curso sobre juego

Page 1

TEXTO 19 PEÑA HURTADO SONIA ANTOLOGÍA DE RECREACIÓN ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA MÉXICO, 1985. CONCEPTUALIZACIÓN DE JUEGO ORÍGENES El juego es más viejo que la cultura, pues por mucho que estrechemos el concepto de ésta, presupone siempre una sociedad humana y, los animales no han esperado a que el hombre los enseñe a jugar. Con toda seguridad podemos decir que la civilización no ha añadido ninguna característica esencial al concepto de juego. Los animales juegan, lo mismo que los hombres. Todos los rasgos fundamentales del juego en el hombre, se hallan presentes en el de los animales; basta con ver el jugar a unos perritos para percibir todos esos rasgos; parecen invitarse mutuamente a una especie de actitudes y gestos ceremoniosos; cumplen con la regla de que no hay que morder muy fuerte la oreja al compañero, aparentan como si estuvieran terriblemente enfadados y, lo más importante, parecen gozar muchísimo con todo esto, pues este juego retozón de los perritos constituye una de las formas más simples del juego entre animales. Existen grados más altos y más desarrollados, auténticas competencias y bellas demostraciones ante espectadores. Los señalado anteriormente es una de las formas del juego más sencillas dentro de la vida animal, es algo más que un fenómeno fisiológico; es una función llena de sentido. Los psicólogos, pedagogos, sociólogos, y filósofos, a través de los tiempos se han dedicado a observar y tratar de explicar el juego de los animales y niños , pugnando por determinar la naturaleza y la significación del jugo, para asignarle su lugar dentro de las actividades que desarrollan en su vida. Los siguientes hechos irrefutables se suelen tomar de una manera general, como punto de partida de cualquier investigación científica del juego: que posee una gran importancia y que cumple con una finalidad, si no necesaria, aunque si casi inevitable, por lo menos útil. Los resultados para determinar la función biológica del juego son muy divergentes; se ha creído poder definir el origen del juego como la descarga de un exceso de energía vital, que el ser vivo obedece cuando juega, a un impulso congénito de imitación o se ejercita


para actividades serias que la vida le pedirá más adelante; como un ejercicio que sirve al individuo parea adquirir dominio de sí mismo, en la necesidad congénita de efectuar algo y también en el deseo de dominar entrando en competencia con otros. El juego se haya vinculado al tiempo; se consume y no tienen un fin fuera de si mismo. El juego como realidad, comprende al mundo animal y al mundo humano. La presencia del juego no se vincula a ninguna etapa de la cultura y a ninguna forma de concepción del mundo, si no que es una expresión de vida. TEORIAS Psicoanalítica de Freud y Adler.- El juego es una necesidad instintiva para la satisfacción personal como expresión del yo, ve en el juego condiciones eróticas disfrazadas. Del entretenimiento de Locke.- El juego es recreo, es diversión, placer, descanso a la fatiga del organismo y espíritu , consecuencia del trabajo y ocupaciones serias y que no tienen mayor significación para la vida, esta teoría como vemos solo piensa en el adulto, en que el juego le sirve como compensación a la energía gastada en el trabajo poniendo en movimiento las fuerzas que estuvieron pasivas durante el mismo, pues las actividades habituales no proporcionan el ejercicio integral que necesita el organismo y el juego le proporciona ese complemento. Sin embargo el niño juega todo el tiempo aunque no este fatigado, su juego no tiene el objeto de descanso, ni de la compensación, si no de jugar por el hecho de sentir el placer de desarrollar su creatividad y movimiento y como dijimos anteriormente de proyectar lo que siente dentro de él y que no esta subordinado a las actividades serias de su vida. De la energía superflua de Herbert Spencer y Séller.- El juego existe porque el niño tienen exceso de energía que no consume totalmente en su crecimiento y desarrollo, descargando esa energía sin objetivo ni finalidad en forma en juego, solo por que al tener energía sobrante esta dispuesto a entrar en acción en forma inmediata. Cuando hay salud, descanso, alegría, aparecen sin motivo aparente los impulsos de entrar en actividad en forma de juego, y si el juego fuera solo la descarga de esa energía excedente esta misma sería rápida, brusca para después volver a la calma; pero los niños juegan incluso cuando su estado de salud no es muy bueno y aún cuando se les ve completamente


