Clase Sistemas de Salud para Promoción de la Salud

Page 1

Abordaje sistémico de los Sistemas de Salud Dr. Juan Carazo S. Bachillerato en Promoción de la Salud 3r año Escuela de Salud Pública Universidad de Costa Rica Agosto 2010


Egipto


Imperio Romano ď Ž

Roma: siglos VI a.c. al V d.c. cultura, leyes, orden, lengua y escritura.


Un poco de Historia ď Ž

Edad Media: la lectura y la escritura fueron utilizadas por la Iglesia para concentrar el poder.


Un poco de Historia 

Carta Magna en Inglaterra en 1215…nace la burguesía.


Un poco de Historia 

Renacimiento en el s.XVI en Italia marcó el comienzo de la era científica en Europa.


Un poco de Historia 

Royal Society en Londres en 1662 y de l ´Académie Francaise en 1666…la ciencia comenzaba a reinar.


Un poco de Historia 

Revolución industrial: Inglaterra en 1850….nuevos desafíos.


Un poco de Historia 

El crecimiento y complicación …nuevos modelos de administración.


Ya vamos llegando…. 

Frederick Winslow Taylor (1856-1915) Organización científica del trabajo.

Principios fundamentales (4):

1.

La mejor forma.

2. 3. 4.

La selección científica del personal. Los incentivos financieros. La dirección funcional.


   

Un poco de Historia… administración

Henry Fayol (1841- 1925) “Administration industrielle et générale” Escuela clásica de administración de empresas. Funciones básicas de administración: 1. 2. 3. 4. 5.

Planeamiento, Organización, Dirección, Coordinación, y Control.


Administración 14 Principios de administración de Henry Fayol: 1- Subordinación de intereses particulares, a los intereses generales de la empresa. 2- Unidad de mando. 3- Unidad de dirección. 4- Centralización. 5- Jerarquía (cadena de mando). 6- División del trabajo. 7- Autoridad y responsabilidad. 


Administración 14 Principios de administración de Henry Fayol: 8- Disciplina. 9- Remuneración personal. 10- Orden. 11- Equidad. 12- Estabilidad y duración del personal en un cargo. 13- Iniciativa. 14- Espíritu de equipo (esprit de corps). 


Administración  

Maximilian Weber (1864-1920) Burocracia.

Principios administrativos: 1. Jerarquía bien definida. 2. Clara división del trabajo. 3. Derechos y deberes. 4. Procedimientos. 5. Relaciones interpersonales impersonales. 6. Selección y promoción por competencia técnica. 


Pregunta 驴C贸mo funcionan estos principios en donde ustedes trabajan o estudian?


Administración 

En una organización hay 4 tipos de persona: 1. 2. 3. 4.

Motivada y capacitada Motivada pero no capacitada No motivada pero capacitada Ni motivada ni capacitada

La aspiración es que todas las personas en una organización se encuentren motivadas y capacitadas…No siempre es así.


Administración    

1. 2. 3. 4. 5.

1927: Western Electric, Chicago. Movimiento de las relaciones humanas. Abraham Maslow (1908-1970). Pirámide de necesidades humanas: Fisiológicas. Seguridad. Afiliación o aceptación. Estima. Autorrealización.


Administración

Teoría X y Y de Douglas McGregor (1906-1964): Gerentes con percepciones X (negativas) o Y (positivas) 

Factores de Herzberg… no todo es por dinero…. Factores de Higiene y factores motivacionales. 

Crecimiento global de las empresas…descentralización = nacimiento de la gerencia.


Gerencia 

Gerencia (liderazgo) = Desarrollar la capacidad de influir en las personas para que estas contribuyan a las metas de la organización y del grupo.

Competencias del gerente: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

El manejo del personal. La acción estratégica. El conocimiento global. El trabajo en equipo. La planeación y la administración. La comunicación.


Gerencia Peter Ferdinand Drucker (1909- 2005)  Padre del “Management” moderno.  Liderazgo y emprendimiento.  “Sociedad del conocimiento”. "La mejor manera de predecir el futuro es creándolo." 


Gerencia 

Gerencia es:        

priorización, ser líder, toma de decisiones inteligentes. no tenerle miedo a las crisis. estar abierto al dinamismo del mundo. ser flexible e imaginativo. tomar riesgos controlados. saber delegar.


