CAMPO ACTUAL 85

Page 1

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta

ASOCIACIÓN AGRARIA JÓVENES AGRICULTORES DE HUELVA actualidad agraria profesional :: nº 85 :: año 7 :: agosto 2009

Pedro Carrasco: “Nos enfrentamos a la actual situación de crisis con mucha responsabilidad, esfuerzo e ilusión”

Nuestras Actividades

Agricultura

APROCA-Andalucía

Asamblea 2009. Nueva Junta Directiva encabezada de nuevo por Jose Luís García-Palacios

Últimas noticias sobre el cereal

Orden General de Vedas. Temporada 2009/2010

pag. 4

pag. 13

pag. 17



CAMPOACTUAL [85] AGOSTO 2009

Editorial Nueva etapa, ilusiones renovadas Hay que ver, cómo pasa el tiempo. Parece que fue ayer cuando al fundarse nuestra organización asumíamos con ilusión, y por qué no decirlo, con esa dosis de temor que da el sentido de la responsabilidad ante los grandes retos, el compromiso de hacernos cargo de los destinos de la agricultura y la ganadería de nuestra provincia. Ha sido duro e ilusionante por igual poner en marcha todos los proyectos que teníamos en mente y hacerlo de forma que los obstáculos o el agotamiento no mermaran la constancia necesaria para alcanzar las metas que nos habíamos propuesto. Esto no significa, ni mucho menos, que el trabajo haya terminado. Pero ahora que miramos atrás para hacer inventario de momentos, logros y fracasos, podemos decir con satisfacción que hemos sacado lo mejor de nosotros mismos y hemos avanzado, aún teniendo que saltar alguna zancadilla. En términos globales, Asaja-Huelva está ahora mucho más presente en la sociedad onubense y no sólo en el sector al que pertenece. Era una de las espinitas que teníamos clavadas, ya que estamos profundamente convencidos de que, por mucho que avance el mundo y por mucho que parezca que la agricultura y la ganadería son cosas de otros tiempos, no hay nada más lejos de la realidad y teníamos que demostrarlo: el sector agrario sigue siendo uno de los más importantes. De él depende no sólo el sustento de los seres humanos, sino también la prosperidad de muchas familias, empresas y hasta pueblos enteros, y por tanto, también otros sectores de la cadena económica. En términos particulares, Asaja-Huelva se ha convertido en la locomotora que tira del tren del empleo, de la investigación, del desarrollo agroalimentario y de la defensa del entorno en el que desarrollamos nuestra actividad económica: de nuestro medio ambiente. No hay nadie tan interesado como nosotros en que esa naturaleza que nos rodea y que nos da de comer perviva, para que las futuras generaciones puedan disfrutar y vivir de ella como hoy hacemos nosotros. Así, a lo largo de la historia de nuestra organización hemos ido gestando ideas y desarrollando proyectos que en esta última etapa y tras un arduo trabajo se han convertido en realidades, como el Foro Encinal, que en este poco tiempo ha adquirido entidad propia y es punto de referencia de la defensa acérrima del ecosistema, único en el mundo, de la dehesa peninsular. Ha sido también tiempo de lucha para defender el cerdo ibérico y la ganadería tradicional en extensivo, empujando sin descanso para que se aprueben leyes como la de la Dehesa o herramientas como la IGP, y también para poner los puntos sobre las íes con respecto a normas como la de Calidad del Cerdo Ibérico, basándonos en una experiencia de siglos que ninguna administración puede imitar y que debería ser tenida en cuenta.

Hemos tenido la oportunidad de formar parte de acontecimientos tan importantes como el nacimiento de la primera interprofesional de Andalucía, Interfresa, y también de trabajar día a día en asuntos que no son tan llamativos ante la opinión pública, pero que suponen la base del progreso de los sectores a los que representa Asaja-Huelva. Sería imposible reflejar aquí, en tan poco espacio, la cantidad de cosas que se pueden llegar a hacer en la historia de una organización como Asaja-Huelva, y sobre todo, el duro trabajo que ello supone. Un trabajo y un esfuerzo que los hombres y mujeres que componemos AsajaHuelva conocemos bien y hacemos gustosos, y que estamos dispuestos a asumir durante cuatro años más, y los que nos echen, porque nos mueve el más potente motor para seguir adelante: el cariño incondicional hacia el oficio ancestral del agricultor y ganadero.

ÍNDICE

Nuestras Actividades ❚ [04] Asamblea 2009 [06] Ayudas al Sector Forestal · Caminos Públicos. Convocadas las ayudas a los ayuntamientos · Acta de no inicio de las actuaciones [07] Peticiones de trabajadores extranjeros [08] El Foro Encinal, premio Red Life a las Diez Mejores Ideas para Salvar la Naturaleza [10] Comunicación de la finalización de los trabajos de prevención de incendios forestales · Planes de prevención de incendios · Orden de limitaciones de usos y actividades en terrenos forestales y zonas de influencia forestal [11] Memorias anuales de actividades cinegéticas · Planes técnicos de caza [12] Señalizacion de Cotos de Caza y Terrenos Cinegéticos Agricultura ❚ [13] Abandono de viñedos · Últimas noticias sobre el cereal · Superficies de algodón [10] Ayudas a la transformación de cítricos [11] Incorporación al Pago Entrevista ❚ [14] Pedro Carrasco, Presidente de Campo Baldío Caja Rural del Sur ❚ [16] El II Encuentro Foro Freshuelva-Fundación Caja Rural muestra los resultados de los últimos ensayos varietales · Simposio Nacional de Sanidad Vegetal Caza ❚ [17] Orden general de vedas. Temporada 2009-2010 Noticias ❚ [19] El CT Adesva gestiona un proyecto para desarrollar una cosechadora de cítricos que reduzca costes de producción [20] New Holland Serie T4000, tractores para una mayor polivalencia [22] Onubafruit apoya el uso de la bici como transporte sostenible [24] La Asociación de Antiguos Alumnos organiza un curso sobre el “Estudio y cata de los vinos y vinagres del Condado de Huelva”

Formación ❚ [18]

Legislación ❚ [25]

Directorio ❚ [26]

Delegación Central de Huelva: Martín Alonso Pinzon nº 7 - 1º planta 21003 Huelva. Tlf: 959 281 516. Fax: 959 252 069. E-mail: asaja@asajahuelva.es. www.asajahuelva.org | Delegación de Aracena: C./ Juan del Cid López s/n. 21200 Aracena. Tlf. 959 127 602 - Fax. 959 126 824. E-mail: aracena@asajahuelva.org | Delegación de Puebla de Guzmán: C./ Calvario, 60 - 21550 Puebla de Guzmán • Tlf. 610 730 314 | Delegación de Valverde del Camino: C./ La Calleja, 23 - 21600 Valverde del Camino • Tlf. 659 932 182. | Delegación de Moguer: C./ Santo Domingo, 14 - 21800 Moguer • Tlf. 609530358 | Delegación de Cortegana: C./Cervantes, s/n (antiguo mercado de Abastos) - 21230 Cortegana • Tlf. 959 131 659 | Delegación de Palos de la Frontera: Polg. San Jorge, Camino de la Cocola s/n - 21810 Palos de Fra. • Tlf. 959 530 051 | Delegación de Lepe: C/ Mayor, nº 42 - 21440 Lepe • Tlf. 649 437 228

CAMPO ACTUAL es una publicación de distribución gratuita, editada por ASAJA-Huelva. Avda. Martín Alonso Pinzón, 7, 1ª planta. 21003 Huelva. Tel.: 959 281 516 (cuatro líneas). Fax: 959 252 069 | REDACCIÓN: ASAJA-Huelva, Campo Actual, Pilar de Mora, Mireia Humanes. COORDINACIÓN: ASAJA-Huelva, Carmen Mora. FOTOGRAFÍA: ASAJA-Huelva, Campo Actual, Moisés Fernández, Miguel Ángel Vázquez. FOTOGRAFÍA PORTADA: Moisés Fernández. EXCLUSIVA DE PUBLICIDAD: Publicidad Virfrán, S.A. Tel.: 902 214 162 - Fax: 959 247 850. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Publicidad Virfrán, S.A Huelva: C/ Plus Ultra, 8, 6ºB. [21001] Sevilla: C/Virgen de Regla 1. Oficina A1, 1. [41011] Tel.: 902 214 162 - Fax: 959 247 850. campoactual@ infonegocio.com IMPRESIÓN: Gómez Alcalá, S.L Depósito legal: H-209-2002. Tirada: 3000 ejemplares. Esta publicación no se hace responsable de las opiniones aportadas por sus colaboradores. CAMPO ACTUAL se distribuye de manera personalizada y gratuita para su comodidad. Si desea actualizar o rectificar sus datos, por favor comuníquenoslo por fax en el 959 247 850, o por correo electrónico en campoactual@infonegocio.com


nuestras actividades

4

asamblea

2009

García-Palacios: “Tenemos que alcanzar la dotació necesaria que garantice la viabilidad económica de El presidente de Asaja-Huelva renueva su responsabilidad al frente de nuestra Asociación con el objetivo de conseguir que la agricultura sea considerada y tratada, de una vez por todas, como un sector claramente estratégico dentro de la economía general

Textos: Asaja-Huelva La Asamblea 2009 de Asaja-Huelva, que ha supuesto la reelección de José Luis García-Palacios Álvarez como presidente, se desarrolló según las previsiones y con una amplia asistencia por parte de sus socios, que han participado masivamente en la cita anual en la que se pone en común el trabajo desarrollado por técnicos, administrativos y Junta Directiva. Una Junta Directiva renovada, con ciertos cambios, representativa de todas las comarcas y subsectores agrarios de la provincia y encabezada de nuevo por José Luis GarcíaPalacios Álvarez, que ha vuelto a pedir, y ha obtenido, la confianza de los asociados.