fatigados pudiendo decir en estos casos, que el niño no tienen exceso de energía y que juzga por su propia voluntad y el tiempo que desea. Del ejercicio preparatorio de Karl Gross.- El juego constituye una preparación para la vida, por medio del juego encontramos que se manifiestan las actividades de la vida de los adultos que irán capacitando al niño para su vida futura en el medio que le toco vivir. Así vemos que las juegos de las niñas son propios de las actividades que realizaran cuando sean mujeres adultas, y los juegos de los niños son actividades propias de su sexo, recibiendo la influencia del medio ambiente que les rodea; sin embargo el juego de los niños no es imitación de las actividades serias, su juego obedece a su propio estado de animo y no precisamente la imitación de actividades futuras como lo señala esta teoría. De las tendencias atávicas de Stanley may.- Esta teoría nos dice: Los juegos son rudimentos de actividades de nuestros ancestros con el fin de subsistir y que por circunstancias de la vida moderna el hombre se va alejando; siendo el juego el que va desarrollando esas formas básicas de movimiento que en el pasado sirvieron para subsistir perfeccionándolas, convirtiéndolas en formas básicas de movimientos útiles al hombre y a la vida actual en que se desenvuelve, con la explicación de esta teoría no se pierde la esencia del juego que no busca finalidad, si no que la finalidad está en el mismo juego. De la catarsis de H Carr.- El juego tiene una función de limpieza en el organismo, por medio del juego se canalizan convenientemente los impulsos ocultos de los instintos que de acuerdo con la civilización actual resultarían nocivos si no son controlados adecuadamente: Estas tendencias antisociales por medio del juego se liberan, descargando esa agresividad en actividades en forma de juego, no liberándose de los instintos pero si de los impulsos antisociales momentáneos considerándose al juego como una válvula de escape. En esta teoría encontramos que el juego tienen esa finalidad dentro del juego mismo. De la pseudo satisfacción del poder de Adler.- Esta nos dice que el niño tiene un complejo de inferioridad causado por el adulto y es en el juego donde desborda su fantasía sin encontrar obstáculos, en el juego, el niño, es el principal protagonista y donde manifiesta el poder que de otra forma no lo tendría. Esta teoría le da al juego un carácter de compensación a un sentimiento; pero el juego no trata de compensar la falta de algo. El juego como dijimos al principio de este capitulo es la expresión de la vida interior,


expresión de sentimientos que no busca compensación solo la manifestación de los mismos. Con este pequeño análisis a las teorías anteriores podemos decir que nos explican el origen el juego por la finalidad que persiguen estos, pero se olvidan de la esencia del juego que no necesita explicaciones del porque de los mismos, pues el juego se manifiesta en forma espontánea y de acuerdo a los interese y estado de animo personales del que juega. IMPORTANCIA La importancia del juego radica en los valores que proporciona, y al ser una actividad por medio de la cual se proyecta la vida interior, es importante no truncar este valor, sino de aumentar estas vivencias que ayuden al niño a convertirse en un hombre adulto capaz de poder jugar por la satisfacción interna que el juego proporciona, y no solo jugar por poner en movimiento las fuerzas que no utilizó en el trabajo o como compensador de su rutina diaria. Como vemos el valor formativo del juego principalmente en la niñez y adolescencia ayudará a tener adultos felices, ya que el juego se constituye como una forma de adaptación a las necesidades que aparecen en cada etapa de la vida. Podemos decir que el juego es el reflejo del desarrollo del niño, pues por medio de el, obtienen primeramente el conocimiento de sí, el control de sí, y la relación de sí con el medio. La importancia del juego dentro de la función educativa solo la tienen si se quiere conocer e influir en la conducta del niño; pues como lo considera Froebel el juego está constituido como uno de los elementos más valiosos de que dispone la educación considerándosele como un excelente medio para la observación y experimentación; tendiente a lograr el conocimiento del niño y generar cambios de conducta positivos con la elaboración y aplicación correcta de programas teniendo como base el conocimiento del educando. Como vemos el juego en el medio educativo tienen gran importancia; como coadyuvante para activar, fortalecer y reafirmar conocimientos basados en la praxis ya que el niño mejor aprende lo que vive pues la información de experiencias vividas por otros no es el mejor medio de lograrlo. Así es que el juego, en toda las etapas de la vida, va cumpliendo con su carácter socializador y de adaptación al medio, reafirmando sentimientos de solidaridad, de ayuda mutua y de compañerismo.


