Formulación de Asis 2008

Page 1

“Consideraciones metodológicas para la construcción del ASIS del Programa de Atención Integral de Salud Convenio UCR-CCSS, Nivel Sector – EBAIS y Nivel Área-Equipo de Apoyo” La construcción del ASIS/ PAIS se realizó en dos niveles: Nivel SECTOR /EBAIS y Nivel Área de Salud EBAIS cuenta con una gran riqueza de información sobre: • las atenciones que brinda desde los escenarios comunitario, familiar, escolar y de los servicios, que ha ido recolectando a través del tiempo; • conocimiento cualitativo adquirido a través del intercambio diario con los usuarios, las comunidades, las organizaciones, los establecimientos escolares y otras instancias; otro aspecto de gran valor son las • relaciones que se han establecido entre el personal del EBAIS y sus lideres comunales, instituciones del nivel local, con quienes se han desarrollado procesos específicos que serán importantes para este momento. La participación de todos y todas los y las integrantes del EBAIS es vital en este proceso; es una suma de saberes y capacidades; cada integrante del EBAIS tiene conocimientos de diferentes ángulos de la realidad de sus comunidades, el cual se debe integrar para enriquecer el análisis y la comprensión de la situación de salud. Pasos metodológicos del Nivel SECTOR/ EBAIS: Fase I: Identificación y priorización de los problemas de salud del Sector por parte del EBAIS utilizando tres fuentes de información : a)con base en datos de las atenciones brindadas a su población, b) consulta a cada miembro del EBAIS sobre su percepción de los servicios de salud c) los resultados de los proyectos académicos desarrollados en el Sector. Una vez obtenida y procesada la información de las tres fuentes, el EBAIS convoca a la comunidad para exponerle los principales problemas de salud identificados y luego en conjunto los priorizan por consenso. Fase II: Explicación de los Problemas de salud priorizados utilizando la técnica “árbol de problemas” Fase III: Elaboración de Proyectos, una vez priorizados los problemas de salud identificados con otros actores sociales se procede a determinar acciones de intervención que se integran en Proyectos.


CONCEPTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ASIS o Salud Se entiende salud como un proceso social, por tanto dinámico, en el cual las personas individual y grupalmente según su condición de edad, sexo, género y los aspectos geográficos, ecológicos, socioculturales, educación, economía, el acceso y calidad de los servicios; experimentan niveles de salud-enfermedad o muerte. Estos factores determinantes se relacionan entre sí de manera histórica y pueden ser negativos o de riesgo, o positivos o protectores.

o Problema de Salud Problema de salud es una brecha entre una situación existente y una situación esperada. Es decir, es la distancia que separa lo que tenemos en salud y lo que deseamos, en ambos casos de acuerdo a nuestras condiciones políticas, económicas, sociales y culturales.

o Necesidades de Salud Se refiere a las condiciones humanas fundamentales que deben ser satisfechas, considerando al ser humano en su totalidad para su desarrollo. Las siguientes necesidades son comunes a cualquier espacio-población, independientemente del entorno socio-cultural o histórico: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación o creatividad, identidad y libertad. Lo que varía en diferentes momentos o contextos sociopolíticos y culturales son la manera que se satisfacen y abordan esas necesidades. El concepto de salud como construcción social incluye todas estas necesidades, por lo tanto su satisfacción implica el abordaje interdisciplinario e intersectorial, que incluye el quehacer de los servicios de salud, pero los rebasa y trasciende, lo que conlleva a la participación de diversos actores sociales.

o Análisis de Situación Integral de Salud (ASIS) Es un proceso analítico construido por actores sociales, que permite medir, caracterizar y explicar la situación de salud de una población en un lugar y tiempo determinado. Incluye los problemas de salud y sus determinantes de las condiciones de vida, sean estos de riesgo o protectores.

o Actor Social Son las personas, organizaciones e instituciones que por su capacidad de intervención, responsabilidad, interés y recursos, participan activamente en el análisis, decisiones y acciones que contribuyan a mejorar las condiciones que determinan la situación de salud de una comunidad.

o Participación Social en la Gestión Local Proceso mediante el cual los actores sociales de manera activa, organizada, informada y autónoma reflexionan y toman conciencia de la situación de salud de sus comunidades a fin de impulsar cambios en la misma y sus determinantes.

