NUESTRA VIBRANTE Domingo, 22 de marzo de 2015 - Nยบ 009
Fotografía Humberto Matheus Locación Centro Bellas Artes Grupo Teatro Acción TA
Apenas abre el telón y sobre las tablas se posa de pronto un mundo mágico de ideas y expresiones corporales y artísticas. La vida misma está allí, inerte o en movimiento, varios personajes cambian al instante dentro de una misma persona con cualidades especiales para trasmitir un mensaje cautivador, aleccionador o emprendedor. Tras los aplausos y la despedida, nuestros artistas vuelven a ser ellos mismos. Los que dudan o disienten, los que sueñan o tienen desesperanzas, los que cargan consigo el oficio y drama de vivir del cual quizás nunca se desprenden porque en la vida todos tenemos algo de actores. Esta edición es para la gente que hace teatro del bueno.
Presidente/Editor Dr. Carlos Alaimo
Información Raúl Semprún
Investigación Isvelys Bracho
Presidente Ejecutivo Vicente Alaimo
Unidad web Daniela Rincón Innovación Mónica Castro
Comercialización María Alejandra Carrillo
Dirección Carlos Moreno
Mercadeo María Eugenia González
Concepto Arianna Gómez Villarreal Coordinación editorial Isvelys Bracho Fotografías Humberto Matheus, Jhonny Cabrera
Impreso en los talleres de:
Redacción Arianna Gómez Villarreal Johana Luzardo Claudia Carvajal
Perfil gráfico, diseño, montaje y portada Lisandro R. Navarro T. Producción rotativa César Gallardo Enmanuel Quiva Enrique Ramírez
Johana Luzardo
Maracaibo, domingo, 22 de marzo de 2015
3
E
Arianna Gómez Villarreal
l Zulia está impregnado de un mundo cultural que desconocemos, las artes escénicas, visuales y plásticas son la expresión de la creatividad que se ha apoderado de una parte importante de la historia de Venezuela, teatros como: el Baralt, el Centro de Artes Lía Bermúdez (CALMB), el Centro Bellas Artes Ateneo de Maracaibo (CBA) y el teatro Inés Laredo, hicieron de Maracaibo la segunda parada cultural de muchos artistas que dejaron cuerpo y alma en los escenarios donde hay tanto para contar. El teatro Baralt, primer teatro de Maracaibo inaugurado el 24 de julio de 1883 fue sede donde célebres personalidades se pasearon por sus tablas: Teresa Carreño, Carlos Gardel, Mario Moreno Cantinflas, Mercedes Sosa, Aquiles Nazoa, Miguel Otero Silva, Marcel Marceau, entre otros, pero el Baralt no es sólo conocido por acoger los más grandes artistas sino por su trabajo con la comunidad, con proyectos como: Doctorcito Baralt, que busca visitar Centros de atención
4
Maracaibo, domingo, 22 de marzo de 2015
al anciano y hospitales de niños para llevarles la magia del teatro además de programas pedagógicos de cine, teatro, música y danza. Mexi de Donato, jefe de prensa del teatro Baralt siente el lugar como su segunda casa y el lugar donde ocurre una escena artística con un valor muy importante para la ciudad. Como patrimonio histórico nacional, tiene historias y energías que circulan por sus escenarios. Mexi cuenta sobre una anécdota muy particular que conserva en su memoria: “En el 2008 una compañía francesa trajo al teatro una obra llamada: La verdadera historia de amor de Romeo y Julieta. Al momento de revisar las fotografías de la obra, había una que estaba muy oscura y tenía un hilo de luz en la parte de abajo; junto al diseñador comenzamos a aclararla, en seguida vimos una figura de otra persona que parecía de otra época, era muy alto. Comenzamos a comparar la foto con los personajes de la obra por Internet y vimos que realmente era muy parecido a Shakespeare”. En cuanto al Centro Bellas Artes Ateneo de Maracaibo (CBA) Kurt Nágel, historiador y cronista considera que:
“Este teatro fue creado como consecuencia que el teatro Baralt era abierto y factores como el ruido y el calor lo hacían incómodo, entonces Rosario Urdaneta, Mercedes Belloso, Isabel Arcaya, entre otras damas, en vista que Maracaibo necesitaba otro teatro ante el hecho cierto del deterioro del Baralt, crearon el Centro Bellas Artes”. En 1953 ese grupo de cinco señoras amantes del arte, logran fundar el Centro Bellas Artes años más tarde, el 17 de noviembre de 1970 decidieron incorporar el teatro a este gran movimiento artístico que se venia tejiendo, Adriana Vera, directora del CBA, cuenta que el día de la inauguración la Orquesta Sinfónica de Maracaibo brindó un concierto con unas sublimes notas que desencadenaron en un centro cultural en Maracaibo, donde los creadores dieron una atmósfera muy positiva de interacción. “Fue muy interesante todo lo que empezó a ocurrir, porque en ese entonces se podía trabajar con las embajadas además de los artistas locales, tuvimos las nueve ediciones del festival de teatro, exposiciones como las de Lía Bermúdez, Jesús Rafael Soto, Henry Moore, entre otros” Además de visita
de compañías de teatro de Italia, Chile, España, Brasil, Argentina, el teatro es sede de tres grupos residentes: Niño Azul, Titilar, Teatro Acción (Tea) que a lo largo del año hacen diferentes montajes para brindarle al público una amplia programación. Para el mes de abril el grupo de teatro Tea lleva a Caracas su exitosa obra Let it be. Danny Araujo, coordinador de artes escénicas y eventos del CAMLB expresó: “recuerdo que me cuenta la propia señora Lía que el día que inauguraron el centro de arte, por la puerta de atrás iba saliendo el personal obrero y en la puerta del frente se estaba rompiendo la cinta de inauguración. Para mí, el CAMLB es el formador de un espacio lleno de valores y personas integrales. Somos el corazón cultural de la ciudad y nos debemos a la comunidad, pues aquí convergen todas las manifestaciones artísticas. Aparte que tenemos una ubicación geográfica que nos favores por el fácil acceso”. CENTRO DE ARTE LÍA BERMÚDEZ (CAMLB) Con una trascendencia popular, este teatro se encuentra en todo el centro de la ciudad. La sede que hoy ocupa el CAMLB sirvió por más de 40 años como el Mercado Principal de Maracaibo, en 1973 se convierte en un centro popular de cultura para luego ser acondicionado y preparado como un gran teatro, de la mano del arquitecto León Höet quien además construyó grandes estructuras como la Basílica, el Teatro Baralt y el Hospital de niños de Veritas. El 4 de noviembre de 1993 para la exposición inaugural, el teatro reunió a más 100 artistas plásticos del país, entre ellos: Jesús Soto, Mateo Manaure, Carlos Cruz-Diez, Gabriel Bracho, Lía Bermúdez, entre otros. EL MÁS OLVIDADO Giovanni Villalobos, Secretario de Cultura de la Gobernación Bolivariana del Zulia, comenta: “el teatro Inés Laredo fue acondicionado en 1998, luego de 14 años lo encontramos desmantelado, todo en muy malas condiciones, aquí en este teatro se hizo buena parte de la historia de Venezuela y grandes maestros salieron de acá. Nunca debió apagarse como se apagó”. Desde hace unas semanas, se inició un plan de recuperación para el teatro Inés Laredo y el sótano, donde funcionará la Escuela de Ballet Clásico”
Maracaibo, domingo, 22 de marzo de 2015
5
6
Maracaibo, domingo, 22 de marzo de 2015
Claudia Carvajal Bracho
Claudia Carvajal Bracho
Maracaibo, domingo, 22 de marzo de 2015
7
8
Maracaibo, domingo, 22 de marzo de 2015