cuarto lv

Page 1

BLOQUE IV Rotación Medicina familiar y Comunitaria ESCUELA DE SALUD PÚBLICA Y ESCUELA DE MEDICINA 2008


ORGANIZACION DE LA ATENCION : I NIVEL PAIS

REGION

Equipo Apoyo A EBAIS

AREA

E SECTOR


Nuevo Modelo de Atención Infraestructura Física Sede EBAIS

Sede Área de Salud

4.000 hab.

30.000-60.000 hab.


Nuevo Modelo de Atención Niveles de Atención CCSS, Costa Rica, 2004 III Nivel de atención

II Nivel Sede de EBAIS, Sede de Área, Clínicas de la CCSS

I Nivel de Atención

Hospitales Regionales, Nacionales y Especializados

Clínicas Mayores y Hospitales Periféricos


Nuevo Modelo de Atención Recursos Humanos EBAIS Médico General Auxiliar de Enfermería ATAP Técnico Farmacia Técnico Registros Médicos

Area de Salud Médico Medicina Familiar y Comunitaria Trabajador Social Farmacéutico Nutricionista Enfermera General Microbiólogo Odontólogo


Atenci贸n Integral de la Salud


Proceso Salud Salud -- Enfermedad Enfermedad Proceso


¿Qué es es Salud? Salud? ¿Qué

???????????


Su definición e interpretación Han evolucionado en función del valor social y cultural que se le ha dado en cada momento. Metodología de análisis.


Necesidad de definir la salud Fomentarla Conservarla PARA

Medirla Recuperarla


Salud como “valor� Bien a conservar Derecho

Reafirma en:

Cartas Magnas


SALUD SALUD Definición de de la la OMS OMS Definición “ Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no únicamente la ausencia de enfermedad”.


DIMENSIONESDE DELA LAPRODUCCION PRODUCCION DIMENSIONES SOCIALDE DELA LASALUD SALUD SOCIAL REALIDAD SOCIAL

Biol贸gica

Conciencia y conducta

Ecol贸gica

Proceso Salud Enfermedad

Econ贸mica Basado enPedro Luis Castellanos


CONDICIONES DE DE VIDA VIDA CONDICIONES *Son dinรกmicas, pueden mejorar o deteriorarse por cambios en procesos naturales o sociales y por respuestas compensatorias de individuos y grupos sociales.


Necesidades yy problemas problemas de de Salud Salud Necesidades Las necesidades de salud son expresiones del balance entre los procesos de reproducci贸n social y las acciones de salud y bienestar. Las necesidades de salud que no son resueltas por los programas sociales o de salud se pueden convertir en problemas de salud. Castellanos.


Dimensiones de de las las condiciones condiciones de de vida vida Dimensiones Biológica: Procesos predominantemente biológicos: -Potencial genético y capacidad inmunológica. Ecológica: Procesos predominantemente ecológicos: -Macro ambiente: desastres naturales y otros. -Microambiente: ambiente residencial y laboral.


Dimensiones de de las las condiciones condiciones de de vida vida Dimensiones Económica: Relacionado con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Incluye los Servicios de Salud. Conciencia y conducta: Aspectos relacionados con hábitos, ideas, cultura, costumbres,

organización

comunal,

representaciones sociales, dimensión psíquica etc .

religión,


Dimensiones yy variables variables para para la la Dimensiones identificaciรณnde delas lasnecesidades necesidades de de salud salud identificaciรณn Biolรณgica: -Edad y sexo.

-Natalidad.

-Fecundidad.

-Embarazo en adolescentes.

-Discapacidad.

-Calidad del crecimiento.

-Mortalidad.

-Envejecimiento.

Ecolรณgica: -Condiciones laborales.

-Condiciones ecolรณgicas: microambiente, macroambiente. -Condiciones de la vivienda.