VALORES El juego es la actividad que mejor nos permite conocer al niño, la importancia del juego reside en los valores que este proporciona y así tenemos que como laboratorio de observación el pato de juegos es de gran valor, pues al jugar el niño actúa libremente proyectando su yo interno, dejándonos ver la influencia positiva o negativa del medio que le rodea, permitiendo al profesor actuar de acuerdo a las actitudes que presenten. Desde el punto de vista biológico el juego actúa sobre el sistema nervioso como un estimulante del desarrollo del crecimiento. En el momento del nacimiento los centros nerviosos no han adquirido su estructura definitiva; el cerebro, sobre todo, no se haya en estado óptimo de funcionar. El juego estimula las fibras nerviosas y las ayuda para adquirir sus funciones. Los centros visuales del cerebro ofrecen un retraso en su desarrollo cuando no han recibido el estímulo que les es necesario. El juego es la base del desarrollo físico y mental del niño, éste necesita moverse para tener un crecimiento normal. Desde el punto de vista social, nos sirve como medio de adaptación social, es un instrumento de incalculable valor pues estimula las relaciones interpersonales; proporciona actitudes de compañerismo, de cooperación, de ayuda mutua, de dominio de sí mismo, dándole confianza contribuyendo a la formación del carácter. El juego desarrolla en el niño cualidades morales, así como el valor y la tenacidad para vencer obstáculos; el juego canaliza tendencias agresivas que pudieran existir en el niño o en el adolescente ya que alivia y apacigua cuando se siente frustrado o colérico; involucrándolos en juegos de contacto, el niño no elimina definitivamente su instinto de lucha, sin embargo descarga momentáneamente y de una manera inofensiva las tendencias agresivas. Intelectualmente le proporciona al niño la oportunidad de actuar por iniciativa propia utilizando su ingenio para resolver situaciones que se le presenten, estimulando la imaginación ya que el niño juega con plena libertad creando sus propios deseos. Es interesante observar que el valor educativo del juego ha sido inconsistentemente explotado desde la antigüedad más remota; pero aún en nuestro tiempos los educadores todavía no le dan el lugar que les corresponde.


OBJETIVOS 1.- El juego tienen como finalidad contribuir al desarrollo multilateral de los niños, adolescentes y jóvenes, a través de las actividades físicas y recreativas, para coadyuvar de esta manera , a la formación del hombre capaz de conducirse activa y concientemente con mayores capacidades de productividad. 2.- Formar un joven saludable con un desarrollo armónico de sus habilidades y cualidades físicas, con la posesión de hábitos dinámicos y de valores morales que le permitan ser más tenaz y perseverante. 3.- Crear una sólida base de partida, para la práctica deportiva sistemática y para actividades competitivas posteriores. 4.- Formar hábitos de trabajo colectivo. 5.- Desarrollar positivamente los aspectos de la personalidad: el valor, la audacia, la decisión, la tenacidad, la modestia y la disposición para vence los obstáculos. 6.- Desarrollar las formas fundamentales y esenciales de la motricidad infantil: Caminar, correr, saltar, trepar, escalar, empujar, lanzar, atrapar, golpear, balancear y rodar, todo esto interrelacionado con el desarrollo intelectual en la formación del carácter. 7.- Desarrollar las actividades en grupos o en equipos para el cultivo de las relaciones sociales y el espíritu colectivista. 8.- Formar hábitos de postura correcta, de higiene y de la mejor utilización del tiempo libre disponible.


