Vida Universitaria UANL No. 258

Page 1


2

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector Ing. Rogelio G. Garza Rivera Secretario General Dr. Ubaldo Ortiz Méndez Secretario Académico Lic. Rogelio Villarreal Elizondo Secretario de Extensión y Cultura Dr. Celso José Garza Acuña Director de Publicaciones

LIZBET GARCÍA E IVÁN PACLÁN

A

l final del bombardeo de imágenes de campaña en televisión, internet y panorámicos situados por toda la

ciudad, vendrá el encuentro a solas con la urna; la posibilidad de marcar con una palomita lo que se quiere para el futuro del país. En el caso de miles de jóvenes universitarios, el encuentro se producirá por primera vez: expectativas, dudas, indiferencia, falta de credibilidad, desconcierto, oportunidad... Por los jardines de Visuales, Escénicas, Música, FACPYA, Trabajo Social, Ciencias Políticas, Derecho y otras facultades de la UANL, los jóvenes hablan de cómo viven el proceso rumbo al 1 de julio.

Lic. Lizbet García Rodríguez Editor Responsable José Juan Zapata Pacheco (reportero) Luis Salazar Pérez (reportero) Diana Alonso Palacios (corrección y estilo) Pablo Cuéllar Zárate (fotografía) Redacción Alejandro Derbez Diseño Eduardo Loredo Rivera Efraín Aldama Villa Esperanza Armendariz Iván Paclán Lizzet Lárraga Israel Soto Magaly Celestino Colaboradores Vida Universitaria, Año 16, Nº 258, 1 al 15 de junio de 2012. Fecha de publicación: 15 de junio de 2012. Periódico quincenal editado y publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León a través de la Secretaría de Extensión y Cultura. Domicilio de la publicación: Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías, Alfonso Reyes 4000 norte, planta principal, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, C.P. 64440. Teléfono: + 52 81 83294120. Fax: + 52 81 83294095. Impresa por: Grupo Editorial Milenio S. A. de C. V., Av. Eugenio Garza Sada No. 2245-B Colonia Roma, Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impresión: 1 0 d e j u n i o d e 2 0 1 2 , T i r a j e : 1 0 , 000 ejemplares. Distribuido por: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Dirección de Servicios Generales, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Número de reserva de derechos al uso exclusivo del título Vida Universitaria otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042009-061214314100-101, de fecha 12 de junio de 2009. Número de certificado de licitud de título y contenido: 14,957, de fecha 9 de septiembre de 2010, concedido ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. ISSN en trámite. Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 1,170,278. Las opiniones y contenidos expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número. Impreso en México Todos los derechos reservados © Copyright 2012 vidauniversitaria@uanl.mx

Milton Jesús Guerra Mora/ Relaciones Internacionales 8vo semestre Para mí es algo muy grande porque es la primera vez a nivel federal, y con el simple hecho de que voy a participar me siento más que bien; muchos jóvenes vamos a tener en nuestras manos el sufragio. Los candidatos tal vez dejarán mucho qué desear, pero hay que participar para poder empezar a hacer una democracia efectiva. Juan Francisco Carrizales/ Diseño Gráfico 1er semestre. La primera vez te da la esperanza de una oportunidad para hacer un cambio en el país. Siento que los jóvenes están tomando mayor relevancia y están viendo que pueden marcar un cambio en estas elecciones. Vania Jimena Alarcón Navarrete/ Diseño Gráfico 6to semestre. Muchas personas votan si les cae bien el candidato o si lo ven guapo; creo que se necesita responsabilidad, no dejarnos influenciar por terceros, ir a youtube y ver las propuestas de los candidatos. Jonathan Merás Sauceda/ Técnico Medio en Música 4to semestre Hasta estas elecciones me di cuenta que sí afecta mucho que le pongas atención a lo que los políticos dicen y hacen, que investigues lo que han hecho antes. Jesús Alejandro Muñiz Pulido/ Ciencias Políticas 7mo semestre La verdad no me siento emocionado. He analizado las propuestas de los candidatos y todavía no he decidido completamente mi voto. Pero sí estoy decidido a ir a votar el 1 de julio a las urnas. Y no nada más es acudir a votar; hay que estar al pendiente de lo que hace o no hace el candidato que gane la elección e involucrarse en la elaboración de las políticas.

Joe Brandon Álvarez Gonzáles/ Arte Teatral 2do semestre Antes de los 18 años, pues no te interesas mucho en la política por el hecho de que no puedes votar, y al llegar a este punto sientes la responsabilidad de la repercusión que tiene tu voto frente a toda la sociedad de México.


vida institucional

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

Arheli Sarahí Castro de León/ Relaciones Internacionales 9o semestre No tengo un sentimiento especial ni nada. Creo que es algo que tenemos que cumplir, pues aunque a veces parezca en vano nuestro voto, al final realmente va a valer en algo. Votar por primera vez me permitió adentrarme en las propuestas y espero que los jóvenes se fijen realmente en el candidato y su gabinete, no en la opinión de la mayoría.

Jorge Esaú Galván Leal/ FACPYA 2do semestre Orgulloso por poder participar y poder elegir cómo va a ser el futuro de México; quiero que se haga la paz, que dejen de haber guerras internas, tranzas, corrupción. Quiero un país limpio para vivir tranquilos. Siboney Minerva Camarena Hernández/ Trabajo Social 2do semestre Expresamos por medio del voto nuestro pensar; si omitimos el voto es como privarnos de ser parte activa de la sociedad. Andrea Sofía García Sierra/ Derecho 3er semestre Veo en los jóvenes un hartazgo, quizá no creamos mucho en los candidatos pero nuestro deber es informarnos, leer las propuestas, evaluar. Votar es nuestro mejor grito. Estoy a favor de que los jóvenes pidamos, exijamos, pero también que participemos. Tenemos un poder grande como sociedad, pero muchas veces no creemos en nuestro poder individual.

Liliana Guadalupe Valdez López/ Diseño Gráfico 2do semestre. Por primera vez voy a considerar cosas que antes no consideraba, empezar a meterme en la mecánica del país a escala nacional. Si quieres que tu país funcione bien, tienes que participar aunque las cosas no salgan a pedir de boca.

Fotos: Iván Paclán

Ana Karen Gonzáles Ramos/ Técnico Medio en Música 6to semestre Hay que informarnos para elegir bien y no dejarnos llevar nada más por la publicidad que hay actualmente sobre los partidos, ya que es la primera vez, pues es más importante.

3

SE INSCRIBEN COMO OBSERVADORES ELECTORALES Jóvenes que integran la Federación de Universitarios con Discapacidad en Acción (UNIDEA), la Federación Ambiental Universitaria, la Federación de Estudiantes de Tamaulipas en la UANL, y otros por iniciativa personal, se sumaron al ejercicio ciudadano del 1 de julio de 2012 para fungir como observadores electorales. Los alumnos de la UANL oficializaron su participación activa en los comicios mediante una carta compromiso firmada el 28 de mayo con Grandeza Mexicana Nueva Generación, A. C.; una organización de carácter nacionalista sin beneficio económico, político o religioso, integrada por mexicanos que buscan materializar su compromiso social. Así la definió Juan Rene Tort Rodríguez, coordinador del programa Transparencia Ciudadana, dentro de dicha organización en Nuevo León.

“Queremos convocar a unos 700 jóvenes de las universidades del Estado para que nos ayuden a vigilar que todos los actores de estas elecciones procedan con legalidad y transparencia”, precisó Tort. Gerardo Elizondo, representante del Campus de Ciencias Agropecuarias de la UANL, dijo que “estar cerca de las casillas nos va a permitir ser testigos de que las cosas se hagan bien”. La Presidenta de UNIDEA, Claudia Patricia Martínez, egresada de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, manifestó que las personas con discapacidad han estado un poco relegados al respecto. “Se nos dificulta trasladarnos, y por ende no nos invitan, pero nosotros estamos en plena capacidad de participar y queremos ejercer el derecho de nuestra voz y voto. Estamos todos en el barco y si esto va bien, vamos bien todos; pero si va de pique, todos somos responsables”.


4

cultura

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

Cauces para transitar el caos LIZBET GARCÍA RODRÍGUEZ

S

i Alfonso Reyes estuviera hoy entre nosotros, ¿qué les diría a los aspirantes a la presidencia del país? Esta pregunta parece haber guiado a la doctora Lidia Rodríguez Alfano al escribir su mensaje, leído durante la Guardia de Honor ante el monumento al Regiomontano Universal. Rodríguez citó el ensayo Doctrina de paz, donde Reyes propone una “campaña de educación, que es fundamental y ataca precisamente las causas del mal” (Tomo XI: 228229). “En este sentido, antes de proponer soluciones prácticas, los candidatos podrían empeñarse en la revisión de las causas que han motivado el rezago, y nos preguntamos si no serán en algo semejantes a lo que expone Reyes en su contexto”, reflexionó la académica. Y apuntó que Don Alfonso evidenciaba la necesidad de “trabajar un plan de educación que abarque todos los grados de la enseñanza y de la prédica; que se use todos los medios lícitos de la disciplina, la

La tradicional guardia de honor, el 17 de mayo en la Facultad de Filosofía y Letras, marcó el inicio de actividades del Festival Alfonsino, en el año del 123 aniversario del natalicio de Alfonso Reyes.

Foto: Pablo Cuéllar Zárate

difusión de ideas, del entrenamiento práctico, y que se refiera a todas la clases sociales y a todas las edades del hombre” (p. 224). “Si quienes han de dirigir el país analizan las concepciones

de ‘educación’, les sería útil revisar la definición de Reyes: “Aquella riqueza, cuya mina está en nuestra voluntad: las enseñanzas prácticas de la felicidad que consisten en el buen trato, en la honradez sin

ceño, en el aprovechamiento del tiempo, en la buena elección de compañías y lecturas”. Al pie de su estatua y al calor de su resolana, directivos, maestros, alumnos y amigos de la Universidad plantaron sucesivas guardias de honor en el 123 aniversario del natalicio de Alfonso Reyes. En el evento inaugural del Festival que organiza la Secretaría de Extensión y Cultura, el Rector Jesús Ancer Rodríguez destacó que ante la realidad vivida hoy en México, se pone a prueba nuestro legado intelectual y artístico. “Comprometido con las exigencias de su tiempo – también violento– Reyes apostó por la educación de largo alcance; es su trabajo reflexivo el que nos debe inspirar ahora, es su compromiso absoluto con el lenguaje el que hoy nos muestra cauces para transitar el caos. Él anticipó que la educación y la cultura son el antídoto contra el veneno de la adversidad”. Ancer Rodríguez lamentó el deceso reciente del también escritor Carlos Fuentes, con quien convivió en Río de Janeiro unos días antes de su muerte, en una reunión de la Organización Universitaria Interamericana, varias universidades mexicanas lideradas por la UANL firmaron un acuerdo para establecer la Cátedra Itinerante Carlos Fuentes.

Presentan novedades alfonsinas A la par de la edición de centenario de Cuestiones estéticas y la reedición del cuento La cena, la UANL presenta una nueva serie de publicaciones en torno a la figura de Alfonso Reyes. JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO

E

l Festival Alfonsino, como su nombre lo indica, es una fiesta para reconocer y difundir el legado del “Regiomontano universal” a la literatura y la cultura. De esta manera, promueve año con año la publicación de estudios y textos alfonsinos que ayudan a un mejor conocimiento de su obra. En esta edición del festival, la colección se amplió con un par de reediciones y tres nuevos trabajos que ayudan a ver a Alfonso Reyes desde otros enfoques. Cuestiones estéticas, primer libro de Alfonso Reyes, publicado en París en 1911, se reedita a la par de uno de sus cuentos más célebres, La cena, ambos con un atractivo diseño gráfico a cargo de Futuro Moncada. Además, aparece el estudio Ecologicón. Ecoliteratura en Alfonso Reyes, de Gisella L. Carmona, Otredades o los alfonsinos lectores, de Genaro Huacal y el libro Alfonso Reyes en la generación del ateneo de la juventud.

Estas cinco novedades se presentaron el 28 de mayo durante las actividades de la 2ª Feria Universitaria del Libro UANLeer, con los comentarios de Margarito Cuéllar y Genaro Huacal. Hace algunas semanas, el maestro Alfonso Rangel Guerra celebraba el centenario de Cuestiones estéticas, reafirmando el carácter actual de estos ensayos, que Reyes escribió a sus escasos 19 años. “Cuestiones estéticas deja ver la capacidad creativa, de investigación y de análisis que tenía Reyes. Sorprende que un libro se mantenga lleno de vida a lo largo de los años”, mencionó. Esta edición se une a La cena, cuento escrito en 1912 y publicado en Plano oblicuo en 1920, texto fantástico que en alguna medida anticipó el surrealismo que ya comenzaba a aparecer por Europa. Por su parte, Ecologicón recoge textos que, con tema ecológico, se encuentran a lo largo de la extensa bibliografía alfonsina. Y en Otredades, Genaro Huacal recoge los comentarios que de Alfonso Reyes hicieran otros escritores y analistas. “Con la centena que carga a sus espaldas, Alfonso Reyes pareciera una obra inacabable. Vargas Llosa menciona que dedicó dos décadas de su vida para leer la obra completa. No acabamos con sus temas”, menciona Huacal. “Los invitamos a que se empapen de Alfonso Reyes, lo disfruten y sean un poco más sabios sin que ustedes se den cuenta. Ése es el encanto”.


cultura

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

La obra de Reyes ha sido para mí un acta de nacimiento literario LIZBET GARCÍA RODRÍGUEZ

L

a primera vez que escuchó hablar de Alfonso Reyes fue a su padre, el profesor Jesús Castañón Rodríguez, quien era historiador y había tomado un curso de Antigua Retórica con Reyes. Pero el encuentro con la obra del ilustre regiomontano sucedió algún tiempo después para el joven Adolfo Castañón. “En 1978, Carlos Monsiváis, que en ascuas descanse, inventó el suplemento La cultura en México, y creó una serie para revisar a las grandes figuras de la cultura mexicana: a Jorge Aguilar Mora le tocó Octavio Paz, de ahí salió el libro La divina pareja, a José Joaquín Blanco le tocó José Vasconcelos y de ahí saldría el libro Se llamaba Vasconcelos, a Evodio Escalante le tocó José Revueltas y de ahí el libro José Revueltas: una literatura “del lado moridor”, y a mí me tocó Alfonso Reyes”. En aquel momento se dispuso a leer los tomos alfonsinos “a marchas forzadas, como si fuera una novela del tomo uno al 21”; así recuerda lo que llama su “primera inmersión”, una especie de baño del que saldría con la urgencia de regresar y de donde se gestó el ensayo El Erasmo mexicano. Desde entonces Reyes lo acompaña. Es significativo que en el cuerpo de su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, las dos primeras palabras que pronunciara fueran Alfonso y Reyes. ¿Qué significa esta figura literaria en su conformación como crítico, como escritor, como editor, como persona? La obra de Reyes ha sido para mí un pasaporte, una tarjeta de identidad, una tarjeta de crédito y un acta de nacimiento literario. Ha sido como un ábrete sésamo, un salvo conducto, una voz para reconocer a los amigos que no conocía, pero que al pronunciar la obra de Reyes se volvían mis amigos. Me dio la idea de la literatura como miniatura, como concentración, y del ejercicio literario como un ejercicio poético de alta tensión, donde el tema de la brevedad está muy presente. La reedición de Alfonso Reyes. Caballero de la voz

De visita por la Feria Universitaria del Libro UANLeer, Adolfo Castañón dialogó con editores regiomontanos, presentó la reedición de su libro Alfonso Reyes. Caballero de la voz errante, y recibió el Reconocimiento al Mérito Editorial UANL 2012, por su destacada labor en el ámbito de las letras. En entrevista, el escritor mexicano recorre sus encuentros con la obra alfonsina. errante, publicado por primera vez en 1988, ¿significa una especie de viaje de regreso a su obra? Siempre es un viaje. El libro tiene mucho material nuevo y el material previo ha sido, digamos, remozado. Las cosas nuevas nos descubren a un Reyes un poco atípico, excéntrico. Por poner un ejemplo, hay un ensayo que se titula Poesía y etnobotánica, propuesta de que quizás el niño Alfonso probó la mezcalina de manos de un ayudante militar de su padre, y que eso le dio una capacidad para situarse en el mundo de la vanguardia, de la

sinestesia, de la relatividad. Reyes es uno de los primeros que escribe sobre Einstein y que da una visión profunda sobre la cultura vanguardista contemporánea. Hay un poema tradicional, sencillo, que enumera las distintas yerbas que bajaban los

Lo que más bien nos debe preocupar en el ámbito de la cultura libresca, literaria y editorial, es el de saber transvasar todo ese conocimiento que se tiene a los nuevos soportes.

Foto: Pablo Cuéllar Zárate

5

tarahumaras a vender al norte de México, y que tras escribirlo de una sola sentada se lo manda de inmediato a Valery Larbaud, el traductor de James Joyce al francés, quien era como una especie de príncipe de la literatura, un millonario heredero de la fortuna de las aguas de Vichy que tenía una revista que se llama Commerce, donde se publicó por primera vez Yerbas del Tarahumara en un contexto muy europeo. Reyes es un escritor mexicano pero es fundamentalmente un escritor de la Europa raptada en América, un cosmopolita que podía compartir la amistad femenina de una Kiki de Montparnasse, que vivió la vanguardia de una manera muy sui géneris, y que cuando llega a Buenos Aires en 1927, tiene una conexión muy perdurable e intensa con otro escritor cosmopolita de la Europa raptada en América: Jorge Luis Borges. ¿Considera necesario promover estos viajes de la lectura en los jóvenes y la revisión de los grandes autores como Alfonso Reyes? Sí y no. Muy próximamente va a salir, auspiciado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, una serie de aplicaciones en tableta electrónica, en iPad, y tuve la fortuna de que se me encargara la de Visión de Anáhuac. Me parece maravilloso dar esta posibilidad, no sólo a los jóvenes sino a esos otros lectores que están como en las orillas del libro, tan inmersos en el mundo de la comunicación digital. Y en cierto modo siento que bienvenidos los esfuerzos por acercar a los jóvenes a las obras de los grandes autores, pero también habrá que decir que las personas que están mordidas por el gusano de la poesía, de la crítica, de la ilusión, de la fantasía, tarde o temprano caerán en la obra de Octavio Paz, de Gabriel Zaid, de Borges, de Reyes, y en cierto modo no hay que preocuparnos tanto por promoverla, porque ellos son imanes que espontáneamente van atrayendo a sus lectores. Lo que más bien nos debe preocupar en el ámbito de la cultura libresca, literaria y editorial, es el de saber transvasar todo ese conocimiento que se tiene a los nuevos soportes, pero ese es un punto menor en relación con el punto mayor que es el de la sobrevivencia de esos grandes relatos como colmenas que tarde o temprano van a ser reconocidos por las abejas que están naciendo, muriendo y volviendo a nacer.


6

cultura

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

Cortázar estaría feliz de poder sustituir la palabra felicidad con una carita sonriente Sergio Ramírez presentó en Monterrey su más reciente libro Historias para ser contadas y recibió el homenaje de la Universidad Autónoma de Nuevo león por su trayectoria de intelectual, periodista y escritor latinoamericano. LIZBET GARCÍA RODRÍGUEZ

N

ombres como Rubén Darío, Pablo Antonio Cuadra, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Richard Hamilton y Paul Leduc; la feria del libro de Frankfurt, el festival de cine de Cannes, la esperanza, la democracia, el béisbol, el Caribe, el poder y la muerte, transcurren por las letras de Sergio Ramírez. Desde artículos que el escritor nicaragüense publicaba en 1966 en su columna “Ventana”, del suplemento cultural de su país La prensa literaria, hasta otros escritos de 2010 en ciudades como Buenos Aires y Guadalajara, se gesta un volumen que marca el pulso hispanoamericano de las últimas décadas: Historias para ser contadas. Artículos reunidos (UANL 2012). “Los primeros artículos yo milagrosamente los conservaba en unas copias al carbón; lo transcribimos, empecé a armar el libro y me asusté mucho cuando vi la cantidad de páginas que daba. Le agradezco mucho a la Universidad de Nuevo León y a la generosidad de José Garza que me dan la oportunidad de verme en este espejo de mi vida”, dijo Ramírez en entrevista previa a la presentación de sus artículos el 30 de mayo en la UANLeer. Al encontrarse con el libro en Monterrey, el autor se dio cuenta cómo su vida fue transcurriendo a través de la escritura. “Tenía 24 años cuando comencé a escribir estos artículos, luego me fui a Alemania, descubrí el universo cultural europeo, y me doy cuenta como uno va siendo influenciado por las distintas percepciones –políticas, sociales, culturales– que va teniendo del mundo”. Lo que más le agradó descubrir es que su percepción crítica nunca ha cesado, se ve en las páginas y siente que ha conservado sus pasiones: “pasión por la libertad, por la

“Estamos navegando una nave diferente; hay cambios en la escritura, en los instrumentos para escribir, hay signos electrónicos; Cortázar estaría muy feliz de ver que la palabra felicidad se puede sustituir con una carita sonriente”. Dijo que al salir de las imprentas cada mañana, los periódicos ya no informan, “a esa hora ya estás informado por la pizarra electrónica, el celular, la televisión, entonces los periódicos hoy deben contar la historia de otra manera, buscar ángulos, escribir

Ahora los jóvenes están retomando su lugar de dueños de las posiciones de cambios.

justicia, que no tienen que ser precisamente pasiones de un escritor, son pasiones de un ciudadano; uno no debe sentirse conforme, no sentir que el mundo no me importa y que la injusticia siempre se va a repetir: la decepción como sistema me decepciona”. Durante toda la entrevista Sergio se delata como un nostálgico del teléfono de disco, de los telegramas que cobraban por palabra, se formó en la década del boom (donde se fraguaron los sueños juveniles y se inventó tanta buena música, literatura), sin embargo sabe ir a tono con el tiempo: escribe su blog en elboomeran.com y piensa que a Tito Monterroso le hubiera venido excelente el twitter para publicar su famoso cuento del dinosaurio.

Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942) encabezó en 1977 el grupo de los Doce, formado por intelectuales, empresarios, sacerdotes y dirigentes civiles en respaldo del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Fue electo Vicepresidente de Nicaragua en 1984. Ha escrito más de 40 libros de cuento, novela, ensayo; recibió el Premio Alfaguara de Novela en 1988 con Margarita está linda la mar. Es columnista de El País de Madrid, La Nación de Buenos Aires y otros importantes diarios de habla hispana.

crónicas de fondo y sacudir a la opinión pública”. Quien fue vicepresidente de Nicaragua, recibió en el marco del Festival Alfonsino un reconocimiento institucional por su notable trayectoria de intelectual y escritor latinoamericano, de manos del doctor Celso José Garza, Director de Publicaciones de la UANL. Sergio Ramírez se expresó profundamente agradecido y envió un mensaje a los jóvenes del continente. “Yo quiero ser, a cualquier edad que tenga, una persona con una dosis importante de rebeldía frente a lo que está pasando; y no la rebeldía para tomar un fusil sino para escribir y denunciar las cosas. Ahora los jóvenes están retomando su lugar de dueños de las posiciones de cambios. Creo que la justicia, la equidad, la fraternidad no sólo son necesarias sino posibles, útiles en la vida de los seres humanos”. Historias para ser contadas. Artículos reunidos es un hermoso libro cuya edición estuvo al cuidado de Jessica Nieto, el diseño editorial a cargo de Verónica Rodríguez y en portada el óleo sobre lino Las Horas, del entrañable artista plástico regiomontano Raúl Óscar Martínez.


vida académica

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

Joaquín Cosío

Vivimos en un país devastado En el cine dio vida a Rubén o “Mascarita” en Matando Cabos; al “Cochiloco” en Infierno; o “Arnulfo”, padrastro de los Rudo y Cursi. Actualmente rueda en Nuevo México El Llanero Solitario al lado de Johnny Depp. Su poesía tiene héroes, villanos y las injusticias que día a día adolece el pueblo de México. Foto: Pablo Montelongo LUIS S ALAZAR

H

izo un huequito en su agenda porque anda grabando El Llanero Solitario con Johnny Depp en Nuevo México. Aunque es más conocido por sus papeles en el cine mexicano, Joaquín Cosío es un actor de teatro que también escribe poesía en sus ratos libres. El 19 de mayo vino a la ciudad a presentar Bala por mí el cordero que me olvida, de Ediciones Sin Nombre, acompañado por el escritor Margarito Cuéllar, en el recital Poesía en voz alta, celebrado en el Patio Ala Sur del Colegio Civil Centro Cultural Universitario, como parte del programa del Festival Alfonsino 2012.

Cosío es nayarita de nacimiento pero juarence por adopción. Además de las decenas de puestas teatrales en las que ha participado, ganó el Premio Chihuahua de dramaturgia con la obra El día en que se acabó el mundo. Luego de leer un par de poemas dijo ser muy discreto en la forma de abordar su obra, y reconoció que siente algo de nervios leer sus poemas ante un público. Y que si bien no pasa ocho horas escribiendo, su profesión de actor le confiere un contacto directo con la literatura, con distintas culturas y actores de otras partes del mundo. Comentó que aunque Bala por mí el cordero que me olvida es una obra pequeña,

Cuota de género, para una más exacta representatividad La académica Marta Lamas ofreció una conferencia en la Cátedra Raúl Rangel Frías, donde hizo un repaso de la cuota de género en entornos como la política, la ciencia o el mundo empresarial. JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO

L

a cuota de género es una frase que continuamente aparece cuando se habla de política, para referirse a la regulación de la participación entre géneros en candidaturas a cargos de elección. Sin embargo, este término también aplica para otras áreas de la sociedad, como en el mundo académico o empresarial. Se trata, sin duda, de un término polémico y con historia. La académica Marta Lamas, investigadora de tiempo completo del Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, ofreció una visión general de la cuota de género, desde sus orígenes hasta su uso actual. Esto como parte de la Cátedra Raúl Rangel Frías que organiza el Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad

Autónoma de Nuevo León. Una conferencia que formó parte del Festival Alfonsino 2012 de la UANL y que tuvo lugar el 24 de mayo en la Sala Francisco M. Zertuche de Colegio Civil Centro Cultural Universitario. La también editorialista de Proceso, convocó a un numeroso público que siguió

Foto: Pablo Montelongo

7

le costó 10 años terminarla. Confesó que le costó mucho trabajo el insistir en la obra para llegar a algo “relativamente leíble”. Luego de escucharse a sí mismo, Cosío reconoció que su obra no son poemas optimistas, pues siempre hay un dejo de lamento. Pero tampoco podría desmarcarse de la realidad que se vive en Ciudad Juárez u otra parte del norte de México. “De pronto quieres escribir algo, pero lo que tienes en la cabeza es la muerta 120 que acaban de encontrar”. Luego le preguntan por las varias teorías que hay sobre los feminicidios. Él contesta que, desgraciadamente, lo más creíble y lo más terrible es que todas son posibles y factibles. Segundos después un joven del público lo cuestiona acerca de las próximas elecciones y la situación del país. “Lo que hay para mí es el panorama de un país devastado y dejado totalmente por el fracaso de una política de seguridad fallida. Y más que fallida lo único que se dejó entrever es que la capacidad del Estado para enfrentar al crimen organizado es nula. Lo que hizo es que el crimen organizado viera que es fácil extorsionar, asesinar y matar”. En cuanto a su preferencia política, Cosío puntualizó que él no es un representante de la comunidad artística, sino un ciudadano más que habla desde su opinión, que si bien su preferencia es por Andrés Manuel López Obrador, aun así ve el panorama triste. “Yo soy un ciudadano indignado; es decir, yo estoy enojado. Porque más allá de la violencia que los cárteles de la droga procuran, hay una política ineficiente, corrupta y cobarde. Entonces el cinismo, la mentira y la simulación es lo que predomina en este momento”, expuso. con atención su recorrido histórico, que nos llevó de Europa a México y de regreso, en cuanto a ejemplos de políticas de género en campos tan dispares como el empresarial o el académico. En México, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) surgido a finales de los 80 fue el primero en establecer una cuota de género para sus candidaturas, fijándola en un 20 por ciento. Esta medida pronto la adoptaron el resto de los partidos. Ahora, el Tribunal Federal Electoral (TRIFE) establece una división de 60 y 40 por ciento entre los dos géneros, sin que sea la cantidad mayor para uno en específico. “La cuota de género renueva el sistema de representación política, pero sobre todo, obliga a pensar el tema de la representación entre mujeres y hombres de otra manera”, explicó. “Si somos el 50 por ciento de la población, más o menos, qué curioso que la representación política del conjunto de la sociedad no refleje esa paridad”. A decir de la académica, la polémica por la cuota de género estará presente durante algún tiempo, porque todavía no se comprende bien el sentido de la acción afirmativa. “Visto con algo de frialdad y con la perspectiva de lo que ha significado la cuota en otros países, podemos arriesgar una valoración de que este objetivo ayuda a una más exacta representatividad de la nación, y por lo tanto un aumento en la calidad de la democracia”.


8

cultura

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

Manuel Felguérez: Cada cuadro es una aventura. Sé

donde empiezo, pero nunca dónde voy a terminar

El maestro zacatecano inauguró la muestra “El espacio múltiple”, inédita en México, fruto de su experimentación con las primeras computadoras. JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO

Manuel Felguérez es uno de los nombres más importantes dentro de la pintura en el México del siglo XX. Integrante de la llamada “Generación de la Ruptura”, su trabajo ha sido reconocido a nivel internacional en diversas bienales y colecciones. Esto por no hablar del museo que lleva su nombre en la capital de su Estado natal, Zacatecas, espacio dedicado al arte abstracto mundial. Nacido en Valparaíso, en 1928, Felguérez es una presencia ineludible en la historia del arte mexicano. Ahora, una serie de trabajos inéditos en México, bajo el nombre de “El espacio múltiple”, se exhiben en el interior de la Casa del Libro Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León. La muestra se inauguró el 20 de mayo, como parte del Festival Alfonsino 2012, contando con la presencia del artista. En un diálogo con el crítico Xavier Moyssén, Felguérez explicó que estas obras forman parte de los experimentos que realizó en los años 70 en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, utilizando las incipientes computadoras, que en aquellos años casi ocupaban un cuarto entero.

Fotos: Pablo Cuéllar Zárate

Este trabajo terminó de desarrollarse más adelante, a través de la beca Guggenheim, que recibió en 1975. En Estados Unidos, Felguérez siguió su trabajo computacional y desarrolló estas piezas que se expusieron en Harvard, desde entonces estuvieron guardadas en la bodega del pintor; ahora se exhiben por primera vez en nuestro país. “El principio de la investigación consistió en reducir mi obra a pura geometría, a una combinatoria de las tres formas elementales: círculo, cuadrado y

Héctor Carrizosa

“El dibujo nunca se acaba de elaborar” Desde el 19 de mayo hasta el 15 de agosto, el maestro imparte el taller de dibujo “Aprender a ver”, en Colegio Civil Centro Cultural Universitario. JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO

T

odos los miércoles y sábados, desde el 19 de mayo hasta el 15 de agosto, el maestro Héctor Carrizosa imparte no sólo un taller de dibujo, sino que abre un espacio para compartir el arte. “Aprender a ver” lleva por lema este taller, que inició como parte de las actividades del Festival Alfonsino 2012 en Colegio Civil Centro Cultural Universitario. “Yo tenía mucho tiempo de no impartir clases, y la gente ha respondido de una manera muy positiva, lo cual me ha dado mucha fuerza para seguir y sobre todo hacer un buen papel en este lugar”, explicó en entrevista. El maestro Carrizosa, nacido en 1943 en Monterrey, es uno de los artistas

Foto: Pablo Cuéllar Zárate

gráficos más importantes del Estado, fundador de la Escuela de Arte de Monterrey en 1976. Ha expuesto en importantes galerías de arte y museos de países como Brasil y España. Su más reciente muestra,

triángulo. Luego le fui sumando medio círculos, rombos horizontales, verticales, hasta que reduje todo a ocho formas simples”. Estas formas básicas eran introducidas en las computadoras en un proceso que, luego de refinarse, pudo llevarlo a crear cientos de cuadros nuevos con una velocidad impresionante. De este diálogo de la computadora, entonces, seleccionaba lo que en ese momento le gustaba más, hasta que refinó la forma de trabajar de la máquina para adaptarla a sus ideas. “Pretendo que le enseñé mi manera estética de sentir, mi sentimiento, de tal manera que cada vez me salían de acuerdo a lo que yo quería ese día”. Acumuló 4 mil trabajos. El pintor se vio en la disyuntiva de, en sus palabras, “poner una fábrica”, olvidarse de producir objetos y seguir trabajando con la computadora. Sin embargo, la realidad fue otra. “Me dio nostalgia. En la pintura-pintura uno se ensucia las manos, huele a aguarrás, todo el tiempo estamos tirando manchas, eso es muy sabroso; mezclar los colores, es divertidísimo. A la vez, en el arte es emocionante que cada cuadro es una aventura, un camino a recorrer. Sé dónde empiezo, pero nunca dónde voy a terminar. Es una emoción y una lucha”. Y en efecto, el artista reconoce que desde aquellas experimentaciones de los 70, jamás ha vuelto a sentarse en frente de una computadora. “El espacio múltiple”, de Manuel Felguérez, estará en exposición en la Casa Universitaria del Libro hasta el 31 de agosto.

“Carrizosa desconocido”, se expuso en Colegio Civil en 2011. En este taller se imparten temas de figura y se trabaja con modelo, todo con el fin de desentrañar el arte del desnudo femenino. “Trabajo con gente muy entusiasta, con muchas ganas por aprender, muchas ganas de hacer las cosas. Eso me ha llenado de júbilo. Hace 30 años que di clase y dejé de darlas. Pero ahora que vengo a la Universidad trato de sembrar el interés, no por pintar cuadros, sino por aprender”, explicó. El maestro Carrizosa comenta que la base de todo es el dibujo, ya que no se puede romper con lo primario ni hablar de arte conceptual y contemporáneo cuando no se sabe dibujar una raya. “La pintura no es un pasatiempo; es una actividad seria, una profesión en la cual mucha gente estamos inmersos. Hay gente muy importante en Nuevo León que hemos pugnado por dar lo mejor de nosotros”. En el taller se aborda dibujo en todas sus expresiones: carbón, lápiz, pintura. La idea es concebir el dibujo como el elemento básico de cualquier obra. “El dibujo nunca se acaba de elaborar. Se está pintando y se sigue dibujando. Nunca frena uno el dibujo. En el proceso siempre se continúa porque es la base de todo el desarrollo de una obra”.


cultura

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

Improvisando un gran show LIZBET GARCÍA RODRÍGUEZ

E

sa tarde al llegar al Aula Magna, la gente encontró una novedad. Debían escribir una pequeña frase en un papelito en blanco. Podía ser de futbol, amistad, geografía, amor, clima... A la tercera llamada y con una luz tenue en el auditorio, tres mariachis salieron por entre el público; empezaba así el espectáculo Mariachi Stylo a cargo de la Compañía teatral ImproTOP. Preguntan su nombre a alguien de segunda fila; “Jesús”, contesta. Le piden que les diga un lugar: “Una granja”, dice Jesús desde su asiento, y en el escenario comienza un diálogo improvisado que se ubica en una granja; el primer parlamento empieza con la letra j de Jesús, y el interlocutor deberá continuar la conversación con la próxima letra del abecedario: k, hasta que sucesivamente lo recorran con todas las letras para regresar de nuevo a la j. Luego invitan a una chica del público: con su nombre,

Llevar la improvisación hacia territorios de interacción desconocidos es lo que hace la compañía teatral capitalina ImproTOP, presentada el 27 de mayo durante el Festival Alfonsino.

Foto: Pablo Montelongo

profesión, comida preferida y otros detalles, le inventan una canción. Los papelitos escritos al entrar sirven a Ricardo, Fabián, Salvador y Genaro para crear conversaciones, y mientras la gente reconoce sus escritos en los diálogos,

Mariachi Stylo transcurre sin que haya una frontera clara entre actores y espectador. “Conducimos al público a que esté en nuestro mismo canal. Ellos ponen la mitad del espectáculo y nosotros ponemos la otra mitad”, contó en

9

entrevista Ricardo Zárraga, miembro de la Compañía fundada en 2004. Pero, ¿cómo preparar un show que es totalmente improvisado? “Entrenamos –dice Salvador Jiménez–, porque no se puede ensayar algo que vas a inventar. Sólo ejercitamos la imaginación, el ingenio, la creación a partir de la nada para que exista todo”. No hay más escenografía: Genaro Ochoa, equipado con su guitarra, ayuda a situar los contextos de cada creación. “La improvisación es un poco como un deporte y yo voy delimitando la cancha, ellos se van pasando la pelota y yo les ayudo a crear ambientes”. Su actuación el 27 de mayo en el Festival Alfonsino de la UANL estuvo precedida por la del Festival de Improvisación de Chicago. “Somos ocho en la compañía y tenemos varios espectáculos, pero en Chicago también presentamos Mariachi Stylo y tuvimos gran éxito. La gente se identifica mucho con este formato de humor mexicano, donde cotorreamos y compartimos la cultura del mariachi”, dijo Fabián Garza, quien al igual que sus compañeros ha dedicado sus últimos 10 años a la improvisación como un arte.

El lado terrible de Alicia La compañía Brujerías de Papel ofreció su espectáculo de marionetas para adultos: Momentos de oro de Alicia. JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO

A

licia en el País de las Maravillas resulta uno de los clásicos infantiles más importantes en la historia de la literatura, y es el punto de partida con el que la compañía Brujerías de Papel busca hablar ahora al público adulto. Momentos de oro de Alicia es el espectáculo de marionetas para adultos que la compañía presentó en el Festival Alfonsino el 23 de mayo en el Aula Magna de Colegio Civil. Brujerías de Papel se fundó en 1998 por la italiana María Teresa Trentin y el mexicano Edwin Salas Acosta y, en esta pieza, a través de muñecos de mesa y la actuación del propio Salas, se abordan temas difíciles como la locura, la pedofilia y la pérdida de la inocencia. La elección de Alicia no es fortuita, si se toma en cuenta la obsesión que Lewis Carroll desarrolló por las niñas, que incluso en su época fue tachada de pedófila. En este espectáculo de marionetas aparecen referencias a la correspondencia que entabló Carroll con algunas de estas amistades, y su pasión por fotografiarlas. Momentos de oro de Alicia es una puesta de escena oscura, que nos confronta con miedos, obsesiones y recuerdos, y que nos llevan a aceptar que aquel Conejo Blanco podría resultar menos inocente de lo que narran las páginas de los libros. Foto: Pablo Montelongo


10

cultura

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

Oceransky, la lluvia, el trueno y una biblioteca Luego del intenso aguacero que cayó en Ciudad Universitaria, el cantautor decidió realizar su concierto en el lobby de la Capilla Alfonsina. Edgar Oceransky llevó al escenario a un par de invitados especiales y tomó video del público sentado en el piso, pues en el espacio improvisado no cabía ni una persona más.

LUIS S ALAZAR

F

altaban 15 minutos para comenzar el que sería el último evento del Festival Alfonsino. El concierto estaba programado para las 19:00 horas de ese domingo 3 de junio, pero en cinco minutos se vino una escandalosa tormenta acompañada de truenos. Los relámpagos provocaban el sonido como de un estallido. La gente que llenó el escenario se paró de sus sillas y se arremolinó entre los toldos de las editoriales para resguardarse de la espesa lluvia. El aguacero duró poco más de media hora, pero finalmente cedió. El personal organizador entraba y salía de la Capilla Alfonsina. La gente sospechaba que ahí sería el concierto. En un instante alguien del público dio el primer paso y tras de él toda la gente corrió hacia la Capilla. “En orden, en orden por favor. Todos van a entrar”, pedía una de las organizadoras, mientras el tumulto de gente poco a poco se acomodaba en el lobby del lugar. El espacio quedó pequeño para las

más de 200 personas que aguardaban. Una vez dentro, los organizadores pidieron a todos sentarse en el piso para que dejaran ver a los que entraron primero y estaban sentados en los sillones que servían de perímetro del espacio donde se realizaría el toquín. En el momento en que el público parecía desesperarse, salió Edgar Oceransky pidiendo chance para pasar. El público, en su mayoría conformado por chavas, de inmediato gritaron al ver al cantautor. Sin afinar el instrumento o calibrar los monitores, de inmediato tocó En otra vida y Últimamente. Apenas concluyó el segundo tema y alguna chica le gritó “¡guapo!”, piropo que otras replicaron chiflándole al cantante. “Quedé

con esa fijación. Como no acabé la escuela ahora voy a tocar a las escuelas”, decía el músico arrancando risas del público. Luego tocó Que se detenga el tiempo, Una luna de miel y Como un ladrón, melodía que todo el público coreó. “Tengo varios invitados, puro cuarto bat. Será una primicia para ustedes que se lo merecen por haberse quedado por la lluvia”, dijo Oceransky. Luego presentó a Elías Medina; tocaron En otras manos. Despidiéndose Medina, el Fotos: Pablo Cuéllar Zárate autor tocó Hoy me haces falta. Entre el griterío de las jóvenes, de pronto hubo un pequeño silencio en el que se escuchó: “¡Te amo!”, de un chico, y siguiendo con las sorpresas, presentó a su amigo Lucho, con quien cantó Volver a perdernos. Luego tocó Camila, tema para el cual pidió ayuda del público en los coros. El tercer invitado fue Edel Juárez; ambos cantaron el tema La recuerdo así. Una chica del público le gritó “Canta la que quieras, todas me gustan”. Luego tocó Estoy aquí y Un beso grande, tema que el público cantó de principio a fin. “Gracias por hacer de este concierto algo inolvidable. Por hacer de la lluvia una cómplice de mi concierto. Los que se quedaron me están regalando la oportunidad de poder vivir estas cosas que se quedarán por siempre en mi corazón” dijo Oceransky y se despidió cantando El faro.

El trovador Alejandro Filio participó en el Festival Alfonsino 2012 al celebrar un concierto en el Aula Magna del Colegio

Alejandro Filio

Civil Centro Cultural Universitario. El músico reconquistó a su público con el material discográfico Buscando el Alma.

