Cata Vila Viniteca en Salon Gourmets en rtve.es

Page 1

jueves 17.may.2018 por Ignacio Pérez Lorenz

Muchos lo considerarán un año más. Y en realidad ha sido un claro salto adelante con un protagonista principal: el vino. La edición del Salón de Gourmets que acaba de cerrar sus puertas ha sorprendido con dos catas capaces de levantar pasiones. Bodegas Torres ha sido la primera en poner dentro de una copa el futuro. Aromas desconocidos y sabores que nadie ha probado en el último siglo gracias a la recuperación de variedades ancestrales. Nada menos que tres décadas de trabajo para localizar y salvar de la extinción a medio centenar de cepas que dejaron de plantarse hace mucho tiempo. Seis de ellas tienen alto potencial enológico lo que equivale a asegurar que darán -en realidad dan ya- grandes vinos. Difícil no dejarse seducir por la uva tinta querol. Su marcado carácter y una descarada exhibición de frutos rojos y negros -se cató como elaboración experimental Querol 2016- hacen soñar con un futuro que ya es presente. Forma parte, y puede que cada cosecha en mayor medida, del Grans Muralles, finca en la que está plantada. Le precedieron otras nuevas/viejas uvas también tintas como pirene, delicada y con mucha personalidad, gonfaus, intensa y concentrada, o moneu, muy elegante. En común, además de la calidad de sus vinos, un ciclo largo y una elevada acidez, aspectos fundamentales para combatir el cambio climático, otro de los empeños en que Torres va por delante del resto. Y para celebrar el éxito, el anuncio de que en la próxima cosecha saldrán a la venta unas pocas botellas de forcada, la variedad blanca -fresca, expresiva y con clase- que abrió la velada. El proyecto, que se inició en Cataluña, se extiende ya por otras denominaciones de origen en las que Torres tiene bodegas como Rioja, Ribera, Rueda y Rías Baixas. La ampliación de esta operación rescate de una parte de nuestro patrimonio, promovida por una empresa privada, para beneficio de todos. Otra forma muy distinta de viajar del pasado al http://blog.rtve.es/gastronomia/2018/05/qui%C3%A9n-sabe.html


presente fue la cata que ofreció un día después Quim Vila. Marcas clásicas y alguna recién llegada que compartían categoría, prestigio y elevado precio. Cinco botellas, presentadas por sus bodegueros o enólogos, dispuestas a protagonizar el recorrido alrededor de los grandes vinos del mundo.

Un sueño hecho blanco el montrachet de Joseph Drohuin: Marquís de Laguiche 2011. Y de ese chardonnay borgoñón al mismo vidueño en Champagne. Un blanc de blancs de 2007, todavía con aspecto y recuerdos juveniles, dispuesto a seguir desafiando el tiempo como todas las grandes obras de la casa Salon.La representación española, de la mano de la concentración e intensidad de un Pingus que atraviesa sin inmutarse la añada 2013. También Quiñón de Valmira pasa con bien su primera y lluviosa cosecha, 2015, para seguir anunciando el futuro esplendoroso de las garnachas de Alfaro. Otra nueva/vieja forma de entender el vino de una parte de Rioja anunciada por un especialista en esa variedad que nace y se extiende por las orillas del Ebro. Entre tanta grandeza no podía faltar un oporto. Niepoort puso encima de la mesa el peso de su historia con un Garrafeira 1948. Cuatro años de barrica, una veintena en damajuanas y más de cuatro décadas en botella para poder disfrutar -fresco pero no frío- de su exquisita finura. Un vino de meditación, como dicen en Jerez, que invita a reflexionar durante unos instantes sobre lo que nos deparará el futuro: quién sabe si un pabellón -libre de injerencias y malos humosdedicado en exclusiva al vino.

Ignacio Pérez Lorenz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.