ISSN 2007-8455
V I D A
U N I V E R S I T A R I A
Periódico de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Año 26
No. 321
Septiembre 2021
Economía Economí stentabilidad Sustentabilidad Economía Sustentabilidad Economía Sustentabilidad Salud Sustentabilidad Salud Sustentabilidad Sustentabilidad Sustentabilidad Economía Economía Economía Econom Economía Sustentabilidad Salud Economía Salu Economía Economía La UANL tiene una agenda amplia de expertos Salud Sustentabilidad en muy diversas áreas del conocimiento, con EconomíaEconomíaEconomía Economía ellos tenemos la oportunidad de informarnos Economía Economía Economía Economí acerca de las últimas investigaciones en temas Salud Salud que son prioritarios para mejorar nuestra calidad Salud Salud Sustentabilidad de vida. Sustentabilidad Economía Economía
Rogelio G. Garza Rivera Rector Santos Guzmán López Secretario General Héctor Alvarado Lumbreras Director de Comunicación Institucional Esperanza Armendáriz Chávez Editora Guillermo Jaramillo Norberto Coronado Luis Salazar Eduardo Rodríguez Redacción Blanca Medina Viezca Eduardo Loredo Rivera Efraín Aldama Villa Daniel Zamora José Luis Macías Nicanor Colaboradores Diana Alonso Palacios Corrección Cristhian Morales Rangel Jorge Ortega Villegas Diseño Editorial Arturo García Salinas Distribución Vida Universitaria, Año 26, Nº 321, septiembre de 2021. Fecha de publicación: 31 de septiembre. Periódico mensual editado y publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León a través de la Dirección de Comunicación Institucional. Domicilio de la publicación: Ave. Universidad s/n, Ciudad Universitaria. San Nicolás de los Garza, C.P. 66455. Teléfono: + 52 81 83294120. Fax: +52 81 83294095. Editora Responsable: Esperanza Armendáriz Chávez. Número de reserva de derechos al uso exclusivo del título Vida Universitaria otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009- 061214314100-101, de fecha 12 de junio de 2009. Número de certificado de licitud de título y contenido: 14,957, de fecha 9 de septiembre de 2010, concedido ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. ISSN 2007-8455. Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 1,170,278. Tiraje: 10,000 ejemplares. Distribuido por: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Dirección de Comunicación Institucional, Ave. Universidad s/n, Ciudad Universitaria. San Nicolás de los Garza, C.P. 66455. Las opiniones y contenidos expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número. Impreso en México Todos los derechos reservados © Copyright 2020
vidauniversitaria@uanl.mx
Incluye Psicología a perros en terapia Desde el 2012, la Unidad de Servicios Psicológicos de la UANL empezó a incorporar perros de terapia para el apoyo en el manejo de las emociones en adolescentes y adultos, siendo pioneros en implementar un proyecto de este tipo en una universidad del país.
C
uando un grupo de investigación e intervención en la Unidad de Servicios Psicológicos, de la Facultad de Psicología, incorporó perros a las terapias de adolescentes y adultos, comenzó a observar grandes avances en sus pacientes. Desde personas con demencia que recordaban el nombre de la mascota hasta niños con autismo que prestaban más atención a los terapeutas gracias a la presencia de un perro en el consultorio, fueron algunos de los beneficios que percibieron los investigadores universitarios en su iniciativa. “Este proyecto de investigación e intervención surgió desde el 2012 aquí en la Facultad de Psicología, pues somos pioneros en ese sentido en relación a un proyecto de esta naturaleza en y dentro de una universidad”, expresó Dra. Xóchitl Ortiz Jiménez, profesora de la Facultad de Psicología de la UANL. La especialista en neuropsicología, Xóchitl Ortiz Jiménez, explicó que los perros en particular tienen
un sistema nervioso como los humanos y cuentan con las mismas estructuras cerebrales, lo que facilita crear un vínculo afectivo y emocional con ellos. Gracias a esto se ha podido incorporar a los canes en terapias de personas de todas las edades para tratar situaciones como la ansiedad, estrés, depresión, trastorno de atención, autismo y demencia. “Con los adolescentes que tienen dificultades en expresarse, en abrirse como en una terapia convencional, la incorporación de un perro hace que la atención se dirija al animal y entonces el adolescente puede empezar a fluir o a sacar esa parte emocional. “En un paciente con demencia hemos hecho intervenciones con los perros, estos pacientes que tienen la particularidad de olvidar, pues lo bonito y lo interesante y el dato es que recordaron el nombre del perro”, agregó. Aunque el grupo de investigadores ha trabajado con perros, la especialista indicó que se puedan utilizar otras mascotas para el mismo objetivo, como los gatos, los caballos y hasta los peces.
Áreas en las que apoyan los perros en terapia: Física
• Provoca que el paciente se movilice
Cognitiva
• Logra que el paciente enfoque su atención
Emocional
• Especialmente en pacientes con el diagnóstico del espectro autista. Algunas de las formas en las que participan de manera activa los animales en este tipo de intervenciones son, por ejemplo, que el paciente le enseñe un truco al perro para mejorar la comunicación del humano o implementar una técnica de relajación donde la persona sincronice su respiración con la del perro. Para solicitar una terapia de este tipo, cualquier persona puede acercarse a la Unidad de Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología, donde primero se le asignará un terapeuta que le indicará si puede tratar su situación a través de esta medida. u
Vida U
POR MARCO CÓRDOVA
3
Conocernos para prevenir una relación tóxica Según la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016, el 40.3 por ciento de los adolescentes de entre 15 y 24 años de edad ha vivido violencia física o emocional en una relación de pareja. POR SELENE GAYTÁN Y SHECCID ANAYA
A
Vida U
ntes de hablar sobre una relación de pareja, necesitamos conocernos como individuos: cómo fue nuestra vida en la infancia, qué tipo de apego tuvimos con nuestros padres, cuáles son nuestras carencias en la actualidad. Estas son algunas interrogantes que el especialista en psicología de la salud Miguel Ángel Gutiérrez Barrón expone como el primer paso para entender por qué una relación de pareja se torna tóxica.
