8 minute read

Farmacia de guardia

La Botica Que Bati Los R Cords De Audiencia

¡Para adentro, Romerales!”. Esta icónica frase ya es historia de la televisión en España. Es el máximo ejemplo de que Farmacia de guardia fue mucho más que una serie coral con una pegadiza sintonía compuesta por Bernardo Bonezzi. La diversidad de sus personajes unió a distintas generaciones en una producción que tocó todos los temas de la época. Una producción a la española que hemos recuperado en este número dada la escasez de medicamentos a la que nos enfrentamos en la actualidad y pone en valor la labor del farmacéutico como figura indispensable del sistema sanitario. Según los datos del Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CISMED), a lo largo de 2022 las incidencias en el suministro de los mismos se vieron incrementadas en un 150%, afectando a un total de 403 presentaciones. Una tendencia que continúa y nos hace rememorar aquellos maravillosos años ’90 en los que nuestra farmacia de barrio era nuestra gran aliada. Hablamos de la Farmacia Alférez o la Farmacia San Marcos, entre otras de origen ejidense, en las que, como en la serie de televisión, encontrábamos de todo. Desde las fórmulas magistrales y medicinas más demandadas, a los mejores consejos. Y así nació este éxito audiovisual.

Advertisement

La Idea Original

En una entrevista, el popular director y guionista Antonio Mercero admitió que fue viendo Juzgado de guardia cuando se le vino a la cabeza Farmacia de guardia. En ese instante, visualizó la serie. Al fin y al cabo, quien más quien menos, todos hemos ido a nuestra botica de confianza en busca de ayuda y no solo a retirar medicamentos, recibiendo una atención personalizada que solo era posible gracias a la empatía y el trato humano de nuestros farmacéuticos.

Después del triunfo cosechado en TVE con Verano azul en los ’80, Mercero aceptaba un nuevo reto: escribir la primera producción propia de Antena 3 con formato de una sitcom americana, con capítulos de 30 minutos. Pero Mercero no estuvo solo. Farmacia de guardia se convirtió en una cantera de guionistas, donde cogieron experiencia otros escritores de renombre, como Daniel Sánchez Arévalo y Juan Carlos Rubio.

Estos son solo algunos de los que dieron vida a la familia más famosa de la televisión. Bajo la interpretación de Concha Cuetos, Lourdes Cano era la gerente de la botica que vino a enseñarnos que otro tipo de familia es posible. Divorciada de Adolfo (Carlos Larrañaga), en el papel de donjuán y al que le seguía uniendo una entrañable amistad, para Lourdes lo más importante eran sus hijos: Isabel (Eva Isanta), Guille (Julián González) y Quique (Miguel Ángel Garzón).

Emisi N

Pero, ¿alguien recuerda cuándo nos adentramos por primera vez entre las cuatros paredes de la farmacia de guardia? Fue el 19 de septiembre de 1991 cuando se emitió el primer episodio, con un discreto 14% de share. Desde entonces, cada jueves, a las 22 horas, la farmacia abría las puertas a la audiencia que, con paciencia, se consolidó como el programa más vis- to de la cadena hasta la emisión de su último capítulo, en diciembre de 1995.

Cada semana, Farmacia de guardia se dedicaba a concienciar a la sociedad española sobre ciertos temas que aún eran considerados tabú en nuestro país. Desde la visión tolerante y progresista de Mercero, sus personajes trataban de normalizar el divorcio, defender el uso del preservativo o la adopción, condenar el racismo, las drogas, la prostitución y el estigma del sida, tan extendido en aquellos años.

Mercero fue un adelantado a su tiempo, pero su discurso caló hondo. Le dio su lugar a la mujer trabajadora, no solo como madre divorciada, emprendedora y gerente de una farmacia, sino mostrando al público a la primera municipal, interpretada por María Garralón. Se puede decir que el eje principal giraba en torno a esta serie de personajes entrañables que hicieron de la Farmacia de guardia la serie perfecta para disfrutar en familia. Con largas horas de rodaje, desde las tres de la tarde hasta las diez de la noche, no es de extrañar que el propio equipo se convirtiera en una gran familia. Entregados a la serie desde el inicio, el resultado fue una producción entretenida que encadenó cinco temporadas y un total de 169 episodios con personajes secundarios de lo más variopintos. Desde los clientes habituales de la farmacia a las chicas del club de alterne, la auxiliar de farmacia, el personal del bar de enfrente y la pareja de policías compuesta por el sargento Romerales (Cesáreo Estébanez) y María de la Encarnación (María Garralón).