Dimensiones yy variables variables para para la la Dimensiones identificaciónde delas lasnecesidades necesidades de de salud salud identificación Económica: -Empleo. -Educación. -Servicios de Salud. -Otros servicios. -Migración. Conciencia y conducta: -Tipo de familia.

-Sexualidad.

-Medicina Alternativa.

-Adicciones.

-Violencia doméstica.

-Recreación.

-Creencias y prácticas religiosas.


Forma de enfermar e y u l Inf

La situación social La política el sistema de vida el poder adquisitivo los hábitos de la población la cultura del país


Resumen Los problemas de salud cambian con el desarrollo cultural y social de los pueblos


Salud “ Salud subjetiva como estado de bienestar que se siente y de salud objetiva como capacidad de funcionar en la sociedad�. (Terris)


CONSIDERAR QUE: La salud no es un objetivo en si mismo, sino un medio para vivir la vida. El concepto es hist贸rico y por tanto din谩mico. No es un estado biol贸gico estable, sino variable y en continuo proceso de adaptaci贸n.


Salud Como construcci贸n social: La salud no es una realidad inmutable, sino un concepto determinado por la historia, que ha sido construida de manera variable en diferentes sociedades y culturas.


Definición del Campo de la Salud Pública La ciencia y el arte de prevenir la enfermedad y la discapacidad prolongado la vida y promoviendo la salud física y mental y la eficiencia mediante esfuerzos comunitarios organizados en pro de la sanidad del medio ambiente, el control de enfermedades infecciosas y no infecciosas y las lesiones; la educación del individuo en principios de higiene personal; la organización de servicios para un diagnóstico y tratamiento de las enfermedades así como para la rehabilitación, y el desarrollo de una maquinaria social que le permita a cada


El sistema de atención a la salud en las sociedades actuales personal domésticofamiliar redes informales Formas privadas Tradicionales Importadas New Age Religiosas

Atención Alternati va

Formas rituales

Autocuida do Autoatenci ón Autoayuda y Autosugesti ón

Redes formales, grupos de autoayuda, organismos no gubernamentales, movimientos sociales

paramédico s boticarios promotores

Atención

Formas individuales

Médica

Públicas Privadas Modelos mixtos Beneficiencia Organizmos internac.

Profesiona l medios fuentes impresas sitios web

Formas comunitarias

Grupos de apoyo, participación comunitaria, voluntariado


Promoci贸n de la salud

Es esencialmente una respuesta a la crisis de los modelos de INTERVENCION sobre los procesos de salud y enfermedad.


Instrumentos para desarrollar la Promoción de la salud.  La

educación para la salud.  Información y uso de los medios de comunicación social.  Acción social.  Medidas políticas.  Reorientación de los servicios.


Ámbitos de Actuación de la Salud Pública Promoción de la salud. Prevención de la enfermedad. Atención curativa y rehabilitadora. Administración de los servicios de salud.


Promoción de la Salud

Consiste en: “el proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla”


Qué se entiende por promoción de la salud? 

La promoción de la salud involucra a la población como un todo y a su contexto cotidiano, y no se focaliza en personas en riesgo por enfermedades específicas. La promoción de la salud está orientada a actuar sobre los aspectos determinantes de la salud y no de la enfermedad.


•Para

alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades de cambiar o adaptarse al medio ambiente. •La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.


Estrategias para desarrollar acciones de intervenci贸n Desde la perspectiva de la promoci贸n de la salud


La acci贸n comunitaria La fuerza motriz de este proceso proviene del poder real de las comunidades, de la posesi贸n y del control que tengan sobre sus propios empe帽os y destinos.


La acción multisectorial La promoción de la salud exige la acción coordinada de todos los implicados: los gobiernos, los sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos, las organizaciones benéficas, las autoridades locales, la industria y los medios de comunicación.


PARTICIAPCIÓN COMUNITARIA La participación activa de la población, que s debe surgir de un proceso en el cual se incrementan las opciones disponibles para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el medio ambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud.