Esta participación puede darse desde la construcción del ASIS, la planificación y ejecución de acciones y su evaluación.

o Atención Integral de Salud: Se refiere al abordaje integral del proceso salud-enfermedad que responda al concepto salud como construcción social, y a los problemas y necesidades de salud de la población. Incluye actividades de prevención de la enfermedad, promoción de la salud, atención de la morbilidad (enfermedades) y de las condiciones discapacitantes, con énfasis en las dos primeras. Se considera la persona como sujeto de derechos que requieren atención personalizada, que tome en cuenta el contexto familiar y comunitario, tanto en aspectos físicos como psicosociales.


El enfoque incluye aspectos bio-psico-sociales-espirituales y ecológicos, lo que requiere del trabajo en equipo interdisciplinario e idealmente transdiciplinario y abordaje intersectorial.

Características Generales del EBAIS El punto de partida para el ASIS del EBAIS es la información general y los datos respectivos sobre su población, para esto deben recurrir a las fuentes disponibles, memorias o también se puede realizar la actualización del ASIS anterior. La caracterización del EBAIS se realiza tomando en cuenta los indicadores de las dimensiones de la metodología original de ASIS, a saber: *biológica ( Morbilidad-

Mortalidad-

Envejecimiento de la población – calidad del

crecimiento) Variables : edad , natalidad, fecundidad

*ecológica del marco ambiente : Fuentes de contaminación del agua, contaminación del aire o suelo, zonas de amenaza de desastres naturales, carreteras de alto accidente) Variables : * Cond. Laborales ( incapacidades, riesgos laborales) *Cond. Ecológicas del micro ambiente ( situación de las viviendas) *económica ( Migración: Población indocumentada atendida Otras servicios : hogares de ancianos, guarderías ,hogares comunitarios) Variables: *Servicios de salud (cobertura y concentración de consulta , centros educativos) *Empleo ( fuentes de empleo, población económicamente activa por sexo) * Razón de dependencia ( educación )

*reproducción, conciencia y conducta; Variables * tipo de familia ( mujeres jefes de familia) * Medicina alternativa ( costumbres frecuentes ) * Creencias y prácticas religiosas ( religión predominante, otras, sectas, líderes) * Violencia Domestica ( niños, mujeres, acianos maltratados o agredidos) * Adiciones ( alcohólicos o drogadictos en el sector, cantinas, tabaquismo) *Sexualidad ( planificación familiar, utilización métodos anticonceptivos) * Recreación ( Tipos y lugares de recreación ) * Organización comunitaria ( comités, grupos sindicales, ONG, Asociaciones de Desarrollo)

Caracterización de la población, su medio ambiente y condiciones de vida •

Aspectos históricos de las comunidades que conforman el Sector

Distribución política : limites cantonales y distritales

Descripción geográficas: afluentes de agua, características del terreno, clima, forma y estado del terreno, zonas geográficas en riesgo o peligro de desastres naturales, barreras geográficas.

Aspectos demográficos: población en cuanto a número, distribución por edad y sexo, envejecimiento (% de personas mayores de 65 años), por distrito, natalidad, mortalidad (tasas y causas de muerte), discapacidad,


morbilidad (causas de consulta, causas de egresos hospitalarios y comportamiento epidemiológico) •

Situación ecológica: áreas naturales protegidas, deforestación, focos y fuentes de contaminación según tipo suelo, aire, sonido o agua, etc.

Características socio económicas de la población: fuentes de empleo, desempleo, empleo ocasional, razón de dependencia económica, población económicamente activa, Índice de Desarrollo Humano cantonal.

Educación: nivel educativo, deserción escolar, analfabetismo.

Características de conciencia y conducta: tipo de familia, medicina alternativa, creencia y practicas religiosas, violencia doméstica, adiciones, sexualidad, recreación, organización comunitaria y otros.

Condiciones habitacionales: total de viviendas, condiciones- estado de las viviendas, tenencia, hacinamiento.

Aspectos generales de los establecimientos: comerciales, educativos, recreativos, comunales, sociales, religiosos.

Servicios públicos y privados: electricidad, abastecimiento de agua, deposición de excretas, recolección y eliminación de basura, vías de comunicación

Instituciones públicas, estatales y privadas que brindan servicios a la población

Servicios de salud: descripción de los servicios de salud que se ofrece a la población por parte de todas las instituciones estatales: Ministerio de Salud, IAFA, INCIENSA, PAIS, INS, Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), Comisiones, Redes y Grupos de Apoyo y otras.

