CAMPO ACTUAL 78

Page 1

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta

ASOCIACIÓN AGRARIA JÓVENES AGRICULTORES DE HUELVA actualidad agraria profesional :: nº 78 :: año 6 :: enero 2009

Eulogio Silva: “En materia de PRL tenemos que estar inmersos en un proceso de mejora continua”

Nuestras Actividades

Inmigración

APROCA-Andalucía

ASAJA-Huelva consensua con Agricultura una solución a los expedientes de forestación pag. 4

Preparación del procedimiento de contratación en Marruecos

Celebra su Junta de Gobierno en Huelva pag. 6

pag. 18



CAMPOACTUAL [78] ENERO 2009

[#75] sep. 08 Que no sea demasiado tarde

Durante el año 2008 que ya pasó, como tantos, a la historia, sucedieron muchas cosas dignas de ser valoradas como extraordinariamente positivas; como avances hace algún tiempo impensables hasta para nosotros mismos. Estamos hablando, obviamente, de los ‘pequeños’ grandes pasos que hemos dado de la mano del Foro Encinal. Por ejemplo, era inconcebible que nos abrieran las puertas del Congreso y el Senado, y para colmo, ¡que nos escucharan y todo! Pasmoso también nos hubiera resultado hace años que la administración andaluza, tan proclive a mirar para otro lado cuando de los sectores primarios se trata, (no sabemos si por alguna clase de complejo heredado del pasado que hace que todo lo rural suene a atraso), haya, nada menos, que promovido un ‘Pacto por la Dehesa’ con firmantes de la más diversa índole. También nos pareció fenomenal (entiéndase no por ‘guay’, sino por ‘fuera de serie’) que los de Bruselas contestaran con tan sólo 15 días de plazo al escrito que presentó nuestro presidente en el Parlamento Europeo. Y podríamos decir que si en el año 2003, por poner un ejemplo, alguien nos hubiera jurado por todos los santos del cielo que iban a venir los de la Comisión de Agricultura y Medio Ambiente del Senado a ver las dehesas, cómo son de ricas y cómo están las pobres de afectadas por la Seca, nos hubiéramos partido la caja torácica pensando que era coña marinera. Pero realmente todo eso ha ocurrido, y ahora, al volver la vista atrás, desde Asaja-Huelva tenemos que sentirnos orgullosos y satisfechos como lo haría un padre al mirar a un hijo que promete.

El Foro Encinal es nuestro niño bonito. Ha costado mucho, sigue dando mucho trabajo, demasiado en ocasiones. Pero como suele pasar en estos casos, las alegrías superan en mucho a los malos ratos, a la soledad que a veces padece el guerrero, y la sensación que queda al final es la del trabajo bien hecho, la de la luz al final del túnel. Sin embargo, estos sentimientos gozosos, que tenemos derecho a sentir, deben ser tomados con la mayor prudencia del mundo. Los pasos que se han dado suponen un gran avance por que son la semilla del conocimiento y de la conciencia. Antes nadie reparaba en el ecosistema de la dehesa. Simplemente estaba ahí, como tantas cosas de nuestro entorno que a menudo ignoramos. Nadie sabía lo que era la Seca, los agentes patógenos, la defoliación, ni se nos pasaba por las entendederas que esos árboles medio muertos que vemos desde la ventanilla del coche supongan una catástrofe medioambiental, económica y social mayor que de la del Prestige. Ahora sí. Ahora sabemos todo eso y más, y esperamos respuestas. Pero deben ser rápidas. Los gestos de los representantes políticos que, vaya por delante, con tanta atención, cariño y dedicación han tratado a Encinal, deben traducirse en acciones concretas y urgentes ya. La burocracia es demasiado lenta, demasiado liosa, ininteligible muchas veces. Por eso les pedimos que por una vez sean prácticos, que dejen a un lado los enfrentamientos políticos. Porque el tiempo pasa, las medidas reales no llegan, y los propietarios forestales están cada vez más sumidos en la angustia de ver cómo árboles que tardan medio siglo en ser adultos y producir, mueren sin poder hacer nada para remediarlo, víctimas de una afección cada vez más violenta. Confiamos en que los gestos dispensados suponen una conciencia del problema tal que no dejarán pasar otra legislatura antes de ‘meter mano’ a la cuestión. Porque habría que empezar de nuevo. Y entonces tal vez sea demasiado tarde.

Nuestras Actividades. Asaja-Huelva se reúne con la Delegada de Agricultura para consensuar una solución viable a los expedientes de forestaciones [04] · Nuevo acuerdo de colaboración con ERGOS Consultores [05] · Preparación del Procedimiento de Contratación en Marruecos [06] · Grupo de trabajo de contratación [06] · Finalización de la cuarta campaña de las Atrias de la Dehesa [07] · El Foro Encinal reivindica atención para la dehesa en el Congreso Nacional de Medio Ambiente [08] · La presidenta de la Comisión de Agricultura del Congreso, Maria Antonia Trujillo, sensible a la situación de la dehesa [09] · Fructífera visita de la Comisión de Agricultura del Senado [08] | Agricultura. I.R.P.F para módulos [10] · Informe chequeo de la PAC [10] | Entrevista. Eulogio Silva Silva . Gerente de ERGOS Consultores [14] | Fundación Caja Rural Del Sur. La Fundación Caja Rural del Sur, primer colaborador de Interfresa [16] · José Luís García Palacios, insignia de oro del Consejo Regulador Condado de Huelva [16] | Ganadería. Sector ovino, análisis de la situación actual [17] | Caza. Junta de Gobierno de Aproca-Andalucía [18] · Aproca inaugura el calendario de cursos de F.P.O [18] | Formación [19] | Motor. John Deere, el camino hacia el ahorro [20] · Land Rover [21] | Noticias. Procióleo, soluciones avanzadas para la automatización y control de producción en las almazaras [22] · I Feria Agroganadera y Comercial de Rociana del Condado [23] | Legislación. [24] | Directorio. [26] |

Delegación Central de Huelva: Martín Alonso Pinzon nº 7 - 1º planta 21003 Huelva. Tlf: 959 281 516. Fax: 959 252 069. E-mail: asaja@asajahuelva. es. www.asajahuelva.org | Delegación de Aracena: C./ Juan del Cid López s/n. 21200 Aracena. Tlf. 959 127 602 - Fax. 959 126 824. E-mail: aracena@ asajahuelva.org | Delegación de Puebla de Guzmán: C./ Calvario, 60 - 21550 Puebla de Guzmán • Tlf. 610 730 314 | Delegación de Valverde del Camino: C./ La Calleja, 23 - 21600 Valverde del Camino • Tlf. 659 932 182. | Delegación de Moguer: C./ Santo Domingo, 14 - 21800 Moguer • Tlf. 609530358 | Delegación de Cortegana: C./ Real nº16 - 21230 Cortegana • Tlf. 959 131 659 | Delegación de Palos de la Frontera: Polg. San Jorge, Camino de la Cocola s/n - 21810 Palos de Fra. • Tlf. 959 530 051 | Delegación de Lepe: C/ Mayor, nº 42 - 21440 Lepe • Tlf. 649 437 228 CAMPO ACTUAL es una publicación de distribución gratuita, editada por ASAJA-Huelva. Avda. Martín Alonso Pinzón, 7, 1ª planta. 21003 Huelva. Tel.: 959 281 516 (cuatro líneas). Fax: 959 252 069 | REDACCIÓN: ASAJA-Huelva, Campo Actual, Pilar de Mora, Mireia Humanes. COORDINACIÓN: ASAJA-Huelva, Carmen Mora. FOTOGRAFÍA: ASAJA-Huelva, Campo Actual, Moisés Fernández, Miguel Ángel Vázquez. FOTOGRAFÍA PORTADA: Moisés Fernández. EXCLUSIVA DE PUBLICIDAD: Publicidad Virfrán, S.A. Tel.: 902 214 162 - Fax: 959 247 850. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Publicidad Virfrán, S.A Huelva: C/ Plus Ultra, 8, 6ºB. [21001] Sevilla: C/Virgen de Regla 1. Oficina A1, 1. [41011] Tel.: 902 214 162 - Fax: 959 247 850. campoactual@infonegocio.com IMPRESIÓN: Gómez Alcalá, S.L Depósito legal: H-209-2002. Tirada: 3000 ejemplares. Esta publicación no se hace responsable de las opiniones aportadas por sus colaboradores. CAMPO ACTUAL se distribuye de manera personalizada y gratuita para su comodidad. Si desea actualizar o rectificar sus datos, por favor comuníquenoslo por fax en el 959 247 850, o por correo electrónico en campoactual@infonegocio.com


nuestras actividades

4

ASAJA-Huelva se reúne con la Delegada de Agricultura para consensuar una solución viable a los expedientes de forestaciones El presidente de Asaja-Huelva, José Luis García-Palacios Álvarez, ha mantenido un encuentro con la delegada provincial de la

Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, Esperanza Cortés, y el Jefe del Servicio de Ayudas, Antonio Hernández Cañizares, al objeto de buscar y consensuar una solución viable a los expedientes de

Forestaciones

de

Tierras Agrarias

con la

En este sentido, Asaja-Huelva subrayó que el éxito de las forestaciones está sujeto a veces a variables tan diversas como la acción de la fauna silvestre, la Seca del Encinar o simplemente las idoneidad de las condiciones ambientales para su arraigo, que no son achacables a la gestión de los afectados, al tiempo que reclamó que no se pongan más trabas administrativas.

que aliviar la situación de inquietud de sus titulares.