Gerencia Conducciรณn (70%) Promover cambio Dar direccionalidad Liderazgo: poder de convocatoria Negociaciรณn Es mรกs un arte

Administraciรณn (30%) Normas Planificaciรณn Disciplinar


Organizaciones y sistemas 

Un sistema (lat. systema, proveniente del griego σύστημα) es un conjunto ordenado de elementos cuyas propiedades se interrelacionan e interactuan de forma armónica entre sí.


Organizaciones y sistemas ď Ž

Las organizaciones son sistemas diseĂąados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. EstĂĄn compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas(departamentos).


Organizaciones y sistemas 

Organizar: es acomodar las actividades de la

empresa de manera que contribuyan sistemáticamente a sus metas. 

La estructura de la organización debe seguir a la estrategia…¿qué es la estrategia?

Los objetivos y metas de la organización son el ¿qué vamos a hacer? La estrategia es el ¿cómo lo vamos a hacer?


Organizaciones y sistemas 

Organizar requiere combinar:   

Recursos Humanos (RRHH). Recursos materiales. Recursos financieros.

En las organizaciones hay que tomar en cuenta:   

Coordinación de personas. Jerarquía de autoridad. Especialización de actividades.


Organizaciones y sistemas 

Los RRHH deben coordinarse con los recursos materiales y financieros para lograr alcanzar las metas organizacionales.

Para poder crear una organización se requiere:   

Estructura organizacional. Líneas claras de autoridad. Relaciones claras entre sus miembros.

Se requieren políticas, conductas y reglas para guiar a los empleados en sus actividades…estas derivan de los valores de la empresa.


Organizaciones y sistemas 

Para crear una organización se requiere:   

delegar, coordinar, especializar.

Existen distintas formas de organización: 

Mecánica:   

jerárquica, tradicional, comunicación sigue las líneas de autoridad.

Orgánica: 

flexible.


Organizaciones y sistemas ¿Qué es lo que define a la organización?, ¿qué organización es la que necesitamos?… vamos por aquí


Organizaciones y sistemas La estructura organizacional se determina por:        

El tipo de organización. Los objetivos de la organización. Tamaño de la organización. La tecnología de producción y de información. La fuerza de trabajo. Los recursos financieros. La lógica y el sentido común. Factores macroambientales.


Principios fundamentales de la organización

1. 2. 3. 4.

5.

6.

Principio de escala: cadena de mando. Principio de mando unitario. Principio de delegación por resultados. Principio de responsabilidad por resultados.

Principio de excepción: las actividades y decisiones naturales y repetitivas deben ser llevadas a cabo por un subordinado para que el gerente pueda PLANEAR, ORGANIZAR, DIRIGIR Y CONTROLAR. Principio de control limitado (límite de gerencia o principio de supervisión): número de subordinados que un gerente puede supervisar: organizaciones verticales (altas) u horizontales (planas).


Organizaciones y sistemas 

Esquema organizacional: 

   

Organigrama…¿cómo está organizado el lugar en que labora? Muestra las relaciones de autoridad formal. Muestra el título de las personas a cargo y a cargo de qué. Líneas que unen cada una de estas personas. Cómo se relaciona cada quién, de manera lógica. La cadena de mando.

Mando: autoridad y derecho legal para la toma de decisiones, para actuar y para dirigir el trabajo de otros. Responsabilidad.


Organizaciones y sistemas 

Autoridad en una empresa:  

Dueños. Junta Directiva: escoge y nombra a los ejecutivos de alto mando, aprueba estrategias y planes a largo plazo, monitoriza el desempeño de la gerencia para proteger los intereses de los dueños. Al quien preside la junta directiva se le llama Presidente de la empresa o de la organización. Gerente general: dirige la empresa por delegación de la junta directiva, desarrolla planes, contrata otros gerentes subordinados, y realiza acuerdos y contratos.

El resto sigue este esquema subdividiéndose. Saber cuánta autoridad se le da a cada gerente es un arte.


Creación de Departamentos 

Departamentalización: el proceso a través del cual las actividades de una empresa son agrupadas y asignadas a gerentes, es la división del trabajo de toda la organización.


Creación de Departamentos 

¿Qué significa lo anterior en la CCSS…en un hospital?


Organizaciones y sistemas 

Racionalidades de toda organización (4):    

Política. Técnica. Administrativa. Legal.

Las diferencias entre lo público y lo privado son:  

 

El objetivo. La propiedad o pertenencia de las acciones de la empresa. Privado: eficiencia, calidad, rentabilidad. Público: eficiencia, calidad, equidad.