Priorización de los problemas de salud Sector La priorización se realiza con el fin de seleccionar aquellos problemas de salud sobre los cuales se generen acciones estratégicas, que permitan transformar los determinantes que los condicionan. El EBAIS retoma los conceptos de “problema de salud” y de “necesidad de salud” y la relevancia que tienen para la selección de los proyectos futuros, según los recursos disponibles. Para la priorización se puede considerar los siguientes aspectos y otros que el EBAIS considere pertinente. •

Impacto: ¿Qué tanto afecta este problema de salud a la comunidad?


• •

• •

Viabilidad: Entendida como la posibilidad a futuro de poder intervenir en los determinantes del problema de salud que permitan transformar las condiciones de vida. Grado de respuesta integral que están generando los procesos que el Sector actualmente esta desarrollando para transformar determinantes de los problemas de salud identificados y priorizados en el ASIS anterior y que son identificados en el proceso actual del ASIS. Disponibilidad de recursos a lo interno y externo del Sector para desarrollar iniciativas transformadoras. Áreas prioritarias de trabajo establecidas por el Área de Salud, para el Plan Estratégico: crecimiento y desarrollo, violencia intrafamiliar, estilos de vida saludables, salud ocupacional, morbilidad y resultado de encuesta de satisfacción.

Consulta a actores sociales para priorización los problemas de salud El EBAIS planifica el Taller “Identificación y Priorización de Problemas de Salud del Sector ” de consulta a actores sociales del sector, en el cual se convoca a lideres de los sectores, instituciones, organizaciones y otros actores que consideren pertinentes Los objetivos del Taller son: 1. Desarrollar procesos de participación social , a la luz de la construcción del ASIS del sector, con el fin de fortalecer alianzas que contribuyan con la construcción social de la salud integral de la población. 2. Identificación y priorización de problemas de Salud del sector. 3. Construcción del ASIS y generar la importancia de la participación social de los actores sociales involucrados. 4. Priorizar en conjunto con los actores sociales los problemas de salud del sector Convocatoria para el taller La convocatoria la realizará todo el sector. Para lograr una significativa asistencia al taller se puede utilizar diferentes canales como: • Megáfono • Invitaciones por escrito a grupos organizados • Entrega de volantes en casa, escuelas, colegios y otras instituciones • De manera verbal en la preconsulta, consulta y en la recepción • Afiches en lugares públicos ( pulperías, teléfono públicos, supermercados, tiendas, entre otros) • Comunicados en las iglesias o centros religiosos • Colaboración de líderes comunales. Desarrollo de los talleres ( duración 3 horas )


Bienvenida y presentación de la propuesta del taller ( 15 minutos) Se presenta la agenda, los objetivos y la metodología de trabajo a desarrollar en la sesión. • Presentación de los participantes para romper el hielo ( 30 minutos) Les pide a los participantes que se forme en parejas para compartir características personales ( nombre, lugar donde viven, pasatiempos, entre otros). En plenaria, cada persona presenta al grupo a su compañero(a) • Exposición de los conceptos básicos para aplicar la metodología de ASIS ( 20 minutos) *Análisis de situación de salud(ASIS) *Salud *Problemas de salud *Necesidad de salud *Participación social • Priorización de los problemas de salud ( 45 minutos) A) El EBAIS explica la metodología utilizada para la priorización B) Le solicita a los (as) participantes que en fichas de colores anoten otros problemas de salud que consideren afecta a su comunidad , Ye se procede a realizar la priorización final de manera conjunta. C) Para la priorización final se utiliza la dinámica de “ El Semáforo”, la cual consiste en que cada participante tendrá 3 calcomanías 1 de color rojo, 1 amarrilla y 1 verde de acuerdo a su criterio, identificará los principales problema de salud que afectan a su comunidad utilizando el siguiente puntaje: -Rojo: 3 puntos -Amarrillo: 2 punto -Verde : 1 punto • Selección de los cinco problemas que tengan los puntos más altos • Análisis de los problemas de salud priorizados( 1 hora) Se utiliza la técnica del “ Árbol de problemas” la cual consiste en establecer relaciones entre determinantes y consecuencias. En la parte superior del árbol se colocarán las consecuencias o manifestaciones y en la parte inferior ( raíz) se ubicarán los determinantes, utilizando indicadores de las cuatro dimensiones. El producto de este proceso será problemas de salud priorizados por diferentes actores sociales, explicados a partir de sus determinantes y consecuencias A continuación se presenta el esquema grafico “Árbol de problemas” que se utiliza para la explicación:


Árbol de problemas

EFECTPS CONSECUENCIAS

PROBLEMA DE SALUD

CAUSAS O DETERMINATES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.