Historias y canciones para un concierto relajado LUIS S ALAZAR

“La situación del país nos ha hecho alejarnos un poco. He viajado menos por el norte. Aunque no es lo mismo cantar para los chilangos que para la gente del norte: los primos”. Con esas palabras del trovador Alejandro Filio (Ciudad de México, 1960), dio inicio el concierto Buscando el Alma, que brindó al público regiomontano en el Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario el 26 de mayo. En el evento organizado por el Festival Alfonsino 2012, el trovador pidió “hacer un concierto lo más relajado posible”. Apenas saltó al

escenario y cantó el tema Esto, composición aún inédita y muy bien recibida por su público. Después dijo que cantaría una canción nueva dedicada a una chica inteligente, y que como todas las chicas inteligentes que conoce que estudian en Filosofía y Letras, ella terminó trabajando como trabajadora social. El público ríe con él. Con ese brindis mandó Pregúntale a Ana. “Si alguno tiene una petición y no la canta Arjona, con todo gusto”, dijo el autor para de nuevo provocar la risa entre los asistentes. Minutos después, Filio contó que en Mérida, Yucatán, su padre y sus tíos le dejaron el legado de ser trovador. “Los

yucatecos todos somos chaparritos, cabezoncitos, chonchitos y muy guapos”. Acto seguido tocó A dónde irás, luego regresó muchos años atrás para recordar el tema Esa mujer. “Cuando nos conocimos mi mujer y yo supimos que éramos el uno para el otro. Tampoco hay mucha gente que mida 1.50 metros”, dijo el músico mientras su público reía por el gesto de autocrítica. Entonces tocó su canción Caminábamos. Filio les contó la historia de un perro labrador llamado Whisky, que platicó con él. El can pertenecía a una holandesa de nombre Nataly, que no dudó en confesarle al trovador su profundo amor por su ama y su

deseo inquebrantable por ganar la atención de la misma, la canción se llama Si me haces caso. Luego siguió con Para robarte un beso y Lo que tus ojos juran. Después se puso lentes: “hay un tema que gusta en otros países y ojalá guste en este”, dijo y tocó (la mayor parte con una mano) Brazos de sol. Siguió Antes de la distancia y el silencio. Luego tocó Vienes con el sol, De lo que te canto y Mujer que camina. Y mientras promocionaba su box de 15 discos compactos y la página alejandrofilio.com cantó los temas Este canon, Será que te conozco, Te quiero tanto y Olvidaba decirte, con la cual se despediría de la concurrencia con un “¡Buenas noches primos!”. Estaba claro que la gente no iba a dejarlo irse así de fácil. Los aplausos lo hicieron regresar para tocar Despierta, no sin antes dejarles un consejo a todos los presentes. “La seguridad no vendrá con los próximos sexenios. La verdad está en casa. Estoy completamente seguro que estos tipos que cortan cabezas y tiran balas nunca fueron despertados a las siete de la mañana con un beso”.


cultura

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

11

De nuevo juntas en la bohemia Ligia Cámara y Maricarmen Pérez, integrantes del extinto grupo musical Klan 82, presentaron en el Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario la producción De nuevo juntas; un concepto musical-vocal donde el bossa nova y el jazz de nuevo son los protagonistas. LUIS S ALAZAR

N

o es necesario trabajar con partituras, pues se conocen y adivinan a la perfección desde hace muchos años. Ligia Cámara y Maricarmen Pérez fueron parte del conocido grupo Klan 82, formado en Mérida, Yucatán a principios de los 80. Casi 30 años después, ambas se reunieron para regalarle al público regiomontano una hermosa velada de bossa nova, jazz y trova yucateca el 20 de mayo en el Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario. El concepto músico-vocal denominado De nuevo juntas se realizó como parte de las actividades del Festival Alfonsino 2012, que organiza la Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL. En el programa del concierto figuraron grandes compositores como Stevie Wonder, George Gershwin, Pastor Cervera, Eduardo Manzanero, Antonio Carlos Jobim y Cole Porter, entre otros. Acompañaron a Ligia Cámara y Maricarmen Pérez los músicos Francisco Javier Escobar Sepúlveda (bajista) y Fernando Gonzalo Rodríguez de León (baterista). “De nuevo juntas es un concepto que manejamos ahora, pero en realidad nosotras cantamos desde hace muchos años. Tuvimos un grupo hermoso que fue El Klan82, donde nuestro género musical siempre fue el jazz y el bossa nova. Pero luego por razones del destino cada quién tomó su rumbo. Yo me quedé jazzeando y ella se dedicó a la trova yucateca”, contó Ligia en entrevista. Pasaron los años y Maricarmen Pérez también retomó sus raíces de la trova yucateca. Quizá hace unos seis o siete años coincidieron en algunos eventos y decidieron hacer el grupo musical femenil Ellas son. Para la jazzista yucateca, el Aula Magna es un lugar hermosísimo. Además su regreso a Monterrey es especial, pues dice se cumple un sueño hermoso. “Hace muchos años conocí al grupo Los cuatro de Monterrey, cuando fueron a Mérida. Me enamoré tremendamente del grupo. Hace unos tres o cuatro años fueron otra vez a Mérida. Yo me subí a tocar con ellos sin ensayo y sin nada, para mí fue muy emocionante. Entonces cuando nos proponen tocar acá yo digo que tienen que ser con Los cuatro”. Por su parte Maricarmen opina “Nosotras no trabajamos con partituras. Sabemos y nos adivinamos para dónde vamos y qué vamos a hacer. Obviamente para hacer algo de llevártelo al oído y al corazón necesitábamos a unos músicos que fueran realmente extraordinarios, que pudieran seguir todo el programa sin una sola partitura más que el sentido común de la música. El feeling y el talento sobre todo”.

Foto: Pablo Cuéllar Zárate

Foto: Pablo Montelongo

Una noche pianissima en el Aula Magna LUIS SALAZAR

E

l espectáculo de los cuatro pianos en el concierto “Piano pianissimo. El show de los pianos virtuosos” fue uno de los más ovacionados dentro del Festival Alfonsino 2012. Y es que el público que llenó el Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario esa noche del 22 de mayo, se llevó un grato sabor de boca con cada tema que interpretaron. El ensamble estuvo integrado por los pianistas Alonso Julián, José Luis Rivera, Jesús Altamira y Juan de Dios Aguilar. Los acompañó Hernán González en el bajo, Fernando Rodríguez en la batería, el reconocido violinista cubano Pedro Fundora y las voces del tenor David López y las sopranos Jade Díaz y Cristina Velasco. Para abrir el apetito, el grupo interpretó un coctel de música internacional. Todo inició con la cantata Carmina Burana del célebre Carl Orff. Siguió la conocida romanza E lucevan le stelle de la Ópera Tosca de Giacomo Puccini que cantara David López. Después tocó el turno de interpretar Bodas de Luis Alonso, el Huapango de Moncayo y Czardas de Monti para cerrar la primera parte. El plato fuerte fue el segmento denominado “Una noche de película”. El ensamble interpretó algunos de los temas más famosos que forman parte de la banda sonora de películas clásicas. Comenzaron con Castillos de Hielo, al lado del pianista Pedro Fundora. Luego Pide al tiempo que vuelva, música

Los Pianos Virtuosos regalaron una noche de coctel de música internacional, que fue desde Carmina Burana hasta el Huapango de Moncayo. Y en la música para el cine, igual interpretaron el tema del Titanic que el de Cinema Paradiso, entre otros. original de John Barry que contiene una variación de Serguéi Rajmáninov; Rapsodia sobre un tema de Paganini, que el público inmediatamente reconoció y aplaudió. Fue el mismo caso para La Casa de los Cuchillos y Cinema Paradiso, temas y películas que el público fácil identificó y festejó. Pero quizá las piezas más coreadas y aplaudidas de la noche fueron las interpretaciones sobre los temas principales de las películas Titanic y La lista de Schindler. La primera con la participación de la soprano Cristina Velasco y la segunda con el violín dramático de Fundora. Terminaron “la noche de película” con los temas de La Misión – Nella Fantasia y Perfume de mujer, con el conocido tango Por una cabeza, que inmortalizó Al Pacino. Para “el postre” de la velada, el ensamble interpretó un popurrí de música mexicana, donde todo el público interpretó a una voz el Cielito Lindo y México Lindo. Cerraron el programa Granada y Por ti volaré, que el público aplaudió a raudales. Nadie quería que ahí terminara la velada. El público seguía aplaudiendo y los músicos regresaron para regalarles Hasta que te conocí de Juan Gabriel, y con ello redondear la noche.


12

cultura

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

Rancheras, sones y boleros a la Sandunga Selene, Adriana, Ana Karen, Georgina y Elizabeth se conocieron en la rondalla de la Facultad de Psicología, formaron su grupo de música tradicional, recién regresaron de las Romerías de Mayo en Holguín, Cuba, y ahora presentaron su primer disco: “Sandunga. Mujer, música y folclor” en el Aula Magna dentro del Festival Alfonsino UANL 2012. LUIS SALAZAR

Foto: Pablo Cuéllar Zárate

Celebran 100 años de Tanguma en la música norestense LUIS S ALAZAR

P

ara don Gustavo Tanguma Solís, su hijo Jesús Antonio definitivamente abueleó, pues toca y florea el acordeón igual que lo hacía su padre muchos años atrás. La dinastía Tanguma en la música regional norestense comenzó hace justo un siglo. Corría el año de 1912 cuando don Antonio Tanguma Guajardo comenzó a tocar algunas polkas, redovas, chotises y huapangos, allá cerca de El grullo, en el municipio de China, Nuevo León. Hoy, después de 15 discos de oro, más de 200 composiciones y registro de propiedad de casi 80 temas, la Universidad arropó a la dinastía en el proyecto Tanguma UANL, y celebrará el centenario de los primeros pasos de Don Antonio en la música norestense, con un magno concierto y con la grabación de un par de discos. El concierto está programado para este 24 de junio en el Teatro de la Ciudad de Monterrey. AcomDurante el verano, Tanguma UANL pañarán al grupo la Orquesta de celebra el primer siglo de historia Cámara de la UANL con 40 múde Don Antonio Tanguma Guasicos, además de los ballets folclóricos de la UANL y de la Sección 21 jardo –quien comenzó haciendo del SNTE. música en 1912– con un concierY para darle una probadita al to homenaje donde participan la público de lo que será el próximo Orquesta de Cámara, la Compaconcierto-homenaje, el 23 de mayo, Tanguma UANL, integrado por ñía de Danza Folclórica de la don Gustavo Tanguma Solís en el UANL y el ballet SNTE Sección bajo sexto y sus hijos Gustavo en el 21. bajo y Jesús Antonio Tanguma Garza en el acordeón, realizaron un concierto en el Teatro Universitario de la Unidad Mederos. En el programa que brindaron estaban las obras más conocidas del “Rey del Acordeón”, como las famosas redovas De China a Bravo o Árboles de la Barranca, la polka Evangelina, los huapangos De Ramones a Terán o Éntrale en ayunas y el mundialmente conocido chotis Cerro de la Silla, entre otros. “Es un reconocimiento para papá. Él modificó aquí al tocar estos géneros más rápido. Él decía: ‘hay que hacerlo sangolotear’”, recordó don Gustavo. Y todo ese talento que tenía de su padre, agregó, lo heredó su hijo Jesús Antonio, pues también puede florear el acordeón en el aire mientras lo toca. Jesús estudia en la Facultad de Música de la UANL, instrumentista en acordeón. Está por concluir el séptimo semestre y además es maestro de acordeón ahí en la facultad. Cuenta que ha compuesto cerca de 20 temas de los géneros regionales, pero sólo ha grabado cuatro. “Mi abuela me cuenta anécdotas con mi abuelo, dice que yo iba todas las tardes a escucharlo. Algo que recuerdo es que me machucó esta mano con su acordeón. Pero yo era su consentido”, dijo Jesús en entrevista minutos antes de salir al escenario. Al final comentó que el hecho de que lo comparen con su abuelo o con otros acordeonistas, es algo bueno, pues también implica tocar con sentimiento. “Nos han dicho que cuando nos escuchan a nosotros les gusta el género. Quizá sea porque escuchan a otra gente que toca por tocar; no es lo mismo a uno que la siente, un sentimiento que traemos que no se puede comparar. Todos pueden tocarlo, pero acá hay un amor, un cariño especial a mi abuelo”.

Sandunga surge con la idea de recuperar la música folklórica, la música mexicana”, comentó como vocera del grupo Selene de la Rosa, a pocos minutos de comenzar la presentación de su primer disco: “Sandunga. Mujer, música y folclor”. Todo esto ocurrió el 18 de mayo en el Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario en un concierto dentro de las actividades culturales del Festival Alfonsino 2012. Mientras ella misma y el resto de las cuatro integrantes terminan de maquillarse, agregó que como formaron parte de la rondalla de la Facultad de Psicología, ya tenían el gusto por géneros como el son, las rancheras y los boleros. Terminando el ciclo de la rondalla, explicó, cada una estuvo en diferentes agrupaciones, pero ella no quería quedarse ahí, sino seguir haciendo música. Así es como nació la idea de formar Sandunga; el 8 de marzo de 2011 fue su primera presentación. La entrevista continuó mientras ellas ultimaban su arreglo frente a ese gran espejo con luces en los costados. De nuevo Selene se dispuso a responder las preguntas. ¿Qué cambió del repertorio de la rondalla al nuevo proyecto? “Como empezamos de cero, no teníamos más que guitarras;

empezamos a hacernos de instrumentos”. ¿Qué es lo que más les gusta tocar? “Está variado, nos gusta mucho de diferentes géneros. Por ejemplo, las rancheras las disfrutamos bastante, pero también traemos sones y boleros”. En el concierto interpretaron temas como Cuatro milpas, Jacinto Cenobio, el sonesito Atolito con el dedo, las rancheras Paloma juarista, Paloma negra, Verdad amarga, El gorrión, entre otras. ¿Sólo folclor local o también latinoamericano? “La idea original era tocar folclor latinoamericano, pero decidimos empezar con música mexicana. No descartamos más adelante tocar algo latinoamericano”. ¿Cómo les fue en las Romerías de Mayo? Leí que participaron del 2 al 8 de mayo en el Festival Mundial de las Juventudes Artísticas. “Excelente. Fue un intercambio cultural tremendo. Las experiencias personales y musicales fueron fantásticas. Notamos que nos quieren bastante a los mexicanos y les gusta nuestra música. La gente aplaude, se sabe las canciones. Había mariachis tanto en La Habana como en Holguín. Fue muy padre intercambiar todos esos conocimientos”, respondió Adriana Sarabia. Además de Selene y Adriana, Sandunga lo conforman Ana Karen González, Georgina Bañuelos y Elizabeth Castillo.

Foto: Pablo Montelongo


cultura

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

13

Lleva UANL conciertos al Metro Como parte del programa del Festival Alfonsino, la Universidad Autónoma de Nuevo León extendió su labor cultural a la estación Cuauhtémoc del sistema Metrorrey JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO

L

a estación Cuauhtémoc del Metro de Monterrey resulta la más transitada de todo el sistema, al ser la estación de enlace entre las dos líneas. De esta manera, cientos de personas transitan por sus pasillos, algunos más aprisa que otros, en el incesante trajín de la ciudad. Por algunas semanas, en cambio, la rutina del transporte se vio alterada por el programa de conciertos que la Universidad Autónoma de Nuevo León ofreció como parte del Festival Alfonsino 2012. El domingo 27 de mayo, los jóvenes de La Rade-O presentaron las canciones de su primer material Cómo no verte – Hoy, una muestra de pop

Foto: Pablo Cuéllar Zárate

ligero y juvenil, con el que esperan posicionarse en el gusto del público. A los primeros acordes, comenzaron a llamar la atención de los pasajeros que realizan la transferencia de líneas; muchos apenas se detienen a ver para luego seguir su camino; otros tantos

deciden quedarse a disfrutar de un espectáculo poco común en el Metro. Armando, Jonathan, José y Orlando ofrecen temas como Hoy, Cómo no verte, o Siento amor, con el que dejan un buen sabor de boca. La Rade-O seguramente seguirá dando de qué hablar.

Sabás Santos, pasión por el flamenco El bailaor festeja 35 años de trayectoria en este arte, además de celebrar 20 años de su grupo Sevilla. JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO

S

abás Santos es una de las figuras más importantes del flamenco en Nuevo León. Bailaor con 35 años de carrera dedicada a este arte hispánico, mezcla de influencias europeas, gitanas y orientales. Sabás Santos está de gala y por eso lo celebró el pasado 21 de mayo en el Aula Magna de Colegio Civil con un espectáculo especial, acompañado de su Grupo Sevilla, como parte del Festival Alfonsino 2012. El escenario universitario se convirtió entonces en un tablao flamenco, donde Sabás expuso lo mejor de su arte y su sentimiento. Originario de Villaldama, Nuevo León, cuenta en entrevista el inicio de su gusto por este género.

“Desde niño me gustaba mucho el baile. Soy de un pueblo, y en mi casa mis papás tenían un cine. A mi papá le gustaban mucho las películas españolas y ahí es donde veía bailar”. Sería hasta que llega a Monterrey, a estudiar a la Escuela Normal, cuando se integra a un ballet folclórico. Luego recibe la invitación a completar un conjunto de flamenco y Sabás ya no lo dejaría más. “Al principio combinaba el folclor con flamenco, hasta que me decidí totalmente por el flamenco”, explica. A decir del bailaor, por su carácter tímido es que encontró en este género un cauce dónde expresarse a plenitud.

El programa de la estación Cuauthémoc, en conjunto con Metrorrey y el gobierno del Estado, incluyó en otros días la presentación de los grupos Pico de Gallo, Volks, El Tigre, el cantautor Pablo Montelongo e instrumentistas de la Facultad de Música de la UANL.

“El bailar flamenco es la única manera de desahogarme; manejas mucho el sentimiento, todo el cuerpo lo trabajas, sacas todo lo que traes con el baile. Es una forma de expresarme, de hablar”, comenta. A lo largo de su carrera, Sabás ha tenido la oportunidad de perfeccionar su técnica en diversos viajes a Madrid, España, y de mostrar su arte en numerosos espacios y foros de la ciudad, el país y el extranjero. Esa misma inquietud lo llevó hace más de 20 años a formar un grupo con alumnos de la Universidad Regiomontana, que se presentaba bajo el nombre de Sabás y su Tablao Flamenco, y que más adelante se llamó Sabás y su Grupo Sevilla. Además, hace más de 12 años que dirige su propia academia, donde no sólo se imparte flamenco, sino también otros géneros folclóricos españoles. “De los palos (variedades tradicionales) del flamenco, me gustan los más serios, el taranto, la soleá por bulería, la farruca, pero para mis alumnas me gustan mucho los tangos, las guajiras, cosas más femeninas”. Este año Sabás seguirá de fiesta, ya que se espera la publicación, por parte de la UANL, de un libro conmemorativo de los 20 años del grupo Sevilla, además de otra presentación en el Aula Magna de Colegio Civil, en octubre.


14

cultura

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

Danza macabra: los juegos de poder El Taller Experimental de Teatro de la UANL presentó su más reciente producción, Danza macabra, de August Strindberg. JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO

R

etrato amargo del matrimonio, de los duelos de poder, de la necesidad del otro para la destrucción, Danza macabra resulta una de las obras más notables del dramaturgo sueco August Strindberg, producto de una de las más profundas crisis existenciales de su vida. Danza macabra se llevó a las tablas como parte del Festival Alfonsino 2012, en el escenario del Aula Magna de Colegio

Fotos: Pablo Montelongo

Civil, en un montaje íntimo, de cercanía con el público, como es costumbre en el Taller Experimental de Teatro de la UANL. La obra se presentó los días 3, 8, 9, 15 y 16 de junio, con la participación de los actores Pedro Rivera, Janina Villarreal y Carlos Nevárez. Dividida en ocho “rounds” o escenas, Danza macabra presenta la vida de Edgar (Pedro) y Alicia (Janina), un matrimonio que, al filo de los treinta años juntos, presenta una convivencia destrozada. Se odian mutuamente, pero es imposible para ellos vivir sin el otro. Su existencia se ve trastocada con la llegada de un amigo de ambos, Kurt (Carlos), quien provocará una lucha de poder entre ambos esposos, para atraerlo a un bando u otro. El resultado no puede ser halagador. La obra, dirigida por Sergio García, representa una apuesta más del Taller Experimental de Teatro de la Universidad, abordando temas en torno a las relaciones humanas y de pareja.

Mujer guerrero: beso infinito de fuego y mar Dolores Bernal celebra la mujer y la fertilidad en su espectáculo Mujer Guerrero, presentado en el Teatro Universitario. JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO

De la arcilla provienes, mujer del soplo sublime de la noche milenaria, amante de la luna, furia inaudita, beso infinito de fuego y mar”. A partir de estos versos del cantautor regiomontano Jaime Arreola, se despliega la danza, el movimiento, la celebración de lo femenino. Es el punto de partida de Mujer guerrero, espectáculo de la maestra Dolores Bernal con su compañía Luna Creciente, presentado durante la primera semana del Festival Alfonsino 2012. El programa tuvo como sede el Teatro Universitario, el pasado 18 de mayo y, aparte de la pieza que da título al

Fotos: Pablo Cuéllar Zárate

espectáculo, también se incluyeron las coreografías Ausente estoy en el minuto presente, Respiros y latidos de Lola Bernal, y Cierta memoria del aire, de Rolando Beattie,

miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA. En Mujer guerrero, la compañía intenta reflejar los sentimientos de la mujer a través de metáforas étnicas, en

las que la música de Ezaú Garza y Mario Solórzano juega un papel clave. La producción general es de Luis Nevárez y el diseño de iluminación de Diego Vorrath. Arriba del escenario participaron Ana Gabriela Gómez, Ingrid Guzmán, Rocío Ramírez, Denisse Echartea, Midori Aquines, Sofía Méndez y Jorge Juárez.



2 flama

V I D A U N I V E R S I T A R I A / artes escénicas 1 - 15 de junio de 2012

El medio siglo de trayectoria del maestro Sergio García se celebró con una mesa redonda sobre su producción, en el Colegio Civil Centro Cultural Universitario, con las participaciones del director escénico Gerardo Valdez, y el investigador y promotor de la cultura popular Genaro Saúl Reyes; así como un reconocimiento de las autoridades universitarias.

Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector Ing. Rogelio G. Garza Rivera Secretario General Dr. Ubaldo Ortiz Méndez Secretario Académico Lic. Rogelio Villarreal Elizondo Secretario de Extensión y Cultura Dr. Celso José Garza Acuña Director de Publicaciones

Lic. Lizbet García Rodríguez Editor Responsable José Juan Zapata Pacheco (reportero) Luis Salazar Pérez (reportero) Diana Alonso Palacios (corrección y estilo) Pablo Cuéllar Zárate (fotografía) Redacción Alejandro Derbez Diseño Hernando Garza Armando Alanís Graciela Salazar Rocío Cárdenas Mónica Hernández-Roa David Josué Zambrano Colaboradores Flama, Año 10, Nº 125, 1 al 15 de junio de 2012. Fecha de publicación: 15 de junio de 2012. Suplemento cultural quincenal editado y publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León a través de la Secretaría de Extensión y Cultura. Domicilio de la publicación: Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías, Alfonso Reyes 4000 norte, planta principal, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, C.P. 64440. Teléfono: + 52 81 83294120. Fax: + 52 81 83294095. Impresa por: Grupo Editorial Milenio S. A de C. V., Av. Eugenio Garza Sada No. 2245-B Colonia Roma, Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impresión: 10 de junio de 2012, Tiraje: 10, 000 ejemplares. Distribuido por: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Dirección de Servicios Generales, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Número de reserva de derechos al uso exclusivo del título Flama otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009061214274000-107, de fecha 12 de junio de 2009. Número de certificado de licitud de título y contenido: 14,956, de fecha 9 de septiembre de 2010, concedido ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. ISSN en trámite. Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 1,169,989. Las opiniones y contenidos expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número. Impreso en México Todos los derechos reservados © Copyright 2012

SERGIO GARCÍA (28 de enero de 1940) realizó estudios en la Facultad de Arquitectura, y en la Escuela de Teatro de la Universidad de Nuevo León, en el Instituto Nacional de Bellas Artes y en los talleres de los maestros Eugenio Barba y Luis de Tavira. Ha dirigido más de cien obras de teatro. Entre sus premios y distinciones, se pueden mencionar el Premio UANL a las Artes en 1989; la Medalla al Mérito Cívico, por parte del Gobierno del Estado de Nuevo León, en 1997; y el Reconocimiento a Trayectoria, por parte del II Coloquio de Teatro, N. L., en 2009. En Colegio Civil Centro Cultural Universitario, el 22 de julio del 2011, recibió el Premio Flama UANL, máximo galardón que otorga la Universidad.

vidauniversitaria@uanl.mx Foto: Pablo Cuéllar Zárate


artes escénicas / V I D A U N I V E R S I T A R I A 1 - 15 de junio de 2012

SERGIO GARCÍA

flama 3

“SOY A TRAVÉS DEL TEATRO MÁS QUE A TRAVÉS DE LA VIDA” Soy a través del teatro más que a través de la vida. El teatro es mi forma de vida y todas las obras que he dirigido forman parte del crecimiento, porque dejas algo y porque hay algo nuevo en tu vida”, expresó el maestro Sergio García por los 50 años que celebra como director escénico. Conversamos con él minutos antes de la función de la obra de teatro que dirige: Danza macabra, de August Strindberg, en temporada en el Aula Magna, con la participación del Taller Experimental de Teatro de la UANL y bajo la producción de la Secretaría de Extensión y Cultura de la Máxima Casa de Estudios. El coordinador del Taller Experimental, ha sido fundador de agrupaciones escénicas, tanto al seno de esta Institución como en otros centros

Respecto al medio siglo de su trayectoria, comentó: “Como tiempo biológico me enoja porque siempre he considerado que la vejez es un atentado a la inteligencia humana, porque todos los conocimientos que adquiriste y las habilidades, el tiempo te los va quitando poco a poco; pero por el lado humano, la experiencia de vida es algo enriquecedor para la persona, en este caso para mí como director teatral; este oficio es muy importante y de mayor significado. “Y por el otro, hay un entendimiento, lo he descubierto poco a poco. Si no envejeciéramos, estuvieras tiranizado por los impulsos sexuales y no quisieras abandonarlos nunca, pero entonces (al envejecer) no te abrirías hacia el camino de la espiritualidad”. A sus 72 años de edad, reflexiona: “Realmente estamos muy bien hechos en nuestra naturaleza, en nuestras diferentes etapas de la vida”.

cómics, el Reader´s Digest, los clásicos, como el ruso Fedor Dostoyevsky y el argelino-francés Albert Camus, “autores que me marcaron para siempre y me alimentaron en la profundidad de personajes en sus lados claros y oscuros. Como los diferentes personajes de Los Hermanos Karamazov. La descripción del alma de los personajes”. Quien ha dirigido Hamlet y el otro, Don Juan y las apariencias, Fausto y la metáfora del amor, y 15 segundos, por mencionar algunos de sus trabajos recientes en el Taller de Teatro Experimental de la UANL, parafrasea al escritor galo Víctor Hugo, en su reafirmación de su amor por el teatro: “Hay un espectáculo más bello que el cielo y es el mar; y hay un espectáculo más bello que el mar y es el interior de un alma en conflicto”. “Y estamos vivos por eso”, señaló García, “porque estamos en un conflicto constante y por

de estudios; coordinador en dos ocasiones de la Escuela de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras y realizador de más de 100 montajes que han obtenido premios nacionales e internacionales, representando a Nuevo León en el Festival Cervantino, diferentes ediciones de la Muestra Nacional de Teatro y el Festival de Teatro de Nuevo León, entre muchos otros. El mejor regalo que “le cayó del cielo” por este aniversario de medio siglo en el teatro, fue la invitación del Festival de Shakespeare, de Inglaterra, donde disfrutará de montajes y conferencias en julio del presente año durante 10 días, en Strafford Upon Avon, cuna del dramaturgo y poeta británico; así como en las ciudades de Manchester y Londres, festival previo a las Olimpiadas. Esto se lo debe a su hija Brycee, quién mandó una carta y currículum de García, explicando la inquietud que despertaba dicho festival en el mundo. “Me llegó una carta, no general, sino personalizada”, comentó entusiasmado, “donde me dicen que sería un placer compartir el evento conmigo. Voy a aprovechar la apertura porque van a formar una comunidad de apasionados de Shakespeare; yo voy a aprender y tú puedes proponer montajes para futuros festivales”.

“El teatro es conocimiento de vida, me ha abierto más a la sensibilidad, la inteligencia sobre la propia realidad y la que me rodea”, dijo, “La máxima sabiduría humana está en el teatro clásico, con eso me refiero que lo clásico es lo que tiene en su esencia y forma lo universal, en cuanto a hablar de la naturaleza humana”. Agregó: “hacer y ver teatro nos lleva fácilmente a estados de conciencia más profundos y siempre en busca de un concepto más placentero de la vida. Nació como una fiesta religiosa, liberadora, dionisíaca y se mantiene en busca del idílico paraíso perdido”. La reafirmación de su vocación la tuvo después de ver montajes de Alejandro Jodorowsky, Juan José Gurrola, Lwdvik Margules, Julio Castillo y Héctor Mendoza. “Veía todas sus obras y eso me hizo descubrir la profesión del teatro, la trascendencia de la actividad en sí y lo necesario que era para la formación cultural de un pueblo, y lo otro, que la oportunidad de ir descubriendo poco a poco facetas de tu propia personalidad, de reflexionar después de que acababas un montaje y descubrir cosas que tú ignorabas de ti mismo”. Desde la infancia es un apasionado de la literatura, el cine, la música, y por supuesto, el teatro. Fue en su casa donde inició leyendo

eso estamos aquí para saber quiénes somos”. También parafraseó al maestro Luis de Tavira: “Porque sólo sabiendo quiénes somos, podemos saber quiénes son los otros”. A lo largo de su vida, destaca la profunda admiración por dos mujeres: Lola Bravo, de la que fue discípulo y que influyó fuertemente en su pasión y disciplina por el teatro; y de Minerva Mena Peña, una de las mejores actrices regiomontanas, a la que dirigió hace medio siglo, en su primer montaje de Danza Macabra con actores profesionales. De los montajes que lo han marcado mencionó Marat-Sade, de Peter Weiss; El Gran teatro del mundo, de Calderón de la Barca; La Noche de los asesinos, de José Triana; Equus, de Peter Shaffer, asimismo de los clásicos de William Shakespeare, Sófocles, August Strindberg, Arthur Miller y Moliere, del que piensa realizar próximamente: El avaro, muy vigente en nuestros días. Sobre su aportación para las distintas generaciones, señaló: “El legado es mutuo, dando recibes y recibes dando, tanto en el aspecto del afecto como de experiencia de vida, y sólo puede ser a través de los otros”.

HERNANDO GARZA


4 flama

V I D A U N I V E R S I T A R I A / artes visuales 1 - 15 de junio de 2012

El libro De vacaciones por la vida. Memorias no autorizadas del pintor Pedro Friedeberg relatadas a José Cervantes, coeditado por la UANL, Conaculta y TRILCE, se presentó el sábado 26 de mayo durante la 2ª Feria Universitaria del Libro UANLeer 2012.

¿

ROCÍO CÁRDENAS PACHECO

Cómo surgió la idea de realizar este libro De vacaciones por la vida? Tenía varios artículos escritos realizados antes de 1985. En esa época publicaba una columna “Lunario perpetuo” en el periódico El Universal. Eran fragmentos de cuentos surrealistas. Además realizaba otros artículos y notas (que nunca publiqué) sobre personajes excéntricos que conocía. Gente extraña e inusual que vivía en la Ciudad de México en las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado. Quería hacer un libro que se llamara Excéntricos mexicanos o mexicanos excéntricos. Conocía un libro inglés que llevaba por título Seven men and two others de Harold Nicolson Sissinghurst de 1950. Había muchos en Londres en esos tiempos y me fascinaba ese tipo de literatura. Hace unos cinco años conocí a José Miguel Cervantes, a quien le dicté la mayor parte de las De vacaciones por la vida. Él estaba escribiendo un libro sobre Juan Soriano, pero tuvo una desavenencia con él. Me sugirió entonces que trabajáramos en conjunto y le dictara una serie de entrevistas u ocurrencias. Él iba a mi casa cada ocho o cada 15 días y platicamos por una o dos horas en cada ocasión; así empezó a formarse este texto. Luego conocí a Deborah Holtz (editora de la editorial TRILCE) en el año 2003 o 2004, quien estaba realizando un libro grande con una compilación de mi obra. Le platiqué que tenía otro manuscrito; se lo enseñé y así empezamos a realizar este proyecto. Hubiera querido que se hubiera tardado un poquitito el libro para agregarle más cosas. Desde que se publicó en el año del 2010, han muerto muchos de los personajes mencionados; me gustaría hacer otras notas al respecto. Me gusta burlarme de la solemnidad de la memoria de mis amigos o contar sus debilidades humanas, claro siempre empiezo por las mías para que sea una situación semejante.

El libro incluye fotografías, imágenes y recortes de periódico, cartas ilustradas por usted como arte correo. ¿Cómo se generó la memoria visual que presenta en su libro? Yo fui armando álbumes desde 1959, año en que empecé a pintar. En mis tiempos se guardaban las imágenes; se recortaban periódicos, revistas y se tomaban fotos; se imprimían y se documentaban. Yo tengo muchas fotografías guardadas en cajas de zapatos. En generaciones anteriores a las mía, las personas realizaban álbumes de fotos en cartulinas negras con unas divisiones de papel de china preciosas. De alguna manera se consolidaba una memoria visual y física continua. No como ahora que la gente toma mil fotos y nunca las veo impresas en papel. Ya no entiendo esta parte de la civilización actual.

PEDRO FRIEDEBERG Pintor, dibujante y escultor de origen italiano y nacionalizado mexicano; nació en Florencia en 1936, durante la dictadura de Benito Mussolini. Hijo de una familia judía-alemana, con la cual emigra a México al estallar la Segunda Guerra Mundial. Su arte pictórico de corte surrealista plantea interpretaciones arquitectónicas del absurdo, que le han ganado fama y reconocimiento internacional. Asimismo, su escultura funcionalista como La silla-mano ha sido apreciada por la crítica y el público en general. Estudió arquitectura en la Universidad Iberoamericana. Formó parte del movimiento de arte contemporáneo Los Hartos, junto con su amigo Mathias Goeritz y cultivó una amistad cercana con la pintora Leonora Carrington y la fotógrafa Kati Horna.

En este libro habla poco de su trabajo como pintor, escultor y artista. ¿Esta parte de su vida se quedó para las notas extras o para otro libro? A mí me parece de muy mala educación hablar de mi trabajo como artista. La gente que me empieza a explicar cómo realizaron una pincelada me da una flojera inmensa. Eso (el proceso creativo) esta visible si uno tiene perspicacia o cultura para leer o interpretar. Me interesa más la personalidad del individuo, sea artista o no. Me parece inutilidad de inutilidades que la persona realice una serie de acotaciones técnicas y relacionales específicas al utilizar un tipo de pincel o un color Windsor and Newton para pintar cierto cuadro. Volviendo a la memoria y al documento, hoy se escriben cientos de correos diarios por la internet y no hay ningún documento que avale


artes visuales / V I D A U N I V E R S I T A R I A 1 - 15 de junio de 2012

HOMBRE SENTADO CON RELOJ, 1998, ENSAMBLAJE EN MADERA POLICROMADA

CARTA A JAIME CHÁVEZ, 2000, COL. DEL ARTISTA

esa memoria. En el libro aparecen una serie de cartas ilustradas a mano para algún amigo o para dejarle recados a la persona que le ayudaba en su casa, indicándole que comprara cierta marca de pan o que no le pusiera mucha sal a la comida. Estas memorias del cotidiano departen mucho esta circunstancia que se pierde en la comunicación entre los individuos. Creo que la memoria se vuelve cada vez más insípida, incolora e insabora. Las personalidades aún las más excéntricas se alinean o se asimilan a un estado de la marginalidad que no entiendo. Como esa gente que se pinta los pelos de colores y se perfora la cara; das la vuelta y viajan en carros a todo lujo. El disfraz contemporáneo no es excentricidad. Yo no tengo computadora ni correo electrónico. Aún escribo cartas a mano. Dedico un día a la semana para escribir entre cuatro o cinco cartas ilustradas o a veces más. Y la gente está encantada de recibirlas. Durante los años 60 iniciamos un movimiento que se llamaba arte correo, que consistía en escribirse cartas entre artistas. Se fundó en Estados Unidos y llegó a México alrededor de los años 60. Había un personaje que se llamaba Ray Johnson, que era el rey del arte correo. Organizaba eventos por correo y lograba reunir a muchos artistas. Recuerdo que les mandó a mil 500 artistas una hoja de papel para que dibujaran en ella conejos. Con las imágenes que reunió realizó una exposición en Greenwich Village en Nueva York. Había una revista de los artistas que proponían arte correo que se llamaba EFIL, ilustrada con todo tipo de anuncios. Me acuerdo de una amiga artista que usaba el nombre de Ana Banana (solo la conocí por arte correo), ella buscaba puras imágenes de plátanos; tenía un image bank de cualquier tipo de plátanos, de todos tamaños, de todas formas. Otra se llama Irene Dogmatic y buscaba puras imágenes de perros. Todo eso se mandaba por correo aéreo, marítimo o terrestre. Su auge duro más o menos hasta principios de los 90. Creo que la gente se cansó del arte correo al morir Ray Johnson. La obra de arte se iba diluyendo muy al estilo de Marcel

Foto: Pablo Cuéllar Zárate

Duchamp. La musa inspiradora de estas acciones para Johnson era Tinny Duchamp (la viuda de Marcel Duchamp). El artista más famoso en México del arte correo era Marcus Curtis, que murió hace como 19 años; tengo muchísimas cartas de él. Eran como monotipos que se multiplicaban por miles que enviaba a cien personas, por ejemplo. A mí me tocaba una, otra a Felipe Ehrenberg, y así se iba construyendo la red. Marcos Curtis era famoso porque se desnudó en la televisión y mató un piano a puros hachazos, ese fue uno de los primeros happenings en México. Hace un año estuve en Oaxaca donde organizamos una exposición en el MUFI, Museo de la Filatelia, y mostré mi colección de arte correo en una muestra muy bonita. Después de esa época, durante casi dos décadas abandona la Ciudad de México para vivir en San Miguel de Allende. Y ahora ha

flama 5

vuelto a la megalópolis. ¿Cómo se vive en el Distrito Federal hoy en día? Me fui a vivir a San Miguel de Allende en 1983, junto con un grupo de amigos. Pero todos se han ido muriendo y me quedé solo. Por esa razón decidí regresar a vivir en la capital, además de que en México, el arte y la producción cultural siguen muy centralizadas. Claro, bajo contadas excepciones como Oaxaca, Guadalajara y Monterrey, que tienen sus propios centros de atracción y producción culturales. La Ciudad de México ha cambiado muchísimo. Era una ciudad muy polvosa. Había poco movimiento en el caso de los transportes públicos; los tranvías eran baratos e inútiles, siempre estaban parados porque no había suficiente luz eléctrica. Vivo en una casa vieja en la colonia Roma. Sólo hay cinco o seis colonias que se han conservado un poco. Porque Carlos Slim se dio cuenta (bueno no él, sus asesores) que la arquitectura porfiriana era patrimonio de la humanidad. Después de que tiraron el 90 por ciento de los edificios porfirianos quisieron conservar lo poco que dejaron. Mi casa está a punto de caerse, de hecho se cayó una vez. El techo tiene una bóveda catalana y tenía termitas. Pero las casas de dos pisos que fueron bien construidas no se caen (bueno eso espero) con los temblores. ¿Sigue trabajando en su obra? ¿Qué está haciendo ahora? Estoy pintando y realizando esculturas/maquetas de edificios basados, dizque en ese concepto de arquitectura fantástica, claro comparadas con las cajas de zapatos donde vive ahora la gente, cualquier otra cosa es fantástica. Para mí es difícil hacer estas maquetas en madera, porque ya los carpinteros no saben hacer objetos finos u objetos de virtud como en el siglo XVII y XVIII, que eran obras finísimas de talladuría en maderas. Ese tipo de arte me interesa mucho. Mis maquetas son un poco toscas comparadas con esas. Piensa usted en que ha construido un legado que valdría la pena heredar a otras generaciones. Me gustaría hacer de mi casa un museo. Hace como tres meses se murió mi vecino y vivía en una casa parecida a la mía (realizada en 1928), y se la compré a su viuda. Quiero ampliar mi casa y empezar a construir ese espacio. Tengo muchas pinturas en el clóset. El arte lo saca a uno de apuros. A veces cuando piensa uno que se va a morir de hambre y de repente descubro una litografía de Leonora Carrington o una foto de Kati Horna; lo malbarata uno pero se sobrevive un par de meses. ¿Me podría compartir una reflexión sobre la alquimia y la arquitectura? La arquitectura es la alquimia de las piedras y de los ladrillos. Y la alquimia es la arquitectura de los secretos. La alquimia tiene dos fines: la fuente de la juventud y la creación del oro. Pero creo que la fuente de la juventud nunca la descubrieron, aunque ahora con los productos orgánicos hay muchos pendejos que viven mucho tiempo. Igual ellos sí la descubrieron, pero vivir demasiado para ser un imbécil qué chiste tiene ¿verdad? Me dan ganas de que regrese la peste negra o la fiebre amarilla para que se limpie el mundo de tantos pusilánimes sin ganas de vivir intensamente. ¿Quiere cerrar con alguna frase final o alguna idea? Creo que el arte es el oro de la alquimia. Aunque la verdad no quiero terminar con esa frase ni con nada. Eso de cerrar es horrible. Prefiero la imagen y la acción de un zipper que abre y cierra. Prefiero dejarlo abierto todo, la puerta, el futuro, el pasado y el presente.


6 flama

V I D A U N I V E R S I T A R I A / artes visuales 1 - 15 de junio de 2012

De los ojos abstracto de El conjunto de 118 años de plástica en Nuevo León, la obra de Manuel Felguérez y del Dr. Atl llegaron a Monterrey para darnos –con el arte– un respiro de frescura. MÓNICA HERNÁNDEZ-ROA

S

u mirada, en ese cuadro de 1924, es penetrante, como escribió alguna vez Gerardo Murillo, su amante, el pintor, escritor, escultor y vulcanólogo; el montañista y uno de los más reconocidos paisajistas de México. El obsesionado con los volcanes y con estar cerca de éstos cuando hacían erupción; ahí, en el Paricutín; ahí, en Michoacán, donde se dice que le gustó y le obsesionó tanto que compró la parcela y hasta fue el dueño del mismísimo volcán; ese, el exigente y destacado pintor mexicano, temperamental, observador, escéptico, intenso y apasionado alumno de la reconocidísima escuela de San Carlos; está él, el Dr. Atl, por fin, en Monterrey. Y lo primero con lo que nos encontramos en el Museo de Arte Contemporáneo, en su exposición: Dr. Atl, Obras maestras, es con eso: con el retrato que él pintó de ella, donde capta de excelsa manera la mirada profunda, verde y penetrante de Carmen Mondragón, a quien bautizó como Nahui Ollin (flor de cuatro pétalos – en movimiento, en náhuatl), y ante quien él mismo se autonombra perdido, asustado y profundamente consternado por la presencia de ella, de su Nahui. Y lo dice, así: “Vuelvo a casa de la fiesta que la señora de Almonte dio

en su residencia en San Ángel, con la cabeza ardiendo y el alma trepidante. Entre el vaivén de la multitud que llenaba los salones, se abrió ante mí un abismo verde como el mar; profundo como el mar: los ojos de una mujer. Yo caí en ese abismo, instantáneamente como el hombre que resbala de una alta roca y se precipita en el océano. ¡Adiós, quietud de mi vieja morada, voluntad de trabajar; serenidad de espíritu, ambiciones de gloria! Se cierne sobre mí una catástrofe… ¿Cómo es posible que en un hombre como yo pueda encenderse una pasión con tal violencia?...Rubia, con una cabellera rubia y sedosa atada

sobre su faz asimétrica, esbelta y ondulante, con la estatura arbitraria pero armoniosa de la Venus naciente de Botticelli. Sus senos erectos bajo la blusa y los hombros ebúrneos, me cegó en cuanto la vi. Pero sus ojos

verdes me inflamaron y no pude quitar los míos de su figura en toda la noche. ¡Esos ojos verdes! Me parecían tan grandes que borraban toda su faz, fulgores de otros mundos. ¡Pobre de mí!”.