TEXTO 20 COMISIÓN NACIONAL DEL DEPORTE EXPRESIÓN LÚDICA GUÍA DIDÁCTICA MÉXICO, 1994. CARACTERÍSTICAS 1.- Tiempo: Se establecen las horas, minutos y segundos para jugar, hay una duración establecida por el animador o la persona que dirige el juego. 2.- A quién se dirige: Siempre hay alguien que lo quiere jugar por que le gusta, según el juego será el sujeto, actor o jugador. Generalmente se participa en grupo y bajo ciertas reglas de organización, líneas, hileras, circunferencia etc. 3.- Categoría: Cada juego por sus características de desarrollo, organización, intención, duración, recursos que emplea, espacios donde se lleva a cabo, se ubica en una tipología flexible que sirve como referencia para su selección en el momento de programar. 4.- Espacio: No es fácil jugar en cualquier sitio, aunque las exigencias no son muchas. El sitio de juego se selecciona para evitar accidentes, se acondiciona y delimita: se marcan líneas, bases, zonas de seguridad o neutrales y las reglas lo especifican: “quien se salga pierde”. 5.- Recursos: Hay juegos dirigidos que no requieren de un soporte material a no ser el propio cuerpo de los jugadores, pero otros si lo requieren, este soporte a de ser el mínimo necesario que garantice el aprovechamiento del ambiente físico del sitio de prácticas y los materiales de desecho. Cabe aquí la improvisación en recursos antes de iniciar el juego. 6.- Medidas de seguridad: a).- Si hubo un accidente, quiere decir que no hubo la suficiente seguridad. b).- Debe hacer un botiquín suficientemente equipado y a la mano.


c).- Las recomendaciones y supervisión sobre medidas de seguridad nunca serán suficiente, siempre deben estar presentes. d).- Fisiológicamente preparar funcionalmente al organismo (“calentamiento”) es parte de cada sesión. e).- Reconocer con anticipación el lugar de trabajo (fisiológico, psicológico, tecnológico), permitirá darse cuenta de objetos punzocortantes, pisos irregulares, baches, árboles, macetas o cualquier otro objeto traumatizante o perjudicial. f).- Llevar siempre una programación del desarrollo del juego ascendente, climática (clímax) y descendente. g).- Emplear una pelota o balón parcialmente desinflado cuando se trate de golpear a un jugador con el, como parte del mismo juego. h).- Cuidar los lentes, los postizos, las gomas de mascar o los dulces, los cuales no deben formar parte del juego. i).- Reglamentar el uso de la ropa adecuada. j).- Evitar la fatiga prolongada. Algunos motivos de los accidentes durantes los juegos dirigidos son: • La aglomeración en un espacio de juego reducido. • La irregularidad del espacio de juego. • Tomar como meta una cerca o pared. • Grupos desiguales en fuerza, cantidad y habilidades. • Juegos que exijan demasiado esfuerzo físico. • El grado de dificultad de los juegos que requieren de recursos. • Control defectuoso del grupo de jugadores. 7.- Organización: Se debe considerar previamente la preparación, dirección, enseñanza, animación y control y evaluación del juego. CLASIFICACION A.- Según la utilización de material: 1.- Sin material. 2 .- Con material • Juegos con pelota o balón. • Juegos con aros. • Juegos con cuerdas. • Juegos con bastones. • Juegos de piso, etc.