Una confianza vital para culminar los numerosos proyectos emprendidos durante la última legislatura, caracterizada por un aumento de la presencia de la organización en la sociedad, por la asunción de importantes responsabilidades en diversos organismos del sector (vicepresidencia de Asaja-Andalucía, presidencia de Encinal, presidencia de Interfresa…) y por una alta capacidad de colaboración y consenso con empresas, administraciones e instituciones que ha propiciado importantes avances. Pero también, una confianza imprescindible para poder afrontar nuevos retos. En este sentido, García-Palacios tiene muy claro a

dónde deben dirigirse los esfuerzos de la organización agraria en esta nueva etapa: “Es vital alcanzar la dotación mínima necesaria que garantice la viabilidad económica de la agricultura”, ha apuntado el presidente. “Debemos intentar navegar, alejarnos de la simple supervivencia, y para ello, tenemos que conseguir que de una vez por todas el sector agrario sea considerado, y tratado, como un sector estratégico, primordial dentro del panorama económico provincial, autonómico y nacional, por renta, por empleo, por producción, por calidad, por responsabilidad medioambiental y por capacidad innovadora”, explicó García-Palacios a los socios. Ideas para la esperanza de un sector que se mueve continuamente en la cuerda floja y que sufre continuos golpes desde mucho antes de la crisis económica global, propinados por la pérdida continua de valor de las producciones, el aumento permanente de los costes de


5

nuestras actividades

producción; por unas normativas que parecen más bien diseñadas para hacer desaparecer al sector y amparar a los competidores; por una falta de promoción y defensa oficial de los productos agrícolas y ganaderos españoles, etc.

■ Asamblea General Durante la Asamblea, celebrada el pasado 23 de julio en el Salón de Actos de la FOE, se han repasado todas las cuestiones que han afectado al sector agrario de la provincia a través del discurso del presidente, que ha hecho hincapié en continuar luchando por la consecución de ciertas normativas como la Ley del Doble Etiquetado, la Identificación Geográfica Protegida del Cerdo Ibérico o la Ley de la Dehesa, que además de contemplar la protección medioambiental de este ecosistema, conllevaría aspectos destinados a promocionar y conservar sus particularidades La nueva Junta Directiva posó tras su elección

ción mínima del sector agrario”

productivas. En este sentido, García-Palacios ha advertido que continuará abogando por la defensa de la raza el cerdo ibérico y el mantenimiento de una producción tradicional en la dehesa, amén de buscar soluciones a la actual crisis del sector. Por último, el presidente ha señalado su intención de seguir luchando contra los ataques que en las últimas fechas están recibiendo sectores como el fresero.

El presidente durante su intervención en la Asamblea

Por su parte, el secretario general de la organización agraria, José Luis Marín, ha procedido a la lectura del informe de actividades de Asaja-Huelva en el que se ha destacado la organización de la manifestación ‘Por la supervivencia del campo’ celebrada en marzo y el éxito obtenido tras el fallo del Tribunal Supremo que da la razón a la organización y deroga la Disposición Transitoria Única del Decreto 31/2005 de 8 de febrero, según la cual la Consejería de Agricultura imponía nuevas condiciones incluso con carácter retroactivo para la obtención de las ayudas de forestación, lo que le permitía paralizar expedientes y exigir la devolución de las ayudas ya cobradas con intereses incluidos.

El secretario general ha reconocido el trabajo de técnicos y administrativos presentes en más de 50 grupos de trabajo nacionales y autonómicos, además de las sectoriales y grupos de trabajo de Asaja-Huelva, que han tenido que enfrentarse este año, en la gestión de las ayudas de la PAC, a los continuos retrasos y recortes en los plazos por parte de la Consejería, los errores del software proporcionado por ésta, la coincidencia de diversas líneas de ayuda del Pago Único y a la imposición de utilizar el llamado ‘delimitador geográfico’. El departamento de Contratación también se ha visto obligado a asumir con rapidez los numerosos cambios que han venido determinados por la situación laboral de nuestro país, que ha hecho que las contrataciones en origen hayan disminuido sig­ni­ficativamente con respecto a las solicitudes que inicialmente se hicieron y por la inclusión como miembros de pleno derecho en la UE de Bulgaria y Rumania. Tras la aprobación de la memoria y de los presupuestos para el próximo ejercicio, así como la celebración de la asamblea electoral, socios, técnicos y Junta Directiva disfrutaron de su tradicional convivencia.


nuestras actividades

6

Ayudas Forestales Pendientes de publicación de listados provisionales

Ayudas al Sector Forestal Textos: Asaja-Huelva Informamos a nuestros socios que solicitaron las ayudas forestales el pasado 2008 que una vez que se publique el listado provisional de las ayudas, la Administración procederá a dictar resolución sobre las mismas (Incendios, Biodiversidad, Gestión Forestal). El siguiente paso será su aceptación , o en caso contrario, presentar los recursos y alegaciones oportunas al respecto. En esa resolución vendrá asignada la cuantía económica que le conceden al solicitante de la citada ayuda. Una vez que se acepte la ayuda, el solicitante dispone de un plazo de 18 meses para la ejecución de los trabajos, salvado por supuesto el verano y todas las épocas en las que no se puedan realizar labores mecanizadas en el campo (verano). Una vez ejecutados los trabajos, se procederá a la certificación del expediente, para que la Administración proceda al pago del mismo.

Ayudas Caminos Públicos Convocatoria 2009 para la Construcción y/o mejora de los caminos rurales

Convocadas las ayudas a los ayuntamientos Textos: Asaja-Huelva Informamos a todos nuestros asociados que el pasado mes de julio finalizó el plazo de presentación de ayudas para la construcción y/o arreglo de caminos públicos. Esto se publica anualmente en base al convenio de colaboración entre la Diputación de Huelva y las entidades locales de Huelva para la construcción y/o me-

Nota aclaratoria importante sobre las Ayudas

Acta de no inicio de las Actuaciones Forestales Textos: Asaja-Huelva El hecho de la visita a las fincas forestales que solicitaron la ayuda en 2008 por parte de los técnicos de la Administración, no implica la concesión de la misma,

jora de caminos rurales. A través de estas, los ayuntamientos pueden solicitar ayudas para la construcción y/o mejora de caminos rurales. Dado que no dio lugar a incluir en el número pasado de nuestra revista se incluyó en nuestra página web, que es el medio de comunicación más actualizado y dinámico del que disponemos.

simplemente que la actuación solicitada en el expediente es viable y que aún no se ha hecho. Con la entrega del “ACTA DE NO INICIO DE LAS ACTUACIONES” si se pueden empezar los trabajos, pero puede ser que una vez hecho el trabajo, no lo subvencionen. Por tanto se recomienda a todos los socios que solicitaron acogerse a la ayuda para los trabajos, que esperen hasta que el expediente se resuelva favorablemente. SI TIENEN ALGUNA DUDA AL RESPECTO ACLÁRENLA CONTACTANDO CON NUESTROS TÉCNICOS.


Peticiones de trabajadores extranjeros Campaña 2009-2010

gestionando desde nuestra asociación, ya sean nuevos o repetidores y que se pueden solicitar desde el programa como la pasada campaña, y con la ventaja de no necesitar permiso gubernativo. La gestión en Rumania y en Bulgaria de la pasada campaña fue muy bien ya que pudieron llegar todas las trabajadoras solicitadas por las empresas.

