Juventud en Cifras

Page 1

Juventud en Cifras Indice Ant. Sig.

2.8. CONDICIONES DE VIDA En este apartado, las condiciones de vida de la juventud están enfocadas desde las necesidades básicas insatisfechas, la línea de probreza y las percepciones sobre su medio ambiente.

2.8.1. Necesidades humanas Las necesidades básicas son el conjunto de requerimientos de índole físico, psíquico o cultural, cuya satisfacción es condición necesaria para el funcionamiento de los seres humanos en una sociedad determinada. Entre las necesidades elementales que se deben tener en cuenta están: La alimentación, la salud, la vivienda, la educación, hábitat saludable, etc. que deben ser satisfechos por lo menos en un nivel mínimo. Para la estimación de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se tienen en cuenta los siguientes indicadores: a. Calidad de vivienda: Hacinamiento de sus ocupantes. b. Infraestructura sanitaria: Verifica la disponibilidad de servicios de provisión de agua y eliminación de excretas. c. Acceso a la educación: Medido por la existencia de niños de 7 a 12 años que no asisten a establecimientos educativos y de analfabetos en relación de parentesco con el jefe de hogar. d. Capacidad de subsistencia: Se refiere a la probabilidad de insuficiencia de ingreso en el hogar, relacionada con la existencia o no de perceptor/a, el nivel educativo del jefe/a de hogar y el número de dependientes por perceptor/a de ingresos. Si el hogar de un joven no supera uno de estos indicadores son considerados como hogares que no satisfacen los requerimientos mínimos de la necesidad respectiva. Se observa que la mitad de la juventud vive en hogares donde no existen Necesidades Básicas Insatisfechas, mientras que en la otra mitad del grupo de análisis, casi una tercera parte (30,4%) reside en hogares con una NBI. El 19,1% de la población joven del país habita en hogares con dos o más NBI (Anexo Cuadro A16). Desde el punto de vista de las áreas de residencia, se evidencia marcadamente que en el área rural la proporción de jóvenes que residen en hogares que tienen todas las necesidades elementales satisfechas (38%) es menor a la que se observa en las urbanas (60%). Asimismo, la proporción de jóvenes que residen en hogares del área rural con una o más NBI es mayor, y en algunos casos, duplica a la registrada en el área urbana (Gráfico 54).


De los cuatro indicadores, cada uno de ellos es gravitante en las condiciones de vida, aquel relacionado con el acceso a la educación es el que tiene un peso relevante en el presente para la juventud en cuanto a sus posibilidades futuras para acceder a mejores condiciones de vida.

2.8.2. Pobreza La línea de pobreza clasifica a la población en pobres y no pobres. Son considerados como pobres las personas cuyo ingreso total no cubre el costo de una canasta básica de consumo de alimentos y otros bienes y servicios, es decir, están por debajo de esta línea. El valor de la línea de pobreza considerada para el área urbana es un promedio mensual per cápita 12 de Guaraníes 169.210 y para el área rural es Guaraníes 77.157 mensual per cápita. Los que tienen ingresos o consumos por encima de la línea de pobreza son los llamados no pobres. La condición de pobreza medida a través de esta línea muestra que del total de jóvenes de 15 a 29 años, las tres cuartas partes están por encima de la línea, es decir son considerados no pobres, mientras que el resto, uno de cada 4 jóvenes se encuentra en estado pobre. Con relación a las áreas, se observa nuevamente la desfavorable situación en que se encuentra la juventud rural. La proporción de pobres se duplica en estas áreas (37,7%), es decir, cuatro jóvenes de cada diez son pobres, mientras que la urbana aproximadamente dos de cada diez jóvenes son pobres. Cabe tener presente que la condición de pobreza en el país presenta características similares a lo observado para la juventud (Gráfico 55, Anexo Cuadro A17).