B.- Según el sitio de realización: 1.- Juegos e interior: • De salón. • De mesa, etc. 2.- Juego de exterior: • Al aire libre. • De patio. • De campo y bosque. • De piscina, etc. C.- Según en número de jugadores: 1.- Juego individual. 2.- Juego colectivo: • Parejas o tercias. • En equipos ( de 6 a 12 integrantes). • En grupo ( de 30 a 60 jugadores). • Masivos ( cientos ). D.- Según la organización: 1.- Grado de organización: • De poca organización. • De mediana organización. • De mucha organización. 2.- Formación el grupo: • En corrillos ( por equipo). • En circunferencia. • En hileras o columnas. • En filas. • En colocación dispersa, etc. E.- Según el propósito que se persigue o intención. • De incentivación – motivación. • De dinamización de una reunión. • Para generar convivencia. • Para generarla motricidad. • Para identificarse. • Para relajar.


• • • •

Para sensibilizar. Para divertir. Para enseñar – aprender. Para estimular los procesos mentales, etc.

F.- Según la época histórica: • Prehispánicos. • Típicos, populares o tradicionales. • Modernos. G.- Según la intensidad como se juegue: • Calmado, pasivo o sosegado. • Semi-activo. • Activo, dinámico o de desfogue. H.- Según la edad de los participantes: • Infantil. • Juvenil. • Para adultos. I.- Según su contenido: • Intelectual. • Social. • Motor. • Chusco o divertido. • Pre-deportivo • Deportivo. • Didáctico. • Curioso, educativo. • Científico. • Electrónico. • Mecánico. • De azahar. • Competitivo. • De imitación. • Teatral o dramático. • Pirotécnico, etc. J.- Según la duración:


• De corta duración. • De mediana duración. • De larga duración. ADMINISTRACIÓN A.- Preparación. Al preparar un juego dirigido debe tomarse en cuenta: • La hora precisa de iniciación y terminación (duración). • El lugar de juego. • La señalización el área de juego. • Las posibles variaciones al juego de acuerdo con las circunstancias observadas. • La hora del día en que será aplicado. • Las condiciones climáticas. • La ubicación e los jugadores en el terreno e juego. • Los posibles accidentes. • El estudio y conocimiento del juego. • Los materiales ubicados en el sitio preciso para su empleo. B.- Dirección, enseñanza o animación. Al dirigir o animar un juego debe tomarse en cuenta: • El estado de ánimo del grupo. • La actitud y el estado de ánimo el animador. • La organización el grupo que más conviene: filas, estrella, etc. • La forma de participación e los líderes natos: bloquean o facilitan. • Las opciones para captar la atención del grupo sin abusar del silbato o las señas acordada. • La posibilidad de siempre ser visto y oído por todos. • La colocación del sol, cuando se trabaja al aire libre, al animador le debe dar de frente y al grupo, de espalda, cuando menos al momento de la explicación. • Las explicaciones serán breves, claras y adaptadas al tipo de jugadores, siempre acompañadas de demostraciones. “Más demostración, que explicación”. • La aclaración de dudas antes de comenzar. • Las interrupciones al juego deben ser muy pocas y aprovechando al hacerlas, corregir errores, reafirmar las reglas, mantener el interés, y reprimir las trampas.


• La risa del animador debe acompañar a la de los jugadores, no reírse o burlarse de ellos. • La atención oportuna de imprevistos y accidentes. • La fluidez mantenida durante el desarrollo. • La entrada y salida el animador en la ejecución del juego C.- Control y evaluación. Al controlar y evaluar un juego dirigido recuérdese: • Si el objetivo fue cubierto o lo esta haciendo, detectando indicadores que a sí lo demuestren. • El registro de los puntos acumulados. • La utilidad del material empleado. • El respeto a las reglas por parte de los jugadores. • El impacto y entusiasmo provocado. • Los reajustes que requiere el juego.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.