TEXTO 24 COMISIÓN NACIONAL DEL DEPORTE EVENTOS ESPECIALES GUÍA DIDÁCTICA
MÉXICO, 1994. CIRCUITO SIGNIFICADO
Es un recorrido que se lleva a cabo saliendo de un punto, que será también el de llegada, haciendo pausas en distintos momento, para la realización de variadas pruebas o actividades, regidas por un tiempo preestablecido y donde el orden es riguroso. CARACTERÍSTICAS • Reproduce ejercicios, juegos, tareas, experiencias de forma escalonada. • La distancia de recorrido es variable oscilando entre unos centenares de metros y varios kilómetros. • Implica una vuelta lógicamente dosificada, principalmente cuando se refiere a ejercicios. • A través de carteles se puede indicar la tarea por realizar, en cada estación. • De be señalarse la dirección del recorrido. • Se puede participar solo o en grupo. • Las pruebas serán adecuadas en grado de dificultad según el grupo. TIPOS Por su distancia pueden ser: • Circuitos cortos. • Circuitos largos. Por su contenido pueden ser: • Circuitos gimnásticos. • Circuitos lúdicos. • Circuitos atléticos. • Circuitos acuáticos. • Circuitos predeportivos.
• Circuitos deportivos. Por su espacio pueden ser: • Circuitos al aire libre . • Circuitos bajo techo. • Circuitos preconstruidos. • Circuitos naturales o adaptados. ORGANIZACIÓN A) Seleccionar y acondicionar el recorrido y cada estación. B) Poner la señalización necesaria, así como los carteles de indicación. C) Orientar a los encargados de estación en caso de que exista alguna duda. D) Conviene tener un plano o croquis de todo el recorrido en el punto de salida, a fin de que los participantes se formen una visión general de la secuencia. Si esto no es posible habrá que dar una explicación gráfica del recorrido. E) Se llevará un puntaje por equipo para ir valorando su propio desempeño las veces que realice el recorrido. ACTIVIDADES O PRUEBAS “Ascenso de cuerda” Se instala una cuerda vertical y se le pone una señal a una altura convenida, misma que deberá ser alcanzada por los participantes al subirla ayudados por los pies. La cuerda podrá ser sujetada por un compañero a fin de mantenerla rígida, facilitando con ello la tarea. “Tiro de rebote” Desde un punto previamente marcado, un balón es lanzado hacia el piso de manera que al rebotar pegue en un árbol, pared, poste etc. “Cangrejo cuesta arriba” A una señal el grupo o el participante solo suben por un montículo; ya sea en cuatro puntos de apoyo llegando a la cima se da media vuelta y desciende mirando hacia abajo. “Lanza y choca”
Con pelotas medicinales un miembro del equipo, al frente toma y lana un balón medicinal más allá de la altura de su cabeza. El siguiente participante con otro balón medicinal, intenta chocar en el vuelo al otro balón, si esto se logra, se acumula un punto a favor del equipo. Todos los integrantes harán lo mismo. “Islas” Con aros, círculos pintados con gis etc. se pintara o delimitará un recorrido, el cual será transitado por los participantes saltando con pies juntos o de la manera que se convenga “La liana” Con un cuerda instalada, atada de uno de sus extremos, se determinarán : Uno de salida, otro de llegada en el piso y balanceándose recogiendo los pies se llegará al punto fijado. “El rodillo humano” Habiendo llegado el equipo se encuentra boca abajo uno al lado del otro y el último empezara a rodar sobre sus compañeros hasta llegar al lugar del primero. Cada uno de los participantes hará lo mismo. “Rueda y atrapa” Un miembro del equipo al frente con un balde o cubeta, el resto frente a el en hilera a unos 8 o 10 metros; el que está al frente de la hilera lanza un balón rodando para que sea atrapado; tras el balón rodando ira el participante que lo lanzó y tomará el lugar de atrapador con el balde. Todos hacen lo mismo.