2.8.3. Percepción del medio ambiente En una encuesta elaborada en 1996 por la Fundación Moisés Bertoni 13 se presenta las opiniones sobre la existencia o no de problemas ambientales en el país, la mayoría (75,6%) responde positivamente, el rango de edad comprendido entre 30 y 34 años para ambos sexos es el de mayor frecuencia, y el grupo de mujeres es ligeramente superior en el rango de 15 a 19 años (Cuadro 31). CUADRO 31 PIENSA QUE EXISTEN PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PAÍS; SEGÚN SEXO Y EDAD. EN PORCENTAJE SEXO Y GRUPOS DE EDADES

EXISTEN PROBLEMAS AMBIENTALES NS/NC

NO

SI

15 - 19

2,3

0,3

7,8

20 - 24

1,4

0,9

8,0

25 - 29

1,6

1,0

6,3

30 - 34

3,0

1,3

11,9

15 - 19

3,1

1,6

12,1

20 - 24

1,7

0,2

8,1

MASCULINO

FEMENINO


25 - 29

2,7

0,4

9,1

30 - 34

1,9

1,0

12,4

TOTAL

17,8

6,7

75,6

Fuente: Fundación Moisés Bertoni; 1996.

Esta misma tendencia con su causa, efectos y consecuencias, pero de una manera más significativa en el grupo de mujeres. Es oportuno señalar que una parte importante de los problemas ambientales mencionados está de alguna manera vinculada con las actividades cotidianas del sexo femenino (contaminación de aguas superficiales, tratamiento de la basura, etc.). Ver Cuadro 32. CUADRO 32 RELACIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES MÁS IMPORTANTES SEGÚN SEXO Y EDAD. EN PORCENTAJE

SEXO Y GRUPOS DE EDADES

RELACIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES MÁS IMPORTANTES NO SABE / MENCIONA NO PROBLEMAS CONTESTA AMBIENTALES

EFECTOS FACTORES O SOCIALES CAUSA CONSECUENCIA RELACIONADOS

TOTAL

MASCULINO 15 – 19

0,5

10,0

8,9

0,3

0,2

10,8

20 – 24

0,9

8,9

7,2

0,4

0,1

9,9

25 – 29

1,6

5,6

4,3

0,2

30 – 34

1,5

11,4

8,6

0,3

0,2

14,4

15 – 19

3,6

9,6

9,3

0,6

0,3

16,5

20 – 24

2,9

8,8

5,3

0,3

25 – 29

1,7

8,8

9,1

0,8

30 – 34

1,7

10,7

9,9

0,8

TOTAL

14,5

73,8

62,4

3,5

8,0

FEMENINO

11,5 0,2

12,6 16,2

0,9

100,0

Fuente: Fundación Moisés Bertoni; 1996.

Relacionado con el párrafo anterior, las adultas jóvenes se han enterado de la existencia del problema por experiencia propia, y comparando los rangos de edad, por medio de la televisión la mayoría es de 15 a 19 años. Por otro lado, los hombres de 30 a 34 años básicamente se enteran por experiencia propia, mientras que el grupo de 15 a 24, la televisión, las


publicaciones periódicas y en menor grado la radio son los medios a los que acceden a información sobre el medio ambiente (Cuadro 33). Ante la pregunta a quién corresponde el tratamiento del problema, con una excepción del grupo de hombres de 30 a 34 años (9,1%), los más jóvenes (15 a 19 años) señalan al gobierno municipal o departamental, en contraste con el rango de 30 a 34 que dice corresponder al gobierno central (Cuadro 34). CUADRO 33 CÓMO SE HA ENTERADO DE LA EXISTENCIA DEL PROBLEMA AMBIENTAL. SEGÚN SEXO Y EDAD. EN PORCENTAJE

CÓMO SE HA ENTERADO DE LA EXISTENCIA DEL PROBLEMA SEXO Y GRUPOS DE EDADES

ORGANIZACOMENTARIO NO DIARIOS, CIONES EXPERIENCIA DE VECINOS, INSTITUCIÓN SABE/NO TELEVISIÓN REVISTAS, RADIO OTROS TOTAL PROPIA FAMILIARES, EDUCACIONAL PRIVADAS CONTESTA LIBROS ALLEGADOS

MASCULINO 15 – 19

9,7

2,6

6,1

3,1

4,2

1,2

20 – 24

11,0

0,6

6,1

3,5

1,2

1,0

6,9

0,3

3,8

2,6

1,5

16,2

1,4

4,7

2,4

1,2

0,2

15 – 19

14,3

1,8

9,4

1,5

1,0

1,2

20 – 24

9,5

2,6

5,4

1,5

2,6

0,2

25 – 29

15,3

0,5

6,5

1,5

0,6

30 – 34

14,6

1,3

7,3

3,1

4,4

0,7

97,6

11,0

49,3

19,2

16,7

4,5

25 – 29

0,1

30 – 34

0,1

12,1 0,1

10,6 7,5 15,2

FEMENINO

TOTAL

0,1

0,1

0,1

9,5 12,8 17,2

0,3

0,3

Fuente: Fundación Moisés Bertoni; 1996.