Sistema 

Desde el Renacimiento hasta la Segunda Guerra Mundial: métodos de estudio e investigación reduccionistas y mecanicistas. Reduccionismo: reducción de los objetos en sus partes integrantes. Mecanicismo: búsqueda de relación lineal causa efecto, para interpretar los hechos. Lo anterior conduce al conocimiento de la mecánica de lo estudiado, pero no a su comprensión total….hay que comprender el sistema en el que el objeto se desarrolla.


Sistema 

Concepto de sistema: las partes solo pueden ser comprendidas cuando se las relaciona entre sí.

Ludwig von Bertalanffy (1928) y luego Keneth Boulding: teoría general de sistemas: compatibilizan los diferentes usos del concepto sistema.

Pensamiento sistémico: abordaje lógico de los problemas complejos considerándolos tanto en su conjunto como las interrelaciones existentes entre sus componentes.


¿Qué es un sistema? 

Conjunto de elementos que se relacionan entre sí de forma ordenada , que resulta más que la simple sumatoria de sus elementos, constituyendo un ente con características propias, cuyas relaciones entre sus elementos y componentes (subconjuntos de elementos funcionalmente relacionado) conducen a cambios y transformaciones lógicas en el conjunto a lo largo del tiempo (procesos).

Estos procesos determinan la dinámica del sistema y permiten el logro de una finalidad u objetivo.


Sistema Definición de sistema “Conjunto de elementos interrelacionados, interactuantes e interdependientes, orientado a alcanzar un objetivo. ” (Sáenz, 2003)


Sistemas de salud 

Enfoque sistémico: consiste en hacer un mayor énfasis en la importancia del todo frente a cada una de las partes que lo componen.

Análisis de sistemas: es el instrumental básico del enfoque sistémico. Permite efectuar la descripción de un sistema y su dinámica. Para el análisis de sistemas es muy útil el uso de modelos.

Modelos: representación simbólica y simplificada de algo (un sistema real) que describe su estructura y dinámica. Es la construcción física o intelectual con la que se sustituye el objeto o la situación que se desea estudiar, para observar su comportamiento ante determinados estímulos a los que se pudiese ver expuesto.


Términos en análisis de sistemas 

Sistema integrado: todos sus componentes están interrelacionados, por lo tanto cualquier variación que se produzca en uno de ellos afecta a todos los demás.

Sistemas independientes: la variación de alguno de sus componentes no afecta a ninguno de los otros. (…lo contrario al anterior).

Se llama factorización progresiva cuando un sistema integrado va perdiendo la integración.

Se llama integración o sistematización progresiva cuando los componentes de un sistema se van volviendo cada vez más interdependientes.


Términos en análisis de sistemas 

Sistema centralizado: sistema en el que uno de sus subsistemas o componentes desempeña un papel preponderante y cualquier cambio en él afectará a los demás subsistemas o componentes, y al comportamiento del sistema en su totalidad.

Se llama centralización progresiva cuando uno de los subsistemas o componentes va asumiendo un papel preponderante dentro del sistema.

Sistema concentrado: sistema en el que las actividades necesarias para la producción de los resultados característicos del sistema se efectúan exclusivamente en un componente central de su procesador (núcleo del sistema).


Términos en análisis de sistemas 

Descentralización: distribución del gobierno del comportamiento del sistema.

Desconcentración: distribución de la realización de las actividades necesarias para la producción del sistema.

Sistemas cerrados: aquellos que carecen totalmente de intercambio con su ambiente.

Sistemas abiertos: aquellos que sí tienen intercambio de algún tipo con su ambiente.


Análisis de un sistema: modelo

Al elaborar el modelo de un sistema se debe: 1. Identificar la finalidad o propósito (fin último) que persigue el sistema (ej. la salud de la población). 2. Identificar el objetivo del sistema o sea el fin más inmediato del sistema. (ej. prestación de servicios de salud de calidad). 3. Delimitar el sistema: señalar los límites del sistema así como determinar los criterios que permitan establecer si un elemento pertenece al sistema o a su ambiente.


An谩lisis de un sistema: modelo 4. Definir el sistema, que consiste en identificar y analizar: - Los elementos que lo constituyen. - Los tipos de interacci贸n que existen entre ellos. - La naturaleza de las funciones que cumplen dichos elementos. - La forma en que esos elementos est谩n organizados funcionalmente. - Los lazos que integran a los elementos en un todo organizado. - Los efectos que tienen los fen贸menos del ambiente sobre el sistema y viceversa.