Textos: Asaja-Huelva Durante la reunión, que se prolongó por espacio de más de dos horas, Asaja-Huelva reiteró a la administración autonómica la preocupación existente entre los afectados después de que se les haya reclamado la devolución del importe de las subvenciones, incluidos los intereses generados, lo que supone a todas luces una injusticia ya que, independientemente de la fructificación de las forestaciones, se han cumplido los objetivos del plan.

Por este motivo y tras esta primera toma de contacto, la organización agraria se ofreció a la delegada de Agricultura, Esperanza Cortés, para, dado que no es posible una solución técnica, tratar de hallar un remedio sin que suponga una reclamación a los titulares del dinero empleado en una gestión que se ha hecho efectiva. El caso de los expedientes de forestación está provocando una enorme indefensión en los titulares de los mismos, así como una inquietud generalizada ante un problema que viene a añadir más leña al fuego de un sector, el ganadero, que pasa por una crisis gravísima.

En otros casos, la Delegación de Agricultura ha venido exigiendo que se realicen labores de campo ya sobrepasado el plazo establecido; ha realizado inspecciones en las que no se tienen en cuenta los trabajos realizados sino el éxito o fracaso de la reposición, sin valorar la incidencia de los factores climáticos o biológicos, como el ataque de la Seca o de los animales silvestres. Igualmente, se ha remitido un amplio escrito a la delegada María Esperanza Cortés, solicitándole una serie de medidas inmediatas, como el pago de las primas de 2008 y 2007; la no exigencia de tareas silvícolas más allá del plazo fijado en las resoluciones; que cuantifique únicamente la calidad del trabajo realizado y no el resultado del proceso; que se considere la inviabilidad de algunas forestaciones por causas naturales ajenas al propietario y por tanto, que cesen los expedientes que requieren a los mismos la devolución de las ayudas.


Nuevo acuerdo de colaboración con ERGOS Consultores

Jose Luís Marín y Eulogio Silva en el momento de firmar el acuerdo

Textos: Asaja-Huelva Asaja Huelva ha firmado un acuerdo con la consultora andaluza donde se recogen tarifas especiales para todos los asociados de Asaja Huelva, que necesiten hacer el Plan de Prevención de Riesgos Laborales y la Vigilancia en la Salud. Para cualquier información sobre dichos planes, se pueden poner en contacto con nuestras oficinas de Huelva y provincia.

nuestras actividades

5


inmigración inmigración inmigración inmigración inmigración inmigración inmigración

Preparación del Procedimiento de Contratación en Marruecos Textos: Asaja-Huelva Las autoridades Españolas y la agencia de contratación Marroquí ANAPEC han mantenido un encuentro en la embajada de España en Rabat para preparar los procesos selectivos y la preparación de la firma de contratos de los trabajadores repetidores para la próxima campaña. Durante la reunión, que contó con la presencia de responsables de la Consejera de trabajo de la Embajada, el Responsable del

Anapec, el Secretario General y los técnicos nuestra organización, se expusieron los detalles del procedimiento para la selección de los trabajadores y las condiciones para la solicitud de visados.

Asimismo, se les presentó a los responsables de Anapec la aplicación informática que se utilizará en las selecciones y en la impresión de la documentación necesaria para la obtención de visados y permisos de trabajo La reunión transcurrió en un ambiente cordial donde se expusieron con seriedad y conocimiento del protocolo, todas las posibles pegas que pudiesen surgir en los procesos de selección y obtención de visados. Terminamos con una invitación a los responsables de Anapec para que conozcan de primera mano la parte del procedimiento que se produce en España.

Grupo de trabajo de contratación

Textos: Asaja-Huelva El pasado mes de noviembre Asaja Huelva convocó en sus oficinas al Grupo de Trabajo de Contratación, para analizar los problemas que plantea el procedimiento de contratación de trabajadores para la campaña. La incertidumbre de la entrada de pleno derecho de Rumania y de Bulgaria en la Unión, ha planteado una serie de problemas con los que no contábamos al inicio de los procesos. La posibilidad de que estos países no tengan el derecho de trabajo en España, provoca que el proceso a seguir con las autoridades locales sea el mismo que en años anteriores, con selecciones guiadas por la administración con resultados ya conocidos en anteriores campañas.

Por otro lado la Administración Rumana no acepta la petición de trabajadores que se le hace para las campañas de recolección reduciendo la oferta total al 26 % de la inicial, por lo que ya sabemos de antemano que la selección que nos prepararan será de un tercio de lo solicitado. Si la situación cambia y como todos esperamos las trabajadoras Rumanas y Búlgaras pueden trabajar en España de pleno derecho, esperamos poder atender todas las peticiones de nuestras empresas. Igualmente, se comentó el interés del Gobierno en la contratación en Senegal y en Mali, que no fue tomada con mucho interés por parte de los asistentes. Se explicó el procedimiento acordado por la Junta Directiva de Asaja, para la traída de trabajadores y los pagos de los Viajes, por el cual los ingresos de los viajes deben estar confirmados antes de hacer la solicitud del trabajador.

inmigración inmigración inmigración inmigración inmigración inmigración inmigración inmigración inmigración inmigración inmigración inmigración inmigración inmigración


n

Finalización de la cuarta campaña de las Atrias de la Dehesa Textos: Asaja-Huelva Un año más ASAJA – HUELVA conjuntamente con la FEADEFOH y con APROCA – ANDALUCÍA finaliza una nueva campaña anual de la ATRIAS de la dehesa, concretamente la cuarta. La memoria de resultados correspondiente a esta campaña fue presentada en la Consejería de Agricultura y Pesca, y los datos que se desprenden son alarmantes, ya que en el 2008 el fenómeno de la seca ha tenido especial virulencia en nuestras dehesas, comprometiendo aún más la supervivencia de las mismas, en suma a la crisis ganadera y económica en general. Dichas Atrias de la dehesa, fueron creadas en 2005 y se encargan del estudio comparativo del estado sanitario de las Dehesas, por un periodo de cinco años, por lo que se verá culminado en diciembre de 2009.

Dicho estudio no sólo está enfocado a la enfermedad concreta de la Seca del Encinar – aunque huelga decir que es la que más preocupa en este momento -, que está asolando este valioso ecosistema agrosilvopastoril tan característico de esta zona de

la Península Ibérica. También estudia agentes causantes de plagas como el Cerambyx spp., Curculio elephas, Cydia fagiglandana, Coroebus florentinus, cochinilla de la hoja (Asterodiaspis ilicicola), etc...

nuestras actividades

7


Foro para la Defensa y Conservación de la Dehesa “Encinal”

El Foro Encinal reivindica atención para la dehesa en el Congreso Nacional de Medio Ambiente El

presidente de

Encinal, José Luis Gar-

cía-Palacios, participó en esta importante cita en la que informó de las actividades del

Foro y volvió a insistir en la imperante

necesidad de alcanzar una legislación específica que proteja y potencie este ecosistema

Textos: Asaja-Huelva Se trataba de una de las actividades especiales más señaladas dentro de CONAMA 09, que trata la sostenibilidad desde diferentes áreas temáticas y en el que participan importantes expertos técnicos, científicos y representantes de diversas instituciones y organismos implicados en la cuestión medioambiental. La actividad especial, titulada ‘La dehesa y otros sistemas de pastos semiáridos’, ha sido organizada por el Instituto de Ecología Aplicada (IDEAA). La mesa estuvo compuesta por Fernando Andrada, representante de la Fundación Amigos del Águila Imperial; el profesor de la Universidad Complutense José Miguel Montoya Oliver; el director del Instituto de Ecología Aplicada Iñigo Álvarez de Toledo y el presidente del Foro para la Defensa y Conservación de la Dehesa ‘Encinal’, José Luis GarcíaPalacios, que estuvo acompañado por otros miembros del Foro representantes de organizaciones miembro de Extremadura y Andalucía.

“Encinal”

nuestras actividades

8

Especialmente interesante resultó la intervención de Montoya Oliver, que expuso las conclusiones del estudio sobre el decaimiento del encinar de la Universidad Complutense. El profesor señaló la total falta de utilidad de las forestaciones amparadas por la UE realizadas hasta el momento, entre otras razones, por haberse realizado con individuos que no eran adecuados para este fin. De hecho, tal y como explicó, las

El presidente del Foro (d) momentos antes de su intervención

realizadas en otros países europeos como Francia (en este caso, con robles), ya han resultado un absoluto fracaso. Iñigo Álvarez de Toledo hizo especial hincapié en la importancia del mantenimiento de la riqueza orgánica y microbiana del suelo, ya que éste es la base de la riqueza de la Dehesa y según el director del Instituto de Ecología Aplicada, es preciso tener muy en cuenta su conservación para asegurar igualmente la conservación de este ecosistema. José Luis García-Palacios despertó el interés de las más de 120 personas que se congregaban en la Sala Bratislava del Palacio Municipal de Congresos del Campo de Las Naciones con su exposición de la situación actual del las dehesas peninsulares, y el trabajo del Foro Encinal y sus objetivos más inmediatos, entre los que se encuentra la consecución de una legislación específica a todos los niveles (autonómico, nacional y comunitario), con el fin de que el ecosistema sea tenido en cuenta como algo único y exclusivo de la Península Ibérica y por tanto, que requiere de unas medidas y actuaciones específicas que propicien su pro-

tección ante situaciones como la que está viviendo en la actualidad por causa de la Seca y otras afecciones; y su promoción y garantía de viabilidad de cara al futuro, teniendo en cuenta el papel fundamental de la Dehesa en la realidad económica, social, cultural, turística y medioambiental de las zonas en las que se da. Tras las ponencias se abrió un intenso debate que se centró, por parte del público asistente, en preguntas al presidente del Foro sobre la problemática de la Dehesa y cuestiones orientadas a profundizar en los pormenores de la legislación que Encinal está demandando. La organización de CONAMA ha otorgado este año especial protagonismo a las cuestiones relacionadas con la Dehesa, ya que, según datos de la Junta de Extremadura, ocupa una superficie de casi 4 millones de hectáreas -de las que más de 2 millones y medio pertenecen a nuestro país-, siendo esta superficie especialmente importante por sus implicaciones sociales y culturales, por la diversidad de fauna y flora que alberga y además, por ser refugio de especies en peligro de extinción o amenazadas.


nuestras actividades

9

La Presidenta de la Comisión de Agricultura del Congreso, Maria Antonia Trujillo, sensible a la situación de la dehesa Una

Foro ENCINAL ha sido Madrid por la presidenta de la Comisión de Agricultura, Medio Ambiente y Pesca del Congreso de los Diputados, María Antonia Trujillo, a la que durante el encuentro en la Cámara Baja transmitieron lo que representa la Dehesa y sodelegación de

recibida en

históricamente ligada la Dehesa, se mostró sensible a las inquietudes de la delegación del Foro, “muy satisfechos” por el resultado de la reunión según su presidente, José Luis García-Palacios Álvarez, para quien supone “un nuevo hito” hacia la consecución de una legislación concreta para la Dehesa.

licitaron que se articulen los mecanismos legales oportunos para erradicar el daño

Seca y otras afecciones.

Textos: Asaja-Huelva Durante la reunión mantenida con María Antonia Trujillo en el Congreso, la delegación de Foro Encinal, integrada por su presidente, José Luis García-Palacios Álvarez; el presidente del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica de Andalucía, Francisco Casero; la secretaria general de la Unión de Cuidadores de Toros de Lidia, Isabel Carpio, y José Joaquín Suárez Tejeiro, miembro del Foro, le hicieron llegar su preocupación por la Dehesa y la necesidad de solucionar los problemas asociados a su ecosistema a través de la vía legislativa, tanto a nivel autonómico, como central y europeo. En este sentido, María Antonia Trujillo, natural de Extremadura, región estrecha e

Fruto del productivo encuentro, ambas partes llegaron aun compromiso de colaboración dentro del que se incluye el envío que Foro Encinal hará en breve de una carta solicitando una comparecencia en la Comisión de Agricultura, Medio Ambiente y Pesca del Congreso en la que poder exponer y debatir ante sus miembros sobre el ecosistema de la Dehesa, además de invitarlos a una visita in situ para conocer su inmenso valor así como la problemática de la Seca, a semejanza de la que realizó la Comisión de Agricultura y Medio Ambiente del Senado. De esta forma. Encinal pretende mostrar a la Comisión de Agricultura, Medio Ambiente y Pesca del Congreso la riqueza medioambiental, social, económica y cultural que tiene este ecosistema para las zonas en las que se ubican, y de la perfecta simbiosis existente entre el hombre y la

Foro Encinal informó a María Antonia Trujillo de que la Junta de Andalucía tiene previsto aprobar en esta misma legislatura la Ley de la Dehesa de la Encina y le expresó su confianza en que el impulso de la Comisión “vaya en este mismo sentido” facilitando los contactos con otras comunidades autónomas, como Extremadura, Castilla La Mancha y Castilla León, al tiempo que le hizo llegar la importancia de contar también con la connivencia de Portugal para poder consensuar con las asociaciones lusas una política común de actuación en defensa de sus intereses.

“Encinal”

ocasionado por la

naturaleza desde tiempos ancestrales en las extensiones de dehesa de nuestro país y de otros como Portugal.

A juicio de los miembros de Encinal, tanto la visita de la Comisión del Senado como la sensibilidad demostrada por María Antonia Trujillo demuestran que después del duro trabajado realizado y de los incansables contactos mantenidos en todas las instancias, la problemática de la defensa y la conservación de las Dehesas está despertando por fin el interés de quienes deben poner los medios para que este ecosistema tenga futuro.


Fructífera visita de la Comisión de Agricultura del Senado

Foto de familia de la Comisión de Agricultura durante su visita a la dehesa

La visita realizada por los miembros de la Comisión de Agricultura y Medio Ambiente del Senado ha sido “muy satisfactoria y fructífera” para el Foro por la Defensa y Conservación de la Dehesa ‘Encinal’.

Textos: Asaja-Huelva Tras recorrer dos dehesas y tener la oportunidad de constatar en persona los daños provocados por la Seca del Encinar, los senadores se han llevado una impresión muy real de la situación de este ecosistema único y propio de la península ibérica Como consecuencia, han mostrado su total acuerdo con el Foro Encinal sobre la necesidad de alcanzar cuanto antes una legislación exclusiva y específica que proteja y conserve este ecosistema que, efectivamente, no tiene similitud con ningún otro.

Los senadores se han comprometido a intervenir en la Cámara Alta a favor de una legislación para la dehesa, en tanto que se espera para marzo la visita de los miembros de la Comisión de Agricultura del Congreso de los Diputados, tal y como se desprende de la reunión mantenida por el presidente de Encinal, José Luis GarcíaPalacios Álvarez, con la titular de la Comisión, María Antonia Trujillo. Se espera ese momento para que ambas comisiones puedan empezar a trabajar conjuntamente.

“Encinal”


I.R.P.F.

PARA MÓDULOS

Ampliamos la información recogida en nuestra revista del pasado mes de noviembre, respecto a los acuerdos obtenidos entre el Ministerio de Economía y el de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Las conclusiones han sido las siguientes:

Reducción del 35% de la Factura del Gasóleo.

I.R.P.F. para módulos: Para el año 2008 y 2009 se vuelven a prorrogar las deducciones del año 2005/06. Reducción del 15% de la Factura de Fertilizantes o Plásticos.

Reducción del 2% del rendimiento neto (que será del 3% para los que continuen con la actividad y del 2% para los nuevos). En la disposición adicional tercera se aprueban para 2008 reducciones de los índices de rendimiento neto (I.R.N.) aplicables por determinados sectores.

I.R.N. 2008

I.R.N. 2007

REMOLACHA AZUCARERA

0,13

0,32

FRUTOS SECOS

0,26

0,32

PRODUCTOS HORTÍCOLAS

0,26

0,37

UVA PARA VINO SIN DENOMINACIÓN DE ORIGEN

0,26

0,32

UVA PARA VINO CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN

0,32

0,37

ALGODÓN

0,37

0,42

TABACO

0,37

0,42

PORCINO DE CARNE

0,00

0,13

BOVINO DE CARNE

0,13

0,26

OVINO DE CARNE

0,13

0,26

CAPRINO DE CARNE

0,13

0,26

OVINO DE LECHE

0,26

0,37

CAPRINO DE LECHE

0,26

0,37

BOVINO DE CRÍA

0,26

0,32

APICULTURA

0,26

0,32

OVINO DE LECHE

0,32

0,37

ACTIVIDAD


agricultura

12

Informe

Chequeo de la

PA C El Consejo de ministros de agricultura ha alcanzado un compromiso político sobre el chequeo de la PAC. Las posiciones tan divergentes respecto a la reforma del sector lácteo han provocado una sesión maratoniana y una noche en blanco en el seno del Consejo de ministros. Por otro lado, el sector europeo del tabaco se ha concentrado en Bruselas ante la sede del Consejo con el deseo de prorrogar el sistema de ayudas vigente. Sin embargo, la Comisión ha sido inflexible al respecto y ha recordado que sigue en vigor lo decidido en 2004. No obstante ha articulado una modesta ayuda para fomentar la reestructuración en el marco del desarrollo rural. A continuación recogemos un informe con las decisiones más importantes recogidas en un detallado compromiso político que será plasmado próximamente en los correspondientes reglamentos. 1. Pago Único • DESACOPLAMIENTO: • Se aplicará un desacoplamiento total desde 2012 a: forrajes desecados (abril), ayuda a la transformación de fécula de patata (julio), lino y cáñamo (julio). • Se aplicará un desacoplamiento total desde 2010 a: cultivos herbáceos, trigo duro, lúpulo, y aceite de oliva. • A más tardar (opcional para el EM), en 2012 se desacoplará las primas al vacuno (excepto la vaca nodriza), los frutos secos, el arroz, las semillas, las proteaginosas y la ayuda para los productores de fécula de patata. • Dan la posibilidad al EM de proceder a un mayor desacoplamiento en frutas y hortalizas (revisando su decisión de 2007). • La CE preparará un informe sobre la evolución del desacoplamiento antes del 31-12-2012. Dejará la posibilidad al Estado miembro de mantener acopladas la vaca nodriza o el ovino y el caprino, aunque a niveles menores de los actuales si así se desea . En cualquier caso se flexibilizará la norma para poder pasar al desacoplamiento total en ganadería en caso de que más adelante así lo quisiera el EM.

Los EEMM tendrán la posibilidad de utilizar todo o parte del dinero procedente de este mayor desacoplamiento para conceder nuevos derechos de pago o aumentar su valor, en función del tipo de actividades agrícolas (por ejemplo, según pastos o mantenimiento de animales). No obstante, el agricultor deberá recibir como mínimo el 75% del montante de ayudas directas que recibiera en función de una media anual. En cuanto al período de referencia: 1. Para los pagos excluidos actualmente del desacoplamiento (forrajes, prima calidad trigo duro, proteaginosas, arroz, frutos secos, lino fibra larga y fécula de patata) se tomará uno o más años entre 2005 y 2008, con criterios objetivos y no discriminatorios. 2. Para el resto de sectores (donde hubo opción de acoplamiento en 2003 o 2004) se seguirá utilizando los mismos períodos que para las reformas de 2003 (20002002) y de 2004 (1999-2002). No obstante, se deja opción al país para decidir otro período de referencia más reciente haciendo uso de criterios objetivos y no discriminatorios. • Modelo histórico y regional: Van a otorgar más flexibilidad a los EE.MM. para que puedan adoptar entre 2009 y 2013 un modelo de ayuda más “horizontal”, que es el modelo deseado por la Comisión en 2013. El EM establecerá el montante de los derechos y su evolución progresiva en función de criterios objetivos y no discriminatorios. El Consejo otorga aún más flexibilidad de la propuesta por la CE para la elección de la fecha de comienzo de los cambios y las tres fases de que constará. • Otros cambios: En cuanto a los requisitos mínimos para recibir pagos directos, el Consejo amplía la propuesta de la Comisión y establece que el Estado Miembro decida, mediante criterios objetivos y no discriminatorios, no conceder ayudas a personas f ísicas o jurídicas cuyo objeto principal de la sociedad no sea el ejercicio de la actividad agraria o su actividad agraria suponga una parte insignificante de sus actividades económicas. . Por otro lado, también se introducen medidas de simplificación sobre la Reserva Nacional, las transferencias de derechos y para la modificación de derechos y de fechas de pago. 2. Transferencias: límites, modulación y artículo 68 Respecto al limite mínimo para recibir ayudas, el Consejo plantea dejarlo en 100 euros como mínimo o 1 hectárea. No obstante puede aplicarse un importe superior según coeficientes por EM que para España serían 300 euros y 2 hectáreas. La modulación quedó finalmente en un incremento de la modulación básica del 5% hasta 2013, es decir tendríamos una modulación final del 10%. A esta detracción se le une la modulación progresiva, con un

porcentaje adicional de 4% para los montantes superiores a 300.000 euros, y sigue sin aplicarse modulación alguna por debajo de 5.000 euros. Propuesta de la Comisión

2009

2010

0-5000 €

0%

0%

0%

0%

5.000 100.000 €

7%

9%

11%

13%

100.000 200.000 €

10%

12%

14%

16%

200.000 300.000 €

13%

15%

17%

19%

›300.000 €

16%

18%

20%

22%

Acuerdo del Consejo

2009

2010

2011

2012

0-5000 €

0%

0%

2011

0%

2012

0%

5.000 300.000 €

7%

8%

9%

10%

›300.000 €

11%

12%

13% 14%

En el antiguo artículo 69 (ahora artículo 68), se propone lo siguiente: • La detracción podrá ser hasta del 10% sobre el presupuesto nacional del pago único (Anexo VIII Reglamento CE 1782/2003). La novedad es que el EM podrá decidirlo en agosto de 2009, agosto de 2010 o agosto de 2011. • El EM podrá seguir aplicando el artículo 68 sectorialmente, es decir, aplicando la detracción y las ayudas dentro de un mismo sector. • Las medidas a aplicar seguirían siendo las mismas que propone la CE: Ayudas específicas (Medio ambiente, calidad, comercialización); Ayudas a favor del bienestar animal; Pagos sectoriales por desventajas (leche, vacuno, ovino y caprino, arroz); Pagos a agricultores en zonas en reestructuración o con desventajas; Contribución anual a las primas de seguro de cosecha y a fondos mutualistas para enfermedades animales y vegetales (donde se incluye como novedad la posibilidad de cubrir incidentes medioambientales –por ejemplo, contaminación industrial-). • Las ayudas del artículo 68 serán compatibles con las ayudas acopladas dentro de un sector, siempre que la suma de ambas no supere la tasa actual de ayuda acoplada. • Aumentan la contribución pública de la prima (de 60% a 65%) y la parte que financia la UE (de 40% a 75%). Al añadir la condición de que la Autoridad Competente reconozca el evento que cubre el seguro cuando este ocurra, se permite compatibilizar el artículo 68 con la financiación de los sistemas de seguros existentes en ciertos países como España. • El límite máximo de estos pagos, 3,5% del techo nacional (para restringir ayudas de Caja ámbar en la OMC). • Por último, el dinero no utilizado dentro


del Anexo VIII podrá revertir en el artículo 68 y no volver a Bruselas tal como sucede actualmente, con un margen de seguridad entre el 0,5% y el 4% del Anexo VIII.

ción del sector y presentará nuevas propuestas en caso necesario.

3. Condicionalidad

• Mantendrán una intervención de mantequilla (30.000 t) y leche desnatada en polvo (109.000 t). Cualquier cantidad adicional estaría sujeta a la discrecionalidad de la Comisión. • El trigo panificable mantendrá una intervención de 3 millones de toneladas a 101,31 euros/t. Cualquier cantidad adicional estaría sujeta a la discrecionalidad de la Comisión. • Se mantendrá el mecanismo de intervención del trigo duro y el arroz a un nivel “0” (sistema igual al del maíz). 6. Tabaco

La revisión de la condicionalidad está dirigida a una mayor simplificación, sin menoscabar las exigencias actuales. En este sentido, las incorporaciones de la legislación sobre el Agua parece que van a ser limitadas a ciertas normas sobre franjas ribereñas y el riego (que se aplicarán a partir de 2012). 4. Sector Lácteo Se confirma que habrá un período transitorio de 2009/2010 a 2014/2015 hasta la desaparición de las cuotas. En este período transitorio se procedería a: • De 2009 a 2013 un incremento anual de las cuotas del 1% (tal y como propuso la Comisión). • En 2009 y 2010 se dará un margen adicional del 6% bajo el cual no se aplicará la supertasa. No obstante, en caso de superarse se aplicará el 150% de la supertasa normal. • La Comisión propondrá un ajuste de la materia grasa para ciertos productores. • No cambiará el régimen actual de almacenamiento privado de la mantequilla. • Los Estados miembros podrán conceder una ayuda de Estado hasta el 31 de marzo de 2014 no superior al 55% del límite del artículo 68 (3,5%). • A finales de 2010 y finales de 2012 la Comisión presentará una informe sobre la evolu-

5. Otros mecanismos de mercado

El Consejo ha decidido mantener la reforma de 2004. No obstante, propone la posibilidad de que el Estado miembro utilice el desarrollo rural para apoyar la renta de aquellas explotaciones que se encuentran en vías de reestructuración. Este apoyo estará limitado a un pago degresivo en 3 años, 2011,2012 y 2013, que será de 4.500, 3.000 y 1.500 euros anuales por explotación respectivamente. 7. Algodón El Consejo ha establecido que la CE presente una propuesta para la continuación del programa de reestructuración nacional en el siguiente período financiero, salvando así el vacío legal que queda en la actualidad para la renovación del mismo (4 años más 4 años).

8. Desarrollo Rural En el capítulo de desarrollo rural se identifican las medidas que actualmente contribuyen a los nuevos retos (la gestión del riesgo, el cambio climático, la bioenergía, la pérdida de biodiversidad y la gestión del agua) . El Consejo ha añadido medidas de acompañamiento para el sector lácteo (el conocido Fondo Lácteo que pedía principalmente Alemania), medidas de innovación, medidas para el tabaco (ver punto anterior) y ha aumentado el límite de inversiones para jóvenes agricultores de 55.000 a 70.000 euros. Los Estados miembros podrán poner fin a los compromisos agroambientales sin la obligación para el beneficiario de reembolsar la ayuda ya recibida según una serie de condiciones que se explicitarán en el texto legislativo. Las líneas estratégicas de Desarrollo rural quedan, por tanto, revisadas y los Estados miembros tendrán que revisar sus programas de desarrollo rural en 2010. Las medidas se beneficiarán teóricamente de los fondos procedentes del nuevo sistema de modulación obligatoria (aunque no existe vínculo legal para obligar al uso de estos fondos en las mismas). El Consejo ha acordado una mayor contribución comunitaria (lo que implicaría una menor aportación del EM), del 75% y 90% para las regiones de convergencia, para estas nuevas medidas programadas con el dinero procedente de la modulación adicional.

agricultura

13


entrevista

14

EUlogiO SILVA SILVA., Gerente de ERGOS Consultores

“Se echan en falta actuaciones específicas por parte de la Administración en el sector agrario” Eulogio Silva está a la cabeza de Ergos Consultores, una ingeniería y consultoría de prevención de riesgos laborales de capital netamente andaluz. Tras firmar un convenio de colaboración con nuestra Asociación del que nos hacemos eco en páginas anteriores, nos traslada sus inquietudes sobre la materia y las soluciones que aportan desde Ergos Consultores.

Textos: Pilar de Mora 1.- ¿Qué servicios oferta Ergos Consultores? ERGOS se crea como empresa dedicada a la ingeniería y consultoría de prevención de riesgos laborales en el año 1992, siendo empresa andaluza decana. A raíz de la entrada en vigor de la Ley 31/1995, ERGOS se constituye como Servicio de Prevención de Riesgos Laborales en 1996, acreditándose por la Dirección General de Trabajo de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico de la Junta de Andalucía, con el Nº de Registro SP15/97, para Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla.

Ingeniería Superior en Organización Empresarial y Psicología) y en Vigilancia de la Salud de los Trabajadores (Médicos del Trabajo y ATS-DUE de Empresa). Como Servicio de Prevención Ajeno, ERGOS viene prestando asistencia técnica a empresas de todos los Sectores de Actividad Económica, incluyendo actividades de especial riesgo, del Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, así como a entidades y organismos públicos y privados.

“Los datos provisionales de siniestralidad laboral del primer semestre de 2008 para la provincia de Huelva en el Sector Agrícola arrojan una bajada de un 11,32% respecto al mismo periodo de 2007” La plantilla especialista actual de ERGOS, está compuesta por Técnicos de Nivel Superior en Seguridad en el Trabajo (con titulaciones previas en Ingeniería Superior Eléctrica, Mecánica y en Telecomunicaciones, en Ingeniería Técnica Eléctrica, Electrónica, Mecánica y de Minas, Arquitectura Técnica e Ingeniería Técnica Agrícola); Técnicos de Nivel Superior en Higiene Industrial (con titulaciones previas en Química, Ingeniería Técnica Química y Veterinaria); Técnicos en Ergonomía (con titulaciones previas de

También es destacable la especialización alcanzada en el Sector Agrario, contando entre sus clientes más de 2000 empresas agrícolas y ganaderas. Además, es asesor y colaborador de ASAJA en distintas provincias andaluzas, incluyendo la de Huelva. 2. ¿Cómo pueden aplicarse al campo? ERGOS aplica su especialización y experiencia en las empresas del Sector, de manera que, al cumplimiento de las obligaciones de prevención de riesgos laborales, suma-


entrevista

15

7. Cómo responsable de Ergos Consultores, ¿qué cree que se puede mejorar en materia de prevención de RRLL? En materia de prevención de riesgos laborales siempre tenemos que estar inmersos en un proceso de mejora continua, ya que también está en continua transformación el proceso de producción, con introducción de nuevas tecnologías, nuevos productos, procedimientos y procesos, unido a una mano de obra poco especializada.

mos el valor añadido de la mejora efectiva de las condiciones de trabajo, ofreciendo a nuestros clientes soluciones específicas para conseguir la necesaria integración de la prevención en sus explotaciones. 3. ¿Respetan los ganaderos y agricultores onubenses la normativa de Prevención de Riesgos Laborales? Con carácter general, los empresarios del Sector en Huelva están concienciados con la prevención de riesgos laborales. El problema estriba en una posible carencia de conocimientos específicos, lo que puede llevarles a tener la falsa confianza de que, por disponer de documentación y tener contratado a un servicio de prevención, cumplen con todas sus obligaciones.

4. ¿Son suficientes las campañas que se realizan para concienciar de la Prevención de Riesgos Laborales? Nunca son suficientes las campañas en esta materia, sobretodo, mientras se sigan produciendo accidentes, aunque estos no sean graves. 5. ¿Qué más podría realizar la administración en este sentido? Aunque se realizan muchas campañas, se echan en falta actuaciones específicas para el Sector Agrario, fundamentalmente dirigidas a concienciar a los responsables de las explotaciones y al personal en quien estos delegan la dirección de los trabajos (encargados, capataces, etc.) y a dotarles de herramientas para que puedan cumplir con sus funciones y responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales.

“No son suficientes las campañas, sobre todo mientras se sigan produciendo accidentes, aunque estos no sean graves” Es necesario comprobar que la prevención que se realiza en su explotación ha calado en la forma de trabajar en la empresa, es decir que se ha integrado de manera efectiva y eficaz en cada puesto y en cada tarea.

6. ¿Está bien regulado el sector agrícola? También se echa en falta alguna reglamentación técnica específica y herramientas de ayuda para gestionar la prevención en el Sector, ya que, en muchas ocasiones la regulación existente tiene su base en otros sectores de actividad.

8. ¿Cuál ha sido la estadística de accidentes laborales del pasado año en el sector? ¿Ha disminuido o aumentado respecto al 2007? Los datos provisionales del primer semestre de 2008, para la provincia de Huelva, en el Sector Agrícola (incluye los accidentes de Pesca), arroja una bajada de un 11,32%, con respecto al mismo periodo de 2007. En este mismo periodo de referencia han bajado los accidentes mortales, pero han subido los graves, distribuyéndose en 1.347 accidentes leves, 14 graves y 2 mortales. Aunque lo verdaderamente importante es analizar las causas de los accidentes y poner los medios para que no vuelvan a repetirse, mientras exista un solo accidente, no podemos bajar la guardia. 9. ¿Qué puede hacer Asaja Huelva para fomentar la cultura de prevención entre sus socios? ASAJA viene impulsando la integración de la prevención entre sus asociados desde hace bastante tiempo, a través de Jornadas divulgativas, campañas de cursos de formación, elaboración de herramientas de ayuda a los agricultores y ganaderos y otras actuaciones de asesoramiento. No obstante, como dije antes, nunca es suficiente, por lo que estimo que debe seguir con las iniciativas divulgativas, de formación y asistencia técnica mencionadas y profundizar en el asesoramiento para que cada empresario del sector se implique de manera directa en la gestión de la prevención en su empresa, rechazando actuaciones meramente formales y no eficaces.


16

José Luís García Palacios, insignia de oro del Consejo Regulador Condado de Huelva

El presidente de Interfresa, José Luis García-Palacios y el director de la Fundación, Jaime de Vicente, rubrican el convenio

La Fundación Caja Rural del Sur, primer colaborador de Interfresa La Interprofesional

de la

Fresa Andaluza

firmó su primer convenio de colaboración con

una de las cuatro entidades que se comprometieron en su momento a apoyar el funcionamiento de la primera interprofesional que se ha fundado en la

Textos: Campo Actual La Fundación Caja Rural del Sur se comprometió de este modo, a través del convenio de colaboración firmado hoy por el director de la misma, Jaime de Vicente Núñez, y el presidente de la Interprofesional de la Fresa Andaluza, José Luis García-Palacios, a aportar 24.000 euros cada año durante los próximos tres años (2009,2010 y 2011).

Una de las primeras actividades que llevará a cabo la Interprofesional será asistir a Fruitlogística el próximo mes de febrero Estos fondos se destinarán a las tareas que desarrollará la Interprofesional dentro de sus objetivos: extensión de normas de obligado cumplimiento por parte de las empresas productoras y comercializadoras de la fresa – la primera de ellas, la elaboración del censo de productores y comercializadores de la fresa de Andalucía tal y como Interfresa anunció hace pocos

Comunidad Autónoma

días-; extensión de normas de calidad; y la promoción, fundamental para cumplir con una de las metas de la organización, que es potenciar el consumo de la fresa andaluza. En este sentido, el presidente de Interfresa ha anunciado que una de las primeras actividades que llevará a cabo la Interprofesional será asistir a Fruitlogística el próximo mes de febrero, una de las ferias agroalimentarias más importantes del mundo. Durante la rueda de prensa, los miembros de Interfresa –compuesta por las cinco organizaciones representativas del sector: Asaja-Huelva, Faeca, COAG, UPA y Freshuelva-, agradecieron a la Fundación Caja Rural del Sur el apoyo que desde el principio ha prestado a la creación y desarrollo de la Interprofesional, “hasta el punto de que Caja Rural del Sur ha sido la entidad que ha permitido que Interfresa pueda contar con una sede social, en la planta baja de la sede de la entidad”, señaló García-Palacios.

Manuel Infante entrega la Insignia de Oro al presidente de Caja Rural del Sur, José Luis García Palacios

El pasado día 4 de diciembre y durante un emotivo y multitudinario acto celebrado en la Casa de la Cultura de Bollullos Par del Condado, el presidente de Caja Rural del Sur, José Luis García Palacios, recibió la Insignia de Oro del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Condado de Huelva y Vinagre del Condado de Huelva. Con el galardón, el Consejo agradece al presidente de Caja Rural el apoyo que incondicionalmente y a pesar de los malos momentos por los que ha atravesado el sector vitivinícola onubense, ha prestado a lo largo de los años, propiciando su supervivencia, su desarrollo, y que llegue a ser lo que es hoy: una de las Denominaciones de Origen más jóvenes pero al tiempo mejor valoradas por su esfuerzo en la investigación, y mejora de la calidad de sus caldos.


Todo ello demuestra que, en la situación actual, la ganadería ovina y caprina no es rentable por lo que la sectorial reclama un apoyo mas decidido por parte de todas las administraciones hacia este sector.

Sector ovino, análisis de la situación actual Representantes del sector han celebrado recientemente una reunión en la que han analizado la situación que atraviesa actualmente el Sector. En primer lugar analizaron la situación de los últimos meses, e incluso años, demostrándose una vez mas la grave amenaza que recae sobre los ganaderos con una disminución constante de los censos y del número de explotaciones. En este sentido se señaló que las estadísticas oficiales indican que durante 2007 disminuyeron las explotaciones en mas de 7.500, mientras que el número de primas solicitadas durante 2008 en relación con 2006 han caído en mas de un millón. Estas cifras oficiales en realidad pueden ser incluso superiores, ya que por ejemplo en Aragón han desaparecido entre el 20 y 25 por ciento de las explotaciones. Otros datos negativos que demuestran la mala situación del sector es que durante 2007 la producción de ovino en España ha sido de 203.000 toneladas, es decir, se ha situado en los mismos niveles de 1994. Así mismo el número animales sacrificados en el primer semestre de 2008 ha sido un 19 por ciento menor que la del mismo periodo de 2007, mientras que el número de toneladas ha sido un 21 por ciento inferior que en el año precedente.

Además considera que no se han cumplido determinados acuerdos adoptados, que las medidas de apoyo aprobadas ahora hace un año no han tenido ninguna influencia y que además a fecha de hoy los ganaderos todavía no han cobrado ninguna de las ayudas prometidas. Entre los acuerdos incumplidos figura el compromiso del ministerio de fomentar el consumo de carne de ovino a través de campañas de promoción, por lo que la sectorial hace hincapié en exigir, a la mayor brevedad posible el desarrollo de estas campañas así como un etiquetado que diferencie al cordero nacido, criado y sacrificado en España. A continuación se pasó a explicar el acuerdo político alcanzado por los ministros de agricultura de la Unión Europea de reforma de la PAC denominado “Chequeo Médico” en lo referente al sector ovino y caprino. Concretamente se analizaron las posibilidades de desacoplamiento total del sector, la elección del periodo de referencia, así como las posibilidades opcionales que tienen los Estados miembros en relación al artículo 68 (antiguo artículo 69). Un aspecto importante dentro de este artículo es que las ayudas sectoriales serán compatibles con las ayudas acopladas dentro de un sector, siempre que la suma de ambas no supere el volumen actual de ayuda acoplada. Es decir, que para que el sector ovino reciba ayuda a través de este artículo es obligatorio incrementar el grado de desacoplamiento. La sectorial insiste en la necesidad de alcanzar un desacoplamiento total lo antes posible y exige que se haga una manifestación pública concreta y precisa por parte de

las autoridades del ministerio en el sentido de proceder a un desacoplamiento total a partir del año 2010. En relación a la elección del año de referencia, tras un amplio debate, se considera prematuro adoptar una postura concreta, ya que faltan muchos datos que conocer y mucha reglamentación, ya que hasta los primeros meses del año 2009 no se conocerán los borradores de reglamento que desarrollan el acuerdo. Por lo que respecta al aspecto sanitario se indicó que según la última normativa publicada desde el 1 de diciembre todo el territorio peninsular español se considera zona restringida para movimientos de animales de especies sensibles a la lengua azul, autorizándose el movimiento dentro de esta zona restringida tanto con destino vida como sacrificio, cuando los animales además de no mostrar síntomas clínicos procedan de explotaciones vacunadas. No obstante, hasta el 31 de marzo de 2009 no será necesario para el movimiento dentro de la zona restringida que los animales procedan de explotaciones vacunadas. En relación a los baremos de indemnización se indicó que éstos sólo cubren los animales muertos a causa de la enfermedad y los abortos producidos, siempre con el correspondiente certificado veterinario, pero que no cubre el lucro cesante. CONCLUSIONES 1. Cumplimiento inmediato por parte del ministerio del compromiso de fomentar el consumo a través de campañas de promoción. 2. Establecimiento de un etiquetado que diferencie al cordero nacido, criado y sacrificado en España. 3. Exigir el pago inmediato de las ayudas establecidas en el plan de acción integral firmado en noviembre de 2007. 4. Garantías absolutas, incluso por escrito, por parte de las autoridades de que en el año 2010 habrá un desacoplamiento total del sector. 5. Posponer la elección del año de referencia hasta conocer toda la normativa de desarrollo del chequeo médico así como los datos oficiales de concesión de primas.

ganadería

17


caza

18

Junta de Gobierno de APROCA Andalucía Textos: APROCA-Andalucía Como viene siendo habitual, APROCA Andalucía ha celebrado su Junta de Gobierno antes de finalizar el año. En esta ocasión, la Junta se celebró en Huelva, concretamente en la sede de la Federación Onubense de Empresarios. En ella, el Presidente, Alejandro Lacave Martos; y el Director Regional, Marcos Feria Carrasco, informaron tanto a los representantes de Aproca en las diferentes provincias de Andalucía, como a los miembros de la Junta, de las actividades realizadas durante el año 2008, así como de los proyectos en curso. Finalmente se desarrolló un tiempo de ruegos y preguntas, donde los miembros de la Junta intervinieron activamente.

APROCA inaugura el calendario de cursos de F.P.O Textos: APROCA-Andalucía El departamento de formación de APROCA- ANDALUCIA, tiene concedido el programa de cursos de Formación Profesional Ocupacional 2008, por parte de la Delegación de Empleo de Huelva de la Junta de Andalucía, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y en convenio con la Universidad de Huelva; dicho programa cuenta con dos subprogramas: uno para desempleados y otro para trabajadores. El pasado veinticuatro de noviembre del 2008, el centro de formación de Aproca Andalucía inauguró el curso de FPO “Monitor de Educación Ambiental”, de trescientas treinta y cuatro horas, que se está impartiendo en horario de tarde, dirigido

a un grupo de 10 desempleados, con dotación de nueve créditos de libre configuración por la Universidad de Huelva. Estas personas buscan, que una vez que finalice el curso, hayan obtenido una gran cantidad de conocimientos acerca de la Educación PLAZO DE SOLICTUD

DENOMINACIÓN DEL CURSO

24/11/2008 05/01/2009

ELABORACIÓN DE PLANES TECNICOS DE CAZA. APLICACIÓN DE RETAMA (75 horas)

05/01/2009 04/02/2009

ELABORACIÓN DE PLANES DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES (75 horas)

15/01/2009 04/03/2009

ELABORACIÓN, MANEJO E INTERPRETACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA FORESTAL (75 horas)

Ambiental y rol que puede desempeñar el Monitor en el Medio Natural. Los cursos para trabajadores que próximamente pretendemos poner en marcha son:

FECHA PREVISTA DE INICIO

HORARIO

12/01/2009

15.30-21.30

10

09/02/2009

15.30-21.30

10

09/03/2009

15.30-21.30

10

Nº DE PLAZAS


ASAJA HUELVA RENUEVA SU AUTORIZACIÓN PARA IMPARTIR CURSOS DE MANIPULADOR DE ALIMENTOS En el año 2005 Asaja Huelva recibió la autorización para impartir cursos de Manipulador de Alimentos, dicha autorización tenía una validez de tres años de duración, por lo que en el presente año se producía su caducidad y desde el departamento de formación nos veíamos obligados a renovar dicha autorización, debido a la gran afluencia de cursos de esta índole que impartimos desde Asaja.

CURSOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL (F.P.O.) El departamento de formación de AsajaHuelva como cada año, el pasado mes de diciembre se disponía a realizar la solicitud de cursos de FPO para el presente año (2009), pero la Consejería de Empleo nos sorprendió a todas las entidades anulando la presentación del plazo de dicha solicitud. El motivo de dicha anulación, es que el pasado 29 de octubre de 2008 se deroga la Orden de los Programas de Formación Profesional Ocupacional porque en el primer trimestre del 2009 va a salir una nueva normativa de Formación Profesional para el Empleo. ¿Cuál es el motivo de que salga una nueva normativa? Es que los cursos de Formación Profesional Ocupacional tenían como colectivo prioritario los desempleados, y además, la Consejería de Empleo, tenía su programa específico de formación para trabajadores. La nueva normativa que dicha Consejería tiene prevista sacar en este trimestre es para crear un Plan de Formación en el que tengan cabida todas las personas, ya sean desempleadas u ocupadas. Una vez que la Consejería publique la normativa y abra el plazo de solicitudes os informaremos de los cursos, que desde el departamento de formación se solicitan.

El pasado mes de agosto el centro de formación de Asaja recibió la visita de dos inspectores de la Delegación de Salud de la Junta de Andalucía en Huelva, con el fin de revisar toda la documentación de todos los cursos que nuestra entidad ha realizado desde el 2005 hasta hoy de Manipulador de Alimentos. El resultado de la inspección fue favorable, debido a que toda la documentación solicitada por los inspectores, estaba en regla y es por ello que desde Consejería de Salud se nos renueva por cinco años más para seguir impartiendo cursos.

CURSOS DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Todas aquellas personas que hayan realizado cursos de Manipulador de Productos Fitosanitarios, tanto de nivel básico como de nivel cualificado, en los años 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y primer trimestre de 2008, le rogamos se pasen por nuestras oficinas para recoger el diploma de dicho curso y así poder solicitar el carné, a la mayor brevedad posible. Se recuerda también a todas aquellas personas que apliquen con plaguicidas, que desde el pasado uno de enero de 2007 es obligatorio estar en posesión del carné de manipulador, ya sea de nivel básico como cualificado, en función de quien haga el tratamiento y de que tipo de tratamiento sea. Desde esta fecha el Seprona está visitando e inspeccionando a todas aquellas

personas que traten con plaguicidas para comprobar si están o no en posesión de dicho carné. Todos aquellos agricultores o trabajadores agrícolas que apliquen con productos fitosanitarios y no tengan el carné de manipulador pueden ser multados por el Seprona. En función del tratamiento que estén haciendo las multas ascenderán a una cantidad determinada, siendo las más económica de 300 euros. Es por ello que le recordamos a todos nuestros asociados que estén interesado que desde nuestra entidad se realizan los dos tipos de cursos: Manipulador de Productos Fitosanitarios, tanto de nivel básico como cualificado. La diferencia entre ambos radica en que el curso de nivel básico consta de 25 horas lectivas, y con el se podrá tratar pero tendrá que haber una persona con el cualificado o un perito vigilando dicho tratamiento. El curso de nivel cualificado es de 72 horas lectivas, y con dicho carné podemos manipular sin que haya nadie vigilando dicho tratamiento.

LA CONSEJERÍA DE EMPLEO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA CONCEDE LOS CURSOS DE F.P.O. A ASAJA-HUELVA La Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía concede a Asaja-Huelva, a través de su entidad regional, los siguientes cursos de Formación Profesional Ocupacional para desempleados: Curso de “Informática de Usuario”, 234 Horas. 26/01-31/03/09. Horario: Mañana. Curso de “Iniciación a la red: Internet”, 94 Horas. 01/04-29/04/09. Horario: Mañana. Curso de “Informática de Usuario”, 234 Horas. 04/05-07/07/09. Horario: Mañana. Curso de “Informática de Usuario”, 234 Horas. 13/04-17/06/09. Horario: Tarde. Para más información pueden contactar con el Dpto. de Formación de ASAJA-Huelva. Tlf.: 959 281 516

noticias

Fo r m a c i ó n

19


motor

20

Los componentes del sistema se instalan en cuestión de minutos

John Deere, el camino hacia el ahorro Textos: Pilar de Mora Ahora ya se pueden utilizara los sistemas basados en la navegación por satélite en sus campos, en tres fáciles pasos. Para todos aquellos agricultores y contratistas que consideraban elevado el coste de las soluciones de guiado más avanzadas, ahora Jonh Deere ha creado un sistema de guiado de rápida instalación y fácil manejo. El nuevo sistema GreenStar Lightbar (indicador luminoso) de John Deere consiste en un monitor LED, antena receptora y un cable de conexión, y puede colocarse en prácticamente cualquier tractor en cuestión de pocos minutos. El operador ni siquiera necesita herramientas, es tan sencillo como acoplar el dispositivo LED en el parabrisas con una ventosa, conectar el cable y enchufarlo, con 12V es suficiente, al receptor StarFire 300 EGNOS.

El sistema GreenStar Lightbar: las luces rojas señalan que se ha salido de la besana, mientras que las luces verdes indican un solape minimizado

Este sistema es ideal para cultivos de forraje o parcelas de tamaño mediano, y para contratistas que utilicen habitualmente operadores temporales. Además, debido a su asequible coste el sistema de guiado Ligthbar se amortiza en pocos meses. El receptor trabaja con la señal EGNOS para minimizar el solape en la distribución de purines o nitrógeno, la siega o el hilerado. Una finca de cultivo de 200 a 300 hectáreas puede conseguir gracias a este sistema grandes ahorros. Incluso si se utilizan calles de tráfico controlado para la distribución de fertilizantes o la pulverización, el sistema de guiado tiene muchos otros usos como por ejemplo encalado de rastrojos, control de maleza con glifosato o la preparación de camas para la siembra. Es más, en condiciones de visibilidad reducida ya no habrá problemas con el solapamiento entre pasadas.

El receptor StarFire 300 trabaja con la señal EGNOS para minimizar el solape en la distribución de purines, o nitrógeno, la siega o el hilerado


El Freelander 2.0 Td4 Baikal está disponible en versiones de tres y cinco puertas, y como todos los Land Rover, el Freelander Baikal tiene una garantía de tres años sin límite de kilómetros.

MOTOR CILINDRADA POTENCIA MÁX. Nº CILINDROS TIPO COMBUSTIBLE TRACCIÓN CAMBIO

2179cc 160CV a 4000 rpm 4 Diesel Total Manual 6 velocid.

Freelander 2 Baikal, te llevará lejos Textos: Pilar de Mora Land Rover España introduce en el mercado una nueva serie limitada del Freelander denominada Baikal y que incorpora todas las mejoras. Como todos los Freelander, el Baikal cuenta de serie con un turbodiesel common rail de 112 CV, caja de cambios manual de cinco velocidades, radio CD Premium con 6 altavoces, aire acondicionado, elevalunas eléctricos delanteros y traseros, ventanilla eléctrica en el portón trasero, dirección servoasistida, tracción permanente a las cuatro ruedas con acoplamiento viscoso y ABS de cuatro canales con Control de

Descenso de Pendientes (HDC), Control Electrónico de Tracción (ETC) y Distribución Electrónica de la Presión de Frenado (EBD). Además, el equipamiento de serie se completa con faros delanteros antiniebla, cinco llantas de aleación 215x16” Freedom, mandos del sistema de sonido en el volante y alarma volumétrica. Opcionalmente, también se ofrece una caja de cambios automática y secuencial CommandShift™ de cinco velocidades, climatizador automático de temperatura, sistema de sonido harman/kardon y sistema de navegación.

CHASIS Y CARROCERÍA CARROCERÍA TIPO FRENOS Nº PUERTAS VOLUMEN MALETERO Nº PLAZAS

Todo Terreno 2 discos delante y 2 detrás 3/5 755/1670 litros Cinco

CONSUMO / EMISIONES EMISIONES CO2 CONSUMO MEDIO

194 gr/100 Km 7.51/100 Km

PRESTACIONES VELOCIDAD MÁX. 0-100 KM/H

181 KM/H 11,7 seg.

motor

21


noticias

22

PROCIÓLEO, soluciones avanzadas para la automatización y control de producción en las almazaras Textos: Pilar de Mora Todas las soluciones ProciÓleo son el resultado de los más de 25 años que Procisa, empresa matriz, lleva dedicándose a la implantación de Soluciones Avanzadas de automatización, control y seguimiento de procesos industriales fruto de una estrategia planificada y de su dilatada experiencia, avalada por su importante cartera de clientes.

El sistema ProciÓleo ha sido diseñado y construido con la más moderna tecnología en el campo de la electrónica y de los microprocesadores para realizar funciones de control y regulación a tiempo real de las diferentes etapas del proceso productivo de la almazara, y al mismo tiempo gestionar la parte de supervisión y procesamiento de la información generada.

Que una almazara incorpore las soluciones ProciÓleo, le permite resolver de forma satisfactoria los inconvenientes del control manual del proceso de elaboración de aceite, es decir, facilita el trabajo de control de los operarios de las fábricas, establece un uso racional de la maquinaria incrementando su fiabilidad de funcionamiento, elimina las tareas engorrosas y repetitivas, disminuye los consumos energéticos, aumentando el rendimiento industrial y la calidad del aceite final como consecuencia de la regularización y estabilización de la maquinaria, permite que los operarios dispongan de gran cantidad de información de la situación real del proceso eliminando así los procesos a ciegas, y por último, ayuda también en la toma de decisiones y en el establecimiento de las estrategias de regulación. Todo esto convierte a ProciÓleo en una herramienta imprescindible para compatibilizar la mejora de la calidad con el aumento de la producción y la reducción de los costes de elaboración.


I Feria Agroganadera y Comercial de Rociana del Condado Textos: Pilar de Mora Los próximos 23, 24 y 25 de enero Rociana del Condado va a celebrar la I Feria Agroganadera y Comercial, que bajo el nombre “Entorno de Doñana”, será el mejor escaparate dónde las empresas tanto de Rociana como de su entorno, van a poder mostrar la alta calidad de sus productos agrarios, ganaderos y del comercio. No cabe duda de que los productos gastronómicos de la provincia de Huelva son de la más alta calidad. Sus fresas, frambuesas, quesos, jamones o dulces artesanos, entre otros, son productos fundamentales de nuestra provincia, y todos ellos van a tener su espacio en la I Feria Agroganadera y Comercial de Rociana del Condado. La Feria, que se contará con 41 stand ubicados en el polideportivo de la localidad,

acogerá igualmente una muestra de caballos, muy vinculado en toda la zona tanto a nivel cultural como para la realización de tareas agrícolas. Asimismo, los trabajos artesanos en carpintería metálica, maderas y otros materiales ocuparán igualmente una importante parte en la muestra. Esta primera feria del entorno de Doñana completará su oferta con la celebración de diferentes jornadas sobre agroganadería y comercio, así como sobre ocio y gastronomía, que serán de libre asistencia para todos los interesados. El Ayuntamiento de Rociana es el encargado de organizar este evento al que califican de “escaparate inmejorable para nuestras empresas, y en el que esperan contar con la presencia de entidades no sólo de nuestra provincia, si no de toda España”.

noticias

23


24

legislación

BOE

BOE, SÁBADO 6 DE DICIEMBRE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

REAL DECRETO 1835/2008, de 8 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1980/1998, de 18 de septiembre, por el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina.

BOE, MIÉRCOLES 19 DE NOVIEMBRE

RESOLUCIÓN de 7 de noviembre de 2008, del Servicio Público de Empleo Estatal, por la que se aprueba la convocatoria para la concesión, con cargo al ejercicio presupuestario de 2009, de subvenciones públicas para la ejecución de planes de formación mediante convenios, de ámbito estatal, dirigidos prioritariamente a los trabajadores ocupados, en aplicación de la Orden TAS/718/2008, de 7 de marzo, por la que se regula la formación de oferta y se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones públicas destinadas a su financiación.

BOE, MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE

ORDEN ARM/3574/2008, de 17 de noviembre, por la que se homologa el contrato-tipo de compraventa de clementinas, para su transformación en gajos, campaña 2008/2009. BOE, MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE

ORDE ARM/3575/2008, de 17 de noviembre, por la que se homologa el contrato-tipo de compraventa de satsumas, para su transformación en gajos, campaña 2008/2009.

BOE, SABADO 29 DE NOVIEMBRE MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN

REAL DECRETO 1971/2008, de 28 de noviembre, por el que se regula la concesión de forma directa de subvenciones a las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales por su participación en los órganos consultivos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, de sus organismos autónomos y de las entidades gestoras de la Seguridad Social.

BOJA BOJA, MARTES 2 DE DICIEMBRE

RESOLUCIÓN de 3 de noviembre de 2008, de la Dirección General de Sostenibilidad en la Red de Espacios Naturales, por la que se aprueba el deslinde de la vía pecuaria denominada “Vereda de las Cumbres de San Bartolomé a Cumbres Mayores en su totalidad”, en el término municipal de Cumbres de Enmedio, en la provincia de Huelva.

BOE, LUNES 1 DE DICIEMBRE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

REAL DECRETO 1972/2008, de 28 de noviembre, sobre reconocimiento de organizaciones de productores de frutas y hortalizas.