Nacido en Jalisco, Gerardo Murillo, recibe el sobrenombre de “Dr. Atl” (atl – agua, en náhuatl) por el escritor Leopoldo Lugones, cuando estudiaba en la Sorbona, en París, y así comienza a firmar sus cuadros. Lo que impacta en Marco de la obra pictórica dimensional del Dr. Atl es su dedicación a la vulcanología, su afán de sentarse junto al Paricutín mientras hace erupción, la poderosa influencia sexual y artística que tuvo Nahui Ollin en él, y su evolución artística que va desde su época de retratista, hasta bautizar el nuevo concepto artístico aeropaisaje, subgénero con el cual describe el paisaje captado desde un avión o avión ligero, a lo cual también se hizo adicto.


artes visuales / V I D A U N I V E R S I T A R I A 1 - 15 de junio de 2012

flama 7

de Nahui, al Felguérez

Carmen fue una polémica mujer, pintora y escritora, completamente desinhibida, y de quien se puede ver inclusive algunas fotografías al desnudo, tomadas a principios de siglo, y lo cual hace suponer el escándalo con el que estaba acostumbrada a vivir. Gerardo Murillo y Carmen Mondragón fueron los protagonistas de una escandalosa historia de un amor, tan temperamental como legendaria. En mi antaño curso de Arte Mexicano en la Universidad del Claustro de Sor Juana, solía comentarnos el maestro sobre las rabietas y pleitos entre ambos personajes, cuando vivían en el último piso de un edificio cercano al mercado de la Merced, en la Ciudad de México, y cómo las sillas, las sartenes, las cobijas,

salían proyectadas desde la azotea hacia la calle del viejo barrio capitalino, como testigos de aquellos pleitos afanosos. También es legendario el temperamento de ambos, y en ocasiones no se sabía si los gritos que brotaban de ese departamento eran por un pleito o por una pasión desbordada. El primer cuadro de la exposición en Marco Monterrey, habla de los ojos de Nahui, y es fácil observar en esta obra el quién, el qué, el cómo y el por qué Carmen Mondragón significó tanto para el Dr. Atl. Solamente dos días antes, el pintor y escultor zacatecano, Manuel Felguérez, de 83 años, inauguró su exposición El espacio múltiple, en la Casa Universitaria del Libro, posterior a una conversación con el intelectual Xavier Moyssén, y la presencia de un

centenar de personas que disfrutaron la plática dominical. Felguérez explicó, en casi una hora, cómo fue de los pioneros en programar una computadora para esquemas, dibujos, geometría, matemáticas y física en una de las dos únicas computadoras personales que existían en la UNAM, aún en los 70. Felguérez, de manera magistral, explica los conceptos de estos métodos científicos para programar un aparato al que nadie le sabía: una PC, y cómo va paralelamente enlazando su arte, su pintura y lo abstracto, a través de una geometría y

dimensionalidad obtenida por medio de una computadora. Y, ante tanto concepto abstracto y de perfección, se le pregunta al maestro Felguérez si le preocupa más crear una obra perfecta a una obra bella, a lo que contesta que no asume una obra sin ambos conceptos, porque para él la belleza es perfección y viceversa. Finalmente, pero no por ello menos importante, pintores y escultores de la talla de Cuauhtémoc Zamudio, Jorge Elizondo, Enrique Canales, Martha Chapa y Guillermo Ceniceros, son algunos de los artistas plásticos que participaron en la colectiva 112 artistas, 112 obras, inaugurada en la Pinacoteca del Colegio Civil, como parte del acervo de 1 mil 700 obras que consta este patrimonio, y siendo esto la suma de un legado de 118 años de arte norestense. El muralista Federico Cantú, el paisajista y retratista Héctor Carrizosa, el siempre expresionista Enrique Canales, así como el mexicanonorteamericano Pablo O’Higgins, además del incomparable urbanista regiomontano Geroca, y Saskia Juárez con su extraordinario paisaje montañoso, forman parte del conjunto de pintura, escultura, grabado, retrato, acuarela, dibujo, arte-objeto, paisaje, abstracto, surrealismo e hiperrealismo, donde destaca un Muro de Gerardo Cantú y En el chal de Yolanda Garza, como lo más destacable de la muestra. El conjunto de 118 años de plástica en Nuevo León, la obra de Manuel Felguérez y del Dr. Atl llegaron a Monterrey para darnos un respiro de frescura con un arte netamente mexicano y que ya nos hacía tanta falta en nuestra ciudad regia y cosmopolita.


8 flama

V I D A U N I V E R S I T A R I A / variaciones 1 - 15 de junio de 2012

EXHUMANDO LETRAS NÉRVINSON MACHADO

Castillos que se incendian José Luis Zárate; Regia Cartonera; 2012; 98 pp. En la actualidad, hablar de la ciencia ficción o literatura fantástica como un género menor es tan disparatado como ser joven y no ser rebelde. Las nuevas tecnologías renuevan la forma de ver la escritura: 146 caracteres pueden ser más que suficiente para generar un cuento que encube el dramatismo y la paradoja con suficiente lucidez. En ese mundo de la microficción, que se extiende como enfermedad venérea, las fronteras entre géneros son cosas del pasado. La imaginación llevada al extremo es el país que habita mucho de los escritores mexicanos que en el último tiempo han saltado al rescate de estos géneros, entre los cuales podemos nombrar al mexiquense Alberto Chimal y al poblano José Luis Zárate, quien con su último libro, Castillos que se incendian, publicado por la Regia Cartonera, plantea la siguiente pregunta: “¿Qué pasaría si no sólo yo cambiara, sino todo el mundo empezara a ser otra cosa?”. De esta manera Zárate da inicio a la exploración del concepto del horror corporal, se sitúa en la aduana del mundo cargado de traumas –Llamado normal– y el mundo delirante y horrorizado –Llamado Futuro–. Pero lo de José Luis Zárate no es un juego pirotécnico, no se conforma con sacar partida de la exterioridad, sino que ahonda en la sicología de una sociedad que no asume su propia transformación. Nos dice en el cuento Brecha Generacional: “Con qué gusto los niños juegan a ser monstruos. Con qué espanto vemos lo mucho que ayuda la Carne Nueva.” Pero detengámonos un poco, analicemos el concepto de Carne Nueva, usado por primera vez en los años 80 por el director David Cronenberg –autor entre tantas películas de La Mosca–, donde la máquina y el cuerpo apuntaba a ser la misma cosa; el cambio trae ventajas, pero también horror y caos ante los espectadores. Se convierte en algo igual de insultante para una humanidad que espera la inmortalidad de su propio presente. El libro puede ser obtenido por medio de correo, comunicándose a la Regia Cartonera: regiacartonera@gmail.com o en las distintas librerías donde esta editorial de carácter artesanal mantiene sus libros. Castillos que se incendian es uno de esos raros libros que se inscribe dentro de la literatura de brevedad, lucha por mantener la esencia humana más allá de lo humano al mismo tiempo que lo cuestiona. nervinson@gmail.com

TANTATINTA ARMANDO ALANÍS PULIDO

(Arder como el papel) Ray Bradbury, el escritor norteamericano y maestro de la ciencia ficción murió a los 91 años. Autor entre otros libros de Crónicas marcianas y Fahrenheit 451, que por cierto la escribió en una máquina de escribir rentada (eso sería ahora como ir a escribir tu libro a un cibercafé), renegaba de algunas cosas futuristas, por ejemplo: tenía una muy mala idea del internet, decía que era una estafa perpetrada por las compañías de computadoras, aseguraba que los videojuegos servían para perder el tiempo y no le gustaban los cajeros automáticos. (Boom) Otra lamentable perdida es la del mexicano Carlos Fuentes; la lista de sus libros incluye La región más transparente, Aura y Gringo viejo, entre otros. ¿Tú cuáles has leído? Fuentes afirmaba que su sistema de juventud era trabajar mucho y que siempre había que tener un proyecto pendiente. El nuestro, y que además es obligatorio: leerlo. (Primavera mexicana) Lo mejor de este nuevo movimiento denominado #Yosoy132 es que vislumbra el surgimiento de nuevos ciudadanos, ciudadanos más informados y más exigentes. Los estudiantes no protestaban en este país desde 1968, y esto que pasa ahora – comentario muy maya de mi parte- estaba escrito. Admirable la actitud de los que han decidido que la manipulación mediática y la abulia ya no caben en México. (Récords) En México se han conseguido 117 récords Guinnes –somos el país de Latinoamérica con más marcas establecidas, la bandera más grande del planeta, la albóndiga más grande, la mayor cantidad de personas besándose simultáneamente, los pantalones más grandes del mundo, la mayor observación simultánea de la luna, el pay de queso más grande del mundo, el mayor número de personas bailando Thriller de Michel Jackson, entre otros-, somos los número uno en muchas cosas, y no es consuelo porque ya vienen las olimpiadas. (Clases de periodismo) Recientemente en un programa de Televisa que tuvo como invitado al candidato presidencial de las izquierdas, aprendimos sin fanatismos ni colores una buena lección de lo que no se debe de hacer en el periodismo: el programa fue trompicado, los entrevistadores hablando al mismo tiempo, acusando sin pruebas y hasta gritando, evidenciaron que México necesita cambios en todos los órdenes, no sólo en el político. Desde esta columna que nunca ha sufrido quemaduras de tercer grado, un saludo a los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, que se están preparando para cambiarle la cara al periodismo actual.

accionpoetica@prodigy.net.mx


cultura

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

15

Encuentro de libros, lectores y estudiantes El escritor y periodista nicaragüense, Sergio Ramírez, recibió un reconocimiento, a la par que se presentó su nuevo libro Historias para ser contadas. Artículos reunidos. Para niños y jóvenes también se contó con un programa especial de presentaciones de libros y talleres. “Celebramos la continuidad de un proyecto estratégico que ha llegado para quedarse y contribuir al desarrollo de la sociedad. Nuestra feria del libro es una realidad”, expresó el Rector Jesús Ancer Rodríguez. “Como celebración editorial emergente en el país, UANLeer es una feria del libro que surge con intensidad y está en un rápido y franco proceso de consolidación”. Entre las universidades participantes, además de la invitada Universidad de Guadalajara, estuvieron la Universidad Veracruzana, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Foto: Pablo Cuéllar Zárate Universidad Autónoma Metropolitana, el Colegio de Michoacán y Entre las actividades especiales de esta el Colegio de México. feria, destacó un homenaje al recién Otras editoriales participantes fueron fallecido Carlos Fuentes, el 30 de mayo, así Era, Santillana, Siglo XXI Editores, Trilce, como la entrega del Reconocimiento al Sexto Piso, Vaso Roto, Posdata y La Regia Mérito Editorial a Adolfo Castañón, quien Cartonera. laboró por más de 30 años en el Fondo de Cultura Económica.

UANLeer llegó a su segunda edición, en proceso de consolidarse como una de las más importantes citas librescas en la ciudad y el país. JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO

L

a Feria Universitaria del Libro UANLeer cumplió su segunda cita con los lectores, instalada ahora desde el corazón de la Universidad Autónoma de Nuevo León: la explanada de Rectoría. Fiesta de lectura, lugar de encuentro, esta segunda feria contó con una mayor oferta editorial y un programa cultural de primer nivel, a lo largo de nueve días: del 26 de mayo al 3 de junio. La primera edición de esta iniciativa de la Secretaría de Extensión y Cultura y la Dirección de Publicaciones, tuvo como sede la Casa Universitaria del Libro, en 2011, con la participación de 30 casas editoriales y 5 mil asistentes. En esta segunda edición, los expositores aumentaron a 60, y la asistencia rondó en unas 15 mil personas. Se trató de un encuentro de libros y lectores en el lugar de paso por excelencia de miles de estudiantes día a día. El invitado especial de este año fue la Universidad de Guadalajara, quien ofertó su amplio catálogo de publicaciones. A la par de numerosas presentaciones de libros, que incluyeron desde textos académicos hasta de escritores como Xavier Velasco o Sergio Ramírez, se contó con un variado programa musical, con grupos locales y nacionales.

“En México sí somos lectores”: NUBIA MACÍAS JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO

C

on más de 657 mil asistentes en 2011, a lo largo de nueve días, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara es la más importante del mundo de habla hispana. Se trata de un encuentro no sólo de letras y lectores, sino de todos los integrantes de la cadena de producción del libro. De esta manera, la Feria reúne no sólo a escritores y público, sino a editores, agentes, traductores, ilustradores y promotores de lectura, entre muchos otros. Nubia Macías, Directora de la FIL Guadalajara, destacó estos datos en una conferencia que tuvo lugar durante la 2ª Feria Universitaria del Libro UANLeer, en el programa

dedicado a la institución invitada, la Universidad de Guadalajara. En esta conferencia explicó que la feria tapatía, que toma como sede año con año la Expo Guadalajara, ha buscado integrar a la gente de la ciudad, propiciar el intercambio académico, acercar a los lectores jóvenes, así como reivindicar el papel de Latinoamérica en el mundo del libro. “El trabajo de formación de lectores es el que más trabajo nos cuesta a todos los que hacemos gestión cultural”, explicó Nubia. “Lo que nos tiene que importar es qué públicos nos van a visitar, qué públicos vamos a formar, quiénes son esos posibles, esos futuros lectores”.

La Directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara comentó en torno a los casos de éxito que ha tenido este evento anual, en cuanto a la difusión del libro y la lectura.

Foto: Tere Martínez

En ese sentido, explicó, una de las apuestas de la Feria es la reivindicación del papel de la poesía, con programas como el Salón del Poeta, que ha tenido un gran éxito, al presentar sesiones de lectura con reconocidos escritores,

acompañados con degustación de tequila. Otros programas atienden al sector joven, como Ecos de la FIL o FIL Joven, donde los escritores visitan escuelas o tienen encuentros con chavos de preparatoria, para que éstos conozcan de cerca su obra. En cuanto a los niños, la FIL reserva un área de 4 mil metros cuadrados para área infantil, donde los niños juegan y se acercan a la lectura de un modo lúdico. “En México sí somos lectores. Nos han metido demasiado la idea de que no somos lectores. Por supuesto, no leemos lo que se lee seguramente en Dinamarca y Suecia, pero poco a poco en México ha ido creciendo más la cultura del libro y eso es lo que nos interesa”.


16

cultura

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

Jorge Volpi: El amor

absoluto como idea

C

uando Carl Gustav Jung formulaba su propia teoría del psicoanálisis, conoce por medio de sus consultas a Henry Murray y Cristiana Morgan, quienes mantienen una relación apasionada por más de 40 años, y ahora son protagonistas de la más reciente novela de Jorge Volpi, La tejedora de sombras. T ERESA M ARTÍNEZ H ERRERA

El autor parte de dos personajes reales, los pacientes de Jung, quienes nacen a finales del siglo XIX en el norte de Estados Unidos y pertenecen a la clase alta, para plantear la historia de una pasión que, además de lo carnal, es una pasión intelectual y hasta perversa. “Un novelista hace un trabajo muy distinto que un biógrafo o un historiador, porque el novelista lo que hace es utilizar la imaginación para recubrir todo aquello que la propia inspiración no puede dar, que es la vida interior de los otros”, dijo el autor durante la presentación de su libro el 2 de junio en la 2ª Feria Universitaria UANLeer 2012, donde lo entrevistó el escritor Ignacio Mendoza. Situados en un espacio y tiempo muy conservador, Morgan se atreve a tener una aventura con Murray, que pone en relieve la intensidad de las pasiones y expone la idea de amor. Para el contexto en el que se encuentra, Cristiana es considerada como una mujer transgresora que luchaba por no asumir el rol social establecido para las mujeres de ese entonces. “No son cualquier clase de amantes, sino amantes en busca del amor absoluto, ese amor absoluto los hace renunciar por completo a cualquier idea de moralidad tradicional como se establecía en esa época. A ellos no les importa que sus parejas lo sepan y están dispuestos a vivir este romance absoluto, mientras al mismo tiempo viven sus vidas convencionales, siempre siguiendo las ideas de Jung”, dijo el autor.

Para obtener información acerca de estos personajes, Volpi se basó en documentos que se encuentran en la Universidad de Hardvard, pues Cristiana Morgan fue una paciente importante para Jung, ya que con ella comenzó su teoría de “imaginación activa”, la cual consiste en que los pacientes tengan visiones sin tomar drogas. Las alucinaciones de Morgan quedaron registradas con dibujos, cuyas reproducciones aparecen en el libro. Estas imágenes son reales, a diferencia de las anotaciones

Foto: Pablo Cuéllar Zárate

Uno se disfraza de muchas personas cuando escribe Cuentos que son como un edificio mental, sorprendentes por cotidianos y por dibujar imágenes del universo individual, conforman el libro Edificio de Ana García Bergua. LIZBET GARCÍA RODRÍGUEZ

E Foto: Pablo Cuéllar Zárate

personales de la protagonista, pues el autor defiende que se trata de una novela, no de una reconstrucción histórica. “En la novela aparecen constantemente fragmentos del diario de Cristiana, en este caso los he inventado yo, porque Cristiana no era una escritora, su talento era visual, entonces sus diarios reflejan lo que creo que era ella; y está aquí el poder de la ficción, por eso es una novela y no una biografía”, aclaró el escritor recién galardonado con el Premio Planeta – Casa de América 2012.

l vecino, los ruidos, la ventana, la correspondencia, las escaleras, el rumor, todo convive en el lugar preciso que es Edificio, el más reciente libro de Ana García Bergua, presentado el 1° de junio durante la Feria librera de la UANL. “Yo vivo en un edificio, de ahí nació muy sencillamente la idea del libro, y no es que quisiera averiguar la vida de los vecinos pero inventé historias que suceden en departamentos; en mi Edificio salen vecinos que se repiten en otros cuentos”, mencionó la escritora y columnista de La Jornada Semanal. Al presentar el volumen, la escritora Elia Martínez-Rodarte habló de las pulsiones de los personajes y de cómo cada cuento revela esos ejercicios de fantasear, imaginarnos y recrear biografías –seamos escritores o no– alrededor de las personas que viven cerca de nosotros. Ana vive atenta a sus procesos de pensamiento.