CUADRO 34 A QUIÉN CORRESPONDE EL TRATAMIENTO DEL PROBLEMA AMBIENTAL SEGÚN SEXO Y EDAD. EN PORCENTAJE

A QUIÉN CORRESPONDE EL TRATAMIENTO DEL PROBLEMA SEXO Y GRUPOS DE EDADES

MASCULINO

GOBIERNO ORGANIZACIÓN DE NO MUNICIPAL GOBIERNO ORGANIZACIÓ LA TODOS SABE/NO , DEPARTAMENTAL CENTRAL N EDUCATIVA COMUNIDAD CONTESTA

15,1

EMPRESARIOS

OTROS

100,0


15 – 19

0,1

8,8

9,0

0,6

3,6

0,3

0,3

20 – 24

0,9

5,0

9,3

0,7

2,9

0,2

0,8

25 – 29

0,3

2,2

7,5

0,1

0,6

1,5

30 – 34

0,7

9,1

12,9

0,5

0,8

1,9

15 – 19

2,3

12,4

8,4

0,6

1,7

2,7

0,3

20 – 24

0,7

5,5

6,2

0,2

0,2

2,7

0,2

25 – 29

1,4

9,0

9,8

0,7

0,3

2,0

0,5

30 – 34

0,9

9,6

11,7

0,7

0,3

2,8

TOTAL

7,3

61,6

74,8

2,8

5,2

20,1

FEMENINO

1,5

0,9

2,0

Fuente: Fundación Moisés Bertoni; 1996.

2.8.4.Bibliografía • • • • • • • • • • • • •

Caballero Irala, Basiliano. Preparación integral de la juventud paraguaya. Asunción, Continental, 1945, 180 p. Caballero, José. Juventud y violencia. Prevenir Paraguay. Asunción, s.e., 1992, 1 (1): 18-19. Caputo, Luis A. La modernidad: amiga o enemiga de la juventud campesina? In revista Acción. Asunción, Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch, 1993, 25 (135): 16. Caputo, Luis A. Buscando la integración de las organizaciones juveniles agrarias. In revista Acción. Asunción, Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch, 1993, 25 (139): 27-29. Caputo, Luis A. Jóvenes Rurales: algunas interveniones sociales, obstáculos y alternativas en la promoción de sus organizaciones. Asunción, Base IS-EMATERPROCODER, 1994, 29 p. Caputo, Luis A. Jóvenes rurales del Cono Sur: De víctimas a protagonistas del desarrollo. Asunción, Base IS-REJUR, 1994, 24 p. Caputo, Luis A. La juventud rural vista desde el Cono Sur. Asunción, Base IS, 1995, 27 p. Caputo, Luis A.; Palau Viladesau, Tomás. Entre la exclusión y la reconstitución: La juventud campesina paraguaya en los noventa. Asunción, Base IS-CPC-CECTECCIPAE, 1992, 30 p CEDEM. Infancia y adolescencia, sector olvidado. Asunción, CEDEM, 1991, s.p. Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina. Diez años sembrando y cosechando con los jóvenes y las jóvenes del campo. Asunción, CECTEC, 1995, 63 p. Centro Nacional de Defensa de los Derechos de la Infancia. Apuntes para la planificación estratégica en infancia y adolescencia en riesgo. Asunción, CENADI, 1997, 58 p. Consejo Nacional de Progreso Social; UNICEF. Primer congreso nacional familia, infancia y juventud : documento final. Asunción, UNICEF-Paraguay, 1971, 120 p. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. Encuesta Integrada de Hogares 1997-1998. Principales resultados. Fernando de la Mora, DGEEC, 1999, 16 p.


• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

• • • •

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. Demografía y sociedad. Análisis de los resultados del Censo Nacional de la Población y Viviendas 1992. Fernando de la Mora, DGEEC, 1994, 255 p. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. Atlas de necesidades básicas insatisfechas. Fernando de la Mora, DGEEC, 1995, 195 p. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. Evolución de las necesidades básicas insatisfechas; Asunción y departamento Central; años: 1992-1995. Fernando de la Mora, DGEEC, 1996, 15 p. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos; Sistema de las Naciones Unidas. Sistema de indicadores socio-económicos y demográficos. Fernando de la Mora, DGEEC, 1999, 47 p. Durston, John. Juventud rural, modernidad y democracia: Desafíos para los noventa. In Revista Paraguaya de Sociología. Asunción, Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, 1994, (90): 7-20. Echauri, Carmen; Soto, Clyde; Sottoli, Susana. Ser mujer y ser joven : algunas reflexiones preliminares. Asunción, Grupo de Ciencias Sociales, 1991, 15 p. Elizeche, M.; Glaser, B.; Palau, T. Propuesta de adecuación institucional, sistematización de metodología y formulación de pautas para políticas sociales sobre minoridad. Asunción, Base IS, 1990, s.p. Espínola, Basílica. Las niñas de la calle. Lo que se publica. In revista Acción. Asunción, Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch, 1992, (129): 36-37. Fogel, Ramón. Pobreza y políticas sociales en el Paraguay. Asunción, El Lector, 1996, 125 p. Frotscher, Reinhard. Paraguay. Perfil del país con informaciones y comentarios relacionados al desarrollo económico y social. Asunción, GTZ, 1994, 229 p. Fundación en Alianza. Juventud y sociedad. Un desafío abierto al 2000. Avance de investigación. Asunción, Fundación en Alianza, 1995, 31 p. Fundación Moisés Bertoni. Encuesta de información y opinión sobre el medio ambiente. Asunción, Programa de Educación Ambiental, 1996, 250 p. Gómez, Miguel; Sottoli, Susana. En paños menores. Infancia y Adolescencia en Paraguay. Asunción, CEDEM-Rädda Barnen, 1991, 215 p. Grupo de Ciencias Sociales. Investigación: Perfil del Joven Urbano; primer informe de avance. Asunción, Grupo de Ciencias Sociales, 1992, s.p. International Youth Foundation. Estudio de la situación infanto juvenil y su relación con los grupos cívicos. Asunción, CIRD-IYF, 1997, 81 p. Jiménez, José. Perfil del joven residente en la zona del río Yguazú. Asunción, Grupo de Ciencias Sociales, 1995, 10 p. Jiménez, José. Informe nacional; Políticas de juventud en América Latina: Diseño y evaluación. Asunción, OIJ, 1995, 157 p. Jiménez, José. La Juventud en el Cono Sur. In Revista Acción. Asunción, Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch, 1996, (164): 4-7. Jiménez, José; Sottoli, Susana. Impacto de los cambios estructurales en los jóvenes. El caso paraguayo en el contexto latinoamericano. Asunción, Grupo de Ciencias Sociales, 1990, 7 p. Jiménez, José; Sottoli, Susana. Los jóvenes y el espacio local: Diagnóstico de la condición juvenil y propuestas de acción. Asunción, Grupo de Ciencias Sociales, 1990, 8 p. Jiménez, José; Sottoli, Susana. La juventud y sus perspectivas dentro de un modelo de desarrollo alternativo. In Campos, Daniel (compilador). Desarrollo en el Paraguay; Contribuciones a una visión global. Asunción, CIRD-Comité Paraguay-Kansas-MSPBS, 1991, 415 p. López Penela, Juan Antonio. Estudio sobre el Paraguay: situación de la infancia y la juventud. Asunción, s.e., 1969, 97 p. López Silvero, Dally Concepción. La aculturación de los jóvenes Maka y el trabajo. Asunción, Instituto Andrés Barbero, 1992, 102 p. Maluf, Marcia. El Estado y el sector infanto-juvenil en el Paraguay. In revista Ajaka. Asunción, CIDE, 1991, 1 (1): 35-36. Mazó, Amelia. La violencia social y los jóvenes. In revista Marandú. Asunción, CIRD, 1992, 2 (6): 4.