La coordinación de políticas saludables No sería exagerado afirmar que las medidas políticas tienen el poder de proporcionar a los ciudadanos la oportunidad de mejorar su salud así como de negarles dicha oportunidad. Las políticas “saludables” facilitan la elección de opciones saludables: podrían mencionarse políticas de empleo, vivienda, educación, transporte, justicia, entre otras.



EL modelo multinivel de determinantes de la salud

La poblaci贸n y sus necesidades de salud Adaptado de Dahlgren & Whitehead, 1991; en MOPECE 2001



LA INTERVENCIÓN ENFOQUES TRANSVERSALES

ESTRATEGIAS

ESCENARIOS (entornos saludables)

POBLACION SUJETO DE INTERVENCION ETAPA DE VIDA CIRCUNSTANCIAS

DESARROLLO HUMANO

ABOGACIA Y POLITICAS PUBLICAS

VIVIENDA

INDIVIDUO

EJES TEMATICOS (comportamientos saludables) ALIMENTACION Y NUTRICION HIGIENE Y AMBIENTE ACTIVIDAD FISICA

(EQUIDAD, UNIVERSALIDAD Y SOLIDARIDAD)

PARTICIPACION SOCIAL

ADULTO MAYOR

DERECHOS EN SALUD

ADULTO

FAMILIA

NIÑO (A)

COMUNICACIÓN Y PROMOCIÓN EDUCACION PARA LA SALUD

ADOLESCENTE

ESCUELA

COMUNIDAD

CULTURA POR LA PAZ

DROGAS Y FUMADO CENTRO DE SALUD

COMUNIDAD

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

ENVEJECIMIENTO


Modelo de Abordaje para las acciones de Promoción de la Salud ENFOQUES TRANSVERSALES EQUIDAD EN SALUD Y DERECHOS EN SALUD

ESTRATEGIAS

INTERSECTORIALIDAD Y DESARROLLO DE ALIANZAS

ESCENARIOS (entornos saludables)

POBLACION SUJETO DE INTERVENCION INDIVIDUO POR ETAPAS DE VIDA FAMILIA

EJES TEMATICOS (comportamientos saludables) ALIMENTACION Y NUTRICION

VIVIENDA

HIGIENE Y AMBIENTE

CIUDADANIA, PARTICIPACION Y EMPODERAMIENTO SOCIAL

ABOGACIA Y POLITICAS PUBLICAS

COMUNIDAD

ADULTO MAYOR.

COMUNICACIÓN Y EDUCACION PARA LA SALUD

ADULTO

INTER CULTURALIDAD

DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO LOCAL

NIÑO

EQUIDAD DE GENERO

ADOLESCENMTE

ACTIVIDAD FISICA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA HABILIDADES PARA LA VIDA

MUNICIPIOS

CENTROS LABORALES

SEGURIDAD VIAL Y CULTURA DE TRANSITO PROMOCION DE LA SALUD MENTAL, BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ


A LA ACTIVIDAD 4


多 SOMOS UNA COMUNIDAD ?


ďƒ˜ ďƒ˜

ďƒ˜

Comienza a organizarse Se caracteriza por un desmedido entusiasmo que niega los conflictos y las diferencias individuales Con un falso sentimiento de pertenencia, basada en la idea equivocada de que somos un grupo porque todas las personas pensamos igual y cualquiera que opine diferente es un traidor


La falsa armonía no dura mucho  Surgen los conflictos y las divisiones producto de las diferentes opiniones acerca sw cuales deberían ser las metas las formas de organización y trabajo en grupo  Se forman bandos  Surgen lideres y no se dan espacios para la toma de decisiones. 