Mientras camina, lee o mira, le surgen preguntas, se le abren grietas sobre una historia que puede perseguir. “A veces es un recuerdo, un sueño, las historias salen de todos lados. Y aunque es ficción, hay cosas con las que me identifico: aquí hay un cuento del escritor que se disfraza de muchas personas y es como una autoreferencia, a veces uno siente como que se trasforma en muchas personas cuando escribe”, sostiene García Bergua. El transcurso creativo empieza por escribir desde la soledad, luego imagina cómo podría resonar en las lecturas de los otros, después suceden encuentros más directos con los lectores, como los que propician las ferias del libro. “El lector es una figura indispensable que no está del todo cuando escribimos, pero para ellos uno escribe y es agradable conocerlos, escucharlos; tengo lectores que me hablan de sus impresiones en torno a un libro, a una nota periodística y me gusta porque es como una botella al mar, escribir y decir ¡mira, le llegó a alguien! “Además ante la situación en que está el país, cada feria del libro, cada acto alrededor del libro es como sembrar, como estar haciendo algo bueno que contrarresta lo malo que está pasando”. La autora de publicaciones como El umbral (1993), Púrpura (1999) e Isla de lobos (2007), prepara en estos momentos su novela nueva con la Editorial Era; se llama La bomba de San José y es una comedia situada en los años 60.


cultura

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

Sin novelas la vida no existiría

17

Obtiene escritor español Premio Acero de Novela La obra Martín Glasa, de Manuel Luaces Conde, será coeditada por la UANL y editorial Acero, y se lanzará en la Feria Internacional del Libro de Monterrey, en octubre 2012. JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO

E

Foto: Pablo Cuéllar Zárate

En voz del propio Xavier Velasco, La edad de la punzada (Alfaguara 2012) es una obra que si bien es como una autobiografía de su niñez, la pérdida de su madre en 2011 le hace resolver que no sólo puede escribir esa novela, sino que necesita hacerlo. LUIS SALAZAR

Al final me gusta bromear diciendo que con la escritura de este libro me ahorré un dineral en psicoanálisis”, dijo Xavier Velasco en la presentación de su novela La edad de la punzada el 3 de junio en la 2ª Feria Universitaria del Libro UANLeer. Parece una broma, pero tiene mucho de cierto que la escritura de la obra, antes y después del fallecimiento de su madre en 2011, tiene una fuerte carga terapéutica, tanto en el entramado como en los nudos de la historia. En la novela, Velasco hace una autobiografía de su niñez. El personaje es un niño que es el peor de su clase y de toda la escuela, pero que en su mente sólo está el conseguir esa moto y la chamarra de cuero negra. Pero esto es sólo el outfit, pues en realidad su plan es conseguirse una novia aunque en el largo y sinuoso camino para conseguirlo todo le sale mal. Aunque comenzó a escribir la novela hace años, y luego la dejó, el fallecimiento de su madre a principios de 2011 le dio un giro por completo a la historia de la historia. “Su muerte me sacudió totalmente, me dejó en medio de un limbo. Pero no necesariamente es un ‘que triste’, pues descubrí que las

lágrimas podían ser algo muy dulce. Que la llegada del llanto podía ser muy bienvenida, porque era como si con el llanto regresara mi mamá”. Cuenta que un día tomó el cuaderno y volvió a escribir el argumento. Y en poco tiempo se dio cuenta que no sólo podía escribir la historia, sino que necesitaba escribirla, porque era la única manera de volver a traer su madre. “La verdad es que cuando estaba terminando el libro me di cuenta que la gran razón por la que lo había escrito y por lo cual la terminé, era para recuperar a mi mamá. Porque no soportaba, ni soporto, la idea de que Alicia se me fuera. Y gracias a este libro puedo seguir hablando de ella en presente. Puedo seguir diciendo la casa de mis papás, y no la casa de mi papá. Porque la escritura, así de mentirosa como es, nos permite dar vida a los fantasmas”, expresó. Al final comentó que la novela permite llenar de cuerpo esos espectros donde parece que no había nada. Permite que un suceso se convierta en una historia, que tenga un principio, un final, un por qué y un para qué. “Eso que a la vida no podemos exigírselo es lo que en una novela damos por hecho. Y por eso creo, sigo creyendo, y seguiré, que las novelas son indispensables y que sin ellas, al menos en lo que a mí respecta, la vida no existiría”.

l escritor español Manuel Luaces Conde, de la ciudad de Orense, España, resultó ganador del primer Premio Acero de Novela, convocado a finales del 2011 a nivel internacional por la editorial regiomontana. El fallo lo dio a conocer la representante de la editorial, Xitlally Rivero, el 2 de junio durante la 2ª Feria Universitaria del Libro UANLeer, unas de las actividades del Festival Alfonsino. Luaces Conde obtuvo el fallo favorable a su novela Martín Glasa, por parte de un jurado integrado por los escritores Felipe Montes y David Toscana. El acta menciona: “En Martín Glasa nos interesó la forma de ir construyendo los últimos días del personaje con citas, divagaciones, quijotadas. Una escritura que se hace con lecturas. En esta novela hay humanidad, conocimiento de vida y una propuesta interesante”. La decisión final del jurado se mantuvo entre las novelas de Juan Ramón Lorenzana Fernández, de Alicante, España; Carlos Alejandro Calles Guerra, de Monterrey, México; Mercedes Moreno y Ernesto Daniel Bollini, de Buenos Aires, Argentina; Cristina Carro Fernández, de Madrid, España; Manuel Luaces Conde, de Orense, España; y Juan José Tapia Urbano, de Sevilla, España. Este primer Premio Acero de Novela se convocó a finales de 2011, abierto a escritores de cualquier nacionalidad, con un manuscrito original e inédito escrito en lengua española. El premio consiste en la publicación de la novela ganadora. En esta primera edición se recibieron 276 manuscritos provenientes de 22 países, entre los cuales destacaron, por el número de participaciones inscritas: España, Argentina, México, Colombia, Venezuela y Cuba. Martín Glasa, de Manuel Luaces Conde, se publicará en coedición por editorial Acero y la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se planea presentarla durante las actividades de la Feria Internacional de Libro de Monterrey, en octubre del presente año. Editorial Acero surge en octubre de 2008, dedicada a la novela en español, buscando propuestas “humanas, poéticas e inteligentes que desafían al lector”. En su catálogo se incluyen textos de Felipe Montes, Moisés Pacheco, Xitlally Rivero y Yolanda Cortéz.

Foto: Pablo Cuéllar Zárate


18

cultura

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

Es Canto Malabar una experiencia interna de meditación En su obra Canto Malabar y otros poemas, la poeta y directora de escena Elsa Cross reúne sus obras donde retrata la experiencia y los pasajes de meditación, conversaciones filosóficas e imágenes del universo que vivió en sus viajes a la India. LUIS S ALAZAR

E

n Canto Malabar y otros poemas, editado por la UANL y La Otra, hay mucho más que imágenes o metáforas del acercamiento con el

La meditación abre mucho más la percepción, para dentro y para afuera; la sensibilidad, la imaginación.

hinduismo y su filosofía; hay una meditación y conversación consigo misma, que en sí constituye una de las partes más importantes de su vida. Esto es lo que la propia Elsa Cross reflexionó acerca de los significados que reúne su obra, la cual presentaron Margarita Ríos-Fajart y la autora el 31 de mayo en la 2ª Feria Universitaria del Libro UANLeer dentro del Festival Alfonsino 2012. En entrevista, la autora comentó que en general son poemas que a ella le gustan mucho. El volumen tiene tres libros: Baniano, Canto Malabar y 20 poemas más que tienen varias ediciones, pero llevaban años fuera de circulación. “Son tres libros que escribí en la India en diferentes épocas. Es sobre todo una escuela de meditación, de yoga, de estudio y filosofía, todo eso me marcó muchísimo. Creo que hasta la fecha, esta práctica de

Rosaura Barahona o las rosrealidades Las rosrealidades o ‘las realidades de Rosaura’ sería un nuevo género literario que propone la escritora Minerva Margarita Villarreal en torno a la obra de la narradora y editorialista Rosaura Barahona. No es poesía ni cuento, quizá es una nueva crónica. L UIS S ALAZAR

M

ientras presentaba el libro, Minerva Margarita Villarreal no reparaba en loas hacia la peculiar narrativa de Rosaura Barahona; incluso propuso un nuevo género que quizá abarque esa peculiaridad de su crónica: las rosrealidades. Pupilas de espejo y otros textos, editado por la Dirección de Publicaciones de la UANL y el Fondo Editorial de Nuevo León fue presentado por Villarreal y el maestro Agustín García Gil el 31 de mayo dentro de la 2ª Feria Universitaria del Libro UANLeer, evento inscrito dentro del Festival Alfonsino 2012. Minerva Margarita expresó que es un libro muy complejo que aparenta ser sencillo. Y citó a Borges cuando decía que ‘en la literatura, la sencillez es resultado siempre de un proceso donde la complejidad está marcando los

meditación constituye lo más importante en mi vida, sobre todo en épocas complicadas como ésta, ayuda mucho a mantener un equilibrio interno”, dijo la ganadora de reconocimientos como el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1989), el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines (1992) y el Premio Xavier Villaurrutia (2007), entre otros. La autora advirtió que a partir de esos viajes a la India, entre 1982 y 1985, comenzó a escribir más y mejor. Expuso que había como una fuente interna de inspiración y una relación distinta con el mundo exterior. “La meditación abre mucho más la percepción, para dentro y para afuera; la sensibilidad, la intuición, la imaginación. “Yo creo que los poemas surgieron de la experiencia interna y se alimentaron de todo lo que veía afuera: de los paisajes, árboles, plantas, flores”. De hecho Canto Malabar, dijo, surgió a partir de la muerte de su maestro espiritual, la cual presenció. Expresa que fue una experiencia tan extraordinaria, al punto que dio origen a todo el libro.

lineamientos’, asegurando que Rosaura cumple a cabalidad con ese –no propósito– sino resultado. “Para mí son algo más que cuentos o poemas, no los puedo ubicar con facilidad. Son relatos que resumen realidades, que las enriquecen, las reordenan, las transforman y las ofrecen como lo que llamaría rosrealidades, o sea las realidades de Rosaura”. Por su parte, el maestro de literatura, Agustín García Gil, comentó que la obra se define entre dos polos: la experiencia vivida y la configuración del texto literario. “En la tensión entre ellos se fija la materia del libro: la apropiación de la ciudad, la memoria como capacidad para revivir y oxigenar el pasado, la ficcionalización de acontecimientos familiares, las imágenes del tiempo histórico, el ejercicio de la mirada crítica, la personalización de géneros literarios o la práctica de una economía del lenguaje”. Al final, la autora confesó que el no tomarse en serio, el nunca haber dicho que quería ser escritora o el nunca haberse propuesto alcanzar un lugar en la literatura, quizá le ha dado esta libertad de escribir cosas que “de repente le asustan”.

Foto: Pablo Cuéllar Zárate


cultura

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

19

Campo Alaska: la geografía de un libro El poeta, ensayista y traductor, José Javier Villarreal presentó su poemario Campo Alaska el 1 de junio durante la Feria del Libro, acompañado por Diana Garza Islas y Rodrigo Alvarado. No hay nada que ver en Campo Alaska. Pero una vez que ya te has ido y extraviado los folletos de información que te dieron. Cuando apagas la luz y cubres tu cuerpo con las cobijas de tu cama te das cuenta de lo mucho que hay entre esas ruinas... Foto: Pablo Cuéllar Zárate

LIZBET GARCÍA RODRÍGUEZ

C

uenta que alguna vez –de paso por Baja California para una serie de lecturas y de camino a Tecate para visitar a su madre–, iban subiendo La Rumorosa cuando la guía de viajes le preguntó si conocía Campo Alaska. “Campo Alaska está a un costado; desde la carretera no se ve, hay que desviarse, salir de ella, tomar un camino vecinal que te lleva hasta él. Y hay tan poco que ver”. En 2006 comenzó a escribir los poemas para un nuevo libro que el propio José Javier Villarreal “no sabía bien a bien a dónde se enfilaba”, pero tras conocer los caminos de nieve y soledad de aquel sitio recóndito, supo que así se llamaría su libro. A principios de siglo, un gran proyecto nacional buscaba comunicar Mexicali con Tijuana y Ensenada, que están en la costa, y para tal efecto se hizo un campamento que se llamó Campo

Apuestan por los eBooks La Editorial Digital del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey presentó en la Feria Universitaria del Libro UANLeer cerca de 10 volúmenes electrónicos. Las novedades incluyen textos para el reforzamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en los niveles de preparatoria, profesional y posgrado. LUIS S ALAZAR

E Foto: Pablo Cuéllar Zárate

Alaska. Gente del ejército, el gobierno, ingenieros, sus esposas e hijos, peones, conformaron una pequeña e inhóspita ciudad muy en lo alto. Pronto el cuartel dejó de serlo y se convirtió en manicomio (los habitantes del estado hablaban de “los locos de La Rumorosa”), y la casa de gobierno fue un sanatorio para tuberculosos que finalmente derivó en museo. “Campo Alaska me dibujó un mapa que me hizo trazar la geografía del libro. Lo que creí ver ahí o sentí fue la certeza de que allí vivieron más de 500 personas y ahorita no hay nada. Mis poemas trataban de la realidad que se ve y no se ve, de lo que pudo haber sido, todo te hace ser lo que eres”. Al definir una cierta personalidad del libro, Villarreal delimita una voz que va dando fisonomía a todo el poemario. “El personaje del lector asume la voz, y yo respeté mucho la unidad tonal de este personaje que va recorriendo Campo Alaska, la relación de lo cotidiano, de nosotros con las cosas, con los espacios, cualquier sitio puede ser un lugar de epifanía, de revelación, de milagro”. Hoy la actividad es el pan de dulce y los tacos a vapor, la caseta de peaje que cobra catorce pesos con los cuales se realizan las mejoras municipales. No hay más en Campo Alaska.

ntre el 29 de mayo y el 1 de junio, se presentaron novedades en las áreas de ciencias de la salud, ciencias sociales y humanidades e ingeniería y arquitectura. La Editorial Digital surgió en noviembre de 2010, a raíz del lanzamiento de una convocatoria de publicación para todos los profesores del Sistema Tec a nivel nacional, comentó Ana Lucía Macías Chiu, Directora de la editorial. Explicó que hubo una selección de los mejores proyectos, donde finalmente se publicaron 32 libros, de un total de 20 profesores provenientes de los 20 Campus de la República. “Éstas son nuestras primeras presentaciones de eBooks. Ya lanzamos una segunda convocatoria de publicación y actualmente estamos trabajando con este segundo grupo de autores. Son autores de Campus como Monterrey, Sonora Norte, Veracruz, Estado de México, Chiapas”, agregó Macías Chiu y dijo que la intención es compartir con los profesores y alumnos de la UANL una oferta de publicaciones abierta, además para toda la comunidad en general.

“Estamos proponiendo un nuevo formato del libro electrónico como tal. Hay un nuevo diseño en el sentido de cómo se plasman los recursos didácticos. No es el simple diseño estético por lucir, sino que detrás de esto hay diseño instruccional, un diseño organizacional de toda la información. Entre las novedades presentadas estuvieron Periodismo efectivo en la red, de Claudia Lerma; Expresión verbal con fines específicos, de Robertha Leal, Patricia Barranco y Martha Flores; además de Yo ...adolescente en construcción de Ana Elena Corzo y Karla Cantú. Figuran temas como los factores ecológicos y bioclimáticos de la arquitectura sustentable, los costos de construcción, las tendencias de las nuevas tecnologías en los ámbitos de la salud y la educación, así como tópicos de investigación educativa. “Nosotros nos estamos adaptando a esa nueva generación de estudiantes. En enero de este año tuvimos un programa piloto donde los alumnos y los maestros nos dieron retroalimentación, antes de lanzar la tienda de la Editorial Digital”, destacó.


20

cultura

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

Carlos Fuentes nos enseñó cómo vivir la vida literaria

E

l novelista nicaragüense Sergio Ramírez evocó los primeros encuentros –literarios y personales– con su gran amigo Carlos Fuentes; el escritor Eduardo Antonio Parra habló de la obra perpetua que son los cuentos del autor de Tierra Nostra; y Hugo Valdés destacó al hombre que, desde la literatura, tendió puentes para una América Latina presente hacia el mundo. El homenaje póstumo que rindió la UANL al escritor Carlos Fuentes (1928-2012) tuvo lugar el 30 de mayo dentro de las actividades del Festival Alfonsino.

Sergio Ramírez

M

e gustaría recordar cómo conocí a Fuentes sin conocerlo, es decir cómo conocí su obra y luego su figura. Yo vivía en Nicaragua y venía varias veces a México, conectado con revistas culturales en esta búsqueda que yo tenía de ser escritor. Por mis 20 años, mis referencias más inmediatas estaban en México, el suplemento México en la cultura, de la revista Siempre!, era un referente, un verdadero laboratorio de la escritura. La primera novela suya que leí fue Aura, después leí Cantar de ciegos. La región más transparente hay que leerla en conjunto con La muerte de Artemio Cruz. Fuentes demuestra mucho algo propio de la novela latinoamericana, y es la vinculación con la historia, en el sentido de que la historia que nosotros vivimos en América Latina no fluye normal; el escritor no puede quedarse sin hacerle caso y esa anormalidad está muy bien reflejada en sus libros. Uno como escritor tiene que tener una posición ética y por tanto una posición crítica frente a su mundo, eso fue lo primero que me enseñó Fuentes cuando lo conocí, a tener una posición crítica, a creer en algo; fuimos grandes amigos. Carlos Fuentes señaló que los mexicanos vivían sobre las cabezas de sus muertos, pisando su propia historia, con los edificios coloniales y modernos construidos sobre la gran Tenochtitlán, escribió mucho sobre la percepción de su mundo.

Hugo Valdés

C

arlos Fuentes nunca fue un autor de la medianía, y en esos grandes riesgos tuvo resultados que habrá que examinar si merecen estar o no en el corpus de una obra enorme. Recuerdo La voluntad y la fortuna, publicada por Alfaguara en 2008, que es una vuelta al gran Fuentes. No es el narrador convencional, puro –como García Márquez o Vargas Llosa–, sino un autor que entiende lo que son las novelas de tesis, desdeña las psicologías convencionales y apuesta por el cruce de lenguajes; una idea que por cierto acota en algunos de sus ensayos como La nueva novela hispanoamericana.

No transigió con exigencias editoriales, hizo muy bien lo que quiso hacer y muchas de sus obras, no necesariamente todas, van a sobrevivir mucho tiempo. Desplegó una gran obra cuentística. Su primer libro en 1954, Los días enmascarados concentra una serie de temas que habrá de desarrollar en las décadas siguientes. Para él, México era un problema a entender y resolver. La literatura no se ocupa de temas felices, se ocupa del problema que somos los seres humanos, nos interroga, nos trata de conciliar con nosotros mismos y eso hizo Fuentes, además de tender puentes para una América Latina presente hacia el mundo.

Eduardo Antonio Parra

T

engo la convicción de que la obra perpetua de Fuentes en realidad serán sus cuentos. En los cuentos siento a un Carlos Fuentes más libre, dejaba libre la imaginación, dejaba notar su sentido del humor. Hay cuentos muy divertidos, muy literarios, algunos llevados al cine como Muñeca reina, historias que sacuden, hacen reír, que reflejan lo más íntimo del ser humano, en estas historias hay menos política. Carlos Fuentes fue un modelo para todos los que en algún momento quisimos ser escritores en este país; nos enseñó cómo vivir la vida literaria, qué hacer después de publicar un libro, cómo darlo a conocer, cómo intervenir en la vida pública, cómo llevar una vida literaria para que los lectores supieran que escribíamos libros y que podían leerlos. A mí me gusta Tierra Nostra, mi apuesta es más por la narrativa breve, la apuesta contra el tiempo. Fuentes hizo aportaciones indiscutibles a la manera de ver la literatura y ver la evolución literaria en América Latina. Empujaba a los escritores a abrirse su propio camino, los recomendaba; no nada más era un escritor, era un gran promotor de la literatura mexicana y latinoamericana.

Fotos: Pablo Cuéllar Zárate


cultura

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

21

Crea literatura a partir de sus miedos Hace unos 10 años que Ricardo Chávez Castañeda comenzó a escribir –más en forma– literatura infantil y juvenil, donde crea otros mundos llenos de imaginación, pero también de los miedos a los que alguna vez nos hemos enfrentado. T ERESA M ARTÍNEZ H ERRERA

Fotos: Tere Martínez

El Niño Tornado salva a la ciudad La obra de títeres El Niño Tornado vs. los pasteles mutantes formó parte del programa infantil de la 2ª Feria Universitaria del Libro UANLeer. JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO

H

ay una nueva alarma en la ciudad. El supervillano Dr. Boris ha creado una nueva clase de monstruo con el cual pretende dominar al mundo. Se trata de unos pasteles mutantes que devoran a quien encuentran a su paso, desde la señora que no te devuelve el balón de futbol hasta el profesor molesto que

deja demasiada tarea. Sólo hay un superhéroe que puede detenerlo y es un niño como cualquier otro, ¡el Niño Tornado! El Niño Tornado vs. los pasteles mutantes es la obra de títeres con que los más chicos pudieron deleitarse los domingos 27 de mayo y 3 de junio, durante la 2ª Feria Universitaria del Libro UANLeer. Orlando Tovar fue el encargado de llevar a escena al Dr. Boris, quien ha caído en prisión y cuenta de una manera amena y cómica su derrota frente al Niño Tornado. Al final, con el cariño y la ayuda de sus padres, este superhéroe logra sobreponerse a las adversidades y salvar la ciudad de las garras del malvado villano. Esta pieza de teatro formó parte del programa infantil de la feria, que incluyó diversas presentaciones de libros, entre las que destacan Luceros en el jardín, de Elvia Salinas, Esteban y el río de Gabriela Sáenz, La gallina que cruzó el camino, de Yarezi Salazar, todos ellos editados por la UANL; y El cuaderno de las pesadillas, de Ricardo Chávez Castañeda e Israel Barrón, editado por el Fondo de Cultura Económica. A la par, el colectivo La Regia Cartonera ofreció su taller infantil El Libro Rompecabezas, en el que los pequeños son invitados a armar un rompecabezas ensamblando imágenes y textos para crear un libro, cuya forma es siempre distinta.

U

na niña que al tener el mar dentro de sus ojos con frecuencia tiene caídas y mareos, una anciana que festeja el cumpleaños de sus manos de manera diferente al de su cuerpo (pues en su estado vegetal de pronto sus extremidades adquirieron movilidad), un niño tan mentiroso que ha sido muchos otros niños viviendo realidades alternas, estos son algunos de los fantásticos personajes que Ricardo Chávez Castañeda recrea en Fernanda y los mundos secretos, el cual fue presentado junto con otra de sus obras Severiana durante la 2 a Feria Universitaria del Libro UANLeer. Felipe Montes, quien introdujo al público a las obras de Chávez Castañeda, señaló que el autor cuestiona qué es la salud, la enfermedad, ser mejor o peor y, por otra parte, en el libro Severiana cuestiona la ficción, lo que es inventar, descubrir, si en este género se crean cosas que no estaban o aparecieron a partir de su creación. En su intervención, el autor confesó que en su comienzo como escritor fue desarrollando su capacidad imaginativa y dijo que en estas dos obras, las historias surgen a partir de sus miedos. Fernanda y los mundos secretos es un libro dedicado a su hija, quien nació con el cerebelo más pequeño de lo normal, lo cual le provoca un constante desequilibrio y problemas en la vista. “Es un regalo para mi hija, una confesión de que estaba asustado porque ella era distinta y tenía miedo de que por eso la iban a tratar mal, que iba a sufrir mucho en un mundo donde el piso no se mueve y ella vive en un mundo donde el piso siempre se mueve. Es un intento de sensibilizar en que hay gente distinta y debemos tener cuidado en Foto: Tere Martínez cómo la tratamos”. LAS PESADILLAS: NECESARIAS PARA ENTENDER EL MUNDO Miedo a la muerte, a ser olvidado por los papás o a lo desconocido son algunas de las angustias cotidianas de los niños. Estos miedos se convierten en cuentos en el libro El cuaderno de las pesadillas. “La mejor manera de leer el cuaderno de las pesadillas es juntos los niños y los adultos, porque lo que quiero es que los adultos les cuenten sus propias pesadillas a los niños; es una manera de que los niños se sientan unidos con sus papás. Si nosotros nos atrevemos a contar nuestros miedos, los niños simpatizan mejor con nosotros y se atreven a pedirnos ayuda”, mencionó el autor y aconsejó que un modo de ayudarles es, por ejemplo, con una palabra mágica para desaparecer aquello tan terrorífico. “Tenemos que entender los adultos que el miedo es parte del desarrollo y es un indicio de que los niños están tratando de entender el mundo, creo que no hay manera de evitarles y de limpiarlos del miedo, lo que podemos hacer es acompañarlos en el miedo para reducir la angustia”, enfatizó.