Los Primeros Cameos

En las conversaciones revolucionarias que se mantenían dentro de la rebotica no fue en lo único que innovó Mercero y su equipo de guionistas. Con Farmacia de guardia se dio paso a algo nunca antes visto en las series de televisión: los cameos. Formato que después tomaron de referencia otras producciones como Siete vidas, Aída u Hostal Royal Manzanares.

¿A qué famosos vimos entonces pa- sar por la Farmacia de guardia? Lola Flores, Ana Obregón, Emilio Aragón, Amparo Baró, José Luis Garci, Mercedes Milá, Pepe Navarro, Fernando Fernán Gómez, Fernando Romay, Jesús Hermida o Belinda Washington no perdieron su oportunidad de adentrarse en la farmacia más conocida de Madrid.

El Decorado

Igual de curiosa que la idea original, procedente de Juzgado de guardia, fue la inspiración de la farmacia, basándose en la fachada y la estética de una botica real: la del Licenciado Saiz García, sita en el número 148 de la madrileña calle Alcalá. Pocos recordarán que el único decorado que tuvo la ficción más tarde fue transformado para dar vida al programa El diario de Patricia.

Logros

En cuanto a los reconocimientos, el mayor fue el de la audiencia. Esta serie de ficción que para Antena 3 terminó siendo denominada “farmacia de oro” consiguió que la sociedad española y ejidense se viera reflejada en la televisión con el sentido de humor que solo era capaz de transmitir el equipo de Mercero.

No obstante, las cifras hablan por sí solas. A lo largo de sus cuatro años de emisión, acumuló numerosos premios, entre ellos, cuatro TP de Oro a la mejor serie nacional en años consecutivos. Fue emitida en países como Rusia, Argentina, México y Alemania, y batió récords de audiencia dentro de nuestras fronteras.

Antes de la emisión del último episodio el 28 de diciembre de 1995, alrededor de 5.000 fans enviaron sus cartas a Antena 3 dando ideas para el final, pero Mercero supo mantener el misterio, rodando hasta tres finales y decidiendo un rato antes el que finalmente se emitiría. Con una duración extendida a 50 minutos, el Día de los Santos Inocentes, Antena 3 obtuvo un 62,8% de cuota de pantalla, aunque hubo momentos en los que cerca de 12 millones de espectadores siguieron el capítulo final, el 169. Esto lo convirtió en el programa más visto de la televisión en España desde la llegada de las cadenas privadas en 1990 hasta la final de Operación Triunfo 1 en 2002, donde

Rosa López fue elegida como representante de Eurovisión con ‘Europe’s living a celebration’.

Especiales

Aunque la Farmacia de guardia colgó el cartel de “cerrado por amistad” y no “por boda” como esperaban muchos seguidores en 1995, la serie siguió viva en el imaginario colectivo, que a los diez años de su emisión, emitió un especial con el capítulo final y un anuncio promocional. Aquel 4 de enero de 2006, Antena 3 alcanzó 1.359.000 espectadores y un 25,6 % de share, superando a Los Serrano de Telecinco (18,7 %), Ruffus & Navarro Unplugged de La 1 (12,6 %) y Noche Hache de Cuatro (10 %).

Tres años más tarde, en 2009, Manuel Estudillo dirigió el telefilme con el que Antena 3 conmemoró el vigésimo aniversario de su fundación, mientras que el 10 de febrero de 2010 se estrenó la película ‘La última guardia’, seguida por 3.122.000 televidentes y un 16,2% de cuota de pantalla. En estos años, Nova, que apenas superaba una media del 1% de share, lograba más de un 12% durante las madrugadas en las que se emitía la serie original, demostrando que Farmacia de guardia y sus historias nunca han pasado de moda.

Tanto es así que, a día de hoy, forma parte de la cartelera de Atresplayer, la plataforma de streaming lanzada por Antena 3 con las mejores series de ayer y de hoy. Sin duda, una opción al alcance de cualquier ejidense para rememorar la obra estrella de la parrilla televisiva de los ’90 con la que tanto disfrutamos en la adolescencia y ya es historia de la televisión en España.