Análisis de un sistema: modelo 5. Descripción del ambiente y su interacción con el sistema, poniendo especial atención a las entradas y salidas del sistema. Ambiente: conjunto de cosas o fenómenos exteriores al sistema, que lo afectan, imponiéndole restricciones o facilitando su funcionamiento. La parte del ambiente que se relaciona de forma más estrecha con el sistema recibe el nombre de entorno. Entradas: entes materiales o inmateriales que ingresan a un sistema abierto durante el intercambio que se efectúa entre este y su ambiente. Las entradas pueden ser de cuatro tipos: - Objeto del proceso: entes sobre los que actúa el sistema, transformándolos para constituir con ellos la totalidad o parte de su producto final. - Insumos: entes que proveen al sistema de energía, y se consumen o se transforman durante el proceso. - Factores estructurales: entes que se incorporan al procesador para remplazar a algunos de los elementos que lo constituyen o para sumarse a ellos y completar su capacidad productiva. - Condicionantes: entes que actúan como catalizadores, o como limitantes del desempeño del sistema.


Análisis de un sistema: modelo Salidas: entes materiales o inmateriales que salen de un sistema abierto después de haber sido transformados o utilizados por él. Las salidas pueden ser de cuatro tipos: - Productos: que resultan del procesamiento del objeto, de conformidad con los objetivos del sistema. - Desechos: entes no utilizables, que resultan del desgaste o del descarte de alguna de las entradas, o de elementos del sistema, que han sido reemplazados por otros. - Residuos: restos del objeto, o de los insumos, que no fueron incorporados al producto. - Condicionantes: entes que actúan como catalizadores o como limitantes, sobre factores del ambiente.


Análisis de un sistema: modelo 6. En el procesador se estudian dos aspectos, el estructural y el funcional, poniendo especial atención a su desempeño. Procesador: conjunto de elementos y componentes agrupados funcionalmente y organizados para conformar una estructura, que constituyen el núcleo del sistema. Para que funcione, este procesador debe ser activado por alguno de sus componentes o elementos por medio de canales de comunicación que existen en su estructura. Aspecto estructural: referente a la organización de los componentes o elementos que lo conforman. Aspecto dinámico o funcional: referente a los procesos que se llevan a cabo. Nota: se llama Caja negra al componente que se identifica por su función cumplida y del que no interesa el detalle de los elementos o relaciones que lo constituyen.


Análisis de un sistema: modelo 6. En el procesador se estudian dos aspectos, el estructural y el funcional, poniendo especial atención a su desempeño…continuación. Desempeño: forma en que un sistema ejecuta sus funciones en relación con los resultados que se obtienen de su operación. Se dice que el desempeño es efectivo cuando el producto del proceso es el esperado. Eficacia: capacidad que tiene un sistema para alcanzar su finalidad. Eficiencia: se dice que un sistema es más eficiente que otro cuando con igual grado de efectividad, funciona con un costo menor. Entropía: nombre que recibe el proceso en el que la capacidad de acción de un sistema para alcanzar sus objetivos va disminuyendo a través del tiempo. Actividades de control: actividades organizadas con el propósito de apreciar la marcha del proceso y tomar las medidas correctivas necesarias en el caso de que su desarrollo se aparte de lo preestablecido. Un mecanismo de control requiere de tres elementos: un sensor (que observa las características fundamentales de las salidas); un comparador (de esas salidas con las permisibles), y un activador (que introduce los mecanismos correctivos necesarios en las entradas, en los insumos o en el procesador).


Análisis de un sistema: modelo 7. Finalmente se estudia el feed back o retroalimentación, que evalúa las salidas del sistema en relación con su ambiente. Feed back: flujo de información de retorno resultante de la evaluación de las salidas del sistema, en relación con su ambiente. Información positiva:es aquella que indica un funcionamiento satisfactorio del sistema y confirma la calidad de los insumos. En este caso el sistema continúa, refuerza o amplía su actividad en el mismo sentido en que se ha venido desarrollando. Información negativa: es aquella que indica fallas de funcionamiento o una respuesta inadecuada a la demanda. Indica que se debe realizar una corrección de la actividad del sistema.


Sistemas de Salud


Sistemas de salud ¿A qué se llama sistema de salud? Existen varias acepciones: 

 

Denominación de una institución u organismo particular que desarrolla una actividad o presta un servicio de salud. El conjunto de servicios de salud de un país. Forma o modelo universal de atención de la salud (sistema privado, seguridad social, beneficencia pública). (Vargas, 1990)

El Informe sobre la Salud del Mundo 2000 (OMS): ¨…un sistema de salud abarca todas las actividades cuya finalidad principal es promover, restablecer o mantener la salud.¨


Sistemas de salud 

Según el mismo Informe sobre la Salud del Mundo 2000, de OMS: 

La prestación profesional de la atención médica y las actividades tradicionales de la salud pública forman parte del sistema de salud, así como lo correspondiente a educación en el campo de la salud.

Define como Sistema de Atención Sanitaria a todas las intervenciones preventivas, curativas y paliativas.


Sistemas de salud 

Cada país tiene un sistema de salud, ya sea integrado o fragmentado.

Los sistemas de salud tiene 3 objetivos fundamentales:   

Mejorar la salud de la población a la que sirven. Responder a las expectativas de las personas. Brindar protección financiera contra los costos de la mala salud.


Sistemas de salud ¿Qué es un Sistema Nacional de Salud? 

Sistema Nacional de Salud: “conjunto de mecanismos a través de los cuales los recursos humanos y la capacidad instalada se organizan por medio de un proceso administrativo y de una tecnología médica, para ofrecer prestaciones de salud integrales, en cantidad suficiente y de calidad adecuada para cubrir la demanda de servicios de la comunidad, a un costo compatible con los fondos disponibles. ” (OPS-OMS, Curso Gestión Local en Salud).

Sistema Nacional de Salud: agrupación o integración funcional de todas o la mayor parte de las instituciones de salud de un país que, manteniendo un mayor o menor grado de autonomía, actúan bajo la dirección de una autoridad normativa central y coordinan la planificación, programación y prestación de servicios de salud. (Vargas, 1990)


Sistemas de salud

Otros términos: 

Seguro nacional de salud: mecanismo financiero de cotizaciones de toda la población que distribuye equitativamente la carga financiera para el mantenimiento nacional del servicio o de un sistema nacional de salud. (Curso Gestión Local en Salud)

Sectorialización: proceso político-administrativo mediante el cual el Estado organiza sus instituciones, organismos y recursos, según diferentes áreas de políticas públicas. Por ejemplo: sector salud, sector educativo, sector agrícola.

Sector: conjunto de instituciones y organismos del Estado encargados de ejecutar una o varias políticas públicas, de carácter similar.


Sistemas de salud 

Sector Salud en Costa Rica : 15 de febrero de 1983 mediante el Decreto Ejecutivo No. 14313 SPPSPLAN llamado Constitución del Sector Salud en el que se regula su estructura y organización.

Sectorialización: proceso político-administrativo mediante el cual el Estado organiza sus instituciones, organismos y recursos, según diferentes áreas de políticas públicas. Por ejemplo: sector salud, sector educativo, sector agrícola.


Sistemas de salud 

1998: Ministerio de Salud con el fin de desempeñar sus nuevas tares:    

Modifica su estructura orgánica. Redefine sus procesos de trabajo. Efectúa ajustes de personal. Capacita a sus funcionarios.

1998: Aplicación de la “Ley de Desconcentración de Hospitales y Clínicas de la CCSS” (Ley 7852) con “Compromiso de Gestión” :   

Mejorar la calidad de los servicios de salud. Procurar una racionalización en la asignación de recursos. Procurar una mayor eficiencia en la gestión de los servicios de salud y del personal. Operativizar la desconcentración funcional y operativa de la CCSS.


Sistemas de salud 

Año 2000: aprobación del “Reglamento para la Contratación de Servicios Médicos Especializados por Medio de Terceros”, peromitiendo la subcontratación de servicios.

Año 2008: nueva reorganización del Ministerio de Salud, en el marco del proceso de la reforma:   

  

Fortalecimiento de su papel rector. Enfoque de la salud centrado en la Promoción de la Salud. Decreto ejecutivo 34510-S que contiene el Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud y el Modelo conceptual y Estratégico de la rectoría de la Producción Social de la Salud: MS ente rector de la producción social de la salud Plan estratégico institucional del Ministerio de Salud 2008-2010: Misión del MS.


Sistemas de salud 

Misión del MS como ente rector en el decreto ejecutivo No 34510-S: art.2: 

“Garantizar la protección y el mejoramiento del estado de salud de la población mediante el ejercicio efectivo de la rectoría y el liderazgo institucional, con enfoque de promoción de la salud y participación social inteligente, bajo los principios de transparencia, equidad, solidaridad y universalidad”


Sistemas de salud 

Reforma aún no termina.