ďƒ˜

ďƒ˜

En esta etapa emergen las diferencias individuales y, en lugar de rechazarlas, el grupo procura encontrar la manera de integrar y aprovecharlas para el bien comĂşn Estamos en la puerta del espĂ­ritu de comunidad


Deben existir mecanismos o formas de funcionar que respondan a las necesidades de sus integrantes La buena comunicación y la buena organización son vitales para alcanzar las metas


El Espíritu de Comunidad es una forma de actuar y relacionarse en grupo caracterizada por la apertura, el respeto y el reconocimiento de los demás. Es un estado de la vida de un grupo o comunidad donde se da la plena integración, solidaridad y comunicación entre sus integrantes para alcanzar los anhelos comunes que le dan razón de ser a la organización. El Espíritu de Comunidad es la construcción permanente, aun en medio del conflicto, de una armonía grupal, que nos permita sentirnos satisfechos y en paz con nosotros mismos y con los demás miembros del grupo.





COMPONENTES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO DE LAS INTERVENCIONES EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LOS SERVICIOS DE SALUD

1. Liderazgo

2. Epidemiología y vigilancia

2. Alianzas, planes y proyectos

El liderazgo se expresa en este primer contacto que abre la posibilidad de definir, acciones conjuntas, identificar redes sociales, e identificar además los recursos de las personas

Los servicios de Salud locales son la fuente de datos de los sistemas de información de vigilancia de la salud que los fortalecen y encauzan.

Los servicios de salud locales deben establecer fuertes relaciones de trabajo con otras instituciones gubernamentales, no gubernamentales y grupos profesionales y laicos. Como aliados en planes y proyectos para orientarlos adecuadamente.


PROMOCION PREVENCION Gente Sana Gente en riesgo de enfermar o enferma  

Busca Busca promover promover medidas medidas individuales o individuales o comunitarias comunitariasque queayuden ayudenaa desarrollar desarrollar ESTILOS ESTILOS DE DE VIDA más saludables VIDA más saludables dentro dentro de de lo lo que que sus sus condiciones de condiciones de subsistencia se lo subsistencia se lo permitan. permitan.



Permite la la neutralización neutralización de de Permite los factores factores de de riesgo, riesgo, los utilizando estrategias estrategias de de utilizando controlviables viablesyyeficaces. eficaces. control Se anticipa anticipa aa la la aparición aparición Se delefecto. efecto. del


Prevenci贸npromoci贸n de la salud


Prevención Acción que emana del sector sanitario,

Promoción Proceso

que da a la considera a los individuos y poblaciones población los medios para como expuesto a factores de riesgo. ejercer un mayor control sobre su propia salud. Enfoque de riesgo. Medidas directas dirigidas al bloqueo de Enfoque poblacional. Esfuerzos realizados para la enfermedad. mantener y mejorar la Medidas específicas para el control de salud de individuos, determinadas enfermedades familias y comunidades. Identificación de causas modificables Requiere de buenas de la enfermedad. estructurales sociales de Más efectivo entre más temprano se base. frene el curso. Gran potencial de mejorar Medidas destinadas a prevenir la indicadores de salud. aparición de la enfermedad (reducción Percepción individual del de factores de riesgo) y también a beneficio es poca. detener su avance y atenuar sus consecuencias. Alta motivación del tratante y el tratado.


Prevención Primordial El objetivo es el evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida social, económica y cultural que contribuyen elevar el riesgo de enfermedad. Incide formas de vida y patrones de consumo nocivos. Entre más precoz la información mejor la relación costo-beneficio. Requiere de un alto compromiso gobiernos.


Prevenci贸n Primaria Limitar la incidencia de la enfermedad mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo.

Reducir la exposici贸n hasta niveles no da帽inos para la salud o prohibir el uso.


Prevención Secundaria Detener o retardar el progreso de una enfermedad o de sus secuelas en cualquier punto de su aparición. Medidas de detección precoz en individuos y poblaciones y para la intervención rápida y efectiva. Interviene en el periodo entre inicio de la enfermedad y momento del diagnóstico. Comprende todas las medidas de prevención precoz y una intervención rápida y efectiva.


Prevenci贸n Terciaria Reducir las complicaciones de una enfermedad ya establecida. Importante la terap茅utica y rehabilitaci贸n. Medidas encaminadas a reducir secuelas y discapacidades. Minimizar los sufrimientos causados al perder la salud. Facilita la adaptaci贸n de los pacientes a cuadros incurables.


Las intervenciones a nivel comunitario deben responder: A la supervivencia psicol贸gica y social de los individuos. A la vasta red de factores sociales psicol贸gicos y ambientales que afectan a las personas. A responder a las demandas de mejora de los servicios que aparecen como servidores de la comunidad. No pueden ser estos servicios receptores sino que tienen que asumir un papel activo con la comunidad.


Considerando lo anterior, el concepto de salud que hemos visto: Se plantea la necesidad de un cambio hacia un modelo interactivo de intervenci贸n, se pretende salir a la comunidad y trabajar con y sobre ella. El objetivo ser铆a fomentar, promover, organizar y optimizar estilos de vida sanas, utilizando recursos comunitarios e individuales. La comunidad debe ser el principal agente y motor de cambio.


Estilos de vida (Concepto)

El término estilo de vida designa la manera general de vivir. Así como no existe un estado ideal de la salud, no hay tampoco estilos de vida prescritos como óptimos para todos. La cultura, los ingresos, la vida familiar, la edad, la capacidad física, las tradiciones y el ambiente del hogar y el trabajo, hacen que algunos modos y condiciones de vida sean atractivos, factibles y apropiados. Es el proceso por el cual los individuos identifican, manifiestan sus problemas, reaccionan frente a ellos e intentan resolverlos.

Módulo Gestión Local de la Salud Esp


Intervención concepto Introducción, interposición o intermediación Muchas veces desde una postura de autoridad. Persigue un cambio La intervención tiene una intención Modificar, interferir con el funcionamiento de un proceso. Desarrollar potencialidades


Esta afirmación se fundamenta en los siguientes postulados •La posibilidad que brinda todo proceso grupal de elaborar y transmitir conocimientos, de intercambiar y aprender, de desarrollar las potencialidades individuales y grupales •El grupo es el lugar por excelencia donde operan las inscripciones sociales e históricas que ponen en evidencia las significaciones imaginarias sociales de una comunidad determinada •La posibilidad que brinda todo grupo de crear un espacio de construcción •El grupo de cómo lugar de constitución subjetiva , productor de subjetividades Fuente Del Cueto Ana María Grupos instituciones y comunidades


Los grupos nos permiten Acercarnos al universo de la percepción con que dichos actores sociales visualizan sus relaciones familiares , institucionales y comunitarias. Analizar qué es lo que perciben como riesgo individual, familiar, institucional y comunitario. Cómo es la relación que mantienen entre sí y con las diferentes instituciones. Cuál es el futuro que visualizan para sí Que estrategias de convivencia han implementado. Cuales son los significados imaginarios que diferencian de otras comunidades.


La intervenci贸n comunitaria no es posible sin la participaci贸n social que se define Como un proceso social en el que los agentes sociales, directamente o por medio de sus representantes, intervienen en la toma de decisiones en todos los niveles de actividad social y de las instituciones sociales, mediante acciones colectivas, sustentadas en un proceso educativo, con el fin de lograr la transformaci贸n de su realidad, en una superior a la presente.


¿Por qué es necesaria una red? 

 

 

Integra los esfuerzos de una comunidad, los cuales alcanzan un mayor impacto ante autoridades normativas. Refuerza la lógica de empoderamiento a nivel comunitario. Contribuye, junto con las instituciones de salud, en los procesos resolutivos de los problemas de la comunidad. Brinda mayor beneficio poblacional a un menor costo. Por lo tanto, el trabajo con las redes sociales se percibe por las organizaciones formales como óptimo para


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.