22

cultura

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

Jorge F. Hernández “Vine a Monterrey porque me dijeron que aquí vivía mi libro: un tal Escribo a ciegas”

Foto: Pablo Cuéllar Zárate LIZBET GARCÍA RODRÍGUEZ

C

ada ocho días de los pasados 12 años, el escritor capitalino Jorge F. Hernández idea y escribe un texto para su columna “Agua de azar”, que aparece cada jueves en el periódico Milenio. “No sabes quién te va a leer, pero lo lanzas a la mar y de vez en cuando le atinas a la coincidencia o a la sincronía, entonces te llegan las retroalimentaciones de que afectaste algún momento de la vida de alguien que te leyó”. Escribo a ciegas, coeditado por Trilce y la UANL, es una selección de los primeros 10 años de la columna: escribe sobre las libretas Moleskine, sobre la canción que el

E

n la literatura, un escritor trabaja el

El libro es un compendio de artículos que Jorge F. Hernández ha publicado en su columna de Milenio: “Agua de azar”. cubano Amaury Pérez escribió a raíz de las aguas de azar de cada jueves, escribe sobre escribir, soñar, leer; narra una travesía imaginaria en tren desde cuyo asiento observa a Jorge Luis Borges, a Edgar Allan Poe, a Fernando Pessoa. Escribe sobre el dolor, un infarto, coincidencias y pérdidas (como la del amigo entrañable Eliseo Alberto Lichi, quien, dice, “se ha ido para siempre a su infancia de paraíso y a su isla de música y versos”). El título del libro está tomado de una de las crónicas donde relata la historia de un marinero ruso quien a punto de morir desde el submarino Kursk, escribe unas palabras para su mujer: Escribo a ciegas; “sin luz y sin renglones, guiado por la

ortografía de su alma y la gramática fatal de los últimos minutos de su existencia”. “Uno escribe a ciegas, no sabes qué reacción tendrá lo que vas a escribir, pero disfruto dedicarme a este par de cosas solitarias: leo y escribo”. Hernández confiesa que hace 30 años no dejaba que nadie leyera nada suyo, “pero ya que te animaste corres el riesgo de que te lluevan mentadas de madre o besos”. “Cumplió 10 años la columna y Deborah Holtz, que es mi amiga y una extraordinaria editora, me propuso escribir; coincidió que me dio un infarto, mi amigo Lichi estaba enfermo, y en un momento así lo mejor que puedes hacer es ponerte a hacer algo bueno. Me puse a reunirlos y tuve la suerte de que aceptara hacer el prólogo Antonio Muñoz Molina, que es un gran escritor al que admiro profundamente”. El encuentro con su libro se produjo el 26 de mayo durante la Feria Universitaria UANLeer 2012. “No lo había visto; vine a Monterrey porque me dijeron que aquí vivía mi libro: un tal Escribo a ciegas”.

Luis Jorge Boone

material, lo moldea, le agrega lo que necesite y en el transcurso analiza cómo va quedando, muy similar a un obrero; es como Luis Jorge Boone identifica su labor de escritor y su más reciente edificación es Las afueras, editada por UNAM y Era.

T ERESA M ARTÍNEZ H ERRERA

Durante muchos años su padre trabajó como obrero en la empresa ubicada en Coahuila Altos Hornos de México “siempre me he identificado con esa actitud; soy un obrero de la palabra”, declaró durante la presentación que tuvo lugar el 2 de junio en Capilla Alfonsina dentro de la 2ª Feria Universitaria del Libro UANLeer. El protagonista es un locutor dedicado a elaborar el guión de un programa de radio, donde narra leyendas populares en las que el factor común es la

Foto: Pablo Cuéllar Zárate

Soy un obrero de la palabra muerte, el misterio y lo insólito; estas historias se relacionan con los personajes de la novela. Héctor Alvarado, escritor y director de Ediciones Intempestivas, comentó en el evento los detalles técnicos y los recursos de la primera novela del también poeta. “Esta novela tiene todos los elementos técnicos y

componentes de la narrativa de la posmodernidad, en el sentido del manejo del tiempo, siempre con una interesante conexión en donde no se trata de una digresión; es decir, de ir al pasado para explicarnos los motivos del presente, sino más bien como una especie de túnel de gusano en donde podemos pasar de un tiempo a otro, pero

los dos están conectados”, detalló. Después, el escritor coahuilense Carlos Velázquez resaltó el valor que tiene el trabajo literario de Boone, pues en gran parte se atreve a plantear una nueva propuesta. “Me gusta mucho que los narradores jóvenes como Luis Jorge se atrevan a escribir algo distinto, a jugársela con una propuesta narrativa. Es un libro escrito sobre el desierto”, expresó Velázquez. En sus comienzos como lector, Boone no se guió por los géneros literarios; se interesaba más por los libros, sus estructuras, imágenes, descripciones, momentos profundos e intensos. Hasta que en secundaria sus maestros le enseñaron cómo se diferenciaba una obra de teatro de la poesía o cuento. Aun cuando en la academia, la poesía, el cuento, el ensayo y otros se encuentren como géneros, éstos, para Luis Jorge Bonne, funcionan más como elementos donde decide cómo moldear la estructura, que aunque en el proceso sea tan dócil como el acero fundido, el resultado de la mezcla le resulta una sólida edificación. “Para mí, a la hora de escribir hay estructuras, hay cajas donde uno puede tirar mano de ciertas formas y figuras”, agregó.


cultura

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

¿En qué jeringa de qué yonki te has quedado atrapada, Patria mía? La patria insomne es un libro de poemas que narra con desgarre y belleza los horrores del México contemporáneo. LIZBET GARCÍA RODRÍGUEZ

“Unos señores cortaban dedos para mercar personas...”

A

Carmen Boullosa le duele su patria. Nunca pensó escribirle poemas, y no ubica exactamente el momento en que comenzó a hacerlo. Pero sus versos denotan la necesidad del trazo: habla de balas que vuelan sin convicciones, de dedos mutilados para fungir de papeletas de cobranzas. ¿Dónde caíste Patria insomne...? se pregunta en sus líneas, ¿en qué jeringa de qué yonki te has quedado atrapada, Patria mía? “Son versos espejo que desde mi intimidad reflejan la tragedia exterior pero el espejo está puesto dentro de mí, como en un baño, en un lugar donde está uno a solas”, relata. Su libro La patria insomne (UANL, Hiperión) fue presentado por la autora mexicana y el poeta José Javier Villarreal, el 3 de junio durante la última jornada del Festival Alfonsino UANL 2012. Villarreal lo llama un poema a ratos cívico, y alude la imposibilidad de tocar este tipo de temas en la poesía: “La temperatura del país

Foto: Pablo Cuéllar Zárate

es la fiebre del cuerpo”, dice. Mientras Boullosa reconoce que gestó estos versos desde el desconcierto, desde el asombro ante el horror y acunada en La suave Patria: “Mi casa literaria fue López Velarde”, afirma. La también catedrática de la Universidad de la Ciudad de Nueva York no deja de

23

interrogar en su poesía: ¿Cuándo te pusieron encima el sello de la píldora que da un placer efímero? Patria se vuelve un nombre propio y es definida como “una loba herida”. A Carmen le duele también la gente de su país, lastimada por el infortunio, la violencia y el hastío: Encañonados, gordos, pobres, hastiados de Sabritas, van tus galanes, Patria. Uno de los poemas Otra genealogía, está fechado Brooklyn-Coyoacán, 2009- 2010. ¿Lo empezaste en Brooklyn y lo concluiste en Coyoacán? El poema lo escribí y lo corregí en Brooklyn pero todo el tiempo mirando Coyoacán, donde tengo mi rinconcito mexicano y he hecho gran parte de mi vida. Era un puente todo el tiempo, este y muchos otros poemas hablan de dos islas: la isla que fue Tenochtitlan y esas islas que son Nueva York. ¿Cómo ha sido vivir México desde la distancia? Antes de esta llamada guerra la distancia me era muy grata y me hacía como enfocar más el asunto de la mexicanidad pero con esta tragedia tengo muchísima ansiedad, ganas de estar aquí, siento que mi Patria es un jabón que se deshace bajo un chorro de agua, y que si estoy por lo menos me va a tocar el agua jabonosa pero si no estoy aquí, nada más la pierdo. ¿Qué esperanzas tienes para México? Me da mucha alegría que los jóvenes estén hablando entre ellos, levantando la voz, que estén hartos de la corrupción, la farsa y la tontería, que no quieran la pasividad. Eso me da aliento, eso puede crear una diferencia sea quien sea el presidente; en ellos no tengo ninguna fe pero en los jóvenes sí.

Nuestra aparente rendición es una esperanza En la plataforma de blogs y ahora libro compilatorio Nuestra aparente rendición, según la periodista Sanjuana Martínez, se intenta situarnos en el centro neurálgico de la tragedia humanitaria que vive México. También es un grito desesperado de resistencia civil pacífica. LUIS SALAZAR

E

n opinión de la periodista Sanjuana Martínez, el movimiento bloguístico y ahora libro publicado por Mondadori Nuestra aparente rendición (edición y epílogo de Lolita Bosch) es un grito desesperado de resistencia civil pacífica, de indignación, de coraje y de impotencia ante la impunidad que existe en México. Por iniciativa de Bosch, ante la matanza de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas hace poco más de un año, fue cobrando vida la plataforma de blogs “Nuestra aparente rendición” http:// nuestraaparenterendicion.com, espacio que recopila crónicas, artículos, reportajes, entrevistas sobre la guerra del narcotráfico en México. Además de los testimonios de cientos de ciudadanos, en el libro presentado el 3 de junio en la 2ª Feria Universitaria del Libro UANLeer, se incluyen textos de Lydia Cacho, Alma Guillermoprieto, Diego Osorno, Jorge Volpi, Marcela Turati, Marco Lara Klahr, Edgardo Buscaglia, Alejandro Almazán y Julián Herbert, entre otros. Además de la periodista, el libro lo presentó la activista Cordelia Rizzo y contaron con el testimonio de la señora Leticia Hidalgo, madre de Roy Rivera Hidalgo, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras, secuestrado el 11 de enero de 2011.

“Es un grito desesperado de unidad y de solidaridad, de decir no son ‘60 mil muertos’, son nuestros 60 mil muertos; no son ‘40 mil desaparecidos’, son nuestros desaparecidos; no son ‘20 mil huérfanos’, son nuestros huérfanos; no son ‘mil 500 niños asesinados’, son nuestros niños”, externó la autora de Pederastía clerical en tiempos del cardenal Norberto Rivera Carrera (Grijalbo Mondadori 2006). Por su parte, Cordelia Rizzo dijo que este libro propone orientar lo que sigue en esta guerra. “Hay que mandar a la fregada los tribunales en este proceso de construcción de paz, que es lo que nos trae aquí. Nos urge solidarizarnos y dedicar un espacio de nuestra vida a este gran nosotros que nos refleja el libro”, dijo Rizzo. Al final de la presentación, llegó el momento más emotivo y a la vez desgarrador para los que estábamos presentes. La señora Leticia Hidalgo invitó al público a cerrar los ojos e imaginar los detalles de su dolorosa experiencia: Foto: Pablo Cuéllar Zárate “Imagínense que están en su casa. Es noche como a las 12. Tú en tu recámara viendo la tele, tu hermano en la suya viendo “Chavana”, y tu mamá en la suya tratando de dormir, pues mañana temprano tiene que ir a trabajar. De pronto escuchas ruidos muy fuertes, parecieran balazos. Los tres se levantan corriendo y de pronto se ven rodeados por unos 10 hombres encapuchados y fuertemente armados. Los someten a ustedes tres y los ves tomando todos tus artículos de valor. A ti te amarran las manos, te vendan los ojos y te llevan con ellos, ¿a dónde?, no lo sabes, pero con ellos, lejos de tu casa, de tu mamá y de tu familia. “¿Qué sentirías si esto te ocurriera a ti o a uno de tus hijos, hermanos o padres? Esto le pasó a mi hijo Roy. Esto nos pasó a nosotros. Esto está pasando en Monterrey”.


24

cultura

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

José Luis Zárate: ESCRITURA QUE RELATA Y MICROFICCIONA EN CHARLA CON NERVINSON MACHADO, EL CUENTISTA JOSÉ LUIS ZÁRATE HABLA DE SU GUSTO POR LA BREVEDAD, EL CUENTO CORTO, LA REALIDAD SUPERADA POR LA FICCIÓN O LOS GÉNEROS EN QUE SE UBIQUE A LA IMAGINACIÓN. LUIS S ALAZAR

Foto: Pablo Cuéllar Zárate

Que los jóvenes interpelen, que no se queden callados En la presentación de su libro El otro Carlos, donde recopila información sobre Salinas de Gortari, Fernando Raúl Murrieta dice celebrar el movimiento #Yosoy132, e invita a los estudiantes a no quedarse callados ante la realidad y el futuro que les depara. LUIS S ALAZAR

L

a historia oficial siempre ha tenido héroes y antihéroes. No se necesita ser muy inquisitivo para saber que Carlos Salinas de Gortari pertenecerá, o ya forma parte, del segundo grupo. Pero más allá de hacer un revisionismo de su mandato, lo importante hoy es que los jóvenes se informen, interpelen y no se callen ante todo aquello que les inquiete. Esta es la postura que tiene Fernando Raúl Murrieta, autor de El otro Carlos, libro que presentó el 2 de junio dentro de la 2ª Feria Universitaria del Libro UANLeer del Festival Alfonsino 2012. Actualmente, Murrieta es coordinador jurídico administrativo en la oficina del Abogado General de la UANL. El libro sobre el otro Carlos –el que ya no es presidente pero conserva poderes– también lo presentaron el doctor Ignacio Vela y el pedagogo Ignacio Pardo. “Esta pequeña obra por su tamaño está estructurada desde el punto de vista de lograr una reflexión por una parte, y un mensaje. Un mensaje de aliento a quienes a veces pensamos que está tan nublado el cielo que no nos deja ver”, dijo el autor. Agregó que es un texto esperanzador, desde su punto de vista, porque permite enfrentarse al adversario de una

manera tal que intentamos, y a veces ojalá se haya logrado, acorralarlo a revelar lo que se niega a exponer. Después de explicar los detalles de la configuración de la obra, que hace un uso casi cinematográfico del flashbacks para revisar momentos recientes de la historia del país de cara a las elecciones de este 2012, tocó el turno para que el público hiciera comentarios o planteara dudas. Una joven estudiante fue la primera en tomar la palabra para comentar y preguntarle sobre una frase que se maneja en el libro: quiso ‘hacer de México un pueblo de sujetos muertos’, ¿a qué se refiere con eso? “A que a partir de Salinas, los gobiernos se dieron a la tarea de acallar a las voces juveniles: o comprándolas o cooptándolas; pretendían hacer una sociedad domesticada. Y parecía que lo estaban logrando, hasta hace poco tiempo que los jóvenes empezaron a levantar la voz y a utilizar la información para combatir la desinformación”. ¿Qué piensa de los jóvenes que estamos contra el neoliberalismo y todo aquello que relata en su libro? “Creo que están haciendo lo que muchos que hemos pasado por las aulas soñábamos que hicieran nuestros alumnos: interpelar, no quedarse callados. Decir sus razones, que sean protestas fuertes pero no aniquilantes”.

A

l escritor José Luis Zárate (Puebla 1966) lo que más le gusta de la ficción corta es su escritura en cooperación: una mitad la pone el autor y la otra el lector. Es un juego cómplice donde se pide al lector que ayude, que complete la obra. Esto es apenas una parte del universo que plantea el reconocido escritor de ciencia ficción en México, ahora que estuvo el 2 de junio en la 2ª Feria Universitaria del Libro UANLeer para presentar Castillos que se incendian, editado por la Regia Cartonera. Laura Fernández, del proyecto la Regia Cartonera y presentadora del libro, consideró que éste rompe límites, pues podemos leerlo como poesía, cuentos o incluso una novela. En su opinión, esta obra nos regala fragmentos de tiempo para hacer un viaje. O, en otras palabras, es una historia que se nos va dando en pequeños retazos. “José Luis nos está demostrando que la literatura de ciencia ficción no es sólo escribir de naves espaciales, extraterrestres o robots; es una literatura que puede ser abordada desde la pérdida”. Para romper un poco con el protocolo de las presentaciones, Nervison Machado optó por charlar/entrevistar al autor poblano. Comenzó así: ¿Qué tanto tienen que ver las nuevas tecnologías con tu escritura? “A mí siempre me ha gustado la brevedad, en inglés le ponen el short fiction, la nanoliteratura, la idea de contar un cuento con el menor número de palabras. Cuando salió el Twitter, a mí me gustó que tiene una regla de no más de 140 caracteres. Fue como un disparador”. Después agregó: “lo que más me gusta de la ficción corta es poder entrar en la enorme caverna que es el lector, en todos sus fantasmas y toda su imaginación que empieza a rebotar el cuento. A mí me gusta el cuento súper corto, porque es una manera que el lector y yo podemos escribir una nueva historia”. ¿Cómo te consideras tú dentro de la literatura mexicana? “Me considero tutti fruti, de todo un poco. Lo que más me ha gustado de escribir en México (y uno de los grandes problemas aquí) es que uno no puede vivir de su trabajo; tiene que conseguir otras entradas. Pero una de las grandes ventajas es que los editores te dejan libre”. ¿Qué tan bien la está tomando el mundo editorial mexicano? ¿Cuáles son los desafíos? Ahorita el principal desafío es que no importa lo que uno imagine, pues siempre saldrá alguien a decir que la realidad es peor que la imaginación”.

Foto: Pablo Cuéllar Zárate


cultura

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

25

Un océano divide; síntesis de imagen y letras Dulce María González presentó su poemario Un océano divide, editado por Vaso Roto y la UANL. JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO

I

magen y poesía compartiendo páginas en un mismo cauce. Un océano divide es la más reciente apuesta poética de Dulce María González, un proyecto en conjunto con el fotógrafo Oswaldo Ruiz, que ahora sale a la luz bajo el sello editorial de Vaso Roto en coedición con la Universidad Autónoma de Nuevo León. Un océano divide llegó al encuentro con los lectores el pasado 27 de mayo durante la 2ª Feria Universitaria del Libro UANLeer, donde los autores, acompañados de José Garza, Director de Publicaciones de la UANL; y Jeanette Clariond, Directora de Vaso Roto, comentaron este trabajo. “Vemos [en el libro] a una mujer que ha bajado el rostro y que reflexiona, que se detiene, que mira lo denso de lo oscuro y prosigue”, comenta Clariond en torno a este proyecto.

Premio Nuevo León de Literatura. Desde el 2001 escribe su columna “Literespacio” en el diario El Norte. Oswaldo Ruiz es un artista visual que ha expuesto en España y México, y en ciudades como Nueva York y Dublín. Es precisamente de Dublín donde proceden muchas de las fotografías de este libro, que muestran las torres de protección que se construyeron en la costa irlandesa para defenderse de las invasiones. Foto: Pablo Cuéllar Zárate “Es un proyecto que tiene que “La voz de Dulce María se ha salido del ver con una serie de espejos, de reflejos que poema, de una parte del océano y ahora van de un lado a otro de la palabra, la mira. Ella es a quien mira y ella se ha imagen, el recuerdo, la vivencia, a la convertido en sujeto mirante. En cada línea historia contada por alguien más, y del poema hay un lugar, un espacio que posteriormente embellecida ya por sus gira, una acción que sólo es imagen palabras, convertidas en poemas”, explicó instantánea borrada por la siguiente”. el fotógrafo. “Siento que es mi libro más bello”, explica Jeannette Clariond habló de las imágenes por su parte Dulce María, quien ha que integran el libro: “Esta luz en llamas y incursionado en la crítica de teatro, el esta oscuridad provocada por la fotografía cuento, la novela, la crónica y la poesía. En nos regresan al principio del navegar. 2005 su obra Mercedes luminosa obtuvo el Vamos ciegos, pero nunca a ciegas”.

Animalario que ve la luz 30 años después LUIS S ALAZAR

“Los libros tienen su edad. Yo no tenía ninguna prisa, el maestro Ceniceros tampoco”, dijo en entrevista el poeta Margarito Cuéllar minutos después de presentar Animalario el 27 de mayo en la 2 a Feria Universitaria del Libro UANLeer. La obra, comentó el escritor, además de contener 47 poemas y sus respectivos dibujos con el tema de algún animal, tiene una historia muy particular pues, de entrada, hay algunos textos escritos por Cuéllar hace 30 años. “Hace 14 años le pasé una parte de ellos al maestro (Guillermo) Ceniceros para ver si hacíamos un proyecto. Y así quedó, pasó el tiempo y a los ocho años, quizá, que se los entregué, me busca y me dice que ahí tiene mis dibujos. Cuál sería mi sorpresa que sí los tenía, y entonces hice otra selección con poemas inéditos. Y él volvió a entregarme los dibujos”, explicó. Cuéllar comentó que en casi todos sus libros, desde que empezó a escribir, incluía un apartado sobre animales. Para este volumen hizo una selección, pues “no todos sobrevivieron, algunos se murieron en el intento de ser poema”. Todos los poemarios siempre guardan un afecto personal,

El libro editado por la UANL y el Fondo Editorial Nuevo León es una obra que tardó tres décadas en publicarse y fue hecha a cuatro manos: con poemas de Margarito Cuéllar y dibujos de Guillermo Ceniceros.