Textos: Asaja-Huelva Se están recibiendo en nuestra asociación las solicitudes de trabajadores extranjeros para las próximas campañas agrícolas en nuestra provincia.

ciones y economiza en recursos. Si quiere hacer una petición y aún no tiene la clave de entrada en el programa, póngase en contacto con alguno de nuestros técnicos para que le faciliten el acceso.

Para este año como en la pasada campaña las peticiones se harán por el programa MIGRA, que facilita la gestión de las peti-

Esta campaña tiene la novedad de la facilidad en la tramitación de la llegada de los trabajadores comunitarios, que seguimos

Para los trabajadores de países no comunitarios, como Marruecos, Ucrania y Senegal, es necesario tramitar la petición de manera oficial, con las condiciones que impone la normativa de estar al corriente con la Agencia Tributaria y con la Seguridad Social, así como cumplir las peonadas durante la campaña. Si tiene alguna duda sobre las peticiones de esta campaña pueden ponerse en contacto con nuestros técnicos en Huelva, Palos, Moguer o Lepe.

nuestras actividades

7


nuestras actividades

8

El Foro Encinal, premio Red Life a las Diez Mejores Ideas para Salvar la Naturaleza Textos: Asaja-Huelva El ‘top ten’ es una iniciativa de la revista Red Life y de la Fundación Caja Rural del Sur, que este año celebraba su tercera edición. Los ganadores son elegidos por el voto de los lectores, patrocinadores, consejo asesor y el equipo de redacción.

medio ambiente y las especies amenazadas de Andalucía, la Fundación Caja Rural del Sur y la revista Red Life pusieron en marcha hace tres años los premios ‘Las Diez Mejores Ideas para Salvar la Naturaleza’, que fueron entregados el pasado mes de junio en Sevilla.

Con el objetivo de concienciar y sensibilizar a particulares, empresas y administraciones sobre la necesidad de proteger el

El Foro para la Defensa y Conservación de la Dehesa ‘Encinal’ fue una de las iniciativas galardonadas en esta edición a través de

El Foro Encinal obtuvo el galardón gracias a los votos de más de un millar de lectores, apoyados por los patrocinadores, el consejo asesor y el equipo de redacción de la revista

los votos de más de un millar de lectores, apoyados por los patrocinadores de los premios, el consejo asesor y el equipo de redacción de la revista, pilares sobre los que se apoya la elección definitiva de estas diez mejores ideas. Encinal fue constituido oficialmente el 3 de mayo de 2007 - a partir del Mesa contra la Seca de la Encina, que nació en el año 2003 de manos de Asaja-Huelva- , en un acto en el que quedó integrado por 22 miembros, organizaciones profesionales, universidades, asociaciones ecologistas, consejos reguladores e instituciones públicas y privadas procedentes de toda Andalucía, Extremadura y Portugal. En poco tiempo las adhesiones fueron multiplicándose hasta


agricultura

9

Con el objetivo de concienciar y sensibilizar sobre la necesidad de proteger el medio ambiente y las especies amenazadas de Andalucía, la Fundación Caja Rural del Sur y la revista Red Life pusieron en marcha hace tres años los premios ‘Las Diez Mejores Ideas para Salvar la Naturaleza’ llegar a día de hoy al medio centenar. Pero no sólo ha crecido en número: el Foro Encinal ha ido llegando poco a poco a más territorios de la Península Ibérica, extensión de la que es característico el ecosistema que defienden con ahínco sus miembros, la Dehesa. Muchos han sido los logros que esta organización internacional ha conseguido en sus dos años de vida. Gracias a la incansable labor de sus miembros, con su presidente, José Luis García-Palacios Álvarez a la cabeza, el Foro Encinal ha llegado a las más

altas instancias administrativas de nuestro país, consiguiendo incluso que las comisiones de agricultura y medio ambiente del Senado y del Congreso de los Diputados se impliquen personalmente, compromiso que se materializó en sendas visitas a Andalucía en las que tuvieron oportunidad de conocer la realidad de los ecosistemas de Dehesa de la Península. Un importante paso para conseguir uno de sus objetivos primordiales: una legislación a todos los niveles (autonómico, estatal y europeo) que proteja y reconozca el carácter único y exclusivo de este entorno, y que permita articular los mecanismos necesarios para preservarlo a todos los niveles (medioambiental, económico, cultural, turístico, etc) y le de el soporte preciso para luchar contra los males que la acechan, como la devastadora Seca del Encinar y otras patologías que amenazan con hacer desaparecer la muestra más valiosa y significativa del bosque mediterráneo y poner en valor la importancia de este ecosistema cuya riqueza se basa en la comunión perfecta entre el hombre y la naturaleza.


nuestras actividades

10

TEMAS FORESTALES Y CINEGÉTI

incendios Comunicación de la finalización de los trabajos de prevención de incendios forestales Textos: Asaja-Huelva Recordamos a todos los propietarios de fincas forestales que una vez terminados los trabajos de prevencion de incendios (cortafuegos) es obligatorio comunicarlo a la Delegacion Provincial de Medio Ambiente de Huelva. Por tanto, contacten con nuestras oficinas y se les proporcionará el modelo correspondiente de comunicación para que lo firmen y nosotros nos encargaremos de presentarlo. Este trámite, a parte de ser obligatorio, es sumamente importante, ya que es la forma de demostrar a la delegación que se ha cumplido con dicha actividad. Los contactos para ello son: HUELVA: Antonio J. González Morales. 959281516 ARACENA: Miguel A. Martín Domínguez. 959127602 / 610730316. CORTEGANA: Antonio Parada Ignacio. 959131659 / 628588157 VALVERDE DEL CAMINO: Claudio Domínguez Romero. 659 93 21 82 PUEBLA DE GUZMAN: Ernesto Vergara Carrasco. 610730314

Planes de prevención de incendios Textos: Asaja-Huelva Informamos a todos los socios propietarios de terrenos forestales que toda finca forestal debe contar con un plan de prevención de incendios forestales aprobado por la Consejería de Medio Ambiente, tal y como se recoge en la Ley 5/99 de 29 de junio de Prevención y Lucha contra incendios forestales. Asimismo, recordamos que aunque la época de peligro o riesgo de incendios está bastante avanzada, todavía se pueden producir importantes incendios, por lo que se pueden acercar a nuestras oficinas para

la tramitación de los mismos, la renovación de los que cumplan en esta campaña o cualquier otro tipo de información al respecto. De forma especial, informamos a todos los socios que hicieron el plan de prevención de incendios en el año 2003 y 2004, que tienen que proceder a su renovación en el presente año 2009 SIN FALTA, ya que han transcurrido los cinco años de vigencia del mismo y por tanto la finca se encuentra completamente al descubierto ante cualquier problema en esta materia.

Orden de limitaciones de usos y actividades en terrenos forestales y zonas de influencia forestal Textos: Asaja-Huelva Según lo establecido en la Orden de 21 de mayo de 2009 (BOJA nº102 de 29 de mayo de 2009), por la que se establecen limitaciones de uso y actividades en terrenos forestales y zonas de influencia forestal, entendiendo esta como aquella que se encuentra dentro una franja de 400 m, se establece una prohibición general desde el 1 de Junio hasta el 15 de Octubre de 2009 para:

• Encender fuego en terrenos forestales y

zonas de influencia forestal, y en particular, para cualquier fin que se trate.

• La circulación con vehículos a motor

campo a través, por cauces secos o inundados, vías forestales de extracción de madera y pistas forestales situadas fuera de la red de carreteras, con la excepción de las servidumbres de paso existentes, la necesaria gestión agroforestal y otros legalmente autorizados. Para una mayor información al respecto pueden informarse en nuestras oficinas.


TICOS

caza Memorias anuales de actividades cinegéticas Textos: Asaja-Huelva Asimismo, informamos que el plazo máximo para presentar las correspondientes memorias anuales de actividades cinegéticas finalizó el 30 de junio de 2009, por lo que sin no la han presentado aún, lo hagan lo antes posible, aún estando fuera de plazo. Estas memorias hay que presentarlas en soporte papel e informático en la Delegación Provincial de Medio Ambiente de Huelva. Para una mayor información pueden acudir a nuestras oficinas. En general se recomienda a todos nuestros socios que se asesoren en esta materia en nuestro departamento de Medio Ambiente, Forestal y Caza.