• • • • • • • • • • •

• • • • • • • • • • • • •

Ministerio de Educación y Cultura. Plan Nacional de Juventud. Primer informe. Asunción, SSEJ-MEC, 1995, 113 p. Ministerio de Justicia y Trabajo. Encuesta nacional de la juventud paraguaya. Asunción, MJT, 1986, 22 p. Ministerio de Justicia y Trabajo. Ministerio de Educación y Culto; OIT; PNUD; UNFPA; UNICEF; PMA. Sugerencias para la estructura y contenidos de una política y un plan nacional de la juventud en Paraguay. s.l., s.e., 1988, s.p. Ministerio de Justicia y Trabajo; Paraguay. Ministerio de Educación y Culto; OIT-PNUD; UNFPA; UNICEF. Participación de la juventud en el desarrollo : informe final. Asunción, MJT, 1988, 108 p. Montero Tirado, Jesús. Los responsables de la violencia. In revista Marandú. Asunción, CIRD, 1992, 2 (6): 3. Municipalidad de Asunción; Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina. Programa Mujer. Identidad de género. Asunción, CECTEC, 1995, 27 p. OEA. Programas especiales de juventudes rurales: el caso del desempleo. Asunción, OEA, 1971, 32 p. Pedrozo, Domingo. Juventud y violencia. In revista Marandú. Asunción, CIRD, 1992, 2 (6): 2. Pompeya de Elizalde, María Victoria. La joven debe volver a su familia ya recuperada. In revista Informativo Mujer. Asunción, CDE, 1992, 4 (38): 17. Presidencia de la República. Estadísticas sociales sobre la situación de la niñez y de la madre. 1992-1994. Asunción, UNICEF-Presidencia de la República, s.f., 52 p. Prieto de Martínez, Alex. Propuesta metodológica de una escuela de padres de adolescentes, implementables en distintos contextos socioeconómicos, para la integración de la familia al proceso educativo sistemático. Asunción, UNA; Facultad de Filosofía, 1983, 236 p. Red Rural. Juventud campesina en el decenio de 1990: problemas y desafíos. Asunción, Red Rural, 1993, 56 p. Red Rural; FOMIN/BID. Informe del Seminario «Metodologías y Experiencias de Capacitación para Jóvenes Rurales en la Región del Cono Sur». Asunción, Red Rural; FOMIN/BID, 1998, 14 p. Revista Onda Joven. Consejo Nacional de Jóvenes, un proyecto hecho realidad. In revista Onda Joven. Asunción, Pastoral Juvenil Salesiana, 1992, (10): 23. Rivas, María Teresa. Algunas preguntas sobre la violencia. In revista Educar. Asunción, ACCA, 1993, 13 (49): 12-13. Rodríguez, Ernesto; Abad G., José Miguel. Paraguay; Políticas públicas de juventud. Propuestas básicas para el periodo 1999-2003. Asunción, VMJ-PLANDES, 1999, 80 p. Secretaría de Acción Social. Plan estratégico de desarrollo social. Asunción, Presidencia de la República-PNUD, 1996, 82 p. Secretaría de Acción Social. Planificando el desarrollo social del Paraguay. Asunción, Presidencia de la República-PNUD-CEPAL, 1996, 132 p. Secretaría Técnica de Planificación. Plan de Desarrollo Económico y Social. Asunción, Presidencia de la República-STP, 1990, 338 p. Secretaría Técnica de Planificación. Caracterización Socio-Económica Departamental. Tomo VI: Descripciones sectoriales. Asunción, Presidencia de la República-STP, 1993, 244 p. Secretaría Técnica de Planificación. Lineamentos del Programa de Desarrollo Social y Económico. Asunción, Presidencia de la República-STP, 1994, 105 p. Secretaría Técnica de Planificación; División de Programación Social. Seminario-Taller sobre la temática de la juventud en el Paraguay; conclusiones-recomendaciones. Asunción, STP, 1981, 11 p. UNICEF. Plan nacional de acción por la infancia: Desarrollo humano y consolidación democrática. Asunción, UNICEF-Paraguay, 1991, 174 p. Universidad Nacional de Asunción. Instituto de Investigación de Ciencias de la Salud. Fecundidad y Pobreza . Fecundidad y Adolescencia en el Paraguay. Asunción, IICS, 1992, 109 p.

12 Este valor promedio se ha obtenido a partir de las líneas de pobreza que existen para Asunción, Central Urbano y Resto Urbano de la EIH97-8 (DGEEC; 1999f).


13 La encuesta de Información y Opinión Sobre el Medio Ambiente fue aplicada por el Programa de Educación Ambiental de la Fundación Moisés Bertoni y el Grupo de Ciencias Sociales en 1995; una parte de este estudio estaba dirigida a recoger las percepciones de los problemas ambientales, sus causas, consecuencias y los agentes involucrados. El diseño de la muestra permitió una extensión de los resultados en el ámbito de país (base 1.143 personas).

Juventud en Cifras


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.