Foto: Pablo Cuéllar Zárate

imagino que éste más porque tiene 30 años, ¿puede ser? “Y más porque algunos animales fueron reales. Convivieron con nuestros hijos en la casa. Digamos que algunos tienen anécdotas muy particulares. Por otro lado, hay cierta pena porque en ese trayecto dejas a algunos animales fuera, pero no se puede.

“Básicamente es el afecto con ciertos animales que conviviste. Otros son inventados o imaginados. Pero digamos que todos tienen su historia”. ¿Qué tipo de animales puede encontrar el lector? “Hay de todo. Pero sobre todo gatos, tortugas, perros, hay varias vacas, orugas, jirafas, elefantes, arañas, moscas. Una

buena cantidad de fauna. Hay un poema con el tema de una mosca, el dibujo de Ceniceros es genial; es una línea que se va enredado hasta hacer como un amasijo y un puntito que es la mosca”. Ceniceros como lector ¿qué te comentó sobre cada animal/ poema en particular? “Lo que hizo fue trabajar directamente sobre el poema. Noté dos estilos: la primera parte que es la más antigua con dibujos puntuados, la segunda parte con dibujos en línea. No hemos conversado pero imagino que fue así porque se hicieron con mucha diferencia de años. “Yo más bien le estaba planteando que él pudiera escribir y yo dibujar, pero ya no llegamos a esa locura, lo cual estuvo muy bien para mí, pues hubiera sido muy caótico ponerme a dibujar sobre algo que él hubiese escrito. Imagínate un maestro del dibujo y yo que ni mi propia letra la entiendo. Eso quedó en el imaginario”. ¿Finalmente él es el primer intérprete de cada poema? “Sí, porque él hizo su propia versión. Además se los di en dos partes. Creo que sí le prendió la idea porque el tema era de animales, porque a lo mejor si hubieran sido objetos u otra cosa hubiésemos batallado un poco más”, concluyó.


26

cultura

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

Santiago Vidaurri,

un personaje polémico El historiador Artemio Benavides estudia los años más activos, militar y políticamente, del ex gobernador de Nuevo León en Santiago Vidaurri. Caudillo del noreste mexicano (1855-1864). JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO

S

antiago Vidaurri, a más de 150 años de su muerte, sigue siendo una figura polémica en la política y la historia regional. Sigue causando fuertes debates y posicionamientos, y no pocos se pronuncian ya sea en su contra o a su favor. El historiador Artemio Benavides Hinojosa decide abordar ahora este personaje que, en sus palabras “pertenece a la desmemoria”, desde una “visión templada”, una postura acorde con los tiempos, objetiva y oportuna. Santiago Vidaurri. Caudillo del noreste mexicano (1855-1864), publicado por editorial Tusquets, es el resultado de este trabajo en el que se detallan los años más activos políticamente de Santiago Vidaurri. Es en este período que el caudillo ocupó la gubernatura de Nuevo León, luego de adherirse al Plan de Ayutla para

Foto: Pablo Cuéllar Zárate

derrocar a Santa Anna; desde donde decretó la anexión la Coahuila y donde se distanció de Benito Juárez. La presentación del libro se celebró durante la 2ª Feria Universitaria del Libro UANLeer, donde contó con los comentarios de José Garza, Director de Publicaciones de la UANL. Artemio Benavides Hinojosa fue director del Archivo General del Estado de Nuevo León y actualmente se desempeña como editorialista e investigador. Otro de sus libros está dedicado a la figura también polémica de Bernardo Reyes, gobernador de Nuevo León que bien pudo haber sido el sucesor del general Porfirio Díaz “Vidaurri es un personaje de un tamaño tal, que no es increíble que se haya tratado”, explicó durante la presentación. “Ahora la historiografía mexicana está en un proceso de revisión que los nuevos aires democráticos y la globalización imponen en la labor histórica”. Gran parte de las críticas que otros historiadores han hecho a este personaje, es su adhesión al II Imperio de Maximiliano, filiación que lo llevaría a la muerte, fusilado por las tropas de Porfirio Díaz en la Plaza de Santo Domingo de la ciudad de México, en 1867. También existe la idea de que Vidaurri pretendía unir a los Estados del norte de México para independizarlos y generar una nueva “República de la Sierra Madre”.

Cada vez más salir a la calle con el Festival Alfonsino

E

mpezamos con un festival de cuarenta y tantos eventos pero el apoyo actual de la rectoría ha sido muy importante para llegar este 2012 a 200 eventos en 17 días. Queremos cada vez más salir a la calle con el Festival Alfonsino, salimos a la Explanada de Rectoría con la Feria del Libro UANLeer, salimos al metro, esperemos que el próximo año podamos estar en la Plaza Zaragoza, en la Explanada de Colegio Civil, para buscar el encuentro casual con el espectador; gente que va por la calle, se encuentra con el espectáculo y lo disfruta. Y consolidarnos así como uno de los festivales más grandes del país. Rogelio Villarreal Secretario de Extensión y Cultura

Foto: Pablo Cuéllar Zárate

Catalogan edificios regios de inicios del siglo XX Concreto y efímero. Arquitectura civil de Monterrey 1920-1960, es un primer esfuerzo por catalogar y conocer más de ese patrimonio material que en el peor de los casos se encuentra en el abandono. JOSÉ JUAN ZAPATA PACHECO

F

orman parte de nuestra vida diaria, algunos de manera más evidente que otros. Son las moles de la Macroplaza, como el Condominio Acero y la Torre Latina, con su lenguaje moderno; o el Palacio Federal con su grandilocuente art déco. O quizá estén perdidos a lo largo del centro de Monterrey, algunos en franco deterioro, con sus líneas y curvas streamline o sus tejas de estilo californiano. Se trata de la arquitectura que imperó en Monterrey en la primera mitad del siglo XX, edificios que no siempre han resistido el paso del tiempo y que en su mayoría han sido poco apreciados por la comunidad. A eso hay que agregar el poco conocimiento que tenemos de ello, que nos llevan a hacernos preguntas acerca de su pasado, su uso y su decadencia. Estas preguntas también motivaron a un grupo de investigadores, integrado por los arquitectos Juan Casas, Rosana Covarrubias y Edna Mayela Peza, a concebir un catálogo que fuera punto de partida para un

mejor conocimiento y apreciación de estos edificios, reflejo de una época. El resultado es Concreto y efímero. Arquitectura civil de Monterrey 1920-1960, editado por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Conarte), que se presentó el 31 de mayo en la 2ª Feria Universitaria del Libro UANLeer. Este libro recoge un total de 104 inmuebles que representan al movimiento moderno, con estilos como el californiano, el art déco, el streamline o el estilo internacional. Todos ellos catalogados según su uso (comercial, habitacional, educativo), agregando una breve ficha monográfica. José Manuel Prieto, profesor de la Facultad de Arquitectura de la UANL, y presentador del libro, destacó que este trabajo es el primer inventario verdaderamente serio y sistemático de la arquitectura moderna en Monterrey. “No basta sólo con la existencia de ese patrimonio. Hay una dualidad clara. Una cosa es la existencia del patrimonio y otra su reconocimiento. Además de existir ese edificio tenemos que reconocer su valor”, explicó. “Monterrey no es una ciudad colonial como Oaxaca o Zacatecas. Salvo el Obispado, reliquia colonial por antonomasia, no hay más patrimonio colonial de interés. Sin embargo, Monterrey puede presumir mucho de la arquitectura inicial moderna que tiene. En ese sentido es una labor de todos, en conjunto, en la que hay mucha responsabilidad de los investigadores y docentes por formar especialistas que a su vez formen a la sociedad, para valorar este patrimonio”.



2

V I DA U N I V E R S ITAR IA 1 - 15 de junio de 2012

Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León Dr. Jesús Ancer Rodríguez Rector Ing. Rogelio G. Garza Rivera Secretario General Dr. Ubaldo Ortiz Méndez Secretario Académico Lic. Rogelio Villarreal Elizondo Secretario de Extensión y Cultura Dr. Celso José Garza Acuña Director de Publicaciones

Lic. Lizbet García Rodríguez Editor Responsable José Juan Zapata Pacheco (reportero) Luis Salazar Pérez (reportero) Diana Alonso Palacios (corrección y estilo) Pablo Cuéllar Zárate (fotografía) Redacción Alejandro Derbez Diseño Jesús Gerardo Dávila Norberto Coronado Manuel González Colaboradores Zona T Zona Tigre, Año 3, Nº 28, 1 al 15 de junio de 2012. Fecha de publicación: 15 de junio de 2012. Suplemento deportivo quincenal editado y publicado por la Universidad Autónoma de Nuevo León a través de la Secretaría de Extensión y Cultura. Domicilio de la publicación: Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías, Alfonso Reyes 4000 norte, planta principal, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, C.P. 64440. Teléfono: + 52 81 83294120. Fax: + 52 81 83294095. Impresa por: Grupo Editorial Milenio S. A. de C. V., Av. Eugenio Garza Sada No. 2245-B Colonia Roma, Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impresión: 10 de junio de 2012, Tiraje: 10, 000 ejemplares. Distribuido por: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Dirección de Servicios Generales, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Número de reserva de derechos al uso exclusivo del título Zona T Zona Tigre otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042010-082716164500-107, de fecha 27 de agosto de 2010. Número de certificado de licitud de título y contenido: No. 15,010, de fecha 3 de noviembre de 2010, concedido ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. ISSN en trámite. Registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 1,196,121. Las opiniones y contenidos expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores. Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número. Impreso en México Todos los derechos reservados © Copyright 2012 vidauniversitaria@uanl.mx

ATLETAS DE LA UANL EN EL MUNDO 28 atletas de alto rendimiento, y tres más que esperan su boleto a Londres 2012, son parte de la legión internacional de estudiantes que representarán a la UANL en diferentes competencias por el mundo en los próximos meses. Luis Salazar

L

os atletas de la Universidad Autónoma de Nuevo León tienen calidad mundial. Esto se ratificó el 13 de junio cuando Jaime César Vallejo, titular de la Dirección General de Deportes anunció una lista de estudiantes que competirán en mundiales, grand prix, torneos juveniles y copas en diferentes partes del mundo. Diego del Real, de lanzamiento de martillo, irá al Centroamericano en el Salvador del 26 de junio al 2 de julio, y del 3 al 9 de julio al Campeonato del Mundial Sub 20 en Barcelona, España. El representativo de karate con 14 atletas (Cecilia Cuéllar, Lorena Mendoza, Estefany Vázquez, Manuel Araujo, Manuel Candia, Homero Morales, Gustavo Torres, Abraham Briseño, Jorge Garza, Fabiola García, Alma Moreno, Julián Patrón y Valessa Escoto) participarán en el Campeonato Estudiantil en Bratislava, Eslovaquia, del 10 al 17 de julio. En natación, el estudiante de la Facultad de Medicina Ariel Rodríguez Rodríguez participará

en el Campeonato Mundial de Aguas Abiertas a celebrarse del 16 al 19 de agosto en Canadá. En clavados, Daniela Díaz y Mariana Mendiola competirán en octubre en el Mundial Juvenil en Australia. Las racquetbolistas Paola Longoria y Samantha Salas, estudiantes de FIME y Negocios Internacionales, respectivamente, estarán en el Mundial de Racquetbol del 4 al 11 de agosto en República Dominicana. En el polo acuático, Fernanda Morales de la Preparatoria 7 asistirá al Panamericano de Montreal, Canadá, del 2 al 15 de agosto. En tanto Karina Alanís, atleta de canotaje de la Preparatoria 3, participará en el Abierto de Lake Placid durante la primera semana de julio. La gimnasta Ana Lago Serna, de la Preparatoria 9, competirá en julio en el Campamento de gimnasia en Francia, luego asistirá a los Juegos Olímpicos de Londres 2012 como reserva oficial. En el softbol, Grecia García de FIME viajará a fines de junio a la Copa Canadá, donde en agosto irá al Campeonato Mundial en Whitehorse. Eduardo Grosso, Julián Ramírez y Ricardo Monsiváis, de Biología, Facpya y la Prepa 9, respectivamente, irán al Mundial de Hockey sobre Ruedas en Colombia el 7 de julio. Además Ramírez irá en agosto al preolímpico en Croacia. En el boliche, Laura Sandoval y Daniel Bautista, de Facpya y FIME, respectivamente, concursan en el Mundial Juvenil del 22 de junio al 3 de julio en Bangkok, Tailandia.

Organizan carrera Hands and Feet

E

studiantes de Medicina, Ciencias Políticas, Artes Visuales, Odontología y Nutrición en la UANL se organizaron para realizar una carrera el 29 de julio a beneficio del orfanato Hands & Feet de Haití. La historia inició así: Karen De León seguía a una banda musical de Estados Unidos llamada Audio Adrenaline, que en 2004 se despidió como banda para comenzar “The Hands and Feet Project” en Haití. “Se han encargado de recibir a niños huérfanos y abandonados y brindarles todo lo que un niño necesita. En enero de este año vi en internet que abrieron una convocatoria para realizar carreras, caminatas o maratones en tu ciudad para ayudarlos a recaudar fondos”. Karen, del sexto semestre de Medicina, pasó la voz entre amigos de su facultad y la idea se propagó. Como resultado, organizaron la Carrera 5K Hands and Feet que se llevará a cabo el

29 de julio, saliendo desde el Parque Niños Héroes. En su opinión la responsabilidad social es un pilar fundamental en la formación del carácter de los universitarios, “creo que nos sensibiliza, nos forma y nos hace conscientes de que somos parte de un tejido global que cuando está herido, estamos heridos también”. El costo es de 180 pesos (160 para menores de 10 años y mayores de 65) y las inscripciones pueden ser en Innova Sport de San Pedro, Contry, San Nicolás, Plaza Cumbres, Plaza México y Citadel. Todo lo recaudado será enviado a dicho orfanato (www.handsandfeetproject.org) Para más información pueden visitar carrerahandsandfeet.com, el Twitter @HAFMtyRace y facebook.com/CarreraHandsAndFeet. Si alguien está interesado en apoyar del modo que le sea posible, el contacto electrónico es hafmonterreyrace@gmail.com.


V I DA U N I V E R S ITAR IA 1 - 15 de junio de 2012

3

PAOLA LONGORIA

PEDIRÁ GIRA DEL TOUR DE RACQUETBOL PARA MONTERREY El Rector Jesús Ancer Rodríguez felicitó a la número uno de la Women´s Professional Racquetball Organization (WPRO), al coronarse invicta de la Temporada 2011-2012, en la final del Ektelon Nationals, en Fullerton, California. Efraín Aldama Villa

M

otivada por un cálido recibimiento en el Aeropuerto Internacional a su llegada a Monterrey, y la noticia de que muy pronto la UANL contará con dos canchas para la práctica de raquetbol, la campeona mundial Paola Longoria pedirá una etapa del circuito profesional de la especialidad para la ciudad. Longoria se reunió el 2 de junio con el Rector Jesús Ancer, quien le entregó un reconocimiento por su reciente campeonato de la WPRO. “Yo creo que tú eres un ejemplo muy importante para los jóvenes, para las mujeres; sobre todo, ahorita requerimos imágenes positivas, y yo quiero felicitarte a nombre de la comunidad universitaria de la Universidad que represento, donde eres una alumna distinguida”, le dijo el Rector. En la reunión estuvo presente Jaime César Vallejo Salinas, Director General de Deportes de la UANL; y Esteban Báez, Director de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, quien anunció la etapa de planeación del proyecto de construcción de dos canchas de raquetbol a un costado del gimnasio de la FIME. “Quiero agradecer todo el apoyo que me da la Universidad, al Rector y a los funcionarios de la Dirección General de Deportes; el recibimiento que me han dado en el aeropuerto,

Foto: Efraín Aldama Villa

que no me lo esperaba. Estoy muy contenta y eso es realmente sentir el cariño de la Universidad hacia lo que hago”, señaló Paola Longoria. La raquetbolista se mostró dispuesta para asesorar en la planeación de las canchas, lo que permitiría solicitar una fecha para el tour profesional de la WPRO. “Uno de mis sueños siempre fue traerme una gira del tour profesional a México; lo logré hace tres años en Tijuana, y por qué no en Monterrey, en mi Universidad, donde me dan

todo el apoyo […], en canchas nuevas donde puedan ser utilizadas por mis compañeros universitarios al final de este torneo”, comentó Longoria. Actualmente, la alumna del octavo semestre de la carrera de Ingeniería Mecánica Administrador, se prepara para el campeonato nacional que se llevará a cabo en esta ciudad del 20 al 23 de junio, y donde saldrá la selección que represente a México en el Mundial de Raquetbol en República Dominicana, de 4 al 11 de agosto de 2012.

EL NADADOR ARTURO LÁRRAGA IRÁ LONDRES El estudiante de la Facultad de Organización Deportiva fue confirmado como parte de la delegación mexicana que estará en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012.

E

l pasado 9 de junio, Arturo Lárraga de 21 años recibió la noticia de que sería parte de los nadadores que competirán en los Juegos Paralímpicos previstos del 29 de agosto al 9 de septiembre en la capital de Inglaterra. Clasificado en 100 metros dorso tras la marca de 1:09:50 que hizo en el Abierto Mexicano en Veracruz, evento selectivo para la clasificación a la justa olímpica, Lárraga corona un esfuerzo sostenido de disciplina y actitud competitiva.

Desde muy pequeño aprendió a nadar y en el ejercicio acuático logró fortalecer su cuerpo; el deporte ha sido un modo de vida que en 2011 se recompensaba con las cinco medallas en los Juegos Panamericanos de Guadalajara. En algún lugar de su casa ate-

sora unas 40 medallas de oro en competencias nacionales e internacionales y los esfuerzos siguen teniendo premio, ahora con la inminencia de su vuelo a la cita olímpica. “Es lo que un deportista sueña, nos preparamos desde abajo, ganar estatales, nacionales, panamericanos, mundiales y la meta final es llegar a Juegos Olímpicos, es un orgullo indescriptible”, declaró el oriundo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Su entrenadora Rita Monzón Montalván expresó su satisfacción por el logro del atleta y por la manera en que han trabajado en equipo en pos de este resultado. Como miembro de la delegación de 16 atletas que representarán a México en la natación de los Paralímpicos, Arturo Lárraga manifestó que su objetivo primordial es calificar a la final y estar entre los ocho mejores del mundo.


4

V I DA U N I V E R S ITAR IA 1 - 15 de junio de 2012

APORTAN A DELEGACIÓN ESTATAL

TIGRES SUMAN ORO EN OLIMPIADA NACIONAL Atletas felinos fueron parte de la Olimpiada Nacional 2012, que se llevó a cabo del 7 de mayo al 17 de junio en el Estado de Puebla y sedes de Guanajuato, Jalisco, Nayarit y Nuevo León. Este último Estado se ubicó en segundo lugar con un total de 710 medallas: 273 de oro, 213 de plata, 224 de bronce y un monto de 70.812 puntos; Jalisco quedó en primer lugar del medallero y el tercer puesto fue para Baja California.

Ana Lagos

Redacción SUMA SIETE OROS Y UNA PLATA La olímpica de Beijing 2008, Mariana Avitia se impuso como la mejor arquera de la Olimpiada Nacional 2012, al obtener siete preseas doradas y una de plata en la categoría Juvenil Superior, modalidad arco recurvo, dentro de la competencia efectuada en Puebla. Tras su participación en dicho evento, la arquera nuevoleonesa regresó a su concentración con la selección nacional que participa en la Copa del Mundo de Utah, donde buscarán el pase olímpico por equipos. El equipo nacional lo integran Avitia, la sonorense Alejandra Valencia y la capitalina Aída Román.

GIMNASTAS MEDALLISTAS La estudiante de la UANL, Ana Estefanía Lago obtuvo medalla de oro en la categoría de Manos Libres de la Gimnasia Artística, con una marca de 14.725; mientras que en el All Around, obtuvo medalla de plata al acumular 53.725 unidades; fue cuarta en salto (13.850), cuarta en barras (13.000), sexta en viga (12.600) y primera en piso (14.275). Por su parte, la también felina Marisela Cantú alcanzó plata en la prueba de Barras Asimétricas, con marca de 13.675. La escuadra de Nuevo León, encabezada por la seleccionada olímpica a Londres 2012, Elsa García –e integrada además por Karla Salazar, Daniela de León y Monserrat

Mariana Avitia Karina Alanis y Marisela Montemayor

Hernández–, obtuvo el oro por equipos en la Olimpiada Nacional 2012, con un total de 162.250 puntos.

MARTILLOS DE ORO El lanzador de martillo (Juvenil mayor Sub 20) Diego del Real sumó oro para la delegación neoleonesa de atletismo en la Olimpiada Nacional 2012. Con una distancia de 69.41, del Real se agenció el primer lugar, desplazando en el medallero a dos atletas de Nayarit. Por su parte, Ana Margarita Sánchez Acevedo, de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, también consiguió un oro en Lanzamiento de Martillo, con un alcance de 55.44 metros.

CANOTAJE, KARATE Y ESGRIMA En canotaje, Karina Alanís Morales conquistó medalla de oro en su categoría Juvenil Superior, 500 metros K-1, con

Diego del Real

un tiempo de 2:03:46; mientras que su compañera Maricela Montemayor Rodríguez obtuvo plata en la prueba de 200 metros K-1, con 2:44:10. Alexi Alejandro Reyes Pérez, karateca de la Facultad de

Derecho y Criminología, se impuso también con el oro en la prueba de Musabetsu (Open); y la esgrimista de la Facultad de Organización Deportiva, Alejandra Terán Eligio alcanzó el oro en la prueba de Espada Individual.


pr贸ximos eventos

AGENDA

V I D A U N I V E R S I T A R I A / 1 - 15 de junio de 2012

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.