Planes técnicos de caza Textos: Asaja-Huelva Recordamos a todos los socios titulares de cotos de caza que tengan que renovar el plan técnico del coto, que se pasen por nuestras oficinas lo antes posible para proceder a ello, ya que estos deben estar aprobados al comienzo de la temporada cinegética. Para poder cazar en el coto es obligatorio tener aprobado el plan técnico de caza. Las sanciones por este motivo pueden oscilar entre 4.000 y 53.300 euros (Ley 8/2003 de la Flora y la Fauna Silvestre).

nuestras actividades

11


nuestras actividades

12

Señalizacion de Cotos de Caza y Terrenos Cinegéticos 1º ORDEN: 2º ORDEN:

Textos: Asaja-Huelva La señalización de los terrenos cinegéticos es obligatoria hacerla con las placas homologadas y reconocidas por la legislación vigente, así como las lindes como las zonas de reserva, seguridad, escenarios de caza, etc. Las placas más utilizadas son las siguientes:

33 cm 20 cm

TABLILLAS DE 1º Y 2º ORDEN

50 cm

30 cm

MATRÍCULA

MEDIDAS DE LAS TABLILLAS QUE TIENEN QUE PONER SEGÚN LOS DIBUJOS RESEÑADOS A CONTINUACIÓN:

H-00000

3 cm

13 cm

DISTANCIA DE COLOCACIÓN:

TIPOS DE TABLILLAS DE 1º Y 2º ORDEN (según medias que indicamos arriba):

TABLILLAS DE 1º ORDEN: NO SUPERIOR A 600m y siempre en vías de acceso al coto, en las intersecciones con caminos públicos, vías pecuarias y otros dominios públicos.

1º ORDEN:

2º ORDEN:

1º ORDEN:

2º ORDEN:

COTO PRIVADO

ZONA DE

DE CAZA

RESERVA

TABLILLAS DE 2º ORDEN: NO SUPERIOR A 100m. SALVO EXCEPCIONES HASTA 200m donde la visibilidad sea muy amplia. Un observador colocado en una tablilla, debe ver las siguientes situadas a sus laterales.

COTO DEPORTIVO

ZONA DE

DE CAZA

SEGURIDAD

- La altura a la que se deben colocar, tanto las tablillas de primer como de segundo orden, esta comprendida entre 1.50 Y 2.50m.

COTO INTENSIVO

ESCENARIO

DE CAZA

DE CAZA

- La orientación de la tablilla debe ser de forma que su contenido pueda verse desde el exterior del terreno que se señaliza, excepto las de zonas de seguridad que lo harán exclusivamente hacia el interior del terreno cinegético que señalizan.

H-00000

H-00000

H-00000

H-00000

H-00000

Orden de Ayudas para la Colaboración de ASAJA con la Consejería de Medio Ambiente

H-00000


13

Últimas noticias sobre el cereal Textos: Asaja-Huelva Por indicación del presidente de la sectorial de cereales de ASAJA, Manuel Vázquez Gavira, y ante las dudas que están surgiendo sobre la obligatoriedad de utilización de semilla certificada de trigo duro para la próxima campaña, se realizan las siguientes aclaraciones:

Textos: Asaja-Huelva El régimen de abandono de viñedos se aplicará desde la campaña vitivinícola 2008/2009 a la 2010/2011. Recordamos que el día 1 de julio se abre el periodo de presentación de solicitudes al arranque de viñedo de la campaña 2009/2010, según se contempla en el art. 21 del RD 1244/2008 de 18 de julio.

◗ Hasta esta última campaña, las ayudas europeas acopladas del trigo duro estaban condicionadas al empleo de determinadas variedades y de semilla certificada. Con la entrada del desacoplamiento total en el trigo duro para la próxima campaña (solicitud PAC 2010), estas ayudas dejan de estar condicionadas al empleo de semilla certificada o variedades concretas. ◗ En este contexto, según se nos ha informado verbalmente desde el MARM, se esta

agricultura

Abandono de viñedos

trabajando en el diseño de una ayuda de Estado que consistiría en una prima para la calidad del trigo duro de 20 euros/ha para un máximo de 125 hectáreas por explotación que se condicionaría al empleo de semilla certificada. Este programa, sí bien está bastante avanzado dentro del MARM, podría verse afectado por cualquier recorte presupuestario de Hacienda debido a la actual crisis económica que sufrimos. Es previsible que a lo largo del mes de julio se confirme definitivamente. ◗ La posición de ASAJA en esta materia siempre ha sido clara, considerando la semilla certificada como una recomendación agronómica, sin que ello deba significar una imposición legal ni deban supeditarse los pagos de la PAC a su empleo.

Superficies de algodón Textos: Asaja-Huelva Información de las superficies de algodón solicitada en Andalucía en la campaña 2009/2010, ayuda especifica, ayuda adicional y producción integrada:

El FEGA comunicó a la CAP el importe de la ayuda adicional de algodón para la campaña 2008/2009, siendo éste de 562,852 €/Ha

CAMPAÑA 2009/10. AYUDAS AL ALGODÓN AYUDA ESPECIFICA 58.024,29 Has

AYUDA ADICIONAL 56.304,40 Has

PRODUCCIÓN INTEGRADA 43.530,11 Has


14

entrevista

pedro carrasco, Presidente de Campo Baldío

“Si las administraciones no toman conciencia de la situación, el escenario que se nos presenta es desolador” Pedro Carrasco ha sido elegido Presidente de Campo Baldío y de la Fundación del mismo nombre, un reto que afronta con ilusión y ganas de trabajo ante la difícil situación actual, tal y como nos cuenta en su entrevista

Tras su reciente elección como Presidente, ¿cómo se enfrenta a su nuevo cargo? Asumo mi elección como Presi-

dente de Campo Baldío S.L. y Fundación Campo Baldío siendo consciente de que son momentos dif íciles los que estamos viviendo actualmente en líneas generales y que Campo Baldío no está exento de estas dificultades como consecuencia de la situación de crisis que afecta a la sociedad, crisis que se hace más profunda en la agricultura y en la ganadería, muy especialmente en el Andévalo. Con este escenario, nos enfrentamos, no sólo yo, sino todo el Consejo de Administración de Campo Baldío a esta situación con mucha responsabilidad, esfuerzo e ilusión.

¿Cómo nace Campo Baldío? Campo

Baldío nace en 1917, como resultado de la transformación de las tierras comunales de más de seis mil hectáreas entregadas a los repobladores castellanos, que llegaron al lugar a fines de la Edad Media. Su usufructo gratuito como Campo Común permitió la subsistencia de la población, hasta que

en 1917 los vecinos repartieron el valor de la propiedad en 1.200 acciones, tantas como vecinos mayores de edad, ricos o pobres, vivían en Puebla de Guzmán. Con el paso de los años Campo Baldío se ha ido adaptando a la situación social y económica de cada momento, en la actualidad es una empresa que acomete una variedad de actividades que van desde la agricultura, la ganadería, las energías renovables y la formación. Así mismo todos los vecinos de Puebla de Guzmán, sean socios o no, pueden tener aprovechamiento de la finca. Hoy es una Sociedad Limitada constituida por más de 800 socios y socias, naturales en su mayoría de Puebla de Guzmán, en la comarca del Andévalo; una comarca con pocas posibilidades de negocio y que sufre situaciones graves de desempleo y baja renta familiar.

¿Cuál es su principal actividad? Cam-

po Baldío en los últimos años ha hecho un gran esfuerzo inversor para modernizar, ampliar y diversificar sus actividades con el objetivo de poderse convertir en el motor de desarrollo de la sociedad local. Entre otras, las iniciativas puestas en marcha son actividades de regadío, agricultura

de secano, ganadería ecológica de ovino, ganadería selecta de cerdo ibérico, o distintas siembras de encinas y alcornoques. También disponemos de un coto de caza y desde comienzos de 2008 tenemos en funcionamiento una planta de energía fotovoltaica de 85Kw, así como diferentes acuerdos para la puesta en marcha de parques eólicos y de una planta de energía termosolar. Por otro lado, disponemos de un Centro de Formación que imparte cursos para la cualificación y el perfeccionamiento tanto de las personas que trabajan en la empresa como para personas desempleadas de Puebla de Guzmán en general.

¿Qué iniciativas tiene en mente para mejorar Campo Baldío? El principal objetivo que se propone el actual Consejo de Administración es consolidar todas estas actividades, teniendo en cuenta que algunas de ellas como los cítricos aún no están en producción y otra como la ganadería de cerdos está finalizándose sus instalaciones e iniciándose su explotación. En estos tres próximos años nos gustaría estudiar la posibilidad de iniciar actividades de turismo rural ya que consideramos que en el Andévalo hay un buen potencial en este terreno que no ha sido suficientemente estudiado y explotado.