Cambios más sobresalientes: 

  

Cambio de la lógica de la gestión de los establecimientos de salud : compromisos de gestión. Creciente contratación de servicios médicos por medio de terceros. Cambio en el ejercicio de la Rectoría por parte del Ministerio de Salud. Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención mediante la puesta en funcionamiento de los EBAIS.


En Costa Rica 

El Sector Salud forma parte del Sistema Nacional de Salud, que a su vez forma parte del Sistema de Producción Social de la Salud. (Perfil del Sistema de Salud, Costa Rica. Monitoreo y análisis de los procesos de cambio y reforma. Setiembre 2009).


En Costa Rica 

Sector Salud: “ conjunto de instituciones públicas centralizadas y descentralizadas, que tienen una competencia explícita y legal dirigida a proveer servicios de salud a la población” (Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud, Decreto No. 34510-S, 22 de mayo 2008).


En Costa Rica 

Según el decreto No. 33151-MP del 8 de mayo de 2006, el Ministerio de Salud es el encargado de ejercer la rectoría sobre este y está conformado por las entidades siguientes:   

     

  

Ministerio de Salud, Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (en cuanto se refiera exclusivamente a la salud), Auditoria General de Servicios de Salud, Consejo de Atención Integral de la niñez, Consejo de la Persona Joven, Consejo de la Persona Mayor (CONAPAM), Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), Instituto Costarricense contra el Cáncer (ICCC), Sección de Riesgos Profesionales del Instituto Nacional de Seguros (INS) y, Instituto Costarricense de Deporte y Recreación (ICODER).


En Costa Rica 

Sistema Nacional de Salud es el: “conjunto de entes públicos y privados, interrelacionados entre sí, que tienen entre sus actividades primordiales, la provisión de bienes y servicios finales, intermedios y de apoyo, destinados explícitamente a la protección y mejoramiento del estado de salud de la población, independientemente de que tengan o no un fin lucrativo. Además de los entes nacionales, se consideran parte de este sistema los organismos que, siendo de carácter internacional, realizan actividades en el país relacionadas con la provisión de ese tipo de servicios.” (Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud, Decreto No. 34510-S, 22 de mayo 2008).


En Costa Rica

Sistema Nacional de Salud lo conforman:  

    

los que conforman el sector salud, los servicios de salud privados de atención a las personas y de protección y mejoramiento del hábitat humano, las organizaciones comunitarias que realizan actividades destinadas a proteger y mejorar la salud de las personas y su habitat, la población en general cuando participa activamente en la realización de acciones estratégicas en salud incluida la toma de decisiones, las universidades, las municipalidades, las compañías farmacéuticas, la Comisión Nacional de Emergencias, los organismos de cooperación internacional como la Organización Panamericana de la Salud, la UNICEF, el Programa Mundial de Alimentos de la Food and Agriculture Organization (FAO), entre otras

(Marco conceptual y Estrategico de la Rectoría de la producción social de la salud”. Dirección General de Salud. Ministerio de Salud. 4 de junio 2007)


En Costa Rica 

Sistema de Producción Social de la Salud, es el “conjunto interrelacionado de entes que impactan de manera significativa sobre los determinantes de la salud en las dimensiones socio-económica y cultural, ambiental, biológica y de servicios de salud. Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud, Decreto No. 34510-S, 22 de mayo 2008.


En Costa Rica 

Sistema de Producción Social de la Salud, lo conforman:          

Las entidades del sector y las del sistema de salud, Ministerio de Ambiente y energía, Ministerio de Educación, Ministerio de Vivienda, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, entre otros ministerio, Instituto Nacional de Aprendizaje, Cámaras de Comercio e Industrias, Grupos organizados de la comunidad, Gobiernos locales, Organizaciones religiosas. “Marco conceptual y Estratégico de la Rectoría de la producción social de la salud”. Dirección General de Salud. Ministerio de Salud. 4 de junio 2007. 2007


Sistemas de salud 

Elementos sustanciales de un Sistema de Salud:  

Insumo: políticas, planificación, recursos. Proceso: procedimientos, utilización de insumos. Puede ser más o menos eficiente (costos). Producto: eficacia sobre el estado de salud de la población, satisfacción y comodidad de los usuarios.

Existe una estrecha relación entre los siguientes sistemas:  Sistema de salud.  Sistema económico y político.  Sistema educacional.


