EpidemiologĂa de la Hepatitis.
Jason Ismael Rojas Rojas Joselyn Pastor FernĂĄndez
Breve introducción El presente trabajo intenta describir los diferentes tipos de hepatitis y la incidencia de dicha enfermedad durante los últimos cinco años (20032007) mostrándola mediante gráficos.
Objetivo General:
 Conocer la incidencia de la hepatitis del 2003 al 2007 en Costa Rica.
Objetivos Específicos: 1-Definir el concepto de hepatitis. 2-Distinguir los tipos de hepatitis. 3-Conocer la incidencia de casos de hepatitis que se han presentado del año 2003 al año 2007 en Costa Rica.
Concepto
Hepatitis, inflamación aguda del hígado. Puede ser producida por una infección, habitualmente viral, por sustancias tóxicas o por fármacos.
Hepatitis A. Descripción: En adultos en zonas no endémicas es repentino e incluye: fiebre, malestar general, anorexia, nauseas, molestias abdominales e ictericia. En la niñez se produce de manera asintomática o leve.
Hepatitis A. Agente infeccioso:  El virus de la hepatitis A (un picornavirus de 27 nm.
 Ha sido clasificado como hepatovirus un miembro de familia Picornaviridae.
Hepatitis A. Distribución:
Mundial, se presenta en forma esporádica y epidémica.
Hepatitis A En algunos países (por ejemplo, en
América Central) es endémica: la padece toda la población (que por tanto está inmunizada a partir de la infección aguda) y el visitante corre grave riesgo de contraer la enfermedad. Los individuos con hepatitis A pueden contagiar la enfermedad a otras personas hasta dos semanas antes de que aparezcan los síntomas.
Hepatitis A. Reservorio:
 En seres humanos y en raras ocasiones en chimpancÊs y otros primates no humanos.
Hepatitis A. Modo de transmisión: “Se transmite por vía digestiva (manos, alimentos, agua o excreciones contaminadas). Sus brotes se suelen producir en comedores públicos, en especial durante la infancia”. (Ver fuente 1)
Hepatitis A. Período de incubación:
De 15 a 50 días, promedio es de 28 a 30 días.
Hepatitis A. Métodos de control: Medidas preventivas: 1. Educar a la población para lograr un mejor saneamiento e higiene personal. 2. Tratar apropiadamente el agua y contar con sistemas adecuados de distribución y de eliminación de aguas servidas.
Hepatitis B. Descripción: Cuando se presenta la enfermedad clínica el
comienzo suele ser insidioso con: anorexia, Molestias abdominales, Vómitos, A veces artralgias y erupciones, Ictericia.
Hepatitis B. Agente infeccioso:
El virus de la hepatitis B (un hepadnavirus de ADN de doble cordón de 42 nm, compuesto de una nucleocápsida central de 27 nm)
Hepatitis B. Distribución:
Es mundial en forma endémica y con pocas variaciones estacionales.
Hepatitis B. Reservorio:
 Los seres humanos.  Se han detectado virus muy similares en marmotas, patos y en otros animales, aunque estos virus no son contagiosos al ser humano.
Hepatitis B. Modo de transmisión: “Se transmite por contacto sexual y por vía placentaria (de la madre al feto). También se transmite por sangre contaminada con el virus de la hepatitis o productos que han estado en contacto con ella: transfusiones con sangre no analizada, jeringas y agujas no estériles, navajas de afeitar, cepillos de dientes, y material odontológico o quirúrgico no estéril” (Ver fuente 1)
Hepatitis B Modo de transmisión: “El virus se halla en casi todos los fluidos
corporales de las personas infectadas: saliva, lágrimas, semen, leche, líquido sinovial, etc. Todos estos líquidos podrían llegar a ser infecciosos aunque mucho menos que el suero sanguíneo; así, la saliva podría ser una vía de transmisión del virus de la hepatitis B, aunque de escasa eficacia”. (Ver fuente 1)
Hepatitis B. Período de incubación:
Por lo general es de 45 a 180 días con un promedio de 60 a 90 días.
Hepatitis B. Susceptibilidad y resistencia: La susceptibilidad es general, aunque las personas con síndrome de Down, enfermedad linfoproliferativa o infección por VIH, o las sometidas a hemodiálisis tienen mayor propensión a presentar la infección.
Hepatitis B. Métodos de control: Medidas preventivas: 1. Desde 1982 se cuenta con vacunas
eficaces contra la hepatitis B. 2. Esterilización adecuada de las jeringas y agujas para la punsión de dedos y utilizar material desechable en la medida que sea posible. 3. Educación y concientización.
Hepatitis C. Descripción:
El comienzo suele ser insidioso con: Anorexia, Molestias abdominales, Náuseas y vómitos, Con menor frecuencia la ictericia. La manifestación inicial puede ser asintomática o con manifestaciones leves.
Entre el 50 y 80% de las personas enfermas terminarán mostrando una infección crónica y la mitad de estas personas presentará cirrosis o cáncer del hígado.
Hepatitis C. Agente infeccioso: El virus de la hepatitis C, es un virus de ARN con cubierta y se lo clasifica dentro de un género distinto (Hepacavirus) de la familia Flaviviridae. Se conocen 6 genotipos diferentes y más de 90 subtipos de este virus.
Hepatitis C. Distribución: Mundial. La prevalencia del virus guarda relación directa con las personas que habitualmente comparten equipo para inyección de diversas drogas.
Hepatitis C. Reservorio: Los seres humanos. Los chimpancés.
Hepatitis C. Modo de transmisión: “El virus de la hepatitis C fue identificado en la década de 1980. Su vía de transmisión es igual que la de la hepatitis B y hasta que fueron descubiertos sus anticuerpos no fue posible detectar el virus en la sangre, por lo que su principal mecanismo de contagio fue a través de transfusiones de sangre”. (ver fuente 1)
Hepatitis C. Período de incubación: Oscila de 2 semanas a 6 meses. Pero por lo común es de 6 a 9 semanas. La infección crónica puede persistir incluso 20 años antes del comienzo de la cirrosis o del hematoma.
Hepatitis C. Susceptibilidad y resistencia:
 La susceptibilidad es general
Hepatitis C. Métodos de control: Medidas preventivas: 1. Hoy en día todas las bolsas de sangre se comprueban para rechazar las que están infectadas por hepatitis C.
Hepatitis Delta. Descripción: En el comienzo suele ser repentino, con signos y síntomas que se asemejan a los de la hepatitis B.
Hepatitis Delta. Agente infeccioso:
 El virus de la Hepatitis D es una partĂcula viriforme de 35 a 37 nm.
Hepatitis Delta. Distribución: Mundial. Pero, su prevalencia varía ampliamente. Se ha calcula que 10 millones de personas están infectadas por el virus de la Hepatitis D y su virus auxiliador de tipo B.
Hepatitis Delta. Reservorio:  Los seres humanos.  Puede transmitirse a chimpancÊs y marmotas infectadas por el virus de la Hepatitis B.
Hepatitis Delta. Modo de transmisi贸n:
Se piensa que es semejante al del virus de la Hepatitis B, que incluye la exposici贸n a sangre y l铆quidos serosos corporales.
Hepatitis Delta. Período de incubación:
Aproximadamente de 2 a 8 semanas.
Hepatitis Delta. Susceptibilidad y resistencia:
 Todas las personas supceptibles a la Hepatitis B o que la tienen de forma crónica.
Hepatitis Delta. MĂŠtodos de control:
 Medidas preventivas:  1. Las mismas que en las citadas en el caso de la Hepatitis B.
Hepatitis E. Descripción: Es semejante al de la Hepatitis A. Se ha descrito casos epidémicos y esporádicos.
Hepatitis E. Agente infeccioso:
 El virus de la Hepatitis C.  Ha sido clasificado dentro de la familia Caliciviridae.
Hepatitis E. Distribución:
Se han identificado brotes y casos esporádicos en zonas geográficas muy diversas, sobre todo en países con deficiencias en su sanidad ambiental.
Hepatitis E. Reservorio:
Ser humano. Estudios sugieren la posibilidad de que exista en animales domésticos, incluidos los cerdos.
Hepatitis E. Modo de transmisi贸n:
Se transmite sobre todo por la v铆a fecaloral.
