Roberto Ruiz Ortiz “Chessman” (Monterrey, 1944)
próximos eventos
AGENDA
V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de febrero de 2012
Diplomado de Formación de Árbitros de Tenis Facultad de Organización Deportiva Inicia: 28 de marzo de 2012 Horario: miércoles y jueves de 13:30 a 15:00 horas Lugar: Instalaciones de la FOD Costo: $250.00 por mes Duración: 5 meses 50 horas teoría y práctica. Ciclo de Conferencias sobre la Economía de China Centro de Estudios Asiáticos El ciclo comprende 6 sesiones: Febrero 7: Aspectos generales de la Economía China. Febrero 21: La Economía China: Entorno Global e historia reciente. Marzo 6: La Economía China: Reformas y su éxito económico. Marzo 20: La Economía China: Relaciones globales y con América Latina. Abril 17: La Economía China: Comercio Internacional con México. Abril 24: La Economía China: Aspectos comparativos y relaciones con México. Sesiones: martes de 10:30 a 12:00 horas. Lugar: 3º piso de la Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel
25
Frías”, Av. Alfonso Reyes No. 400 Nte. Col. Regina, Monterrey, Nuevo León. Informes: 8329 4000 ext. 6645 y 6639 email: cea@uanl.mx Curso – Taller Herramientas para el Trabajo Comunitario Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano Promover Herramientas docentes y comunitarias que les permita desarrollar mejor su trabajo en los espacios educativos. Dirigido a promotores sociales con experiencia en trabajo comunitario. Facilitadora: M.C. Verónica Martínez Fecha de inicio: 17 de febrero del 2012 Fecha de término: 6 de abril del 2012 Horario: Viernes de 9:00 a 13:00 horas Duración: 32 horas Informes: Departamento de Educación Continua M.C. Karina Elizabeth Sánchez Moreno Teléfonos: 83521309, 83769177, ext. 209 Email: fts.edcontinua@uanl.mx, karina.sanchezm@uanl.mx