4
“Es necesario hacer una autoevaluación de uno mismo para saber qué necesitamos y poder saber cómo satisfacer esa necesidad sin hacernos vulnerables y dependientes de las personas que nos ayuden o satisfagan por completo esas carencias", propuso Miguel Ángel Gutiérrez Barrón, Coordinador de Programas de Desarrollo Emocional y Psicológico en la UANL. Aunque se piensa que una persona comienza a forjar su carácter cuando tiene pleno uso de conciencia, es desde el nacimiento cuando empieza a desarrollar su propia personalidad. La madre es el primer apego de una persona, por lo que desde el momento que nace se establece el vínculo afectivo más importante en su vida y que impactará en su futuro. “El apego es un vínculo afectivo que se genera con cualquier individuo para posteriormente generar un lazo y finalmente buscar la proximidad con la persona. El primer vínculo afectivo que el ser humano genera es con la madre. A partir de éste el ser humano genera conductas y relaciones que dependen del contexto en el que se desenvuelva”, precisó Miguel Gutiérrez, especialista en desarrollo de habilidades emocionales.
“
Sí puedes lograr identificarte, pero no es recomendable que lo hagas porque te va a generar problemáticas. Lo ideal es que como individuo tú te aceptes como eres.Si genero una idea de mi infancia, me iré toda mi vida con ello y entonces resulta contraproducente. Me voy a etiquetar como una persona con cierto tipo de apego y diré, por ejemplo, que es culpa de mis padres” Dr. Miguel Ángel Gutiérrez Barrón | Coordinador de Programas de Desarrollo Emocional y Psicológico en la UANL.
Tipos de apego Infancia
Adultez
Padres disponibles, Disfruta de la intimidad empáticos, proporcionan y cercanía en una individualismo sano al relación, sin tabúes. infante.
Apego evitativo Infancia Padres poco afectivos y más ausentes.
Adultez Distante y frío, teme al compromiso; tiene miedo a llegar a ser dependiente de alguien más. No quiere sufrir en una relación.
Apego ansioso Infancia
Adultez
Padres disponibles solo a veces, no detectan necesidades del menor y lo vuelven dependiente.
Sufre mucho las separaciones, amor muy intenso y constante miedo a que lo abandonen.
Apego desorganizado Infancia
Adultez
Padres conflictivos y Relaciones de amor/ muy incoherentes, el odio muy intensas, muy infante aprende que “si inestables. me maltrata, me quiere”.
Aunque los tipos de apego son claros, el especialista en psicología de la salud advierte que una persona podría identificarse con más de uno, ya que se pueden tener diferentes tipos de apego durante el desarrollo de la vida. Las relaciones tóxicas se relacionan con personas que tienen apego de tipo ansioso y/o apego de tipo desorganizado.
Vida U
Apego seguro
5
Entender nuestras carencias
Según el especialista, hay tres tipos de carencias: sociales, económicas y familiares; al reconocer cuáles son nuestras carencias, sabremos a qué peligro nos exponemos en una relación. Para identificarlas, señaló el investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, requerimos conocernos para detectar aquello que sentimos que nos hace falta para ser felices o sentirnos completos. • Carencia social: se busca el bienestar social, posicionamiento social, pertenecer a un grupo (fuera del familiar). • Carencia económica: el individuo quiere tener cierto patrimonio, más recursos económicos. • Carencia familiar: busca afecto, escucha, comunicación. Una de las causas para soportar una relación tóxica es la comodidad que pueda brindar en diversos aspectos como el económico o social, incluso cuando hay violencia de por medio.
“
Vida U
Si el individuo considera una carencia de cualquier tipo mayor al evento que está sufriendo, va a mantener la relación. Sí se da cuenta de lo que está sucediendo le restará significado más allá de no darse cuenta”.
6
“Cuando se trabajan las relaciones de pareja, las personas tienen que saber entenderse a sí mismas, entender sus propias carencias, pues muchas veces el amor puede llegar a confundirse con la satisfacción de éstas. Los jóvenes siempre buscarán encontrar su lugar en la vida, saciar sus carencias para poder pasar a las siguientes”, agregó.
La fórmula: ser congruente con lo que pienso, siento y hago
Para que nuestro desarrollo personal, familiar y en pareja sea lo que deseamos, necesitamos una vida congruente entre estos tres aspectos. La recomendación es que esto sea lo antes posible. “El autoconocimiento se tiene que dirigir a la palabra clave, que es la congruencia entre lo que pienso, lo que siento y lo que hago. Tener una vida congruente, para que mi desarrollo personal, familiar y en pareja sea lo que yo deseo. “Si no tenemos esta congruencia vamos a desatar problemáticas de múltiples tipos que se van a dar debido a que deseo saciar alguna necesidad. Si mi necesidad es económica, voy a sacrificar mi congruencia como persona para satisfacer esa necesidad", expresó Miguel Ángel Gutiérrez Barrón. u
La desesperanza, motivo para el suicidio
POR ALEJANDRA CORREA Y BLANCA MEDINA
“
Un día ya no estaré aquí”, “ya no se preocupen por mí”, “pronto dejaré de ser una carga”, “la vida no merece la pena”, “quiero terminar con todo”, son algunas de las frases que repiten las personas con ideas suicidas. Por ello, Guillermo Rocha González, especialista de la Facultad de Psicología (FAPSI) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, recomienda escuchar y acompañar a las personas que manifiestan la intención de terminar con su vida.
