Integrantes: •Andrés Jara Garreta •Larisa Chaverri Loría
UNIVERSIDAD DE Costa Rica
NIVELES DE PREVENCION
Objetivos General: Obtener una mayor comprensión de la correcta interpretación de datos y gráficos. • Específico: Lograr una mayor comprensión de las causas que generan la malaria.
¿Qué es la malaria?
Es una enfermedad que se transfiere a los humanos mediante el mosquito Anófeles. Esta enfermedad se caracteriza por síntomas repetitivos; principalmente fiebre, escalofríos y sudores.
Maneras de Prevenirla
PREVENCIÓN PRIMARIA
PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN TERCIARIA
Prevención primaria:Educación para la Salud La Educación Sanitaria es un proceso de diálogo-información-reflexión-acción entre el personal de salud y el paciente, su familia y la comunidad.
El objetivo es conseguir la adopci贸n de conductas, h谩bitos y costumbres, que reduzcan el riesgo de ser infectado, de enfermar y de morir por la malaria.
Prevenci贸n primaria: Protecci贸n personal
Uso de mosquiteros.
Impregnaci贸n del mosquitero con insecticida.
Uso de repelentes contra insectos.
Instalaci贸n de telas o mallas met谩licas en puertas y ventanas.
Uso de ropa que cubra la mayor parte del cuerpo.
NO reutilizar jeringas y agujas para inyecci贸n.
Prevención primaria:Quimioprofilaxis Quimioprofilaxis es la administración de un medicamento para reducir el riesgo de enfermar y morir por la malaria. No evita la infección sino que evita la aparición de síntomas de enfermedad y protege de las formas graves de presentación.
Prevención primaria:Control vectorial Disminuye la posibilidad de infección al disminuir la población de vectores que representan la vía de transmisión.
Prevención primaria:Vacunación
El desarrollo de una vacuna capaz de prevenir la infección por malaria está en fase de experimentación.
Prevención secundaria:Diagnostico
temprano y tratamiento oportuno En esta actividad se integran la localización de casos de acuerdo a la estratificación de áreas de riesgo según la incidencia de malaria.
Prevenci贸n terciaria: prevenci贸n de
muerte
Se considera que la enfermedad es grave cuando el paciente presenta deterioro en el nivel de conciencia, anemia severa, parasitemia elevada y signos de insuficiencia aislada o asociada de tipo renal, cardiovascular, hep谩tica y pulmonar.
Su manejo debe incluir internamiento u hospitalizaci贸n. La atenci贸n de estos casos incluye los mecanismos de referencia inmediata de los pacientes a establecimientos de salud dotados de los recursos humanos y tecnol贸gicos para la atenci贸n de estas personas.
A単o 2007
A単o 2006
A単o 2005
A単o 2004
A単o 2003
Las regiones de Matina, Tortugero, Limón y Talamanca constituyen las áreas más propensas a inundaciones y en donde se han formado mayor cantidad de lagunas. En estas regiones se debe prestar mayor atención.
Control del vector: se realizaron estrategias de fumigación dentro y fuera de las viviendas; destrucción de criaderos, drenaje en sitios de aguas estancadas. Se logró identificar las causas maláricas y sus características: hendijas en las paredes, poco aseo de la vivienda y personal (el mosquito es atraído por el sudor corporal); sin uso de productos de fumigación residual dentro de las viviendas y ausencia de mosquiteros. Diagnóstico microbiológico: Se actualizó la capacitación de los funcionarios en las lecturas de las laminillas y se designó una cantidad mayor para el reporte oportuno de los exámenes. Seguimiento de los casos: Se reforzó la visita domiciliaria de aquellas personas positivas, por medio de la gota gruesa y se mejoró el diagnóstico de los casos nuevos de manera oportuna
En e Fe r o br er o M ar zo Ab ril M ay o Ju ni o Ju l Ag i o Se os t pt ie o m b Oc re t No u bre vie Di mbr c ie e m br e
2004
300
250
200
150
100
50
0 Serie1
ne r Fe o br er o M ar zo A br il M ay o Ju ni o Ju li A o S gos ep tie to m b O re ct ub N o v re ie m D ic br e ie m br e
E
2005
400 350 300 250 200 150 100 50 0 Serie1
En er Fe o br er o M ar zo A br il M ay o Ju ni o Ju li A o S gos ep tie to m b O re ct u No br vi e em D ic br e ie m br e
2006
500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Serie1
En er Fe o br er o M ar zo Ab ril M ay o Ju ni o Ju li Ag o Se os to pt ie m b O re ct u No br vie e m Di br ci em e br e
2007 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Serie1
Conlcusión La malaria, como enfermedad y como proceso natural, se debe analizar tomando en consideración las influencias del entorno, el parásito, el mosquito y la evolución del proceso salud-enfermedad. De especial importancia son las acciones de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación, con el fin de influir sobre la realidad social para mejorar la calidad de vida del ciudadano y la sociedad.
Bibliografìa Revista Peruana de Epidemiología. 2003, 11(1) ARTÍCULO DE REVISIÓN Prevención y control de la Malaria y otras enfermedades trasmitidas por vectores en el Perú Javier Vargas Herrera. Profesor Sección Epidemiología, Facultad de Medicina, UNMSM. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/epidemiol ogia/v11_n1/Pdf/a05.pdf