Estado de la nación

Page 1

Bueno en este ensayo me propongo tratar de dar una relación o una pequeña forma de ver como se pueden usar los hechos reveladores que nos ofrece el estado de la nación para tratar de usarlo a favor de la promoción de la salud para encontrar estrategias adecuadas para tratar de convertirlas. La situación de este país esta en desequilibrio un en muchos aspectos mientras que en otros se mantiene a raya la promoción tratara de ayudar o equilibrar un poco de lo que pasa en este país, algunos de estos factores negativos, la incidencia de la pobreza que se mantiene estancada y la desigualdad crece. Tampoco mejoró el cierre de las principales brechas laborales, de género y territoriales. En estos tipos de problemas los promotores de la salud trataran de ayudar en las actividades propicias para tratar de cerrar las brechas existentes en este país y ayudar a todas las personas por igual pero mayoritariamente a las personas que posen una

incidencia de pobreza mayor, también son necesarias, mayores niveles de inversión social per cápita y un uso más eficiente de los recursos. El mayor reto está en la combinación de políticas sociales universales y focalizadas, que los promotores de la salud no podemos imponer por nuestra propia cuenta. Por ejemplo una política “razonable y sostenida” de salarios mínimos crecientes podría tener un impacto significativo en la pobreza y la desigualdad siempre y cuando no incidiera negativamente en el resto de las variables económicas, pero nosotros no tenemos la potestad para que algo así se aprobado o tan siquiera propuesto. No todas las cosas están mal pero con la promoción de la salud podrían estar mucho mejor por ejemplo: 1. Mortalidad infantil: inferior a 10 por mil nacidos. esta ha mejorado significativamente en comparación con otros años y con los promotores de la salud creo que podría mejorar mas pues tenemos estrategias basadas en casos para mujeres de embarazo normal o de alto riesgo. 2. Esperanza de vida: 79,0 años (76,6 hombres y 81,6 mujeres), esta cifra nos dice que tenemos cifras muy buenas comparadas con otros países y si se implementaran mejores en los estilos de vida de las personas y en su calidad de vida podría mejorar más. 3. Seguro de salud alcanza una cobertura contributiva del 87,5% de la población. Todas las coberturas crecieron. Seguro público de pensiones alcanza apenas a un 49,6% de la PEA total.


4. Aumenta la población de 18 a 64 años con secundaria completa o más (de 25,1% en 1990 a 35,1% en 2006). 5. Disminuyó el porcentaje de jóvenes de 12 a 24 años que no estudia ni trabaja: de 20,9% en 1990 a 12,2% en 2006. Otro punto muy importante de destacar es acerca el desarrollo que ha tenido el turismo en nuestro país, esto ha sido posible por el posicionamiento de una “marca-país” que se ha asociado a valores y prácticas como democracia, paz, seguridad, conservación y manejo sostenible de los recursos naturales pero con el nombre de “actividad turística” se desarrollan destinos turísticos muy distintos, respecto a los cuales existe poca claridad sobre sus especificidades, cuán cercanos están los límites de su expansión, los servicios que demandan y los impactos que provocan. Para los promotores de la salud esto es un tema muy importante debido al daño que pueden crear estas actividades turísticas tanto a la naturaleza como al impacto que puede tener en la salud de los y las costarricenses como por ejemplo perdida del agua que lleva a contraer enfermedades como las que se dan por no lavar bien los alimentos por dar un ejemplo o en el caso de que las construcciones dejan muchos desechos lo cual provoca una contaminación muy amplia y crea un empleo margen de enfermedades que luego el estado debe tratar por culpa de las compañías que no poseen un regulamiento de sus desechos. También vemos otros problemas reflejados por un mal control y corrupción de la naturaleza de nuestro país que van a causar grandes problemas no solo de la salud y que los promotores tendrán que lidiar con ellos: 1. Autoridades anuncian crisis de abastecimiento de madera para el 2007 que traerían como consecuencia la falta de madera para crear casas y cosas indispensables como roperos, camas, mesas, estantes, entre otros lo cual a su ves traería desempleo de los carpinteros y otras personas que trabajan con madera. 2. Se detectaron agroquímicos en los suelos y el aire de los parques nacionales Braulio Carrillo y Poás, provenientes de plantaciones de las llanuras del Caribe. Esto es un gran problema pues puede crear enfermedades respiratorias por los agroquímicos y también otro tipo de enfermedades como intoxicación por consumir alimentos con este tipo de desechos. 3. Capacidad eléctrica instalada muestra problemas para satisfacer la demanda, esto quiere decir que no toda la población tendrá energía eléctrica lo que significa


que muchas personas no tendrán este servicio y tendrán que utilizar medios alternativos como la cocina de leña y esto les puede causar enfermedades. 4. Entre 1998 y 2005 el consumo nacional de agua subterránea aumentó un 42%.. Para cerrar me gustaría dar una comparación acerca de los desafíos que propone el informe con esto me refiero a que estos desafíos no son solo para el estados sino para todos, debemos tratar de cumplirlos como costarricense que somos independientemente de nuestra profesión o nuestro estatus social pues de eso dependen muchas personas estos creo que serian los que la promoción de la salud podría aportar algo: Desafíos señalados en los Informes Estado de la Nación 1. Ampliar la cobertura, mejorar la calidad y diversificar la educación secundaria, como mecanismo para dar pasos firmes hacia la reducción de la pobreza y el aumento de la productividad. 2. Encarar el deterioro acumulado en la equidad social. 3. Lograr una transacción social que distribuya oportunidades y beneficios entre las y los habitantes. 4. Recuperar la fe en la política y en sus instituciones, y mejorar la calidad de la democracia. 5. Crear empleos y oportunidades empresariales de mejor calidad y productividad y articular las nuevas exportaciones con el resto de la economía. 6. Modernizar la infraestructura de transportes y comunicaciones. 7. Controlar la deuda interna. 8. Cerrar las brechas de desarrollo entre las distintas regiones del país. Cerrar las brechas sociales, económicas y políticas entre los géneros. Solo los tres primeros se ven relacionados con la promoción pues los otros son mas de un carácter político (responsabilidad del gobierno).


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA BACH. PROMOCIÓN DE LA SALUD

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

ESTUDIANTE: Johan Morales Cedeño

SAN JOSÉ, AGOSTO DEL 2008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.