BOJA, VIERNES 5 DE DICIEMBRE CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

BOE, JUEVES 4 DE DICIEMBRE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

ORDEN de 18 de noviembre de 2008, por la que se desarrollan aspectos del procedimiento para la concesión de ayudas destinadas a determinados proyectos para la mejora de la capacidad técnica de gestión de subproductos de origen animal no destinados al consumo humano, previstas en el Real Decreto 1178/2008, de 11 de julio, y se efectúa su convocatoria para 2008.

ORDEN ARM/3517/2008, de 17 de noviembre, por la que se conceden las ayudas para la financiación del coste de los avales de los préstamos concedidos por la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria a los titulares de las explotaciones ganaderas, de acuerdo con la Orden APA/165/2008, de 31 de enero.

LONJA DE BELLPUIG BROILER Pollo Blanco 01-Diciembre 08-Diciembre DIFERENCIA

l

Blanco

1,03 1,07 0,04

S/C 1,68 S/C

0,95 0,99 0,04

PRECIOS DE MERCADO VACUNO DE CARNE

BOJA, MIÉRCOLES 10 DE DICIEMBRE

RESOLUCIÓN de 17 de noviembre de 2008, de la Delegación Provincial de Huelva, por la que se amplía el plazo máximo de resolución y notificación del procedimiento de concesión de subvenciones a microempresas, pequeñas y medianas empresas (Pyme) que realicen proyectos e inversiones en materia de prevención de riesgos laborales, convocadas por la Orden que se cita. BOJA, LUNES 15 DE DICIEMBRE CONSEJERIA DE AGICULTURA Y PESCA

RESOLUCIÓN de 2 de diciembre de 2008, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se procede a la convocatoria pública para el ejercicio 2009 de las ayudas reguladas mediante la Orden de 12 de enero de 2006, modificada por la Orden de 16 de mayo de 2008, que se cita. BOJA, LUNES 15 DE DICIEMBRE

RESOLUCIÓN de 3 de diciembre de 2008, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se procede a la convocatoria pública para el ejercicio 2009 de las ayudas reguladas mediante la Orden de 12 de enero de 2006, modificada por la Orden de 16 de mayo de 2008, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas para la promoción de la produc-

GALLINA

Amarillo

S/C 1,63 S/C

l

DECRETO 506/2008, de 25 de noviembre, por el que se regula y convoca el procedimiento de selección de los Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía, se establecen los requisitos de las entidades interesadas en obtener dicha condición, sus funciones y obligaciones, se regula la constitución de los Consejos Territoriales de Desarrollo Rural y se crea el fichero automatizado de datos de carácter personal para la gestión y ejecución de las actuaciones que realicen los grupos en aplicación del enfoque Leader.

Ligeras

0,01 0,01 0,000

0,63 0,63 0,000

0,68 0,68 0,000

Gallo

1,23 1,23 0,20

0,23 0,23 0,000

PORCINO IBÉRICO

EUROS

UNID.

PTAS

2,13 - 2,25

KG VIVO

355-375

LECHONES HASTA 50%, 50 LIBRAS

TERNEROS CRUZADOS 200 KG 2ª

1,98 - 2,10

KG VIVO

330-350

TERNERAS CRUZADAS 200 KG 1ª

2,13 - 2,25

KG VIVO

355-375

TERNERAS CRUZADAS 200 KG 2ª

1,98 - 2,10

KG VIVO

330-350

S/C

KG VIVO

S/C

AÑOJOS CRUZADOS

1,92 - 1,98

KG VIVO

320-330

AÑOJOS DEL PAÍS

1,80 - 1,86

KG VIVO

300-310

S/C

KG VIVO

CORDEROS < 2 @ PIENSO

33,06-36,0

CORDEROS < 2 @ CAMPO

S/C

VACAS DE DESECHOS CAMPO

RESOLUCIÓN de 3 de diciembre de 2008, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se modifica el Anexo I de la Orden de 12 de enero de 2006, modificada por la Orden de 16 de mayo de 2008, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas para la promoción de la producción integrada, mediante el fomento de las Agrupaciones de Producción Integrada de Agricultura (APIS)

BOP BOP, LUNES 24 DE NOVIEMBRE CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE

Dirección General de Sostenibilidad en la Red de Espacios Naturales. Resolución de la Directora General de Sostenibilidad en la Red de Espacios Naturales de la Consejería de Medio Ambiente de fecha 29 de octubre de 2008, por la que se acuerda la interrupción del plazo establecido para instruir y resolver el procedimiento de desunde de la vía pecuaria denominada Vereda de Portugal en el tramo desde el límite de TM de Cumbres de Enmedio con Cumbres Mayores hasta la zona urbana de Cumbres Mayores, en el término municipal de Cumbres Mayores (Huelva). BOP, JUEVES 27 DE NOVIEMBRE Expte.1422/06 Resolución de 17 de

octubre de 2008, de la Directora General de Sostenibilidad en la Red de Espacios Naturales de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se aprueba el deslinde de la vía pecuaria denominada, “Cordel de Portugal o del Camino de Castillejos, Tramo I de 480 metros, comprendidos en las inmediaciones del punto kilométrico 11 de la carretera A-495, entre lo Parajes Pino Gordo y Torbisco”, en el término municipal de San Bartolomé de la Torre, en la provincia de Huelva.

Noviembre 2008 HUEVOS XL Grande

L Grande

1,08 1,06 -0,02

M S Mediana Pequeños

0,82 0,83 0,01

l

Precios orientativos del Mercado Ganadero de Aracena

TERNEROS CRUZADOS 200 KG 1ª

TERNEROS PAÍS DE 200 KG 1ª

BOJA, LUNES 15 DE DICIEMBRE

GALLO

Semipes. Semipes. Semipes. Pesadas 1,9-2,1 2,1-2,3 2,3-2,5

0,58 0,58 0,000

ción integrada, mediante el fomento de las Agrupaciones de Producción Integrada de Agricultura (APIS)

l

Precios de Mercado-Avicultura

POLLO

Pollo Amarillo

BOJA, MARTES 9 DE DICIEMBRE CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

0,74 0,76 0,02

0,52 0,54 0,02

18 / dic / 2008

EUROS

UNID.

PTAS

0,48-0,54

LIBRA

80-90

LECHONES IBÉRICOS PUROS, 50 L

0,54-0,66

LIBRA

90-110

MARRANOS 3-5 @

9,62-10,02

@

1600-1800

PRIMALES DE 6 A 9 @

S/C

@

S/C

12,02-13,22

@

2000-2200

CERDOS CEBADOS BELLOTA

S/C

@

S/C

CERDOS CEBADOS RECEBO

S/C

@

S/C

S/C

CERDAS REPRODUCTORAS

S/C

CABEZA

S/C

@

5500-6000

CABRITOS HASTA 8/10 KG

4,81-5,11

VIVO

800-850

@

S/C

S/C

@

S/C

CERDOS CEBADOS PIENSO extensivo

OVINO / CAPRINO CHIVOS DE 2 @


NUEVAS MEDIDAS FISCALES 2009 MODELO 340

¿Qué es el modelo 340? A partir del proximo año 2009 los contribuyentes que asi lo deseen, podran solicitar el saldo a su favor pendiente al final de cada periodo de liquidación. Las empresas que opten por esta opción deberan liquidar el IVA con periodicidad mensual. Para poder optar a este sistema, las empresas deberan acogerse al nuevo Modelo 340.

¿Qué necesito presentar con el Modelo 340? • Libro registro de facturas expedidas • Libro registro de facturas recibidas • Libro registro de bienes de inversión • Libro registro de determinadas operaciones intracomunitarias La AEAT ha publicado un borrador del Modelo 340

¿Qué debo hacer para acogerme a la devolución mensual? Las empresas que quieran acogerse a la devolución mensual de IVA deberan solicitarlo entre el 1 de enero y 20 de febrero de 2009. Para los socios de Asaja Huelva que necesiten mas información se pueden poner en contacto con nuestro departamento laboral. 959281516.

Escaparate Del Socio

legislación

25

Desde el pasado mes de octubre nuestros socios pueden consultar en nuestra página web (www.asajahuelva.org) nuestra sección de “El Escaparate del Socio”. Este servicio ofrece todo lo VENDO necesario para que el COMPRO agricultor y ganadero realicen sus ofertas y ALQUILO demandas de la forma más cómoda y eficaz. Todos los anuncios permanecerán en nuestra web durante 3 meses. Pueden renovarlos llamando al tlf. 959 28 15 16.

FIESTAS LABORALES PARA EL AÑO 2009 Resolución de 5 de noviembre de 2008, de la Dirección General de Trabajo, por la que se publica la relación de fiestas laborales para el año 2009. ENERO 1 Año Nuevo 6 Epifania del Señor FEBRERO 28 Dia de Andalucia ABRIL 9 Jueves Santo 10 Viernes Santo MAYO 1 Fiesta del Trabajo AGOSTO 15 Asunción de la Virgen OCTUBRE 12 Fiesta Nacional de España NOVIEMBRE 2 Lunes siguiente a Todos los Santos DICIEMBRE 7 Lunes siguiente al Dia de la Constitución Española 8 Inmaculada Concepción 25 Natividad del Señor


Directorio

ASAJA-HUELVA www.asajahuelva.org BOJA www.andaluciajunta.es/BOJA BOE www.boe.es DENOMINACIÓN CONDADO DE HUELVA www.condadodehuelva.es DENOMINACIÓN JAMÓN DE HUELVA www.jamondehuelva.es INSTITUTO NACIONAL DE METEREOLOGÍA www.inm.es MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN www.mapa.es




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.