Evolución histórica de los servicios de salud Costa Rica CARRERA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD UNIVERSIDAD DE COSTA RICA DR. ADOLFO ORTIZ BARBOZA
Objetivo general
Reconocer la evolución histórica y las características
de los servicios de salud, los conceptos básicos que los fundamentan para estimular la reflexión en torno al sistema público de atención de la salud
Historia de la Seguridad Social
Nace en Alemania como producto del proceso de
industrialización, las fuertes luchas de los trabajadores, la presión de las iglesias, de algunos grupos políticos y sectores académicos de la época. Primero los trabajadores se organizaron en asociaciones de
auto-ayuda solidaria, destacando las mutuales de socorro mutuo, las cooperativas de consumo y los sindicatos.
Historia de la Seguridad Social Impulsadas por el Canciller
Alemán Otto Von Bismarck son refrendadas tres leyes sociales: Seguro contra Enfermedad. 1883 Seguro contra Accidentes de Trabajo. 1884 Seguro contra la Invalidez y la Vejez.1889
Historia de la Seguridad Social
ď‚— La expresiĂłn "Seguridad
Social" se populariza a partir de su uso por primera vez en una ley en Estados Unidos en la "Social Security Act" de 1936, promulgada por el presidente Franklin D. Roosevelt
Historia Seguridad Social Un segundo gran componente
de la Seguridad Social es introducido desde Inglaterra por Sir W. Beberidge en 1942.
Se conoce como el "Plan
Beberidge", este contiene una concepción mucho más amplia de la seguridad social.
Tiende a contemplar las
situaciones de necesidad producidas por cualquier contingencia y trata de remediarlas cualquiera que fuera su origen.
Seguros Sociales 1923: Durante la V
Conferencia Panamericana en Chile, la OIT propone a los países miembros de la Oficina Panamericana de la Salud instituir seguros sociales; dado el éxito obtenido en los países europeos. Chile, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Cuba y Paraguay
Costa Rica en la época colonial Costa Rica constituyó la
variante estructural más pobre y subpoblada del istmo, con cultivo de subsistencia y cría de ganado.
Estado permanente de
amenaza por enfermedades de origen desconocido, sin prevención clara, cuyo tratamiento y evolución eran tan inciertos como sus consecuencias
Medicina curativa 1835-1906 Juntas de Sanidad Braulio Carillo y medidas
preventivas y curativas Manuel Aguilar Reglamento Policía y Salubridad Juntas de caridad 1845 HSJD 1848 Asilo Chapui Ley Médicos de pueblo Dr. Carlos Durán Cartín
La salud como beneficencia y caridad social En 1845 creación de un
Hospital General (Casa de Enfermos), de un cementerio y de una Junta de Caridad. Patrocinio de la Hermandad
de la Caridad que luego se llamó Junta de Beneficencia Pública y al final Junta de Protección Social de San José
Historia 1 907: inclusión en el
presupuesto nacional de una partida para financiar una campaña contra la anquilostomiasis 1915: se creó en la
Secretaría de Policía el Departamento de Anquilostomiasis
Inicio de las políticas de salud pública 1922: se crea la Sub
Secretaría de Higiene y Salubridad Pública 1923: Ley sobre Salubridad Pública y Protección Social primer código sanitario del país 1924: Banco de Seguros 1927: Secretaría de Salubridad Pública y Protección Social 1931 Unidades Sanitarias
Historia 1922: Subsecretaría de
Higiene y Salud Pública
1923: Código Sanitario 1927: Secretaría
Salubridad
1940: Ministerio de
Salubridad Pública
1973: Ministerio de Salud
Inicio de las políticas de salud pública Campo preventivo las acciones se concentraron: Sanidad escolar Control de epidemias Anquilostomiasis Lucha antituberculosa y antivenérea Saneamiento ambiental Expectativa de vida Grandes avances en el perfil de salud del país Pasa de 35 años a 42 años
Historia de la CCSS 1941: Ley de creación CCSS 1943: Institución Autónoma del Estado, destinada a la atención (Enfermedad y Maternidad) del sector de la población obrera y mediante un sistema tripartito de financiamiento. 1947: Régimen IVM 1960, 1962 y 1971.