Sistemas de salud 

Los sistemas de salud se establecen para cumplir una labor social basada en necesidades y aspiraciones de la población a la que sirven. Ambas difieren según los distintos grupos sociales.

Necesidades: derivadas de las dimensiones biológica, ecológica, cultural, social y económica.

Aspiraciones comunitarias: originadas en costumbres, creencias, hábitos, actitudes, tradiciones culturales.


Sistemas de salud 

Los sistemas de salud varían debido a la filosofía de las instituciones que los delinean y la legislación en que se basan.

Se pueden distinguir sistemas de salud con distintos tipos de sustento: 

En los seguros sociales: se basan en el concepto de derecho a la prestaci ón, redistribución del ingreso familiar, solidaridad social.

En los ministerios de salud: su base conceptual es el derecho a la salud universal e integral, con responsabilidad del Estado en materia de protección, recuperación y fomento de la salud de sus miembros.

En las instituciones de asistencia social:se inspiran en los conceptos de caridad y solidaridad, destinados a los más desvalidos.

En otros sistemas: otras prestatarias de servicios de salud de tipo médico como las universidades, las fuerzas armadas, el sector privado (seguros privados, clínicas privadas).


Sistemas de salud 

Problemas que se pueden producir en sistemas no integrados, múltiples en calidad y eficacia de las prestaciones:     

Superposiciones. Combinaciones arbitrarias y competitivas. Derroche de recursos. Duplicación de servicios. Elevación artificial de costos.


Sistemas de salud

ď Ž

ÂżCuĂĄles son los grandes condicionantes de los sistemas de salud?


Sistemas de salud 

La organización de la atención de la salud se encuentra fuertemente condicionada por el modelo económico, social y político del país en el cuál se desarrolla.

Las decisiones relacionadas con la organización de la atención de la salud son esencialmente políticas.


Diseño de un sistema de salud 

El objetivo de la seguridad social es el bienestar del individuo y de la familia, bienestar que el Estado moderno debe asumir con responsabilidad… Derecho a la salud… solidaridad humana frente a los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte.

Todo sistema de salud se basa en principios, como los principios de justicia social:  Solidaridad.  Obligatoriedad.  Universalidad.  Equidad.


Sistemas de salud 

Los sistemas de salud varían de un país a otro debido a la filosofía de las instituciones que los delinean y la legislación en que se basan.

Principios filosóficos de la CCSS:       

Universalidad. Solidaridad. Obligatoriedad. Unidad. Igualdad. Equidad. Subsidiariedad.


Información 

En la Región de las Américas 230 millones de personas (46%) no cuentan con seguro de salud, y 125 millones (25%) no tienen acceso permanente a servicios básicos de salud (Fuente:OPS).


Diseño de un sistema de salud Las organizaciones de salud se encuentran inmersas en un ambiente político y social turbulento…siempre en escrutinio…sirven a muchos fines. Desafíos para los sistemas de salud:   

Cambios demográficos. Cambios tecnológicos. Cambios en las expectativas de los usuarios y consumidores de los servicios. Aumento en los costos.


Diseño de un sistema de salud 

Elementos constitutivos de los sistemas de salud: Prestación de servicios.  Recursos humanos.  Medicamentos y tecnologías.  Liderazgo y Gobernanza.  Información.  Financiación. Todos relacionados con las personas, usuarios. Ver p. 34 y 35 del Documento de sistemas de salud. 


Diseño de un sistema de salud La administración sistémica permite el desarrollo de vías adecuadas para la coordinación de los programas, con el propósito de alcanzar los objetivos preestablecidos. El enfoque sistémico permite operacionalizar un modelo de servicios integrados, ordenado racionalmente según niveles de atención y complejidad y que define claramente su ámbito de acción geográfico y poblacional, permitiendo la cobertura de toda la población así como la eficiencia, la eficacia y la efectividad del sistema.


Diseño de un sistema de salud Existen tres niveles que hay que considerar al diseñar o analizar un sistema de salud: A. Nivel de atención: 1. 2. 3.

4.

Es lo primero que se define. ¿Qué le vamos a dar a la gente? Se relaciona con el objetivo de la atención…¿promoción o prevención, o atención de la enfermedad o rehabilitación? Ejemplo de organización por niveles: 1. 2.

3.

1er nivel: atención primaria, promoción y prevención. EBAIS. 2º nivel: especialidades, hospitales regionales, periféricos, y clínicas mayores (equipos de apoyo). 3er nivel: subespecialidades, hospitales nacionales.


Diseño de un sistema de salud B. Nivel de complejidad: 1.

2.

¿Con qué vamos a realizar lo del punto 1.? Tiene que ver con la capacidad de resolución, que está compuesta por: - El grado de diferenciación de los servicios, que se dividen en : 

 

Finales: lo que al final se le entrega a la gente, curación, consulta médica, visita domiciliar. Intermedios: el que da apoyo al servicio final, laboratorio, rayos X… Administrativos: es cómo se administra aquello, las secretarias…

- El grado de especialización y capacitación del recurso humano: médicos generales, ATAPS, especialistas, etc - El equipamiento.


Diseño de un sistema de salud C. Nivel administrativo (político administrativo): Todo esto tiene que estar en el contexto de una región. Regionalización:  Implica aplicar el enfoque sistémico a la organización de los servicios de salud.  Es la división del país en áreas geográficas, de acuerdo con criterios demográficos, culturales, económicos, etc., político administrativo.  Dicho ordenamiento permite el escalonamiento en red de los servicios de salud y requiere de asignación y organización de recursos para su administración.


Sistema de salud ď Ž

Financiamiento‌otro gran condicionante de los sistemas de salud‌


Sistema de salud 

Sostenibilidad  

Mecanismo de financiamiento tripartito de los servicios públicos: Seguro de salud (15%): Estado (0,25%), Patrono (9,25%), y trabajador (5,5%) Régimen de IVM (10,5%): Estado (1,25%), Patrono (5,75%) y trabajador (3,5%). Administrados por la CCSS.

Gasto total en salud: 8,1% del PIB en 2007 (Fuente BM). Per cápita de más o menos US$306. (Alemania per cápita de $4714 y 10,4% del PIB para 2007).


Sistema de salud 

¿El Sistema de Salud de nuestro país sigue realmente el principio de equidad?


Diseño de la Evaluación 1- Identificación de las salidas del sistema (indicadores): Permiten evaluar las cinco áreas propuestas, los criterios definidos y en los momentos oportunos. Los indicadores deben ser : válidos, objetivos, sensibles, específicos, representativos, precisos y confiables, oportunos, operacionales y económicos en su construcción.  

 

Válidos: medir realmente lo que se pretende medir. Sensibles: captar oportunamente los cambios que ocurren en determinadas situaciones. Específicos: reflejar los cambios ocurridos en determinadas situaciones. Representativos: que valoren la totalidad del universo en estudio. Precisos y confiables: expresar con precisión la realidad que se evalúa y someterse a pruebas de validez.


Diseño de la Evaluación Continuación…. 2- Identificación de los datos básicos requeridos para la construcción de los indicadores. 3- Identificación de la fuente de información. 4- Identificación del responsable de recolectar los datos básicos. 5- Definición del usuario de la información. 6- Definición del momento de la evaluación (monitoreo o control). 7- Definición de los parámetros que permitan hacer comparaciones. 8- Dejar previsto el espacio para el análisis de las variaciones observadas entre la medición realizada y el parámetro utilizado.


Evaluación   

¿Para qué evaluar? Evaluación, monitoreo y control. Áreas de evaluación: 1- Demanda: demográfica y epidemiológica. Propiedad de criterios de frecuencia, vulnerabilidad y trascendencia de la situación. 2- Oferta: volumen y tipo de recursos existentes, físicos, humanos y financieros. Adecuación entre la situación detectada en el diagnóstico y lo programado. 3- Proceso: interacción, rendimiento y productividad de los recursos y costo de los servicios. Eficiencia. 

Rendimiento: #de pacientes por hora efectiva de trabajo por médico. Productividad: #de pacientes por hora por médico.


Evaluación 

Áreas de evaluación (continuación): 4- Resultados: producto obtenido con respecto a lo programado. Eficacia: logro de metas propuestas, relación entre lo programado y lo ejecutado, y del gasto programado y el ejecutado. 5- Impacto: efectividad de lo programado en términos de riesgo de enfermar y morir, o satisfacción de los usuarios. Efectividad: impacto en la situación de salud.


Evaluación Análisis sistémico para la evaluación de un servicio de salud: Entradas

Proceso

Salidas

Demanda

Oferta

Resultado Impacto s

Tasa de mortalidad infantil.

Número de médicos por habitante.

Número de Número de consultas por consultas hora-médico. médicas por trimestre.

Variación en la tasa de mortalidad infantil.

Propiedad.

Adecuación.

Eficiencia.

Efectividad.

Eficacia.


Muchas gracias!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.