“
El 90% o 95% de la gente que se suicidó lo dijo como una señal de auxilio. Pero está esa idea de que quien lo dice lo hace para llamar la atención habría que ponerle atención porque ya nos está diciendo que algo está pasando”
Guillermo Rocha González | Coordinador del Departamento de Atención a Urgencias Psicológicas de la FAPSI.
“Hay que comprender que si alguien hace algo para llamar la atención, hay que ponerle atención. Hay que acostumbrarnos a hablar de las emociones, de la salud mental y acostumbrarnos a buscar ayuda de un profesional”, agregó. Entre las señales de alerta de una persona con ideas suicidas están el aislamiento, el consumo de sustancias nocivas, la manifestación de tristeza profunda, la irritabilidad y el pasar la mayor parte del tiempo dormido.
Vida U
Se estima que tan solo en Nuevo León poco más de 10 mil personas intentan suicidarse cada año. Según datos oficiales, en la entidad cada semana seis personas terminan con su vida.
7
¿Por qué las personas piensan en el suicidio?
El suicidio es un fenómeno cuyas causas derivan de la impulsividad, la agresividad, la depresión, pero principalmente la desesperanza. Las personas con ideas suicidas tienen una visión negativa de sí mismas (no sirvo, no valgo), una visión negativa del entorno (nadie me quiere) y una visión negativa del futuro (todo estará peor). Para ellas, quitarse la vida es la solución para eliminar su sufrimiento. La pérdida de un familiar o del empleo, la falta de dinero o los conflictos de pareja son algunos de los detonantes que podrían llevarlas al suicidio.
Aumentan las estadísticas en pandemia
Vida U
Según datos de la Comisión Estatal de Prevención del Suicidio, en el 2019 se registraron 298 suicidios,
8
mientras que en el 2020 se incrementó a 336, un 16 por ciento más. Se estima que por cada suicidio que hay en una comunidad, existen cerca de 30 intentos de realizarlo. Eso significa más de 10 mil intentos de suicidio cada año en NL. La incertidumbre, los duelos por la pérdida de seres queridos, los cambios en la rutina, las presiones económicas y el aislamiento social han generado una serie de problemas en la salud mental durante la pandemia. “Aunque el escenario es muy lamentable, una vez que se identifica a tiempo y se lleva un buen tratamiento con especialistas el pronóstico es favorable”, puntualizó el experto. A través del modelo CEERCA, lo que se busca en la UANL es que funcione como un factor de protección a través de redes de apoyo entre maestros y estudiantes para identificar señales o conductas suicidas entre la comunidad universitaria. Según cifras, el segundo o tercer intento de suicidio de una persona es consumado. u
“
Tenemos un reto muy amplio, justamente hacer conciencia de que el suicidio existe, que es una situación que requiere un tratamiento profesional, que va más allá de alguien que solamente quiere llamar la atención, que es un problema que necesita una atención. A mí me gusta mucho la frase de 'Hablemos de suicidio para ya no hablar de más suicidios', entonces habrá que hablarlo”.
Vida U
Guillermo Rocha González | Coordinador del Departamento de Atención a Urgencias Psicológicas de la FAPSI.
9
¿Cómo afrontar el duelo en tiempos de COVID-19? La pandemia ha trastocado nuestra vida social. Ante la pérdida de la vida de un ser querido, nuestras despedidas han sufrido también cambios significativos. La psicóloga María Guadalupe Iglesias expone la manera en que podemos afrontar el duelo en estos días de confinamiento.
La pérdida del contacto con el familiar cuando ingresa al hospital, el no poder cuidarlo, no haberle dicho cuánto lo amaban y no poder darle el último adiós en una funeraria o en el panteón, ha hecho que el duelo sea diferente en tiempos de pandemia.
“
En el duelo hay cinco etapas y la primera es la negación, pero con los fallecimientos a causa del POR EDUARDO RODRÍGUEZ PALACIOS COVID-19, el enojo ha pasado a ser la primera, ya que aparece esa ira l enojo ha sido una de las emociones que más han y frustración por no haber estado en presentado las familias que han perdido a un ser el momento de la despedida”. querido a causa del coronavirus.
E
Vida U
10
María Guadalupe Iglesias Ramírez | psicóloga de la UANL
• Negación: Hay negación porque no se vio al familiar y aparecen pensamientos como: “¿será él?” o “¿será otra persona?”. Aquí lo más difícil es no haber estado en la sala de espera del hospital en los últimos momentos. • Enojo: En este momento surgen pensamientos como: “¿por qué le tocó a él o ella si mucha gente no se cuida y anda en la calle?”. • Tristeza: Viene la culpa, es decir, el familiar piensa que no hizo nada más que estar al pendiente del teléfono o solo orar. Se minimizan los esfuerzos al no haber estado cerca del paciente en el hospital. Se piensan cosas como: “¿habrá sufrido?” o “¿se habrá sentido solo en el último momento?”. • Negociación: Es la etapa en que el familiar dice: “está bien, no pude hacer nada más por él o ella, porque si lo hacía, corría el riesgo de contagiarme y yo contagiar a más familiares. Hice lo que pude”. La persona ajusta cada vez más sus pensamientos a la realidad de la situación. • Aceptación: Al recibir las cenizas del ser querido, la familia comienza a trabajar en la aceptación de su ausencia.