Constitución política
Artículo 73:
Se establecen los seguros sociales en beneficio de los trabajadores manuales e intelectuales, regulados por el sistema de contribución forzosa del Estado, patronos y trabajadores, a fin de proteger a éstos contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, vejez, muerte y demás contingencias que la ley determine. La administración y el gobierno de los seguros sociales estarán a cargo de una institución autónoma, denominada Caja Costarricense de Seguro Social. No podrán ser transferidos ni empleados en finalidades distintas a las que motivaron su creación, los fondos y las reservas de los seguros sociales. Los seguros contra riesgos profesionales serán de exclusiva cuenta de los patronos y se regirán por disposiciones especiales.
Historia de la CCSS
1956: modificación del
reglamento de enfermedad y maternidad para efecto de introducir la cobertura familiar obligatoria. 1961: Universalización de
los seguros sociales
Constitución política Artículo 177: Para lograr la universalización de los seguros sociales y
garantizar cumplidamente el pago de la contribución del Estado como tal y como patrono, se crearán a favor de la Caja Costarricense del Seguro Social rentas suficientes y calculadas en tal forma que cubran las necesidades actuales y futuras de la Institución. Si se produjere un déficit por insuficiencia de esas rentas, el Estado lo asumirá, para lo cual el Poder Ejecutivo deberá incluir en su próximo proyecto de presupuesto la partida respectiva que le determine como necesaria la citada institución para cubrir la totalidad de las cuotas del Estado.
Historia de la CCSS 1971: trabajadores
independientes 1973: Ley de traspaso de hospitales 1982: integración servicios CCSS-MINSA 1993: Atención de servicios integrales de salud 1998: Autonomía gestión 2000: Ley de protección al trabajador
Nacimiento de la Seguridad Social 1941: ley de creación de la
Caja Costarricense de Seguro Social 1942: Institución Autónoma del Estado, destinada a la atención (Enfermedad y Maternidad) del sector de la población obrera y mediante un sistema tripartito de financiamiento. 1947: Régimen IVM
Nacimiento de la Seguridad Social 1951: fortalecimiento del
Ministerio de Salubridad
1956: se crea el Seguro
Familiar.
1960: se amplia el
régimen IVM
1961: se modifica el
artículo 177 de la Constitución Política estableciendo 10 años a la CCSS para universalizar los seguros
Facultad de Medicina de la UCR En el año de 1940 se crea
la Universidad de Costa Rica El 25 de agosto de 1947 el
Congreso Constitucional de la República emite la ley Nº 1053 por medio de la cual se instituye la Escuela de Medicina
Facultad de Medicina de la UCR 17 de Octubre de 1953 la
Asamblea Universitaria resuelve crear la Escuela y la Facultad de Medicina 6 de marzo de 1961 la Facultad de Medicina abre oficialmente sus puertas 1965 reciben su título de Médico, otorgado por primera vez en Costa Rica.
Universalización de la Medicina social 1970: Ministerio de Salud Ley General de Salud 1973: se produce el
traslado de todos los hospitales a la CCSS 1974-1978: nace y se impulsa la política de Salud de Atención Primaria 1974: Ley FODESAF
Antecedentes Reforma Sector Salud
En los años setenta, se
formuló el primer Plan Nacional de Salud y se promulgó la Ley General de Salud de 1973.
Antecedentes Reforma Sector Salud En los años ochenta
ocurrieron hechos que contribuyeron a integrar el sistema nacional de salud y a separar las funciones dentro del sector, entre los que se pueden citar la decisión de incorporar los servicios de atención hospitalaria del Ministerio de Salud a la CCSS, la promulgación de un decreto para la sectorialización en 1983, y la formulación del Reglamento del Sistema Nacional de Salud
Marco legal Reforma Sector Salud Se aprueba la reforma del
Estado en la Ley de Equilibrio Financiero del Sector Público N° 6955 Ley 7374 Aprobación de los contratos de préstamo suscritos entre el BID y el Gobierno de la República de Costa Rica, ($28.000.000.00 y $14.000.000.00). Proyecto de reforma del Sector Salud Ley N° 7441 Modernización del Sistema de Salud
Causas de la crisis del modelo