Hepatitis E. Período de incubación:
Los límites son de 15 a 64 días.
Hepatitis E. Susceptibilidad y resistencia:
 Se desconoce la susceptibilidad.
Hepatitis E. Métodos de control: Medidas preventivas: Programas de educación para insistir en la eliminación adecuada de las heces y el lavado cuidadoso de las manos.
Gr谩ficos, Resultados y Discusi贸n,
POBLACION DE COSTA RICA POR SEXO DE 2003 AL 2007 Masculino
Femenino
Total
2003
2100839
2035411
4136250
2004
2133102
2067176
4200278
2005
2164807
2098672
4263479
2006
2196093
2129978
4326071
2007
2227538
2161601
4389139
A単o
INCIDENCIA DE HEPATITIS SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SEXO COSTA RICA 2003.
NUMERO DE CASOS
100 80 60 40 20 0
-1 1-4 5-9 10- 15- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75 ED
MASCULINO 3 24 96 58 69 53 45 37 30 37 20 11 8 11 10 5 13 2 FEMENINO
3 21 79 72 40 41 27 31 22 21 20 14 4
GRUPOS DE EDAD Y SEXO
6
6
8
6
2
INCIDENCIA DE HEPATITIS SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SEXO COSTA RICA 2004.
NUMERO CASOS
100 80 60 40 20 0
-1 1-4 5-9 10- 15- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75
MASCULINO 1 28 60 73 78 63 58 52 35 36 25 16 15 12 12 4 FEMENINO
5 16 45 54 47 46 27 41 23 27 17 16 15 11 6 GRUPOS DE EDAD Y SEXO
3
8
0
7
0
NUMERO DE CASOS
INCIDENCIA DE HEPATITIS SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SEXO COSTA RICA 2005.
100 80 60 40 20 0
-1 1-4 5-9 10- 15- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75
MASCULINO 6 31 66 85 94 58 48 48 31 35 28 18 7 FEMENINO
6 5 3 6
0
2 31 79 70 59 56 44 30 22 20 17 18 8 14 10 3 11 1
GRUPOS DE EDAD Y SEXO
NUMERO DE CASOS
INCIDENCIA DE HEPATITIS SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SEXO COSTA RICA 2006.
100 80 60 40 20 0 -1 1-4 5-9
10- 15- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 Y + IGN
MASCULINO
8
27 38 54 55 45 56 46 38 50 39 31 20 11
9
5
15
0
FEMENINO
3
26 61 56 45 37 40 31 26 31 30 16 10
5
8
6
0
GRUPOS DE EDAD Y SEXO
7
NUMERO DE CASOS
INCIDENCIA DE HEPATITIS SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SEXO COSTA RICA 2007.
100 80 60 40 20 0
-1 1-4 5-9 10- 15- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75
MASCULINO 5 39 71 65 59 70 64 51 36 39 24 25 21 11 6 FEMENINO
1 18 72 61 55 53 41 27 25 21 21 17 5
GRUPOS DE EDAD Y SEXO
5 4
3 11 0 8 10 0
INCIDENCIA HEPATITIS COSTA RICA 2003-2007 AÑO 2004
AÑO 2005
AÑO 2006
AÑO 2007
10 -14 15 -19 20 -24 25 -29 30 -34 35 -39 40 -44 45 -49 50 -54 55 -59 60 -64 65 -69 70 -74 7 IG 5 Y + NO RA DA
5-9
1-4
180 150 120 90 60 30 0 -1
NUMERO DE CASOS
AÑO 2003
GRUPO DE EDAD
Conclusiones Críticas: Las fuentes de información prestadas por el Ministerio de Salud no discriminan entre una hepatitis y otra, es decir, engloba todas los tipos de información en una sola generalización.
 Los lugares donde se obtiene información no siempre tienen horarios accesibles.
Fuentes: Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. http://hepatitisabc.blogspot.com/2007/06/250507-lavacunacin-redujo-cero-los.ht Ministerio de Salud. Dirección Vigilancia de la Salud, Unidad de Información Estadística. Boletín Estadístico de enfermedades de notificación obligatoria. Costa Rica 2003-2007.