Anticiparse al dolor
Los rituales de velación también han sufrido modificaciones a causa de la pandemia del coronavirus, puesto que se ha evitado dar el último adiós a ese ser querido en las funerarias o panteones. Por esta razón, tal como lo explica la especialista de la Facultad de Psicología de la UANL Iglesias Ramírez, hoy en día se están presentando situaciones como el duelo anticipado.
“
Se recomienda expresar lo que se siente o inspira la otra persona de la familia en vida para, como en momentos como los que vivimos o si llegase a ocurrir un fallecimiento, no quedarse con la sensación de que faltó decirle esas palabras importantes” María Guadalupe Iglesias Ramírez | psicóloga de la UANL
Por otra parte, si no se tuvo la oportunidad de expresarle en vida todo lo que se sentía, es importante realizar rituales de despedida: frente a una foto del
familiar fallecido o con una caja de recuerdos, cada integrante de la familia puede colocar pertenencias u objetos significativos para darle un último adiós, entre otros.
¿Cómo afrontar la ausencia?
• Física: Come, hidrátate y duerme bien. Haz ejercicio. Si eres muy religioso, haz oración. Evita fumar y beber alcohol, porque esto vuelve más vulnerables a las personas y, cuando hay un proceso de duelo, tienden a sobrepasarse en su consumo. No abandonarse, es decir, no dejar de bañarse, asearse, cepillarse, etc. • Emocional: Lo que sientas, háblalo. Si quieres llorar, hazlo, ya que es un desahogo y aligera la carga emocional; sin embargo, tampoco lo hagas por mucho tiempo. Expresa con la gente más cercana lo que piensas y sientes. Si no te gusta hablar mucho, escríbelo; o, si no te gusta escribir, dibújalo. • Cognitivae: Es bueno que pienses en la persona que falleció, pero es más importante que lo hagas en los que siguen vivos. Generalmente invertimos mucho tiempo en lo que se fue o perdemos, ya sea un trabajo, la pareja o un familiar, y descuidamos lo que sí está o puede estar. Enfócate y dedícales energía a los que siguen contigo y a lo que viene. • Espiritual: Dedica tiempo a meditar, a poner tus pensamientos claros, a sentir el aire o el agua, ya que es muy importante el aquí y ahora. Y a pesar de que estamos en confinamiento, que tu vida no solo sea el internet o las redes sociales, o utilízalos para seguir en contacto con los demás.
Todos estamos en duelo
Para la también profesora de la UANL María Guadalupe Iglesias Ramírez, en estos tiempos de pandemia toda la sociedad está en duelo, ya que nos ha quitado, aparte de la salud y la vida de un familiar, la rutina diaria, la libertad de salir con seguridad, el contacto con otras personas, el trabajo, entre otras actividades. “Hay que entender que todos estamos inmersos en un duelo, porque todos hemos perdido algo a raíz del coronavirus, no necesariamente a un familiar”, manifestó. Por ello, la especialista en psicología invita a la gente en general a pensar en las cosas más simples, pues ahí están las respuestas, como el ser funcionales, productivos, amorosos, cariñosos, y cuidarse a sí mismos y a los familiares. u
Vida U
Etapas del duelo
11
Viviendas sustentables reducen efectos de la canícula Consideran investigadores de la UANL necesario involucrar a especialistas en temas forestales en la planeación de viviendas para mitigar los efectos que provoca la temporada de calor. POR EDUARDO RODRÍGUEZ PALACIOS
Vida U
L
12
a canícula es un evento climático que ocurre durante el verano y se caracteriza por la disminución de las lluvias y las temperaturas superiores a los 37 grados centígrados. Su duración es de 40 días que inician a mediados de julio y terminan en agosto, Nuevo León es una de las entidades del país que más sufre de la sequía y de los días calurosos. Sin embargo, para los investigadores de las facultades de Ciencias Forestales, Luis Gerardo Cuéllar Rodríguez y Ciencias de la Tierra de la UANL, Uwe Jenchen, para mitigar los efectos de la canícula en el área metropolitana de Monterrey es importante respetar las
zonas naturales de la ciudad y, sobre todo, comenzar a involucrar a especialistas en temas forestales para la planeación de la construcción de viviendas u otros espacios.
“
En realidad, a los ingenieros forestales se les toma en cuenta muy poco en la planeación de la construcción de las viviendas, y nosotros intervenimos hasta que ya la construcción está lista y tenemos que adaptarnos a ella, como en el diseño de jardines y en la recomendación del uso de las plantas más adecuadas para la zona” . Cuéllar Rodríguez | Director
de la
Facultad
de
Ciencias Forestales
Al involucrarse estos especialistas contribuirían a que los efectos de la canícula no sean tan pesados en la entidad, ya que ellos recomendarían el uso de especies ade-
cuadas de árboles dentro de las zonas urbanas para contrarrestar el calor y la contaminación. En este sentido, Luis Gerardo Cuéllar Rodríguez señala que se tendría que buscar la forma en que el tipo de construcción sea más amistoso con el ambiente, de tal manera que se logre el desarrollo, pero con respeto a la naturaleza. Debe dejarse una cantidad de áreas verdes y hacer construcciones que sean más eficientes con el uso de energía, además para que la fauna silvestre aún se acerque. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se requieren al menos 16 metros cuadrados de áreas verdes por habitante para garantizar su bienestar. De acuerdo con el geólogo de la UANL Uwe Jenchen, lo óptimo es que se contruyeran más espacios como el Paseo Santa Lucía, ya que es un río o canal artificial que lleva agua y está complementado con árboles y zonas verdes a su alrededor. Otra de sus propuestas es que las nuevas viviendas tengan áreas verdes en el patio o banqueta y que no sean solo de pavimento. Por otra parte, en los edificios grandes, sugiere adecuar algunos jardines en los techos. Por último, se debe pensar en el futuro, es decir, planear más edificios departamentales y no en colonias o viviendas grandes o completas, ya que conforme avance el tiempo, las superficies naturales que quedan se irán perderán y todo esto tiene un impacto en el clima.