Duplicidad de funciones entre la CCSS y el Ministerio de Salud. Enfoque biologista en la atención. Fragmentación y falta de continuidad en la atención. Administración y planificación de los servicios de salud centralizados. Subutilización e inadecuada distribución de los recursos. Tendencia al aumento de costos y a la inequidad. Planificación basada en la libre demanda por parte de los usuarios. Insatisfacción de usuarios y prestatarios de los servicios. Limitada participación social
El proceso de modernización Se producen cambios
estructurales, tanto en el Ministerio de Salud como a la Caja Costarricense de Seguro Social, se replantean los modelos de administración y prestación de servicios en un trascendental esfuerzo de modernización
EVOLUCIÓN DE LA ÉTICA/IDEOLOGÍA/VALORES SOCIALES QUE ORIENTARAN LOS CAMBIOS EN LOS SISTEMAS DE SALUD
ESTADO BENEFACTOR
se Sis gm t e m ca se ent as pa g ad c i ún os pa da go d d e
Asistencia Publica y Caridad para pobres y indigentes
Seguridad Social formal para trabajadores industriales
Siglo XX
20’s/40’s
50’s/70’s
80’s/90’s
PROTECCIÓN SOCIAL UNIVERSAL COMO DERECHO CIUDADANO
Siglo XXI
CAUSAS DE LA MEJORA DE LA SALUD EN COSTA RICA
MEJOR SALUD 100%
ATENCION PRIMARIA 41% Vacunación •Nutrición •Agua Potable •Letrinización •Control de la Malaria •Educación para la salud
ATENCION SECUNDARIA TRASPASO DE HOSPITALES 32% Recursos
Humanos (Médicos y enfermeras) •Laboratorio •Farmacia •Radiodiagnóstico •Aprovechamiento •Eficiencia
DESARROLLO ECONOMICO 22% Regionalización •Niveles de atención •Énfasis en el área rural •Enriquecimiento década
DISMINUCION DE LA NATALIDAD 5% Educación •Decisión política
1966
70 •Salario; vivienda •Electrificación •Decisión política
20/08/08
La cobertura de los seguros de Salud y de IVM
En el seguro de
pensiones solo cotizan 1.213.821 personas (un 30,6% de la población) En el seguro de salud
hay 510.663 personas (12,2% de la población) no aseguradas Duodécimo Informe Estado de la Nación
La cobertura de los seguros de Salud y de IVM Población total según actividad Costa Rica 2004 < de 12 años 22.2%
(928.275 personas) Económica activa 42.3% (1.768.759 personas) Económica inactiva 35.5% (1.481.721 personas) Oficios domésticos
14.9 %
Estudiantes Pensionado Discapacitado
13.3% 3.6 % 1.2 %
Duodécimo Informe Estado de la Nación
La cobertura de los seguros de Salud y de IVM Población total según actividad Costa Rica 2004
Sector público 14.6 %
(258.865 personas) Sector privado 85.4%
(1.509.894 personas) Debajo de la línea de pobreza 25.3% Duodécimo Informe Estado de la Nación
La cobertura de los seguros de Salud Población total según aseguramiento CRC 2004 Asegurados directos
46.3% (1.934.426 personas) *687.640 personas (35.6%) Asegurados indirectos
41.5% (1.733.666 personas) No asegurado
12.2% (510.663 personas) Duodécimo Informe Estado de la Nación
La cobertura de los seguros de Salud Población total según aseguramiento CRC 2004
Asegurados 87.8 %
49% (1.796.101 personas) viven en algún grado de pobreza No asegurados 12.2%
28.1% (143.621 personas) viven en pobreza Duodécimo Informe Estado de la Nación
La cobertura de los seguros de Salud Aseguramiento contributivo en PEA* CRC 2004 La cobertura contributiva
entre los asalariados es de 69% * domésticas (28.2%) * agropec. (42.9%) * manufact. (48.6%) * construcc. (48.7%) En los no asalariados el aseguramiento es de 38.6% Duodécimo Informe Estado de la Nación
La cobertura de los seguros de Salud y de IVM
Aunque sólo el 46.3 % de
la población cotiza para el seguro de salud, se cubre un 41.5% adicional (87.8% asegurada) En pensiones sólo cotiza
un 28% de la población Duodécimo Informe Estado de la Nación
El Sistema de salud tiene que ser:
Eficaz: Que logre las metas
y los objetivos. Eficiente: Que utilice adecuadamente los recursos (humanos, financieros y físicos). Efectivo: Que provoque un efecto positivo en la salud de todos los costarricenses. Equitativo: Que distribuya el beneficio en conformidad con las necesidades de salud
El proceso de Modernización: Rectoría: Mejoramiento de
la conducción y evaluación del sistema • Readecuación del Modelo de Atención • Fortalecimiento de la asignación de recursos financieros, de acuerdo con las necesidades de salud • Fortalecimiento institucional con énfasis en adecuaciones a la organización del nivel central y regional y en la descentralización administrativa.