"Campo Baldío ha hecho un gran esfuerzo inversor para modernizar y diversificar sus actividades para convertirse en el motor de desarrollo de la sociedad local"


entrevista

15

Creo que los fondos para el desarrollo rural pueden, en parte, dar respuesta a esta coyuntura tan negativa y sobre todo la administración debe hacer un gran esfuerzo por agilizar la puesta en funcionamiento de las infraestructuras para que las tierras del Andévalo puedan ponerse en regadío en un periodo de tiempo relativamente razonable.

¿Cómo valora el trabajo que en este sentido realiza Asaja Huelva? Creo que

ante esta situación se hace aún más necesaria la presencia de asociaciones como Asaja que puedan ofrecer información y aglutinar iniciativas y esfuerzos para conseguir que los agricultores y ganaderos puedan canalizar sus inquietudes y resolver los graves problemas que el sector padece mediante el análisis y la búsqueda de solución a los mismos.

"Cuando podamos utilizar el agua de la Presa del Andévalo pondremos en marcha mil hectáreas de riego, con la correspondiente generación de mano de obra, actividad y riqueza" ¿Cuál es el estado de las obras de conducciones que llevarán el agua desde la presa del Andévalo a los campos? ¿cómo les afecta en su intención de aumentar las hectáreas de regadío? Desde la fecha en que se finalizan las obras de la Presa del Andévalo hasta la actualidad en que se inicia la construcción de la balsa reguladora de la Cabeza del Pasto, desde la que se distribuirá el agua por las distintas zonas regables del Andévalo, ha transcurrido más tiempo del deseado, en el que muchas posibles iniciativas han retrasado sus perspectivas de actividad. Actualmente tanto el gobierno central como el autonómico han tomado conciencia de la necesidad de finalizar estas infraestructuras para que el agua llegue a las tierras de nuestra comarca, aunque para ello aún tiene que pasar un tiempo. Campo Baldío, que actualmente riega con el agua de sus propios embalses y con la concesión en precario de las aguas de los embalses que antes abastecían para uso doméstico a los municipios de Puebla de

Guzmán, el Almendro y Villanueva de los Castillejos, cuando disponga de la posibilidad de utilizar el agua de la Presa del Andévalo podrá poner en riego mil hectáreas, lo que representará sin lugar a dudas un cambio radical en nuestro municipio con la correspondiente generación de mano de obra, actividad y riqueza.

¿Cree que el campo está recibiendo el apoyo suficiente en estos tiempos de crisis por parte de las distintas administraciones? Como hemos comentado

anteriormente estamos viviendo momentos de una profunda crisis que afecta a todos los sectores, a ello añadimos que el sector primario, concretamente la agricultura y la ganadería, sobre todo en zonas deprimidas como es la nuestra, es deficitario año tras año. Si las distintas administraciones no toman conciencia de esta situación, el escenario que se nos presenta de aquí a pocos años es bastante desolador.

En 2008 deciden crear la Fundación Campo Baldío ¿con qué objeto nace? La Fundación Campo Baldío fue creada en el año 2007 e inicia su actividad a comienzos del 2.008. Se constituye como una organización sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es fomentar, proponer y gestionar nuevas vertientes de asistencia y atención social al servicio de colectivos con especiales necesidades, mediante la puesta en marcha de distintos proyectos, acciones y servicios, y de esta forma consolidarse a nivel local, comarcal y provincial como instrumento substancial de articulación de acciones dirigidas a la intervención y asistencia en materia social. Desde el inicio del ejercicio 2.009, la Fundación Campo Baldío, está trabajando en nuevas propuestas de actuación mediante las cuales se han desarrollado y presentado diferentes proyectos a las distintas Consejerías y Delegaciones Provinciales de la Junta de Andalucía.


16

El II Encuentro Foro Freshuelva-Fundación Caja Rural muestra los resultados de los últimos ensayos varietales Técnicos

y

expertos

compartieron

y

debatieron sobre los ensayos realizados por la

Fundación Fragaria en nuevas variedades La

de fresa, frambuesa, mora y arándano.

cita sirvió también para presentar el próximo

Simposio Nacional de Sanidad Vegetal Textos: Campo Actual El Foro Freshuelva-Fundación Caja Rural del Sur, que celebró en junio su segunda cita, volvió a servir de punto encuentro de técnicos, profesionales del sector y expertos del mundo de la agricultura en general y de la fresa y los frutos rojos en particular, que analizaron las últimas cuestiones de interés que afectan al sector en la provincia de Huelva. Uno de los puntos principales de este encuentro técnico, que celebró su primera edición hace un año, fue la presentación de

Simposio Nacional de Sanidad Vegetal La Fundación Caja Rural del Sur colabora en la organización de este certamen que analizará temas relacionados con el sector agrícola en profunda transformación. El uso sostenible de fitosanitarios es el tema central del décimo primer Simposium Nacional de Sanidad Vegetal al que acudirán expertos de reconocido prestigio. Se abordarán en profundidad las últimas novedades en productos y las recomendaciones de la industria, teniendo en cuenta las directivas europeas y las normativas españolas.

los resultados de los ensayos de Freshuelva en la Fundación Fragaria, y que versaron sobre el efecto del control integrado sobre variedades de fresa y el efecto de la fecha de plantación sobre las mismas. Igualmente, se desvelaron los resultados de los ensayos realizados sobre las nuevas variedades de frambuesa, mora y arándano. Esta comunicación, que ocupó gran parte de la jornada, desembocó en un interesante debate en torno a la mesa redonda titulada ‘Política Varietal’, en la que desgranaron asuntos como la precocidad, la producción y la rentabilidad, los aspectos comerciales y se trató de dilucidar cuáles deben ser los criterios para escoger una determinada variedad a la hora de producir.

lón de Actos de la Fundación Caja Rural del Sur: en una de ellas, los expertos y técnicos trataron de realizar una evaluación de la pasada campaña 2009; en la otra, se discutió ampliamente sobre una cuestión que es permanente objeto de estudio y mejora: el futuro sanitario del suelo. El Foro Freshuelva-Fundación Caja Rural del Sur fue creado el 2 de junio de 2008, gracias al convenio de colaboración que firmaron ambas entidades con el fin de crear este punto de encuentro de carácter permanente, con el fin de defender, promocionar y divulgar los intereses de los integrantes del sector a través de la organización de actividades de formación y divulgación y debate.

Pero se celebraron otras dos interesantes mesas redondas más a lo largo de la intensa jornada de trabajo que tuvo lugar en el Sa-

Durante la firma del convenio con el que se selló la colaboración entre la Fundación Caja Rural del Sur y el Colegio de Ingenieros, José Luis García Palacios y Antonio F. Vergel Román, presidentes respectivamente, destacaron que el objetivo fundamental del XI Simposium Sanidad Vegetal es ofrecer información al agricultor y al empresario agrario sobre lo último en fitopatología para el beneficio de la agricultura.

Además, con este certamen se consigue crear el mejor marco para las transacciones comerciales que se establecen en estos eventos. Prueba de ello es que cada año participan más empresas e industrias del sector. El presidente de la Fundación Caja Rural del Sur y el presidente del Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental, durante la firma del convenio para la organización del Simposio de Sanidad Vegetal


temporada 2009/2010

Orden general de vedas Textos: APROCA-Andalucía

caza

17

territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, queda modificada en los términos siguientes:

Orden de 15 de junio de 2009, por la que se modifica la Orden de 21 de junio de 2006, y en la que se fijan las vedas y periodos hábiles de caza en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Los apartados 4 y 5 del artículo 6 de la Orden de 21 de junio de 2006, por la que se fijan las vedas y periodos hábiles de caza en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía quedan redactados en los siguientes términos:

Artículo Único.- Modificación de la Orden de 21 de junio de 2006, por la que se fijan las vedas y periodos hábiles de caza en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

- El período hábil para las perdices, ánades reales, faisanes, codornices, paloma zurita y paloma bravía, objeto de suelta en escenarios de caza será hasta el 31 de marzo.

La Orden de 21 de junio de 2006, por la que se fijan las vedas y periodos hábiles de caza en el

- En cotos intensivos la caza de perdices, ánades reales, faisanes, paloma zurita y paloma bravía,

objeto de suelta se podrá realizar hasta el 30 de abril, y la de codornices durante todo el año.” Disposición adicional única. Fecha y periodos hábiles para la temporada de caza 2009-2010. Las fechas de apertura y cierre correspondientes a los periodos hábiles de caza establecidos para las distintas especies en la Orden de 21 de junio de 2006, que habrán de regir durante la temporada de caza 2009-2010, son las establecidas en el Anexo de la presente Orden. Disposición final única. Entrada en vigor. La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

ANEXO PERIODOS HÁBILES DE CAZA EN ANDALUCÍA. TEMPORADA 2009/2010 DÍAS HÁBILES ESPECIES Conejo(1) Media veda para codorniz, tórtola común, palomas y córvidos(2) Paloma torcaz (3) Zorzal y estornino (3) Acuáticas (4)

ÁREA/ÉPOCA

INICIO PERIODO HÁBIL

FINAL PERIODO HÁBIL

Media veda Periodo general Resto de provincias

12 de julio 11 de octubre 23 de agosto

6 de septiembre 29 de noviembre 20 de septiembre

Zona Costera de Cádiz

6 de septiembre

20 de septiembre

Todos los días

----

7 de febrero 31 de enero 31 de enero 31 de enero 31 de enero

Todos los días

Periodo general Zona Costera de Cádiz Periodo general Entorno de Doñana

11 de octubre 8 de noviembre 11 de octubre 11 de octubre 15 de noviembre

V, S, D y FES V, S, D y FES

Todos los días S, D Y FES

-----

11 de octubre

3 de enero

Todos los días

V, S, D y FES

18 de octubre 11 de octubre

10 de enero 3 de enero

Todos los días Todos los días

V, S, D y FES V, S, D y FES

8 de enero

18 de febrero

Zona baja

8 de enero

18 de febrero

Zona alta

15 de enero

25 de febrero

a) 7 de enero b) 21 de enero c) 18 de febrero

17 de febrero 3 de marzo 31 de marzo

17 de octubre

14 de febrero

10 de julio 5 de marzo

15 de agosto 15 de abril

Perdiz roja, liebre, codorniz y resto de especies de caza menor (5) Becada Zorro (6)

Perdiz roja con reclamo

Cádiz y Málaga Córdoba, Huelva y Sevilla

Zona única

Almería, Granada y Jaén (7) Ciervo, gamo, muflón, arruí, jabalí y cabra montés Corzo (9)

(1) Únicamente se podrán utilizar perros a partir del 15 de agosto. - Se podrá ampliar hasta el 13 de diciembre en terrenos donde existan daños habituales a la agricultura, pudiendo extenderse a todos los días de la semana, siempre que se contemple en el correspondiente plan técnico de caza.

durante el ejercicio de la caza y el tiro deportivo, cuando estas actividades se ejerzan en zonas húmedas incluidas en la Lista del Convenio relativo a Humedales de Importancia Internacional, en las de la Red Natura 2000 y en las incluidas en espacios naturales protegidos.

(3) A partir del día 1 de enero, sólo desde puesto fijo.

(5) Se podrán seguir corriendo liebres con galgos atraillados y cazando liebres con Azor y Águila Harries hasta el 31 de enero. - Perdices, ánades reales, faisanes, codornices, paloma zurita y paloma bravía, objeto de suelta en escenarios de caza hasta el 28 de marzo. - En cotos intensivos, perdices, ánades reales, faisanes, paloma zurita y paloma bravía objeto de suelta hasta el 25 de abril, y codornices durante todo el año.

(4) De acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 581/2001, de 1 de junio, (BOE núm. 143 de 15 de junio de 2001) y Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, queda prohibida la tenencia y el uso de munición que contenga plomo

(6) Durante la práctica de la caza de cualquier especie cinegética, en las zonas, períodos y días hábiles establecidos en la presente Orden para las mismas y con sujeción a los cupos de capturas y modalidades aprobadas en los correspondientes planes técnicos de caza, se podrá

(2) Palomas cazables: torcaz, zurita y bravía. - Se prohíbe la caza de la codorniz durante la media veda en el área de la provincia de Huelva definida en el anexo I, de la Orden de 21 de junio de 2006.

RESTO PROVINCIAS

ALMERÍA

J, S, D Y FES

V, S, D Y FES

J, S, D Y FES

V, S, D Y FES

J, S, D Y FES

Todos los días

Todos los días

V, S, D y FES Todos los días (8)

Todos los días

también cazar el zorro desde el inicio del periodo hábil de caza hasta el 28 de marzo. (7) Se establecen tres periodos entre los que podrán elegir los titulares de los aprovechamientos cinegéticos, debiendo hacerlo así constar en el correspondiente plan técnico de caza. El tercer periodo únicamente podrá ser concedido a aquellos aprovechamientos cinegéticos situados en terrenos que reúnan las características orográficas, climatológicas y de reproducción idóneas. (8) Únicamente para rececho de caza mayor. (9) Las batidas podrán realizarse en los cotos que las tengan aprobadas en sus planes técnicos de caza únicamente del 5 de marzo al 5 de abril. Aquellos cotos que pudiendo hacer batidas renuncien a ellas, podrán solicitar prórroga para la caza a rececho hasta el 25 de mayo.


18

formación

Fo r m a c i ó n agrícolas que apliquen con productos fitosanitarios y no tengan el carné de manipulador pueden ser multados por el Seprona. Dependiendo del tipo de tratamiento que estén haciendo el importe de las multas varía, siendo las más económicas de 300€. Es por ello que le recordamos a todos nuestros asociados que estén interesado que desde nuestra entidad se realizan los dos tipos de cursos: Manipulador de Productos Fitosanitarios, tanto de nivel básico como cualificado. La diferencia entre ambos radica en que el curso de nivel básico consta de 25 horas lectivas, y con él se podrá tratar, pero tendrá que haber una persona con el cualificado o un perito vigilando dicho tratamiento. El curso de nivel cualificado es de 72 horas lectivas y con dicho carné podemos manipular sin que haya nadie vigilando dicho tratamiento.

CURSOS DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Rogamos a todas aquellas personas que hayan realizado cursos de Manipulador de Productos Fitosanitarios, tanto de nivel básico como de nivel cualificado desde el 2001 y hasta el 2009, se pasen por nuestras oficinas para recoger el diploma de dicho curso y así poder solicitar el carné, a la mayor brevedad posible. Recordamos también a todas aquellas personas que apliquen con plaguicidas, que desde el pasado 1 de enero de 2007 es obligatorio estar en posesión del carné de manipulador, ya sea de nivel básico o cualificado, en función de quien haga el tratamiento y de que tipo de tratamiento sea. Desde esta fecha el Seprona está visitando e inspeccionando a todas aquellas personas que traten con plaguicidas para comprobar si están o no en posesión de dicho carné. Todos aquellos agricultores o trabajadores

CURSOS DE BIENESTAR ANIMAL EN EL TRANSPORTE Desde el pasado 5 de enero de 2008 es obligatorio para todo aquel que manipule con animales durante el transporte disponga del citado “certificado de conformidad” y en espera de que se publique la normativa correspondiente a nivel autonómico, se hace necesario habilitar los mecanismos que posibilite a los interesados a recibir la formación en “Bienestar animal en el transporte”. Es obligatorio que tenga dicha formación alguna de las personas que transporte el animal, o bien el conductor, o bien el acompañante. Con fecha de 10 de octubre de 2008 Asaja Huelva presentó su solicitud para poder impartir los citados cursos y el pasado 2 de enero de 2009 recibimos la aprobación de dicha solicitud por parte del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.

Estos cursos constan de 20 horas lectivas, que se darán de manera proporcional a lo largo de una semana. Cuentan con unos contenidos teóricos que se impartirán en un aula de formación y unos contenidos prácticos que se impartirán en una finca. La asistencia a estos cursos es obligatoria, ya que al finalizar el alumno deberá pasar un examen en el IFAPA de Huelva, si se aprueba dicho examen el alumno recibirá la autorización para poder transportar animales. Para todas aquellas personas interesadas en recibir esta formación les comunicamos que se pongan en contacto con el departamento de formación de nuestra entidad, ya que estamos elaborando un calendario de cursos para el 2009 por la provincia de Huelva, para poder satisfacer la demanda de nuestros asociados.

❚ Cursos impartidos El pasado mes de junio, Asaja-Huelva inauguró un curso de Bienestar Animal en el Transporte. Este curso, de veinte horas de duración, se impartió en la localidad de Trigueros para veinte personas, cada uno de ellos asociadas a nuestra entidad, de manera gratuita, con el objetivo de que obtengan el certificado de conformidad para poder transportar animales. Una vez que finalizó el curso los alumnos se trasladaron a Huelva capital para hacer el examen, con el que si aprueban pueden obtener el certificado de conformidad. También en junio se inauguró otro curso de Bienestar Animal en el Transporte en la localidad de Zufre para otras veinte personas con el mismo objetivo, que los alumnos obtengan el certificado de conformidad para poder transportar animales, examinándose para ello en el IFAPA de Huelva una vez finalizado el curso.

Para más información pueden contactar con el Dpto. de Formación de ASAJA-Huelva. Tlf.: 959 281 516


noticias

19

Textos: Campo Actual El centro tecnológico presenta en una jornada herramientas y programas que fomentan el ahorro y la optimización de los recursos en las producciones agrarias El Centro Tecnológico de la Agroindustria Onubense (CT Adesva) promovido por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha dado a conocer durante la jornada sobre ‘Herramientas de ahorro en el sector agroindustrial’ el proyecto que está gestionando para diseñar y construir un prototipo de cosechadora de cítricos en colaboración con grupos de investigación universitarios, empresas dedicadas a la producción y comercialización de esta fruta, compañías de maquinaria y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) de la Consejería de Agricultura y Pesca. El objetivo del proyecto es reducir los costes de recolección de cítricos en las fincas, sobre todo tras la caída de los precios que ha registrado la venta de esta fruta en los mercados y la pérdida de los márgenes comerciales experimentada por los agricultores y las empresas del sector. Según han explicado los técnicos de Adesva y del Ifapa, esta iniciativa se llevará a cabo a lo largo de tres años en los que

El CT Adesva gestiona un proyecto para desarrollar una cosechadora de cítricos que reduzca costes de producción El objetivo del proyecto es reducir los costes de recolección de cítricos en las fincas, sobre todo tras la caída de los precios que ha registrado la venta de esta fruta en los mercados se seleccionará primero la tecnología más adecuada para desarrollar un prototipo tras tomar de ejemplo la que se emplea

en la maquinaría para cosechar olivar; después se realizarán ensayos en campo para comprobar su funcionamiento, para terminar con una prueba de capacidad a escala comercial de la máquina. Durante la jornada se han presentado también equipos y servicios para riego inteligente, que disponen de sensores de viento, lluvia, humedad y presión, lo que les permitirá activar y desactivar un programa de riego, en función de límites establecidos en los valores recogidos mediante estos sensores.


noticias

20

New Holland Serie T4000, tractores para una mayor polivalencia Basados en los TNA, TNDA y TNSA, los nuevos T4000 y T4000 Deluxe/SuperSteerTM se presentan en el mercado con numerosas novedades que elevan la productividad y la versatilidad de los tractores, con un diseño funcional y moderno

Textos: Pilar de Mora New Holland innova en el sector de los tractores compactos con la Serie T 4000. Cuatro modelos, de entre 65 y 97 CV, disponibles en varias versiones y con diferentes opciones, conforman la nueva gama, dirigida a profesionales que buscan altos rendimientos, a la vez que tecnología, potencia y dimensiones idóneas para desarrollar las labores más especializadas. Basados en los TNA, TNDA y TNSA, los nuevos T4000 y T4000 Deluxe/SuperSteerTM se presentan en el mercado con numerosas novedades que elevan la productividad y la versatilidad de los tractores, con un diseño funcional y moderno, que incluye rasgos estéticos típicos de la familia, como el capó inclinado y faros delanteros de ‘ojos de gato’.

Entre las opciones que pueden montar destacan las trasmisiones altamente tecnificadas, el eje estándar y SuperSteerTM (alcanzando un ángulo de giro de 76º), y las versiones con bastidor de seguridad y perfil bajo (LP) y con cabina estándar o presurizada de Blue Cab. Además, están disponibles con diferentes medidas de neumáticos y múltiples posibilidades en equipamiento mecánico, como elevador electrónico, inversor electrohidrahúlico, Hi-Lo y PowerclutchTM .

Otra de las ventajas de los T4000 es que combinan el aumento de potencia y caudal hidráulico para cubrir las distintas labores a realizar. El caudal total puede aumentar hasta 101L/min en algunos modelos, cuando se instala la bomba de serie MegaFlowTM, que incluye un radiador de aceite extraíble. A estas características, se añade la toma de fuerza de 1000 rev/min y el elevador delantero con capacidad para elevar 2.6 toneladas, lo que hace posible el montaje de una gran variedad de implementos delanteros para los distintos trabajos.


noticias

21

New Holland también ha incorporado una cabina rediseñada con el fin de mejorar la ergonomía y el nivel de seguridad del operador. Estas nuevas cabinas disponen de una altura total reducida, con un bajo centro de gravedad y un mejorado sistema de presurización. En el interior destaca la nueva disposición ergonómica de los mandos y una consola analógica y digital totalmente nueva, que combina lo mejor de ambas tecnologías. El diagnóstico de cualquier

problema de funcionamiento se visualiza en la pantalla de funciones de forma fácil e inmediata. Asimismo, su tecnología CAN-Bus garantiza la mejora de las comunicaciones entre los sistemas electrónicos del tractor. A la vez, reduce y simplifica el cableado y permite identificar con rapidez cualquier fallo, lo que agiliza las operaciones de mantenimiento.

Otra de las ventajas de los T4000 es que combinan el aumento de potencia y caudal hidráulico para cubrir las distintas labores a realizar


Textos: Pilar de Mora Cerca de 2.900 Km ha sido la distancia recorrida por Andy Jackson, comercial del supermercado inglés ASDA, para llevar las últimas berries de Huelva cultivadas por los socios de ONUBAFRUIT bajo unos estrictos controles en cuanto a seguridad y respeto al medio ambiente, hasta Escocia, pero en bicicleta. Un particular tour que contó con el patrocinio de ONUBAFRUIT, quien hizo entrega de un cheque por valor de 6.000 euros, que irán destinados al Proyecto ASDA Pedal Power, que busca potenciar el uso de la bicicleta como medio de transporte.

ONUBAFRUIT, se ha convertido en el primer patrocinador del proyecto, haciendo entrega de un cheque por valor de 6.000 euros

Onubafruit apoya el uso de la bici como transporte sostenible

Así, durante 20 días, Andy Jackson ha recorrido la distancia que separa la localidad onubense de Almonte de Arbroath, en Escocia, hasta donde ha llevado, en bicicleta, las últimas berries de la campaña, comercializadas bajo la marca Good Natured Fruit, que contempla unos estrictos controles en cuanto a materia fitosanitaria se refiere y respecto al medio ambiente, totalmente libre de residuos. “Mientras hacía una visita rutinaria para ver plantaciones de fresa, frambuesa, moras y arándanos de ONUBAFRUIT, se me ocurrió un plan: ir a España, recoger las últimas berries españolas y llevarlos “casa”, a tiempo para el inicio de la temporada de Escocia”, comentó Andy Jackson instantes antes de tomar la salida.


noticias

23

Pero el objetivo de esta marca va mucho más allá, y no es otro que recabar fondos para el proyecto ASDA Pedal Power, una iniciativa del ASDA CEO para apoyar las actuaciones del Club de Bicicleta del Reino Unido, que busca potenciar el uso de este medio de transporte. Y es aquí donde ha tenido un papel protagonista la comercializadora ONUBAFRUIT, al convertirse en el primer patrocinador del proyecto, haciendo entrega, instantes antes de la salida, de un cheque por valor de 6.000 euros. Carlos Esteve, director comercial de Onubafruit, la mayor comercializadora de berries de Europa, al representar más del 18% del total de la fresa de Huelva, y el 55% de la frambuesa, destacó que “además de la labor altruista de este patrocinio, pretendemos dar a conocer que la fresa es un producto muy mimado, con un control absoluto en las producciones, respecto al medio ambiente y seguridad alimentaria, una fruta en la que confiar, avalada siempre por nuestro propio sello”. Este particular tour arrancó el pasado sábado 16 de mayo, desde una de las fincas de los socios de ONUBAFRUIT, y finalizó el

29 de mayo en Arbroath, coincidiendo con el inicio de la campaña comercial escocesa. Y es que para beneficiarse de las condiciones climáticas de Huelva, ASDA ha confiado en ONUBAFRUIT, como productor – comercializador cuyos socios cuentan con contrastada experiencia dentro del sector de los berries.

Además de la labor altruista de este patrocinio, pretenden dar a conocer que la fresa es un producto muy mimado, con un control absoluto en las producciones

Doñana es hoy un nombre asociado a la calidad ambiental y a la sostenibilidad, un modelo de desarrollo que exige de la implicación del conjunto de la sociedad. En este proceso, la Etiqueta Doñana 21, creada en 1998 por la Fundación Doñana21, ha puesto de manifiesto el compromiso del empresariado de la Comarca de Doñana


noticias

24

Representantes de las distintas instituciones colaboradoras durante la presentación del curso

Textos: Pilar de Mora El Vicerrector de Extensión Universitaria, Manuel José de Lara, junto con la Delegada Pro­vincial de Agricultura y Pesca, Esperanza Cortés; el Presidente del Consejo Regulador de las De­­no­minaciones de Origen Condado de Huelva y Vinagre del Condado de Huelva, Manuel In­fante, y el Presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Huelva “3 de Mar­zo”, Antonio José Redondo, presentaron en el Campus de La Merced, el curso de extensión universitaria “Estudio y Cata de los Vinos y Vinagres del Condado de Huel­va”, organizado por la Asociación de Antiguos Alumnos, en colaboración con el Consejo Regula­dor del Condado de Huelva y las consejerías de Gobernación y Agricultura y Pesca.

La Asociación de Antiguos Alumnos organiza un curso sobre el “Estudio y cata de los vinos y vinagres del Condado de Huelva”

El citado curso, ha pretendido introducir a los participantes en el análisis sensorial de vinos y vinagres en la teoría y en la práctica El citado curso, ha pretendido introducir a los participantes en el análisis sensorial de vinos y vinagres en la teoría y en la práctica y está in­cluido dentro de las actividades organizadas por la Asociación “3 de Marzo” con motivo de la celebración de su X aniversario durante este año. Asimismo, el curso se ha enmarcadp dentro del con­venio de colaboración que mantienen la Asociación y el Consejo Regulador desde 2007, con el objetivo de difundir y promocionar la Denominación de Origen Condado de Huel­va. “Estudio y Cata de los Vinos y Vinagres del Condado de Huelva” es un curso eminentemente práctico, en el que se presenta la cata como un instrumento que sirve para el me-

jor conocimiento de los alimentos, y más concretamente de los vinos y vinagres. Durante su desarrollo se realizaron ejercicios con soluciones preparadas para la educación de los sentidos, con vinos modificados que permitirán apreciar diferencias entre unos y otros. De igual manera, se cataron vinos blancos, rosados y tintos de distintas zonas, edades, variedades de uva y técnicas de elaboración y se realizaron maridajes.

En cuanto a los vinagres, se estudiaron la producción de las distintas variedades de vinagres del condado y se analizaron las características sensoriales de los vinagres mediante un panel de cata. El curso culminó con una jornada de visita a bodegas del Condado de Huelva y una comida de encuentro.


BOE

por la que se establecen limitaciones de usos y actividades en terrenos forestales y zonas de influencia forestal.

BOE, 23 DE JUNIO DE 2009 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

ORDEN de 11 de mayo de 2009, por la que se aprueba el reglamento especifico de producción integrada de remolacha azucarera para siembra otoñal.

Real Decreto 949/2009, de 5 de junio, por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones estatales para fomentar la aplicación de los procesos técnicos del Plan de biodigestión de purines.

CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

ORDEN de 2 de junio de 2009, por la que se regula la convocatoria y participación de los Grupos de Desarrollo Rural de Andalucía en la gestión y ejecución del Plan de Actuación Global, en el marco del Programa de Desarrollo Rural 2007 – 2013.

Orden ARM/1671/2009, de 16 de junio, por la que se modifican los anexos I, II, IV y V del Real Decreto 58/2005, de 21 de enero, por el que se adoptan medidas de protección contra la introducción y difusión en el territorio nacional y de la comunidad europea de organismos nocivos para los vegetales, así como para la exportación y tránsito hacia países terceros.

BOJA, 23 DE JUNIO DE 2009

RESOLUCIÓN de 9 de junio de 2009, de la Dirección de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que3 se procede a la convocatoria pública para el ejercicio 2009 de las ayudas reguladas mediante la Orden de 9 de mayo de 2008, por la que se establecen las medidas fitosanitarias obligatorias incluidas en los Programas Nacionales de control y lucha contra las plagas

BOJA BOJA, 1 DE JUNIO DE 2009 CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE

ORDEN de 21 de mayo de 2009,

LONJA DE BELLPUIG

l

BROILER Pollo Blanco 29-Junio 07-Julio DIFERENCIA

Amarillo

0,86 0,76 -0,10

1,59 1,59 0,00

1,35 1,21 -0,14

VACUNO DE CARNE

l

Ligeras

0,01 0,01 0,000

ORDEN de 12 de junio de 2009, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a las agrupaciones de ganaderos para la implantación de servicios de sustitución en las explotaciones ganaderas de sus agrupados, en el marco

0,58 0,58 0,00

ORDEN de 15 de junio de 2009, por la que se modifica la de 21 de junio de 2006, por la que se fijan las vedas y períodos hábiles de caza en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. BOJA, 30 DE JUNIO DE 2009 CONSEJERÍA DE EMPLEO

DECRETO 278/2009, de 16 de junio, por el que se determina el calendario de fiestas laborales de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2010.

BOP ANUNCIO DE EXPOSICIÓN PÚBLICA DEL EXPEDIENTE DE DESLINDE DE LA VÍA PECUARIA DENOMINADA CORDEL DE PORTUGAL, EN EL TRAMO EN SU TOTALIDAD, EN EL TÉRMINI MUNICIPAL DE NIEBLA (HUELVA).

l Julio 09

0,63 0,63 0,00

Gallo

0,33 0,33 0,00

0,13 0,13 0,00

HUEVOS XL Grande

L Grande

1,13 1,13 0,00

0,86 0,86 0,00

l

Precios orientativos del Mercado Ganadero de Aracena PORCINO IBÉRICO

EUROS

UNID.

PTAS

TERNEROS CRUZADOS 200 KG 1ª

2,58 - 2,64

KG VIVO

430-440

LECHONES HASTA 50%, 50 LIBRAS

TERNEROS CRUZADOS 200 KG 2ª

2,40 - 2,46

KG VIVO

400-410

LECHONES IBÉRICOS PUROS, 50 L

TERNERAS CRUZADAS 200 KG 1ª

2,22 - 2,28

KG VIVO

370-380

MARRANOS 3-5 @

TERNERAS CRUZADAS 200 KG 2ª

2,04 - 2,10

KG VIVO

340-350

TERNEROS PAÍS DE 200 KG 1ª

2,04 - 2,10

KG VIVO

340-350

AÑOJOS CRUZADOS

1,68 - 1,74

KG VIVO

AÑOJOS DEL PAÍS

1,56 - 1,62 S/C

VACAS DE DESECHOS CAMPO

BOJA, 29 DE JUNIO DE 2009 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

GALLO

Semipes. Semipes. Semipes. Pesadas 1,9-2,1 2,1-2,3 2,3-2,5

0,53 0,53 0,00

del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013, y se efectúa su convocatoria para 2009.

BOP, 29 DE JUNIO DE 2009

CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA

GALLINA

Blanco

PRECIOS DE MERCADO

ORDEN de 9 de junio de 2009, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para las inversiones no productivas en parcelas agrícolas y ganaderas y de fomento al bienestar animal en explotaciones ganaderas, y se efectúa su convocatoria para 2009, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013.

Precios de Mercado-Avicultura

POLLO

Pollo Amarillo

0,93 0,93 0,00

RESOLUCIÓN de 9 de junio de 2009,de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se convocan, para el año 2009, la concesión de ayudas destinadas a la renovación del parque nacional de maquinaria agrícola reguladas en la Orden de 11 de junio de 2008. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

BOJA, 8 DE JUNIO DE 2009

BOE, 24 DE JUNIO DE 2009 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

y se regulan las ayudas para su ejecución.

M S Mediana Pequeños

0,75 0,75 0,00

0,53 0,53 0,00

16 / junio / 2009

EUROS

UNID.

PTAS

0,72-0,84

LIBRA

120-140

S/C

LIBRA

S/C

15,03-16,23

@

2500-2700

MARRANOS IBÉRICO PURO: 3 A 5@

S/C

@

S/C

PRIMALES DE 6 A 9 @

S/C

@

S/C

280-290

PRIMALES IBÉRICO PURO: 6 A 9 @

S/C

@

S/C

KG VIVO

260-270

CERDOS CEBADOS PIENSO extensivo

15,03-15,63

@

2500-2700

KG VIVO

S/C

OVINO / CAPRINO CORDEROS < 2 @ PIENSO

22,54-25,54

@

3750-4250

CABRITOS HASTA 8/10 KG

3,91-4,51

VIVO

650-750

CERDOS CEBADOS BELLOTA

S/C

@

S/C

CERDOS CEBADOS RECEBO

S/C

@

S/C

CERDAS REPRODUCTORAS

S/C

CABEZA

S/C

legislación

25


Directorio

ASAJA-HUELVA www.asajahuelva.org BOJA www.andaluciajunta.es/BOJA BOE www.boe.es DENOMINACIÓN CONDADO DE HUELVA www.condadodehuelva.es DENOMINACIÓN JAMÓN DE HUELVA www.jamondehuelva.es INSTITUTO NACIONAL DE METEREOLOGÍA www.inm.es MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN www.mapa.es




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.