El problema no es la canícula
Para los investigadores de la Máxima Casa de Estudios Cuéllar Rodríguez y Jenchen, la sociedad debe saber que la canícula es un proceso natural que ocurre cada año y que no es la culpable de que en algunos años se sientan aún más altas las temperaturas, sino que depende de cómo se desarrollen los espacios en la ciudad. u
“
La canícula es un efecto natural que existe desde hace mucho tiempo y es un fenómeno climático estable, y no siempre son los días muy calientes, ya que podemos tener días más cálidos en abril y mayo con temperaturas cercanas a los 40 grados centígrados. Por lo que la alta construcción de viviendas en zonas naturales va a impactar en la zona local y las altas temperaturas de la canícula las podemos resentir más”. Uwe Jenchen | Geólogo
de la
Facultad de Ciencias de la Tierra de la UANL.
“
Vida U
Lo ideal sería un trabajo en conjunto entre arquitectos, ingenieros civiles e ingenieros forestales para que demos también nuestra opinión acerca de qué zonas podemos utilizar para áreas verdes y en qué lugar serían más efectivas”.
13
Provoca consumismo contaminación textil Producción excesiva de ropa a nivel mundial repercute directo en el medio ambiente, así lo advirtió Valeria Montemayor, quien dictó la ponencia “La moda sustentable y su importancia”, en la Semana del Medio Ambiente y Sustentabilidad de la UANL. POR EDUARDO RODRÍGUEZ
Vida U
L 14
os precios accesibles, los lanzamientos constantes por temporada y los diseños populares de las marcas de ropa hacen que los clientes quieran comprar cada vez más estos productos. Sin embargo, este consumismo, que se ha acrecentado en fechas recientes, tiene repercusiones en varias áreas como lo social, económico, cultural y ambiental.
“
Anteriormente, las empresas de ropa que vendían sus productos lo hacían con base en la calidad, pero cuando se dieron cuenta de que no obtenían las mismas ganancias debido a que el producto duraba más, empezaron a producir ropa pero ahora en cantidad. Y esto genera una cultura desechable en donde las marcas producen más ropa y los clientes compran más y el consumo se dispara”. Valeria Montemayor | estudiante de Ingeniería en Innovación Sustentable y Energía.
Todo esto se debe a que el modelo de consumo actual de la sociedad es: producir, utilizar, reusar y desechar. De hecho, el desperdicio de ropa de toda la población en el mundo es del cinco por ciento, lo que se traduce en 400 billones de dólares de desperdicio.
Desgasta ropa al medio ambiente
A nivel mundial, en 2000 se consumían alrededor de 50 billones de unidades de ropa, y en 2015 se duplicó a 100 billones, refiere la estudiante de la Universidad de Monterrey. Un aspecto importante a considerar en el consumo de ropa es la cuestión ambiental, ya que, por ejemplo, el agua que requiere una camiseta de algodón para su elaboración requiere de dos mil 700 litros, que equivale al agua que requiere una persona para tomar en dos años y medio. Asimismo, se contemplan la contaminación de los gases de efecto invernadero y los desechos químicos industriales. Lo primero porque implica traer ropa de China, por ejemplo, y se traslada en avión hacia varios países y ahí se utilizan camionetas o camiones para llevar la mercancía a los diferentes destinos. Y lo segundo debido a que los desechos de la ropa que son tirados en la mayoría de los casos van directo a lagos o ríos, afectando la flora y fauna.
• Disminuye el consumo de ropa de ciertos tipos de marcas conocidas como marcas de moda rápida. • Usa o compra ropa de segunda mano que muchas tiendas físicas o en línea venden en buenas condiciones. • Compra ropa hecha en México, ya que el traslado de la mercancía es más corto. • Aplica la económica circular: hacer, usar, reutilizar, rehacer y reciclar. • Si quieres comprar ropa nueva, observa las etiquetas para saber de qué materiales fue hecha; opta por prendas elaboradas con poliéster reciclado, algodón orgánico, entre otros materiales. • Hazte estas preguntas antes de adquirir tus prendas: ¿tengo algo similar en mi clóset?, ¿cuántas veces voy a usar esto?, ¿tiene buena calidad? y ¿en verdad lo necesito? u
Vida U
Revisa estas sugerencias antes de comprar tu ropa:
15
Según un estudio publicado por la revista One Earth, se estima que durante los años 2006 y 2015 hubo una reducción del 25 por ciento de las diferentes clases de abejas. La doctora en Manejo y Administración de Recursos Vegetales por la UANL, Liliana Ramírez Freire, señaló que al hablar de protección a las abejas siempre se utiliza de estandarte a la abeja europea (Apis mellifera).
“
Todo mundo nada más se enfoca en conservar una especie, la abeja europea (melífera), y creo que no es justo porque tenemos muchas especies de abejas que son mucho más eficientes y ayudan a una gran diversidad de plantas” Liliana Ramírez Freire | Especialista de la Facultad de Ciencias Biológicas.
Abejas nativas juegan papel esencial en la naturaleza La especialista de la UANL Liliana Ramírez Freire ha clasificado, tan solo en Nuevo León, cerca de 400 especies de abejas.
Especies de abejas nativas Nuevo León México Mundo
Cerca de 400 especies Alrededor de 2,000 especies Cerca de 20 mil especies
Las abejas nativas podrían salvar y hacer más eficientes a las abejas melíferas y al sistema agrícola.
Tienen abejas vida solitaria
La asociación civil INANA plantea que de las 20 mil especies de abejas que hay en el planeta, el 95% son abejas solitarias. A diferencia de las que viven en colonias, las solitarias recolectan polen y néctar para sus crías, pero no almacenan alimento.
Causas que las ponen en peligro POR GABRIELA ORTIZ
Vida U
¿ 16
Sabes cuál es la importancia de las abejas en nuestra vida? De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, tres de cada cuatro cultivos de frutas o semillas producidas para nuestro consumo dependen de ellas y otros polinizadores. Sin embargo, estos insectos fundamentales en la naturaleza se han visto afectados debido a que el número de especies de abejas ha disminuido a nivel mundial.
De acuerdo con la ONU, cerca del 35 por ciento de los polinizadores invertebrados y el 17 por ciento de los vertebrados están en peligro de extinción a nivel mundial. Hablando solo sobre la población de abejas, éstas han disminuido por: • Uso de insecticidas • Cambio en el uso de suelo • Deforestación • Perdida del hábitat • Calentamiento global
“
La mayor proporción de abejas en el mundo son abejas solitarias; no forman colonias, no producen miel, no hacen panales, la mayoría vive en el suelo o en los troncos. Entonces, por eso pasan desapercibidas, porque como son solitarias, pues a veces hasta por la forma las confunden, algunas parecen avispitas, otras mosquitas, pero uno ve una abeja y se imagina cierto tipo de forma y color. En realidad, tenemos una gran diversidad, porque hay abejas adultas que son muy pequeñas, incluso más pequeñas que un grano de arroz, y abejas tan grandes como el tamaño de una nuez”.
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas proclamó en 2017 al 20 de mayo como el Día Mundial de las Abejas, con el propósito de concientizar a la población mundial sobre la importancia del rol que juegan las abejas y otros polinizadores en la preservación del planeta. La apidóloga exhortó a ver más allá de los alimentos que llegan a nuestra mesa, pues, de acuerdo con la
FAO, el 80 por ciento de las plantas silvestres y el 35 por ciento de las plantas agrícolas del planeta dependen de los polinizadores. El melón, el kiwi, la sandía, la calabaza, el cacao y la vainilla dependen 100 por ciento de la polinización. “Cada año debería ser lo mismo, no nada más estarte acordando de estos organismos importantes en un día, sino que cada vez que te sientes en la mesa y tengas un plato enfrente, digas ‘que de todo esto que me estoy comiendo es gracias a qué organismos’”, puntualizó la experta. u
Vida U
Detrás de cada alimento están las polinizadoras
17
Cambia pandemia reglas del comercio en México Christian Reich López, especialista en administración de la UANL, sitúa al tema de la salud como decisivo en la nueva configuración del comercio en el país. POR EDUARDO RODRÍGUEZ PALACIOS
D
e acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), en 2020 seis de cada 10 pequeñas y medianas empresas (PyMEs) venden por internet, mostrando un incremento del 94.6 por ciento en comparación con el 2019. Mientras que el comercio electrónico en México alcanzó los 316 mil millones de pesos en 2020, con un incremento del 81 por ciento respecto al año anterior. Ante este panorama, el especialista en administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León Christian Reich López argumenta que la pandemia fue un factor importante que cambió las reglas del juego para el comercio en general, pero en particular para las PyMEs.
“ Vida U
Los factores que normalmente determinan cuáles son las reglas del juego tienen que ver con las cuestiones políticas, económicas, tendencias sociales, avances tecnológicos, reformas legales, entre otras. Sin embargo, hoy en día algo que no se ve, pero que vino a afectar de forma muy relevante fue el tema de la salud”.
18
Christian Reich López | Profesor de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL.
¿Cuántas PyMEs venden en línea en México? 64.2% vende por internet
• Saben que tener una presencia digital es una obligatoriedad en la actualidad. • Usan las redes sociales como primer paso para lograr tener una presencia digital que les permita compartir información de valor acerca de su empresa y producto. • Conocen la importancia del uso de redes sociales para publicitar su producto, atraer clientes y desencadenar posibles compras. • Algunos cuentan con una página web que les permita vender su producto sin necesidad de intermediarios. • Las plataformas grandes multicategoría (ejemplo: Mercado Libre o Amazon) son las más conocidas para comenzar a vender su producto en plataformas digitales.
• Desconocimiento del uso de plataformas y requerimientos que solicitan, lo cual trae consigo desconfianza. • Consideran que los costos logísticos en México son muy altos, superando el costo del producto, lo cual les resulta poco rentable. • Las plataformas de venta online cobran comisiones de venta muy altas que merman la utilidad. (Fuente: AMVO 2020)
Por ello, el especialista en mercadotecnia digital recomienda a las PyMEs entender la situación por la que se está pasando, ya que esperar a que el panorama sea como antes con una actitud pasiva, puede ser la diferencia entre cerrar o que el negocio siga a flote, por lo que hay que ser proactivo. “Es fundamental capacitase y entender cómo funciona la comercialización en línea. Yo vería en paralelo dos cosas: capacitarse y hacer, es decir, no esperarse a implementar algo porque no conozco las bases teóricas o prácticas, pero tampoco buscar saber todo para implementarlo”, puntualiza Reich López.
Capacitarse en temas de venta online
• La necesidad de capacitación en temas de e-commerce sigue siendo mucho más relevante para las empresas que venden por internet, ya que nueve de cada 10 considera que es muy necesaria/indispensable. • Entre los cinco temas de mayor interés de orientación para impulsar la venta en línea están: la estrategia de marketing, venta en sitio propio, servicio al cliente, venta en marketplaces e IT e infraestructura. (Fuente: AMVO 2020)
El investigador de la UANL Christian Reich López asevera que para adentrarse en el comercio en línea primero se requiere adaptar el producto para ofrecerlo de forma remota o digital. Algunas plataformas para tal efecto pueden ser Ucommerce o Shopify, las cuales ya están hechas y no requieren de un conocimiento técnico importante. Y lo segundo es la comunicación, ya que, si se tiene una tienda, pero nadie sabe que existe, no va a haber una buena comercialización. Entre los canales digitales que toman mucha fuerza para proyectar un negocio son Facebook e Instagram, entre otros.
“
Entre los negocios que supieron reinventarse fueron los restaurantes, porque algunos lo que hicieron fue deshacerse de su infraestructura física, utilizar solo un espacio para cocinar y darse de alta en las plataformas como Didi Food o Uber Eats para ofrecer sus productos".
“Mientras que al sector de entretenimiento, como los cines, el teatro y los conciertos en vivo que implicaban una reunión física o vivir la experiencia de manera presencial, le está costando adaptarse por la necesidad que cubrían”, explicó.
Preferencia de compra en línea Productos
Servicios
66% comida a 83% servicios de domicilio suscripción 57% moda 78% telefonía móvil 52% belleza y cuidado 78% servicios bancarios personal
(Fuente: AMVO 2020)
Empresa que vende por internet
• 68% fortalecimiento de la venta por internet • 55% fortalecimiento de la estrategia de comunicación digital (redes sociales, buscadores, anuncios en páginas web, etc.) • 25% digitalización de los servicios a los clientes
Empresa que no vende por internet
• 52% comenzar a vender sus productos por internet • 35% fortalecimiento de la estrategia de comunicación digital (redes sociales, buscadores, anuncios en páginas web, etc.) • 16% digitalización de los servicios a los clientes. u (Fuente: AMVO 2020)
Vida U
35.8% no vende por internet
19
Esperan a Mipymes de NL más gastos y deudas tras pandemia Además de que la situación actual de las Mipymes en Nuevo León es desalentadora, ya que más de un millón de establecimientos cerraron a causa de la pandemia, los microempresarios vislumbran un futuro muy poco favorable para sus negocios. POR BLANCA MEDINA VIEZCA
E
n la actualidad hay cerca de 4 millones 500 mil micronegocios en Nuevo León, y aunque nacieron 619 mil 443 establecimiento en el 2020, más de un millón no sobrevivió al confinamiento por la COVID-19. De acuerdo con un estudio realizado por el Centro de Investigaciones Económicas y el Hospital PromiPyme de la Universidad Autónoma de Nuevo León, hasta el 85 por ciento de las Mipymes del Estado tuvo menores ingresos en el año 2020. Y si el panorama luce ya poco estimulante, los microempresarios esperan incluso una disminución de sus ingresos y un aumento en gastos, en especial los relativos a la adaptación por los cambios generados a causa del coronavirus.
“
La caída de ingresos por la disminución de las ventas, el incremento de los gastos de adaptación, la falta de financiamiento y la falta de talento humano colocan a las Mipymes de nuestro estado en situación de vulnerabilidad”.
Vida U
Joana Chapa | Investigadora
20
En el estudio se contabilizó que el 50 por ciento de las empresas tiene más de 30 personas empleadas. Además, la mayor parte señaló que no cambió su giro a causa de la pandemia y que podría soportar hasta seis meses con sus ahorros.
La población ocupada en los pequeños negocios se redujo en 2.1 millones de personas. “Hasta el 70 por ciento de las empresas ha enfrentado una disminución en la demanda de bienes. En el caso de las empresas del WTC, 1 de cada 3 ha presentado problemas de acceso a crédito para el pago de sus deudas”, precisó la Directora del Centro de Investigaciones Económicas de la UANL.
Sugerencias de investigadores FAECO y FACPYA para las Mipymes:
• Reconversión digital de las Mipymes con el fin de mejorar la capacidad de ventas y la gestión de sus recursos. • Apoyo a las Mipymes para su ingreso al sistema financiero formal a través de programas y captación de capital foráneo.
La investigación forma parte de una serie de estudios que la UANL ha realizado con el objetivo de
apoyar a las pequeñas y medianas empresas de Nuevo León, a través del Hospital ProMiPyme. En el proyecto de la Universidad intervienen la Facultad de Contaduría Pública y Administración, la Facultad de Economía y el World Trade Center Monterrey. En el estudio titulado “Diagnóstico económico y financiero de las MiPymes ante el Covid-19: caso aplicado a las cámaras empresariales de NL y al WTC Monterrey” también participaron los investigadores Martha del Pilar Rodríguez García, titular del Hospital Promipyme de la UANL y Klender Aimer Cortez Alejandro, investigador de la Facultad de Contaduría Pública y Administración. El levantamiento de datos se realizó de agosto a noviembre del 2020 con la participación de las cámaras empresariales (CAINTRA, CANACO, COPARMEX, CMIC) y asociados del WTC Monterrey. u
Vida U
• Mejora regulatoria. Que las regulaciones municipales, estatales y federales sean más ágiles y facilitadoras de una competencia sana. • Innovación e investigación al servicio de las Mipymes. Que desde las universidades, las cámaras y las empresas haya comunicación fluida y bidirecional para que se estudien continuamente los problemas que enfrentan las Mipymes y se propongan y ofrezcan soluciones fundamentales, esto con el fin de amortiguar los riesgos del sistema. • Capacitación continua de empleados para el contexto regional para ofrecer mejores esquemas de capacitación desde las universidades y las escuelas técnicas (formación de secundaria y bachillerato).
21
Afecta economía familiar estado emocional de estudiantes
Vida U
D
22
Investigadores de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano plantean acciones que contribuyan a mejorar el bienestar psicoemocional de los alumnos ante las situaciones adversas que ha traído consigo la pandemia por COVID-19. POR EDUARDO RODRÍGUEZ PALACIOS
e acuerdo con el libro Pandemia y confinamiento: Efectos en la salud psicoemocional de los estudiantes universitarios, de la UANL, los alumnos con dificultades económicas, por la disminución de ingresos en el hogar y/o por el desempleo en la familia, así como los jóvenes que trabajan y estudian, tienen peor salud mental. Por ello, el papel que juega la situación económica en el bienestar psicoemocional de los estudiantes es relevante, ya que cuando el panorama económico familiar es precario, provoca distracción académica y aumenta la depresión y la ansiedad en los jóvenes. Algunos de los resultados de este material literario en el que participaron las investigadoras de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano (FTSyDH) María Elena Ramos Tovar, Adelaido García Andrés, Emma Alexandra Zamarripa Esparza y María Zúñiga Coronado son producto de la información obtenida del Censo UANL 2020.
El apoyo emocional de los docentes
Un factor importante que resaltan los científicos de la FTSyDH es el papel que juegan los docentes de la Máxima Casa de Estudios en la disminución de la depresión y ansiedad que experimentan los estudiantes, como recurso de apoyo emocional fundamental, ya que son los profesores, en algunos casos, las primeras personas a las que se dirigen los jóvenes. Ante este escenario, se recomienda brindarles, en primer lugar, recursos de contención emocional y la capacitación que les permita al menos direccionar a los alumnos con la persona adecuada, así como ofrecerles acompañamiento en caso de que se presente dentro del aula virtual alguna situación de alerta. “Todo esto nos invita a la reflexión. Primero, es una llamado a la comunidad universitaria a reflexionar sobre lo importante del cuidado y atención a la salud mental en los estudiantes universitarios. Segundo, también es un llamado a los profesores a ser empáticos con los alumnos, dado el efecto negativo de la pandemia. Por último, es un llamado a los alumnos a que trabajen en equipo y afronten con el mejor de los ánimos la crisis humanitaria que aún nos envuelve”, expuso Adelaido García Andrés, investigador de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano.
Piden ampliar servicios de salud y becas universitarias
Tomando en cuenta los resultados del libro Pandemia y confinamiento: Efectos en la salud psicoemocional de los estudiantes universitarios y el panorama actual
que enfrentan los alumnos, los autores de este texto señalan que es necesario ampliar los servicios de salud universitarios y aumentar la cobertura de los programas de becas en la institución de educación superior. En este mismo sentido, recalcan que es fundamental que se realicen acciones preventivas para evitar el incremento del índice de estudiantes que presentan niveles de ansiedad y depresión grave ante la extensión del período de clases en línea, debido a que no ha sido posible controlar los casos de COVID-19 en la entidad y en el país. Por otra parte, para atender el factor económico que está influyendo en el bienestar emocional de los jóvenes universitarios, destacan la importancia de que se amplíe la cobertura de los programas de becas de la Universidad, ya que, además de representar un problema de salud, puede incidir en el aumento de la tasa de deserción escolar.
“
Tanto a nivel medio superior como superior, los alumnos presentaban las mismas características en cuanto a las condiciones que les generaban depresión y ansiedad, y el elemento de mayor incidencia siempre fue el factor económico. Cuando ellos sentían que había disminución en los ingresos o la falta de recursos en la familia, era lo que les generaba ansiedad, así como no contar con ese equipo de cómputo adecuado o un espacio para llevar sus clases en línea” Emma Alexandra Zamarripa Esparza | Investigadoras de la
Facultad
de
Trabajo Social
y
Desarrollo Humano
Los expertos también proponen ofrecer información y orientación para la inserción de los alumnos a empleos de tiempo parcial dentro y fuera de la Universidad para que mejoren los ingresos de sus hogares. El libro Pandemia y confinamiento: Efectos en la salud psicoemocional de los estudiantes universitarios es una obra de 124 páginas, editada y publicada en versión electrónica por la UANL y la Editorial Patria. u
Vida U
“El realizar este ejercicio de aplicar una encuesta a los estudiantes a través del Censo UANL 2020 fue un gran primer ejercicio de un acto de cultura cívica de nuestra Universidad. Otra cuestión fue el no solo dejar información en artículos científicos y plasmarla en un libro, sino también dar cuenta de propuestas de acción-intervención", manifestó María Elena Ramos Tovar. “Un área que se abre con este material es el abordaje de la salud mental desde una perspectiva social y considero que esto es fundamental”, resaltó Ramos Tovar.
23