Los consejos de Bego

Tipos Y Cuidados De La Piel Sensible

¿Qué es la rosácea? La rosácea es una enfermedad crónica de la piel de origen inflamatorio, que cursa en brotes y afecta, sobre todo, a la zona central de la cara: frente, pómulos, barbilla y nariz. Resulta más frecuente en mujeres que en hombres, siendo en estos generalmente más grave. Suele aparecer entre los 30 y los 60 años de edad y es más común en las pieles más claras y delicadas.

Síntomas habituales:

• Enrojecimiento facial, en un principio ocasional pero que va haciéndose cada vez más habitual.

• Granitos o lesiones muy parecidos a los del acné (pápulas y pústulas).

• Ardor en la zona afectada.

• Picor y edema.

• En los casos de mayor gravedad, agrandamiento de las glándulas sebáceas, sobre todo en la nariz, dándole un aspecto abultado.

Cuidar la rosácea

• Usar productos específicos para pieles sensibles con rojeces: deberás usar productos de limpieza específicos que limpien suavemente sin causar irritación y preferiblemente sin aclarado como un agua micelar.

• Evitar el agua muy caliente: ya sea a la hora de limpiar el rostro, en la ducha o a la hora del baño. Si usas un producto que necesite aclarado, hazlo con agua tibia y sécala a toquecitos suaves.

• No utilices exfoliantes mecánicos ni peelings químicos: los productos exfoliantes no están recomendados en tu piel tan fina y reactiva.

• Utiliza cremas muy hidratan- tes que prevengan la irritación, el picor y el ardor que puede provocar la rosácea y que ayuden a mantener la piel en buen estado para que pueda defenderse mejor de los agentes irritantes.

• Para maquillarte utiliza productos con color tipo BB cream: deben ser específicos para pieles con rojeces, cuperosis o rosácea. Son ideales porque combinan protector solar, crema hidratante y pigmentos de color para disimular las rojeces.

• Protección solar a diario: los rayos del sol agravan, desencadenan y empeoran los síntomas de la rosácea, por eso resulta necesario evitar en el mayor grado posible la exposición al sol y usar crema de protección solar a diario, incluso en invierno y los días nublados.

• Llevar una dieta sana y rica en vitaminas, C y D especialmente, con mucha fruta y verdura.

• Evitar las temperaturas extremas y los cambios bruscos de temperatura.

• También la ansiedad, el estrés y los hábitos tóxicos, como alcohol y tabaco, están contraindicados en caso de rosácea.

Todos los productos mencionados en el artículo los puedes encontrar en nuestra tienda y Escuela de Maquillaje y Estética Begoña Aguilera.

Serás atendido por personal cualificado desde un ambiente agradable en la calle Jacinto Benavente, 4 en El Ejido.

Consejos para proteger tu piel del frío

Las bajas temperaturas a menudo provocan enrojecimiento, descamación, dolor, picor e inflamación de la piel. Por ello, es importante mantenerla bien hidratada y, a diferencia de lo que muchos piensan, es imprescindible seguir usando protección solar y evitar los cambios bruscos de temperatura. En el caso de las manos, se recomienda el uso de guantes y mantener una hidratación adecuada después de cada lavado.

Labios nude para el Día de Andalucía

Elegancia y naturalidad elevadas a la máxima potencia. Los labios con matiz nude siguen posicionándose como los más deseados. Una opción más que segura para el look que escojas en el próximo festivo con motivo del Día de Andalucía. Perfecto para combinar con colores vivos como con tonos pastel, se llevan desde los resultados más naturales hasta el camel, el mocca o el marrón claro.

Truco Vintage

Bálsamo reparador de nariz y labios

¿Labios agrietados por el frío o nariz irritada por un resfriado? Alivia los síntomas mezclando 40 gramos de manteca de karité, 5 gramos de cera alba y 25 gramos de aceite de caléndula. Funde al baño maría hasta que quede líquido y, cuando la temperatura baje de los 60ºC, añade 10 gotas de aceite esencial de lavanda y 6 gotas de vitamina E. Tras obtener una mezcla uniforme, deja enfriar, envasa y ya estaría listo para usar.

This article is from: