Ejemplar gratuito. Prohibida su venta
ASOCIACIÓN AGRARIA JÓVENES AGRICULTORES DE HUELVA actualidad agraria profesional :: nº 91 :: año 7 :: febrero 2010
Coronel Jose Antonio Hurtado: ”La finalidad del Proyecto Sevicampo es la de proporcionar una respuesta más rápida y efectiva a la problemática de los robos” Nuestras Actividades
Inmigración
APROCA-Andalucía
Jornadas sobre el futuro del sector agrario y desarrollo rural
Visita de la delegación marroquí de ANAPEC
APROCA celebra Junta de Gobierno
pag. 4
pag. 5
pag. 13
Editorial Las dos partes del embudo La cuestión de los precios de los productos agrícolas ‘en origen’, como solemos llamarlo, o lo que es lo mismo, la miseria que reciben los agricultores y ganaderos por sus productos, sigue acumulando espeluznantes capítulos. Dos muy llamativos han saltado a los informativos en los últimos tiempos. El primero, la iniciativa de los socios de Asaja-Almería (y otras organizaciones de la provincia) de plantarse con firmeza y negarse a vender sus productos por debajo de un precio decente, que cubra los gastos de producción y contribuya a la viabilidad de las empresas agrarias. Además, han establecido una mesa de trabajo para regular la variación de los precios y han establecido un sistema por el cual se premiará a aquellas empresas que cumplan el acuerdo y se denunciará a las que no lo hagan. Esto, que a cualquier mente que rija con normalidad podría parecerle de lo más normal dadas las circunstancias y el choteo que llevamos aguantado, a buen seguro va a encontrar la oposición e incluso medidas de castigo por parte de la Agencia Andaluza de la Competencia. Y para muestra, un botón. Los viticultores de la provincia de Cádiz y del marco de Jerez, pertenecientes a la DO Jerez, Manzanilla de Sanlucar y Vinagre de Jerez, obligados a vender su producción calificada a las bodegas inscritas en el Consejo, han elevado una pregunta a la mencionada Agencia en la que se le consulta si es lícito que los representantes de unos y otros (viticultores y bodegueros) negocien y acuerden un precio orientativo de la uva calificada con el fin de garantizar la estabilidad del sector y la calidad del producto de cara al consumidor. Normal, ¿no? Además, teniendo en cuenta que ellos se lo guisan y ellos se lo comen, que el acuerdo solo afecta a los representados por las organizaciones firmantes, tampoco contaminan la tan cacareada libertad de mercado (que habría que analizar hasta qué punto se respeta esta ‘virtud’ del sistema económico). Además, sería oportuno señalar que esta es una práctica tan antigua como el mismísimo cultivo de la vid. Pues no. Para la Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía es malo, malo, malo. Así ha contestado a la consulta de los viticultores, cual maestra de moño estirado, varilla en mano, para golpear los nudillos de los rebeldes agricultores: ¡Pero cómo es posible! ¿A quién se le ocurre tamaña insensatez? ¡De negociar precios orientativos, ni mijita! Vamos, ¡faltaría más!
De la respuesta de la Agencia a la consulta de los viticultores llama sobre todo la atención, entre otras muchas frases que son, créanme ustedes, para revolcarse, el argumento “establecer un precio orientativo produce la supresión de la incertidumbre que debe regir para un buen funcionamiento del mercado”. Sin palabras nos quedamos. Desde luego que reduce la incertidumbre, sobre todo la incertidumbre de no saber a qué precio vamos a poder vender nuestra cosecha, la incertidumbre de saber si podremos o no pagar los gastos de producción que nos acarrea nuestra actividad. Está claro que a los únicos que se les permite padecer incertidumbre es a los agricultores, como siempre, los que se enfrentan a la parte estrecha del embudo. Porque lo que es a la distribución no le meten mano ni soñando. Esos imponen sus condiciones oligopólicas sin que nadie rechiste. Para ellos no hay incertidumbre que valga. Para ellos, siempre, la parte anchita y cómoda del embudo del ‘librecambio’.
ÍNDICE
Nuestras Actividades ❚ [04] Jornadas de asaja sobre el futuro del sector agrario y desarrollo rural más allá de 2013 [05] Visita de la Delegación marroquí de ANAPEC · Encinal amplía su representación en Extremadura [06] Encinal firma un acuerdo para poner en marcha un programa pionero de lucha biológica en las dehesas [07] Foro para la Defensa y Conservación de la Dehesa [08] Campaña de setos y sotos · Los importes de las primas de ovino y caprino serán más altos este año · Ayudas destinadas a fomentar el Cese Anticipado en la Actividad Agraria Forestal [09] Proyecto Sevicampo: Proyecto provincial de seguridad y vigilancia del campo onubense [10] Ayudas al Sector Forestal: Pendientes del listado o resolución definitiva · Planes de prevención de incendios · Autorizaciones para la ejecución de los cortafuegos campaña 2010 [11] Planes técnicos de caza · Variaciones de superficie de cotos de caza: Ampliaciones y segregaciones en cotos de caza [12] ASAJA-Huelva y la delegación en Huelva del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas estrechan relaciones en un convenio de colaboración Caza ❚ [13] APROCA celebra Junta de Gobierno Entrevista ❚ [14] Jose Antonio Hurtado, Coronel de la Guardia Civil Agricultura ❚ [16] Constitución y reunión del Grupo de Trabajo de Sanidad Vegetal de ASAJA Caja Rural del Sur ❚ [18] La Fundación Caja Rural en el Symposium Nacional de Sanidad Vegetal Legislación ❚ [19] Salario Mínimo Interprofesional · Renta de Referencia [20] Normas de Cotización a la Seguridad Social, Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional [23] Calendario fiestas locales de la provincia de Huelva (2010) Formación ❚ [24]
Legislación ❚ [25]
Directorio ❚ [26]
Delegación Central de Huelva: Martín Alonso Pinzon nº 7 - 1º planta 21003 Huelva. Tlf: 959 281 516. Fax: 959 252 069. E-mail: asaja@asajahuelva.es. www.asajahuelva.org | Delegación de Aracena: C./ Juan del Cid López s/n. 21200 Aracena. Tlf. 959 127 602 - Fax. 959 126 824. E-mail: aracena@asajahuelva.org | Delegación de Puebla de Guzmán: C./ Calvario, 60 - 21550 Puebla de Guzmán • Tlf. 610 730 314 | Delegación de Valverde del Camino: C./ La Calleja, 23 - 21600 Valverde del Camino • Tlf. 659 932 182. | Delegación de Moguer: C./ Santo Domingo, 14 - 21800 Moguer • Tlf. 609530358 | Delegación de Cortegana: C./Cervantes, s/n (antiguo mercado de Abastos) - 21230 Cortegana • Tlf. 959 131 659 | Delegación de Palos de la Frontera: Polg. San Jorge, Camino de la Cocola s/n - 21810 Palos de Fra. • Tlf. 959 530 051 | Delegación de Lepe: C/ Mayor, nº 42 - 21440 Lepe • Tlf. 649 437 228
CAMPO ACTUAL es una publicación de distribución gratuita, editada por ASAJA-Huelva. Avda. Martín Alonso Pinzón, 7, 1ª planta. 21003 Huelva. Tel.: 959 281 516 (cuatro líneas). Fax: 959 252 069 | REDACCIÓN: ASAJA-Huelva, Campo Actual, Pilar de Mora, Mireia Humanes. COORDINACIÓN: ASAJA-Huelva, Carmen Mora. FOTOGRAFÍA: ASAJA-Huelva, Campo Actual, Moisés Fernández, Miguel Ángel Vázquez. FOTOGRAFÍA PORTADA: Moisés Fernández. EXCLUSIVA DE PUBLICIDAD: Publicidad Virfrán, S.A. Tel.: 902 214 162 - Fax: 959 247 850. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Publicidad Virfrán, S.A Huelva: C/ Plus Ultra, 8, 6ºB. [21001] Tel.: 902 214 162 - Fax: 959 247 850. campoactual@infonegocio.com IMPRESIÓN: Gómez Alcalá, S.L Depósito legal: H-209-2002. Tirada: 3000 ejemplares. Esta publicación no se hace responsable de las opiniones aportadas por sus colaboradores. CAMPO ACTUAL se distribuye de manera personalizada y gratuita para su comodidad. Si desea actualizar o rectificar sus datos, por favor comuníquenoslo por fax en el 959 247 850, o por correo electrónico en campoactual@infonegocio.com
nuestras actividades
4
Jornadas de asaja sobre el futuro del sector agrario y desarrollo rural más allá de 2013 Textos: Asaja-Huelva El pasado mes de diciembre, tuvieron lugar las jornadas “El futuro del sector agrario y Desarrollo Rural más allá de 2013”, organizadas por Asaja Nacional, en las que Asaja Huelva, participo con la presencia de cuatro técnicos.
vas financieras para el periodo 2014-2020, después de que el pasado mes de octubre la Comisión presentara un documento en el que anunciaba el recorte de los fondos del presupuesto agrario para después de 2013 en favor de actividades que produzcan altos niveles de valor añadido.
En ellas se debatió el futuro de la Política Agraria Común (PAC) y el devenir del sector agrario de la Unión Europea, encuadrado dentro del Desarrollo Rural. La jornada contó con la participación del representante de Asaja en Bruselas, la dirección general de Desarrollo Rural del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), subdirección general de Productos Ganaderos del MARM, y subdirección general de Ayudas Directas del MARM.
Otro punto tratado fue el Programa de Desarrollo Rural Sostenible, como instrumento principal para la planificación de la acción de la Administración General del Estado en relación con el medio rural, tratando de realizar más acciones sobre los territorios rurales que se están deteriorando; cuyo periodo de aplicación será de 20102014. Dicho Programa fue aprobado en diciembre de 2007, mediante la ley 45/2007, para el Desarrollo Rural Sostenible, y hasta diciembre de 2009, no se empieza a hablar de ella.
El objetivo de estas jornadas ha sido el de promover la reflexión en torno al futuro del sector agrario, que será estratégicamente clave para la Unión Europea tanto desde el punto de vista económico como de cohesión social, equilibrio interterritorial y preservación del medio ambiente. La importancia de estas jornadas se centra en los retos actuales del sector agrario en Europa y, sobre todo, en las perspecti-
Dicho programa concreta tanto las zonas rurales como los objetivos y actuaciones multisectoriales a desarrollar por dicha Administración y los que sean concertados con las Administraciones de las Comunidades Autónomas, así como los procedimientos de concertación y de cofinanciación aplicables.
La primera ponencia sobre el sector ovinocaprino y sus novedades, fue desarrollada por la subdirectora general de Productos Ganaderos del MARM, que realizo una pormenorizada y brillante exposición de las modificaciones previstas para la Campaña de la PAC 2010/2011, y la aplicación de las Ayudas especificas del Articulo 68 y sobre el Plan de Ayudas Nacionales que se han establecido para el sector. La segunda ponencia hizo referencia a Desarrollo Rural, propiamente dicho hablándose de las perspectivas más allá de 2013, por parte de nuestro compañero y experto en temas Comunitarios, Ángel Martin de ASAJA-BRUSELAS. Comentaron otros dos temas a tratar: el Contrato territorial de Explotación como nuevo instrumento que se intenta implantar para la gestión del Desarrollo rural y el Desarrollo Rural Sostenible, regulando por la ley 45/2007, los representantes de la Dirección General de Desarrollo Rural del MARM. El último día estuvo dedicado a las novedades del Régimen de Pago Único para la campaña 2010/2011 y a los Regímenes Específicos a las Ayudas a la Agricultura para el 2010, ambas charlas fueron impartidas por el Subdirector General de Ayudas Directas del MARM. Para finalizar las Jornadas se realizaron mesas redondas sobre el Desarrollo Rural en el periodo 2007/2013 en las distintas comunidades Autónomas y sobre la participación de la Iniciativa Privada y el Sector Agrario en esta programación. Fueron unas Jornadas muy interesantes, en las que los técnicos de ASAJA-HUELVA recibimos información directa y de primera mano de todas las novedades existentes para el futuro del sector agrario más allá de 2013.
nuestras actividades
5
Encinal Amplía su representación en Extremadura Los representantes de ANAPEC solventaron todas sus dudas en la reunión
Visita de la Delegación marroquí de ANAPEC Textos: Asaja-Huelva El pasado mes de diciembre nos visitó una delegación de la agencia de contratación de trabajadores Marroquí ANAPEC. El objeto de la visita de esta delegación era conocer in situ, el trayecto y los tramites que los trabajadores procedentes de Marruecos hacen cuando llegan a nuestro país.
La visita comenzó en Algeciras y Tarifa, lugares de llegada de los barcos procedentes de Marruecos, para continuar en Sevilla donde mantuvieron un encuentro con el Embajador marroquí en la ciudad, para el día siguiente trasladarse a Huelva, donde visitaron cooperativas y fincas de las distintas zonas de nuestra provincia. En el marco de esta visita se organizó un encuentro entre las organizaciones agrarias y los representantes de ANAPEC donde se debatieron los asuntos que más interesaban a las dos partes, por un lado los representantes de los empresarios agrarios y por el otro lado los representantes de los trabajadores Marroquíes. La delegación de ANAPEC estaba compuesta por los técnicos de las oficinas de empleo donde se hacen las selecciones de personal, que son las personas que están en contacto directo con los trabajadores y que
a su vez sirven de enlace con las organizaciones agrarias. De su mano pudieron conocer las experiencias de los trabajadores en nuestra provincia y entender mejor la problemática a la que se enfrentan trabajadores y empresarios. En el transcurso de la jornada se debatieron multitud de aspectos de la contratación de los trabajadores en Marruecos y quedó claro que en el ánimo de marroquíes y de españoles está el continuar con este sistema de contratación de trabajadores, quedando aún en suspense las autorizaciones para la presente campaña.
Textos: Asaja-Huelva Nuestro técnico Antonio J. González, en nombre de ENCINAL y de su presidente, José Luis García-Palacios Álvarez, estuvo el pasado mes de diciembre en Zafra (Badajoz) reunido con propietarios de dehesa, al objeto de ampliar la representación de esta entidad en Extremadura. La reunión duró más de tres horas y se trataron muchos aspectos importantes sobre la conservación de la dehesa. Estos propietarios estaban interesados en pertenecer a ENCINAL y trabajar en beneficio de la dehesa, objetivo principal de esta organización.
nuestras actividades
6
Encinal firma un acuerdo para poner en marcha un programa pionero de lucha biológica en las dehesas muy prometedores, por lo que no ha dudado en prestarle todo su apoyo e iniciar una colaboración indefinida destinada a promover y difundir entre el resto de las dehesas nacionales dicho sistema.
Francisco Volante suscribe el acuerdo ante la mirada de nuestro presidente Jose Luís García-Palacios
Textos: Asaja-Huelva El Foro para la Defensa y Conservación de la Dehesa adopta la técnica desarrollada por un propietario onubense, Francisco Volante, que a lo largo de su vida ha ido implantando y comprobando la eficacia, en su propia dehesa, de un sistema de nidos en el que cría especies de aves e insectos depredadores naturales de plagas que afectan a las encinas. Gracias al convenio firmado el 13 de enero por el presidente del Foro ENCINAL, José Luis García-Palacios Álvarez y Francisco Volante, se fortalece la relación entre ENCINAL y este propietario que a través de su experiencia, observando la naturaleza y poniendo en práctica un sistema propio y revolucionario, ha conseguido devolver a su decaida dehesa gran parte del vigor perdido, alcanzando un gran equilibrio biológico.
El método, patentado, de Francisco Volante, consiste en instalar una serie de nidos artificiales en los que se crían ciertas especies de aves, murciélagos y arañas (depredadores naturales de las plagas), así como abejas que ayudan en la polinización. Desde que puso en marcha esta técnica, Volante fue observando cómo las encinas en las que ubicaba los nidos recuperaban el vigor perdido. Los pajarillos e insectos instalados en los nidos (beneficiosos para el equilibrio de la dehesa) se alimentan de otros insectos y gusanos que afectan al desarrollo y la supervivencia de las encinas. Desde su experiencia, este propietario ha observado que recuperar la biodiversidad perdida es un paso fundamental para conseguir unas encinas fuertes y como consecuencia, frenar el avance de la Seca del Encinar. El Foro ENCINAL ha venido estudiando y observando en los últimos meses la eficacia del sistema puesto en marcha por Francisco Volante, unos resultados que considera
Para ello, en primer lugar, ENCINAL se compromete a divulgar esta experiencia de lucha biológica entre los propietarios de dehesa, y recabar ayudas públicas y/o privadas que permitan desarrollarla de la forma más efectiva y extensa posible. Para ello, y teniendo en cuenta que gran parte del éxito de la experiencia deriva del diseño de los nidos patentados por Francisco Volante, ENCINAL va a iniciar ya las gestiones necesarias para fabricar estos nidos de forma masiva, de modo que el mayor número de dehesas en la Península cuenten con la cantidad necesaria de nidos.
El método consiste en instalar una serie de nidos artificiales en los que se crían ciertas especies de aves, murciélagos y arañas (depredadores naturales de las plagas), así como abejas que ayudan en la polinización Por último, y dado que ENCINAL, desde su constitución como Foro para la Defensa y Conservación de la Dehesa a nivel internacional, tiene entre sus objetivos promover y prestar toda su ayuda en investigación y desarrollo de técnicas que permitan luchar contra las enfermedades y síndromes que afectan a las dehesas peninsulares, pondrá a disposición de Volante fincas experimentales donde llevar a cabo sus prácticas de lucha biológica y defenderá ante las administraciones públicas y todo tipo de instituciones públicas o privadas que puedan contribuir a su desarrollo un sistema tan revolucionario como sencillo que ya ha demostrado su efectividad de una forma natural, sostenible y constante en el tiempo en el que se ha venido probando.
nuestras actividades
7
Instante de la reunión celebrada en Sevilla
Foro para la Defensa y Conservación de la Dehesa Textos: Asaja-Huelva El pasado mes enero, celebró ENCINAL una reunión en Sevilla a la que acudieron casi la totalidad de los miembros que componen esta entidad. En esta reunión el presidente, D. José Luis García-Palacios Álvarez informó a los asistentes de los siguientes temas:
❐ Visitas del Congreso y del Senado a las Dehesas Andaluzas. ❐ Concesión del premio Red Life a ENCINAL. ❐ Borrador del manual de la Dehesa, que está elaborando la Universidad de Huelva junto con ENCINAL. ❐ Aprobación del Anteproyecto de Ley de la Dehesa. ❐ Apariciones en los distintos medio de Comunicación. ❐ Comparecencias en el Senado para la elaboración de la Ponencia en Defensa de la Dehesa.
❐ Firma de convenio de colaboración con D. Francisco Volante Márquez. Tras la intervención del Presidente se produjo un amplio debate entre los asistentes, entre lo que destacó, el solicitar a la Administración la creación de grupos de trabajo al objeto de participar en la elaboración de la Ley de la Dehesa y de sus reglamentos, la selección de tres fincas pilotos para la aplicación del manual de la dehesa que se está elaborando, solicitar reunión a los tres grupos políticos de Andalucía para que sean unánimes en las decisiones que afecten a la Dehesa, realizar un informe de los beneficios ambientales y las pérdidas de renta de la Dehesa y proponerle al Gobierno que elabore una Ley estatal de la Dehesa. En cuanto a las comparencias en el Senado se acordó que cada compareciente en la Cámara llevase un guión común de ENCINAL, enriquecido con aportaciones de las distintas entidades miembros, en el que se aglutinaran los objetivos que unen a esta Organización.
Francisco Volante e Iñigo Álvarez de Toledo, los cuales explicaron sus experiencias llevadas a cabo en temas de seca y problemas de plagas y enfermedades de las Dehesas En la fase última de la reunión se dio paso a las exposiciones de D. Francisco Volante Márquez (agricultor y ganadero particular) y de D. Iñigo Álvarez de Toledo (Director del IDEAA), los cuales explicaron sus experiencias llevadas a cabo en temas de seca y problemas de plagas y enfermedades de las Dehesas. Por último se acordó por unanimidad solicitar al Presidente de la Junta de Andalucía que sea concedida a ENCINAL una de las medallas de Andalucía el día 28 de Febrero.
nuestras actividades
8
Los importes de las primas de ovino y caprino serán mas altos este año El importe unitario para la campaña 2009 asciende a 12.23469666 €/animal (frente a los 10.5 €/animal) y cabra 9.78775733 €/animal (frente a los 8.4 €/animal) en zona desfavorable, 3.95731055 €/animal (frente a los 3.5 €/animal).
Ayudas destinadas a fomentar el Cese Anticipado en la Actividad Agraria Plazo de Solicitud: Hasta el 30 de abril de 2010 Más información: www.asajahuelva.org: información: jurídico, laboral y fiscal En el próximo número de la revista Campo Actual ampliaremos la información sobre esta ayuda.
Técnicos de nuestra asociación participan en el reparto
Campaña de Setos y Sotos Textos: Asaja-Huelva Asaja Huelva culmina con éxito la campaña 2009/2010 de Setos y Sotos. Esta consiste en el reparto gratuito de plantas que realiza la Consejería de Medio Ambiente a través de nuestra Organización, de los excedentes de materiales vegetales de la propia red de viveros de la Junta de Andalucía.
Todos aquellos socios que solicitaron plantas las recibieron, aunque no en todos los casos el pedido completo, ya que se trata de plantas que puede o no haber existencias. Los puntos de reparto que se establecieron en la provincia de Huelva para nuestros socios fueron en Alosno y en Cortegana. Estos puntos de reparto fueron decididos en estos lugares, en función de la proximidad de las fincas para las que se solicitaron los pedidos de plantas.
Los puntos de reparto que se establecieron en la provincia de Huelva para nuestros socios fueron en Alosno y en Cortegana
Fueron un total de 30 los socios que solicitaron plantas, pero se espera que en la próxima campaña sean muchos más los que se animen a ello. Las especies más solicitadas, y de las cuales había disponibilidad, fueron; pinos, encinas, tarajes, tomillos, acebuches, madroños y chopos.
PROYECTO SEVICAMPO:
Proyecto provincial de seguridad y vigilancia del campo onubense Textos: Asaja-Huelva Como ya se anunció en el mes pasado en nuestra revista, Asaja Huelva, en colaboración con la Guardia Civil ha diseñado un proyecto para la seguridad y vigilancia del campo onubense.
Al objeto de garantizar la seguridad de nuestras explotaciones, bienes y fincas, es de máximo interés para todos colaborar con el proyecto facilitando aquellos datos que pueden ser de utilidad. No debemos olvidar que la seguridad y vigilancia en el campo es beneficio de todos los propietarios, y es por esta razón que todos debemos de aportar lo que corresponde. Para la puesta en marcha de este proyecto y según donde tenga su explotación, es necesario que facilite a las siguientes personas los datos que se relacionan: Datos que deben facilitar a nuestros técnicos: • • • • • •
Nombre y apellidos DNI Dirección Numero de teléfono de contacto Nombre de la finca Actividad o aprovechamiento principal en la finca • Casas, naves o infraestructuras en el interior de la finca • Datos catastrales de la finca • Nombre del paraje donde se ubica
OFICINA
PERSONA CONTACTO
TELEFONO
COMARCA y T.M.
Huelva
Antonio J. González Morales
959 28 15 16
HUELVA: Gibraleón, Trigueros, Aljaraque, San Juan del Puerto, Punta Umbría y Huelva
Moguer
José Luís Díaz Cartes
609 53 03 58
CONDADO CAMPIÑA Y COSTA ORIENTAL: Moguer, Palos de la Frontera, Bonares, Rociana, La Palma del Condado, Villarrasa, Bollullos Par del Condado, Villalba del Alcor, Manzanilla, Lucena del Puerto, Chucena, Hinojos y Almonte
Palos de la Frontera
Arcadia Hernández Cerpa
670 84 50 88 959 53 00 51
PALOS: Palos de la Frontera.
Lepe
Ricardo Escobar Molinero
649 43 72 28
COSTA OCCIDENTAL: Lepe, Isla Cristina, Ayamonte, Cartaya, Villablanca y San Silvestre de Guzmán.
Valverde del Camino
Claudio Romero Domínguez
659 93 21 82 959 55 28 70
ANDEVALO ORIENTAL: Valverde del Camino, Zalamea la Real, Berrocal, Beas, Niebla, Nerva, Riotinto, El Campillo, Calañas, Escacena del Campo y Paterna del Campo.
Puebla de Guzmán
Ernesto Vergara Carrasco
610 73 03 14
ANDEVALO OCCIDENTAL: Puebla de Guzmán, Paymogo, Alosno, Villanueva de los Castillejos, San Bartolomé de la Torre, Villanueva de las Cruces, El Cerro de Andévalo, Santa Bárbara de Casas, Cabezas Rubias, El Granado, El Almendro y Sanlúcar de Guadiana.
Cortegana
Antonio Parada Ignacio
628 58 81 57 959 13 16 59
SIERRA OCCIDENTAL: Cortegana, Aroche, Rosal de la Frontera, Jabugo, Almonaster la Real, Encinasola, Cumbres Mayores, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres de Enmedio, Santa Ana la Real, La Nava
610 73 03 16 959 12 76 02
SIERRA ORIENTAL: Aracena, Hinojales, Cañaveral de León, Arroyomolinos de León, Linares de la Sierra, Los Marines, Fuenteheridos, Cortelazor, Castaño del Robledo, Alájar, Zufre, Santa Olalla del Cala, Cala, Higuera de la Sierra, Corteconcepción, La Granada de Riotinto, Puerto Moral, Valdelarco y Galaroza
Aracena
Miguel Ángel Martín Domínguez
• Acceso (punto Km de carretera, distancia que hay que recorrer de camino y marcar en un plano) • Otros aspectos de interés y que faciliten la localización de la finca • Plano de la finca
DISPONEN EN NUESTRA PÁGINA WEB DEL FORMULARIO DE DATOS NECESARIOS PARA INTEGRAR UNA FINCA O GRUPO DE FINCAS AL PROYECTO “SEVICAMPO” Y SOLICITUD DE INTEGRACIÓN EN EL MISMO
nuestras actividades
9
nuestras actividades
10
Temas forestales y cinegéticos · Temas forestales y cinegéticos · Temas forestales y cinegéticos · Temas forestales y cinegéticos · Te
forestal Ayudas al Sector Forestal:
Pendientes del listado o resolución definitiva Textos: Asaja-Huelva A pesar del mal reparto de estas ayudas y de que la gran mayoría de los expedientes se han quedado sin ayudas por falta presupuestaria “H”, se informa a nuestros socios que solicitaron las ayudas forestales en el pasado 2008 que una vez publicado el listado definitivo de las citadas ayudas o resolución de las mismas (Incendios, Biodiversidad, Gestión Forestal), se procederá a la aceptación de las mismas, o en su caso, a la no aceptación, y por tanto la liberación de los compromisos adquiridos. Una vez que se acepte la ayuda, el solicitante dispone de un plazo de 18 meses para la ejecución de los trabajos, salvando por supuesto las épocas en las que no se puede realizar labores mecanizadas en el campo, en verano, por ejemplo. En aquellos casos concretos en los que sea imposible realizar los trabajos en los 18 meses que establece la orden, habrá posibilidad de solicitar una prórroga por seis meses más. En el caso concreto de las actuaciones encuadradas dentro de la orden de Biodiversidad y Patrimonio el plazo de ejecución de los trabajos es de 12 meses y no de 18 como en Gestión Forestal Sostenible y Prevención de Incendios. A la hora de aceptar la ayuda el beneficiario podrá solicitar hasta el 50 % de anticipo de la cuantía solicitada, presentando para ello un aval del 110 %. No obstante desde la propia Administración no se asegura que se conceda este 50 %. Todos aquellos trabajos que vallan a realizar derivados de las ayudas forestales 2008 tiene que ser autorizados por la Consejería de Medio Ambiente, ya que la aprobación de la ayuda para dicho trabajo no implica la autorización del mismo. Por tanto antes de empezar el trabajo hay que pedir la correspondiente autorización. Por lo que recomendamos a todos aquellos socios que han sido agraciados en el listado provisional vallan tramitando las autorizaciones correspondientes.
Una vez ejecutados los trabajos, se procederá a la certificación del expediente, para que la Administración proceda al pago del mismo. Esta certificación se hará de una forma u otra en función de la cuantía económica a certificar (inferior o superior a 6.000 euros). No obstante todo esto se lo tramitaremos desde nuestras oficinas. Para este trámite será necesario todas aquellas facturas, nóminas etc… que se hallan empleado en dichos trabajos. En aquellos casos que se certifique con mano de obra y maquinaria propia, será necesaria la documentación en regla de la máquina y una declaración personal de los trabajadores. En el caso particular de las ayudas de incendios, aquellos que hiciesen los cortafuegos antes de la visita del técnico de la Consejería de Medio Ambiente, no podrán justificarla este año, por lo que se tendrán que esperar hasta los cortafuegos del año 2010. Muy importante y que afecta a las tres ordenes para la certificación económica de los expedientes, es que en todos los documentos que se utilicen para la certificación (facturas, nominas, declaraciones juradas de mano de obra propia, etc.) deben aparecer las palabras “Fondos Europeos Feader”. No obstante, para cualquier tipo de duda o consulta acudan a nuestras oficinas. Ejemplo: si la factura recoge la realización de los cortafuegos 2009, tendría que figurar en el concepto de la factura; “realización de trabajos prevención de incendios o cortafuegos campaña 2009 subvencionados por los fondos europeos FEADER”. Para más información, pónganse en contacto con Antonio J. González en nuestras oficinas.
incendios Planes de prevención de incendios Textos: Asaja-Huelva Informamos a todos los socios propietarios de terrenos forestales que toda finca forestal debe contar con un plan de prevención de incendios forestales aprobado por la Consejería de Medio Ambiente, tal y como se recoge en la Ley 5/99 de 29 de junio de Prevención y Lucha contra incendios forestales. Asimismo, recordamos que aunque la época de peligro o riesgo de incendios ha finalizado, pueden acercarse a nuestras oficinas para la tramitación de los mismos, la renovación de los que cumplan en esta campaña o cualquier otro tipo de información al respecto. De forma especial, informamos a todos los socios que hicieron el plan de prevención de incendios en los años 2003 y 2004 que ya lo debían de tener renovado, y a los aprobados en 2005, que tienen que proceder a su renovación en el presente año 2010, ya que han transcurrido los cinco años de vigencia del mismo o están a punto de hacerlo. Cuando llegue la próxima época de peligro de incendios todos ellos deben estar renovados, por tanto se recomienda que no lo dejen para última hora.
Autorizaciones para la ejecución de los cortafuegos campaña 2010 Dado los numerosos problemas que han tenido algunos de nuestros socios a la hora de realizar los cortafuegos, tanto con los Agentes de Medio Ambiente como con la Guardia Civil, desde la organización se van a solicitar los permisos correspondientes para la ejecución de los mismos a todos aquellos socios que han realizado el plan de prevención de incendios forestales con nosotros.
No obstante aquellos socios que tengan que solicitar el permiso y no tengan el plan de prevención de incendios hecho con nosotros se pueden acercar a nuestras oficinas para la tramitación del mismo. El hecho de solicitarlo con tanto tiempo de antelación es para que estén listos antes del comienzo de las labores, ya que Medio Ambiente se toma su debido tiempo para la concesión de los mismos.
s · Temas forestales y cinegéticos · Temas forestales y cinegéticos · Temas forestales y cinegéticos · Temas forestales y cinegéticos
caza Planes técnicos de caza Textos: Asaja-Huelva Recordamos a todos los socios titulares de cotos de caza que tengan que renovar el plan técnico del coto, que se pasen por nuestras oficinas lo antes posible para proceder a ello, ya que estos deben estar aprobados para poder ejercer la actividad cinegética en el coto. Para poder cazar en el coto es OBLIGATORIO tener aprobado el plan técnico de caza. Las sanciones por este motivo pueden oscilar entre 4.000 y 53.500 euros (Ley 8/2003 de la Flora y La Fauna Silvestre) y recaen directamente sobre el titular cinegético.
Aprovechando el transcurso de la presente temporada recordamos a todos los socios que desde nuestra oficina podemos tramitar cualquier permiso relativo a monterías, batidas y ganchos de caza mayor, sueltas en escenarios de caza o cualquier otra cuestión en materia cinegética. De forma muy especial informamos a todos nuestros socios que renovaron sus planes técnicos de caza en la temporada 2006/2007 que tienen que proceder a su renovación ya que su vigencia finaliza en esta temporada cinegética 2009/2010. No obstante, todos aquellos socios que realizan el Plan Técnico de Caza con nosotros serán avisados personalmente para su renovación.
Variaciones de superficie de cotos de caza: Ampliaciones y segregaciones Textos: Asaja-Huelva Todos aquellos titulares de cotos de caza que pretendan modificar la base territorial de su coto, es decir, ampliar superficie o segregar superficie, deben de hacerlo lo antes posible para que cuando acabe la temporada cinegética 2009 / 2010 (31 de mayo de 2010) esten aprobadas. En caso de no aprobarse en la presente temporada, no tendría efectos este cambio hasta la próxima temporada. Para cualquier duda acudan a nuestras oficinas.
nuestras actividades
11
nuestras actividades
12
Asaja-huelva y la delegación en huelva del colegio oficial de ingenieros técnicos agrícolas estrechan relaciones en un convenio de colaboración Textos: Asaja-Huelva Los presidentes de ambas organizaciones, José Luis García-Palacios Álvarez y Manuel Astasio Martínez, respectivamente, han firmado un convenio de colaboración en virtud del cual Asaja-Huelva informará a sus asociados del funcionamiento del colegio, sobre todo de sus competencias de mediación en la resolución de conflictos de intereses entre socios, además de la disponibilidad de una bolsa de trabajo de ingenieros, al tiempo que sientan las bases para un futuro convenio más específico en materia formativa.
Como entidad eminentemente agrícola y en defensa del tejido empresarial del sector, Asaja-Huelva formaliza y estrecha vínculos de cooperación con la Delegación en Huelva del Colegio Oficial de Ingenieros Agrícolas de Andalucía Occiental (Coitah) para salvaguardar los intereses de sus asociados y del sector agrario mediante el intercambio recíproco de experiencias, así como de consultas y asesoramiento especializado. En virtud del convenio suscrito, AsajaHuelva pondrá en conocimiento de sus asociados el funcionamiento y servicios
que ofrece el Colegio Ofiicial de Ingenieros Agrícolas, sobre todo, el de mediación imparcial en la resolución de los conflictos de intereses que pudiesen surgir entre los propios asociados.
Asaja-Huelva pondrá en conocimiento de sus asociados el funcionamiento y servicios que ofrece el Colegio Ofiicial de Ingenieros Agrícolas Asimismo, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occiental pone a disposición de los socios de AsajaHuelva, así como de cualquier empresa agrícola interesada, una bolsa de contratación de ingenieros a la que poder acceder en sus procesos de selección de personal así como para proyectos puntuales que requieran de un profesional cualificado. De igual modo, en virtud del convenio, tanto Asaja-Huelva como la Delegación en Huelva del Colegio Oficial de Ingenieros Agrícolas de Andalucía Occiental abren la puerta a un posible convenio específico para colaboración en materia formativa, gracias al cual se establezcan las bases para poder proveer a los socios de la organización agraria de un punto de consulta y asesoramiento.
Ambos presidentes (centro) durante la firma del convenio
PAC 2010-2011 Al cierre de esta edición de Campo Actual, todavía no ha sido publicada la Orden de Ayudas 20102011. En cuanto sea publicada
elaboraremos un resumen que podrán visitar en nuestra pagina Web en la siguiente dirección: www.asajahuelva.org : información : agricultura www.asajahuelva.org : urgente
Los presidentes de Asaja-Huelva y de la Delegación en Huelva del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental, José Luis García-Palacios Álvarez y Manuel Astasio Martínez, respectivamente, han estado acompañados durante la firma del convenio por el secretario general de Asaja-Huelva, José Luis Marín, y el responsable de relaciones institucionales de la Delegación en Huelva del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas, Pedro Marín García.
13
caza
APROCA celebra Junta de Gobierno Textos: APROCA-Andalucía Aproca Andalucía celebró el pasado mes de diciembre su Junta de Gobierno. La reunión tuvo lugar en la sede de la CEA en Sevilla y a ella asistieron todos los miembros de la Junta, así como responsables de Aproca de las diferentes provincias de Andalucía. Como puntos importantes en el Orden del día se trataron: Acciones del Programa de Actividades de la Orden de la Consejería de Medio Ambiente de 4 de febrero de 2009 (BOJA núm. 34 de 19 de febrero), por la que aprueba las bases para la concesión de ayudas a Organizaciones Profesionales Agrarias y otras organizaciones, federaciones o asociaciones con ámbito de actuación en Andalucía, y de la que Aproca es beneficiaria.
Instante de la Junta de Gobierno celebrada en Sevilla
Convenio con el Banco Santander por el que los asociados de Aproca pueden obtener productos y servicios bancarios adecuados a sus necesidades financieras en relación a cerramientos de cotos cinegéticos, repoblaciones de caza mayor y menor, mejora de instalaciones, vehículos para el desarrollo de la explotación, etc….
Nuevos proyectos de Aproca España “Fomento de las buenas prácticas agroforestales. Incorporación de la propiedad privada a la custodia del territorio”. La junta se llevó a cabo de forma dinámica con intervenciones continúas en los informes del Director Regional y el Presidente, para debatir los puntos tratados.
14
entrevista
jose antonio HURTADO Coronel de la Guardia Civil
“Nos corresponde dar una respuesta adecuada a la problemática de seguridad en los campos” Son numerosas las ocasiones en las que en esta revista nos hemos hecho eco de la situación de inseguridad que se está viviendo actualmente en los campos de nuestra provincia. Asaja Huelva y la Guardia Civil se han puesto manos a la obra para paliar la situación, desarrollando diferentes medidas entre las que destaca el Proyecto Sevicampo. De esta y otras cuestiones hemos hablado con el Coronel de la Guardia Civil jose Antonio Hurtado, máximo responsable del mismo
¿Cuál es la situación actual de los campos onubenses en lo que a seguridad se refiere? Dentro del seguimiento de la delincuencia que realizan las Unidades de análisis de esta Comandancia, se ha detectado un ligero incremento en la incidencia delictiva en la zona rural. Este aumento esta motivado por diversos factores entre los que podríamos destacar los coyunturales como la crisis económica que atravesamos u otros como el incremento de la presión policial en los núcleos de población que hacen del campo un objetivo menos rentable pero a la vez más seguro para los delincuentes.
¿Cómo deberían actuar los propietarios para proteger sus explotaciones? Para paliar en lo posible la situación que atraviesa el campo se han mantenido reuniones, coordinadas por la Subdelegación del Gobierno en Huelva, con ASAJA, quien nos hizo llegar su inquietud y preocupación. Tras diversas reuniones se ha establecido un protocolo que determina unos procedimientos de actuación que conllevarán sin duda alguna y con la colaboración de las personas que viven y trabajan en el campo una mayor eficacia en el esfuerzo contra este tipo de delincuencia
ASAJA Huelva ha puesto en marcha junto con la Guardia Civil el proyecto “Sevicampo”, ¿qué características tiene y con que espíritu nace? La finalidad de este proyecto es la de proporcionar una respuesta más rápida y efectiva, conociendo de antemano como debe de actuar el agricultor y cual es la respuesta que se le dará en función de la incidencia. Entre otras características, se acordó la instalación en el COS de un ordenador con un programa en el que se incluye: planimetría, delimitación de las fincas agrícola, coordenadas, vías de comunicación, titulares,
“El incremento en el control de puntos de venta ilegal de productos del campo en toda la provincia disuadirá sin duda de los robos en las cosechas”
entrevista
15
¿Qué características tienen los robos que se están produciendo? Hay dos tipos fundamentales de robo: - Los que se producen sobre las infraestructuras o viviendas: herramientas, aperos, bombas de agua, electrodomésticos,… que no afecta solo a explotaciones agrarias sino a toda vivienda ubicada en urbanizaciones o fuera de casco urbano.
“La actual crisis económica es quizás uno de los factores que motiva el aumento de la incidencia delictiva en la zona rural” números de teléfonos, y un número de identificación de la finca, al objeto de evitar las diferentes denominaciones que pudieran tener, y así poder localizar el punto y sus vías de acceso con mayor celeridad.
¿Cuándo cree que podrá empezar a funcionar? Se está trabajando estrechamente confeccionando un programa que permita proporcionar los datos que faciliten la labor. A esto hay que sumar la confección de una base de datos con fincas, propietarios, accesos, etc… Es nuestro firme deseo y con ese afán trabajamos que este en funcionamiento antes del inicio de la campaña de recogida de la fresa.
Además de este proyecto, ¿Qué otras medidas ha puesto en marcha la Guardia Civil? Este proyecto conlleva no solo el disponer de una base de datos sino además establecer los mecanismos de respuesta adecuados, a esto se sumará el control de los puntos de venta ilegal de productos del campo en toda la provincia, estamos convencidos de que esta medida disuadirá de los robos sobre cosechas.
- Los de hurtos de frutos del campo: coinciden lógicamente con las cosechas y se caracterizan por los daños que producen en las explotaciones y la escasa penalidad delictiva, al ser escaso el valor de lo sustraído y difícil de identificar su procedencia.
¿Qué zonas de la provincia se han visto mas afectadas? Las zonas de producción de fresas, naranjas en la costa, campiña y condado; de ganadería, embutidos y jamones, y castañas en la Sierra, y de material ecuestre y demás enseres en naves y casas aisladas de toda la provincia.
¿Respecto a este tema, ¿con que ánimo afronta éste año que comienza? Hemos puesto muchas ganas e ilusión en este proyecto ya que conocemos y somos conscientes de la situación que atraviesa el campo y que nos corresponde dar una respuesta adecuada a esta problemática.
agricultura
16
Constitución y reunión del grupo de trabajo de sanidad vegetal de asaja Textos: Asaja-Huelva La reciente publicación de nueva legislación sobre la comercialización y el empleo de productos fotisanitarios en el ámbito de la UE ha llevado a ASAJA a convocar por primera vez a las organizaciones miembro para constituir un GT Sanidad Vegetal dentro de ASAJA que trate de seguir estos cambios y en la medida de lo posible anticiparse a los mismos. Este GT también se ocupará de otras cuestiones de sanidad vegetal que surgen en el día a día de nuestra actividad. Con ese motivo, se ha procedido a mantener una primera reunión el pasado mes de diciembre en el Hotel Puerta Madrid de la capital española. El Orden del Día previsto en la convocatoria enviada con anterioridad a las organizaciones miembro de ASAJA fue el siguiente: • Constitución del GT Sanidad Vegetal de ASAJA • Información e intercambio de impresiones sobre el R 1107/2009 y la Directiva 128/2009. • Intercambio de opiniones con AEPLA sobre las consecuencias inmediatas de la normativa de fitosanitarios recientemente aprobada. • Toma de postura y organización de los trabajos. • Varios • Ruegos y preguntas.
Reglamento 1107/2009 El R.D. 1107/2009 publicado el día 24 de noviembre en el DOCE viene a sustituir a la Directiva 91/414, mediante la cual ya se ha reducido considerablemente el número de sustancias activas que pueden intervenir en la composición de los productos fitosanitarios, se ha pasado concretamente de 1120 s.a. a tan sólo 378 en el año 2010, con una pérdida especialmente en los grupos de acaricidas, insecticidas y nematicidas. Se vaticina, que con el nuevo reglamento se continuará con este proceso de pérdida de sustancias activas al incorporarse
nuevos criterios de corte y los problemas que ello acarrea. No obstante para nuevas plagas y enfermedades cabe la posibilidad de que los estados miembros permitan la comercialización de productos que contengan sustancias en revisión por un período máximo de tres años. Se plantean problemas especiales para los llamados cultivos menores, así como para LMR cuando hay una ampliación de uso. Se denuncia que los productos agrícolas importados de países no comunitarios, si están en el Codex, entran en la UE sin trabas. El Grupo de Trabajo acuerda, que de cara a conocer mejor la situación en que nos encontramos respecto a cultivos, patógenos y productos autorizados para tratar, cada organización territorial dirija a ASAJA nacional un estado de las mismas actual. Para ello habrá que cumplimentar un Modelo para lo que se da de plazo hasta el 28 de febrero de 2010. Igualmente convendría indicar la situación sobre plagas nuevas y denunciar la falta de medios o responsabilidad en los puntos de inspección fronteriza (PIF).
Directiva 128/2009 Se presentó la Directiva 128/2009, resaltando de ella aquellos aspectos más interesantes, partiendo de que en ella se apuesta por un uso sostenible y racional de los fitosanitarios. Entre los aspectos más destacable se citaron los siguientes: • La Directiva debería estar transpuesta por los estados miembros antes del 14/12/2011.
• Los estados miembros deberán elaborar Planes de Acción Nacionales. • Para las sustancias consideradas preocupantes se aplicarán indicadores de reducción de uso, que todavía no se han concretado. No se descartan indicadores económicos y de salud vegetal. • Se establecen una serie de fechas para la introducción de determinados contenidos. Así, las inspecciones de equipos de tratamientos comenzarán en 2016, las acciones de formación a partir de 2013. También se indica que habrá de informarse al público en general. • Pulverización aérea, se restringe mucho su uso, y sólo se permitirá cuando presente clara ventaja o no haya alternativa viable. Se deberá emplear la mejor tecnología posible. • Se contemplan otras normas como las referentes a la Directiva Marco del Agua o los Planes de Cuenca. • El anexo III se refiere a la gestión integrada de Plagas. Esta gestión será obligatoria a partir de 2014.
Intercambio de opiniones con AEPLA sobre las consecuencias inmediatas de la normativa de fitosanitarios recientemente aprobada. En la parte final de la reunión se contó con la presencia de Victoria de la Haza, responsable de legislación reglamentaria de la asociación de empresas de productos fitosanitarios AEPLA. En su intervención recalcó los aspectos de la nueva directiva
y reglamento que podrían afectar más a los agricultores, haciendo especial hincapié en:
desarrollar acciones desde ASAJA en los meses inmediatos.
• Reducción de riesgos y no de usos como se propone. • En el Plan de Acción Nacional, resaltar los aspectos sociales y económicos. • RD 1013/2009 de caracterización de la maquinaria de tratamientos. • Proyecto RD sobre inspecciones de los equipos de tratamiento. Actualmente está siendo informado por el GEE (Grupo de Expertos en Ecotoxicología) • Según la industria se estima que la disminución de insecticidas será de un 75%, la de fungicidas un 53% y la de herbicidas un 58%. • Propone un análisis cultivo/plaga para detectar los problemas de falta de tratamientos para determinados cultivos o patógenos. • Identificar propuestas que sirvan para un Plan de Acción Nacional. • Les preocupa que a los GT que la Comisión UE ha dispuesto para la determinación de usos menores, todavía no haya asistido España. • Ofrece su colaboración y asistencia técnica para poder
Toma de postura y organización de los trabajos El Grupo de Trabajo ha quedado concienciado de la importancia que puede suponer para el desarrollo de la actividad agraria en los próximos años el desarrollo normativo de la legislación aprobada recientemente, por eso en lugar de quedarse con los brazos cruzados a esperar a que nos den resuelto ese desarrollo propone adoptar desde ASAJA una actitud preactiva con el apoyo en cada momento de aquellas
otras organizaciones que mantengan criterios semejantes, con el objetivo final de presentar propuestas argumentadas y documentadas a la administración española, y en especial en el desarrollo de los Planes de Acción Nacionales y la transposición de la directiva 128/2009. Se acordó que el Grupo de Trabajo se reunirá cuando las circunstancias lo recomienden, y al menos dos veces al año. Para comenzar los trabajos inmediatos se nombra una comisión de técnicos que se encargaran de mantener las reuniones precisas para estudiar la nueva situación y colaborar con AEPLA para poder mantener la seguridad fitosanitaria de nuestros cultivos.
agricultura
17
18
La Fundación Caja Rural del Sur en el Symposium Nacional de Sanidad Vegetal En la cita, celebrada en Sevilla los días 27, 28 y 29 de enero, se puso de manifiesto cómo la nueva Directiva Europea que regula el uso sostenible de fitosanitarios creará situaciones de incertidumbre en el campo a corto plazo.
Textos: Campo Actual La Cooperativa Vinícola del Condado de Bollullos, Vinícola Nuestra Señora del Socorro de Rociana, y la Cooperativa Agroalimentaria Virgen del Rocío de Almonte son las bodegas que, junto a la Fundación Caja Rural del Sur, unen sus fuerzas en este proyecto que persigue unas mejores condiciones en la comercialización de las propias bodegas así como una mejoría de la rentabilidad de las explotaciones vitícolas de sus socios, mediante la creación de nuevos productos a partir de sustancias presentes en los vinos o bien subproductos que surgen de su elaboración.
El proyecto, que lleva por título ‘Aprovechamiento de los constituyentes biofuncionales de residuos de vinificación de uva zalema en el Condado de Huelva’ es conocido ya como ‘Proyecto Zalema’, y tiene una vertiente clara: buscar una alternativa viable a los subproductos de la vinificación (orujos y lías) desde un punto de vista técnico y también rentable. Se trata pues de desarrollar una nueva línea de negocio que permita profundizar en la diversificación productiva de las cooperativas dando salida al volumen de subproductos que entre las tres cooperativas participantes alcanzan una media de dos millones de kilos de orujos y un millón de kilos de lías al año.
o dentro del propio sector vitivinícola, con la elaboración de los llamados ‘vinos funcionales’. Pero este proyecto tiene también una vertiente medioambiental, ya que la optimización de estos recursos antes inservibles redundará en la rentabilidad económica del viñedo y por tanto, al mantenimiento de este cultivo tradicional en la comarca y a una mejor conservación del Parque Nacional de Doñana y su entorno.
Con ellos se puede desarrollar productos de alto valor añadido y en el proceso, sustancias bioactivas que tienen gran demanda comercial en sectores como la farmaindustria o la cosmética, el turismo enológico
El ‘Proyecto Zalema’, que cuenta con la gestión, coordinación y asesoría de la Fundación Caja Rural del Sur y la coordinación técnica y científica del grupo de investigación del Plan Andaluz de I+D+i AGR-225 ‘Color y Calidad de los Alimentos’ de la Universidad de Sevilla tiene un presupuesto inicial de más de 250.000 euros para sus dos años de ejecución, que comenzaron el pasado mes de septiembre. Es posible gracias al incentivo de la Corporación Tecnológica de Andalucía, de la que la Fundación Caja Rural del Sur es socio numerario, y no obstante, se ha solicitado también el apoyo de la Consejería de Innovación a través del Plan de Incentivos a la I+D+i que se canalizan a través de la Agencia IDEA. En la imagen, el director de la Fundación Caja Rural del Sur, Jaime de Vicente Núñez, durante la presentación del Symposium de Sanidad Vegetal
Artículo 1.-
El salario mínimo para cualquiera actividad en la agricultura, en la industria y en los servicios, sin distinción de sexo ni edad de los trabajadores, queda fijado en 21,11 euros/ día o 633,30 euros/mes, según que el salario esté fijado por días o por meses. En el salario mínimo se computan tanto la retribución en dinero como en especies. Este salario se entiende referido a l jornada legal de trabajo en cada actividad, sin incluir en el caso del salario diario la parte proporcional de los domingos y festivos. Si se realizase jornada inferior se percibirá a prorrata.
Artículo 3.-
Salario Mínimo Interprofesional Real Decreto 2030/2009, de 30 de diciembre, por el que se fija el Salario Mínimo Interprofesional para 2010. (BOE nº 315, de 31 de diciembre de 2009)
COMPENSACIÓN Y ABSORCIÓN A tales efectos, el salario mínimo en cómputo anual que se tomará como termino de comparación será el resultado de adicionar el salario mínimo fijado en el artículo 1 de este real decreto los devengos a que se refiere el artículo 2, sin que en ningún caso pueda considerarse un cuantía anual inferior a 8.866,20 euros.
Artículo 4.-
trabajadores eventuales y temporeros Los trabajadores eventuales y temporeros cuyos servicios a una misma empresa no excedan de ciento veinte días percibirán, conjuntamente con el salario mínimo a que
se refiere el artículo 1, la parte proporcional de la retribución de los domingos y festivos, así como de las dos gratificaciones extraordinarias a que, como mínimo, tiene derecho todo trabajador, correspondientes al salario de 30 días en cada una de ellas, sin que en ningún caso la cuantía del salario profesional pueda resultar inferior a 30.00 euros por jornada legal en la actividad.
Renta de Referencia Publicado en el BOE nº 298 de 11/12/09, la Orden ARM/3313/2009, de 27 de diciembre, por la que se fija para el año 2010 la renta de referencia. Se dispone que la renta de referencia a que se refiere el apartado 12 del articulo 2 de la Ley 19/1995, de 4 de julio, queda fijada para el año 2010 en la cuantía de 26.305,00 euros. La presente orden será de aplicación a partir del 1 de enero de 2010.
legislación
19
legislación
20
Normas de Cotización a la Seguridad Social, Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional Orden TIN/25/2010, de 12
de ene-
ro, por la que se desarrollan las normas de cotización a la
Seguridad
Social, Desempleo, Fondo de GaranSalarial
tía
Formación Profesio-
y
nal, contenidas en la de
23
Ley 26/2009,
de diciembre, de
tos
Generales
año
2010.
del
Presupues-
Estado
para el
Artículo 2. Topes máximo y mínimo de cotización. 1. El tope máximo de la base de cotización al Régimen General será, a partir de 1 de enero de 2010, de 3.198,00 euros mensuales. 2. A partir de la fecha indicada en el apartado 1, el tope mínimo de cotización para las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional será equivalente al salario mínimo interprofesional vigente en cada momento, incrementado por el prorrateo de las percepciones de vencimiento superior al mensual que perciba el trabajador, sin que pueda ser inferior a 738,90 euros mensuales. Artículo 3. Bases máximas y mínimas de cotización. Durante el año 2010, la cotización al Régimen General por contingencias comunes estará limitada para cada grupo de categorías profesionales por las bases mínimas y máximas siguientes:
Grupo de cotización
Artículo 4. Tipos de cotización. A partir de 1 de enero de 2010, los tipos de cotización al Régimen General serán los siguientes:
aplicando el tipo del 28,30 por 100, del que el 23,60 por 100 será a cargo de la empresa y el 4,70 por 100 a cargo del trabajador.
1. Para las contingencias comunes, el 28,30 por 100, del que el 23,60 por 100 será a cargo de la empresa y el 4,70 por 100 a cargo del trabajador.
Sección 2.ª Régimen Especial Agrario
2. Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se aplicarán los tipos de la tarifa de primas establecida en la disposición adicional cuarta de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2007, en la redacción dada por la disposición final octava de la Ley 26/2009, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2010, siendo a cargo exclusivo de la empresa. Artículo 5. Cotización adicional por horas extraordinarias. La remuneración que obtengan los trabajadores por el concepto de horas extraordinarias queda sujeta a una cotización adicional, que no será computable a efectos de determinar la base reguladora de las prestaciones. La cotización adicional por las horas extraordinarias motivadas por fuerza mayor se efectuará aplicando el tipo del 14,00 por 100, del que el 12,00 por 100 será a cargo de la empresa y el 2,00 por 100 a cargo del trabajador. La cotización adicional por las horas extraordinarias que no tengan la consideración referida en el párrafo anterior se efectuará
Categorías profesionales
Bases mínimas
Bases máximas
Euros/mes
Euros/mes
1
Ingenieros y Licenciados. Personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3.c) del Estatuto de los Trabajadores
1.031,70
3.198,00
2
Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados
855,90
3.198,00
3
Jefes Administrativos y de Taller
744,60
3.198,00
4
Ayudantes no Titulados
738,90
3.198,00
5
Oficiales Administrativos
738,90
3.198,00
6
Subalternos
738,90
3.198,00
7
Auxiliares Administrativos
738,90
3.198,00
8
Oficiales de primera y segunda
24,63
106,60
9
Oficiales de tercera y Especialistas
24,63
106,60
10
Peones
24,63
106,60
11
Trabajadores menores de dieciocho años, cualquiera que sea su categoría profesional
24,63
106,60
Artículo 13. Bases y tipos de cotización. 1. A partir de 1 de enero de 2010, las bases mensuales aplicables para los trabajadores por cuenta ajena, que presten servicios durante todo el mes, serán las siguientes: Grupo de cotización
Categorías profesionales
Bases de cotización Euros/mes
1
Ingenieros y Licenciados. Personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3.c) del Estatuto de los Trabajadores
1.031,70
2
Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados
897,00
3
Jefes Administrativos y de Taller
897,00
4
Ayudantes no Titulados
897,00
5
Oficiales Administrativos
897,00
6
Subalternos
897,00
7
Auxiliares Administrativos
897,00
8
Oficiales de primera y segunda
897,00
9
Oficiales de tercera y Especialistas
897,00
10
Peones
897,00
11
Trabajadores menores de dieciocho años, cualquiera que sea su categoría profesional
897,00
Las empresas que opten por esta modalidad de cotización mensual deberán comunicar dicha opción a la Tesorería General de la Seguridad Social al inicio de la actividad de los trabajadores, en los términos y condiciones que determine dicho servicio común de la Seguridad Social. Esta modalidad de cotización deberá mantenerse durante todo el período de prestación de servicios, cuya finalización deberá comunicarse igualmente a la Tesorería General de la Seguridad Social, en los términos y condiciones que ésta determine. Cuando los trabajadores inicien o finalicen su actividad sin coincidir con el principio o fin de un mes natural, siempre que dicha actividad
tenga una duración de, al menos, 30 días naturales consecutivos, la cotización se realizará con carácter proporcional a los días trabajados en el mes. Esta modalidad de cotización mensual resultará de aplicación con carácter obligatorio para los trabajadores por cuenta ajena con contrato indefinido, sin incluir entre estos a los que presten servicios con carácter fijo discontinuo, respecto a los cuales tendrá carácter opcional. 2. Las bases diarias de cotización por jornadas reales correspondientes a cada uno de los grupos de trabajadores que realicen labores agrarias por cuenta ajena y que respecto a los cuales no se hubiera optado por la modalidad de cotización prevista en el apartado anterior, serán, a partir de 1 de enero de 2010, las siguientes: Grupo de cotización
Categorías profesionales
Bases diarias de cotización Euros/mes
1
Ingenieros y Licenciados. Personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3.c) del Estatuto de los Trabajadores
44,86
2
Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados
39,00
3
Jefes Administrativos y de Taller
39,00
4
Ayudantes no Titulados
39,00
5
Oficiales Administrativos
39,00
6
Subalternos
39,00
7
Auxiliares Administrativos
39,00
8
Oficiales de primera y segunda
39,00
9
Oficiales de tercera y Especialistas
39,00
10
Trabajadores mayores de dieciocho años no cualificados
39,00
11
Trabajadores menores de dieciocho años, cualquiera que sea su categoría profesional
39,00
Cuando se realicen en el mes actual 23 o más jornadas reales, la base de cotización correspondiente a las mismas será la establecida en el apartado 1 de este artículo. 3. En el año 2010, las bases mensuales de cotización aplicables para los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el censo agrario, durante los períodos de inactividad, serán las siguientes:
Grupo de cotización
Categorías profesionales
Bases de cotización Euros/ mes
1
Ingenieros y Licenciados. Personal de alta dirección no incluido en el artículo 1.3.c) del Estatuto de los Trabajadores
1.031,70
2
Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes Titulados
855,90
3
Jefes Administrativos y de Taller
744,60
4
Ayudantes no Titulados
738,90
5
Oficiales Administrativos
738,90
6
Subalternos
738,90
7
Auxiliares Administrativos
738,90
8
Oficiales de primera y segunda
738,90
9
Oficiales de tercera y Especialistas
738,90
10
Peones
738,90
Se entenderá que existen períodos de inactividad dentro de un mes natural cuando el número de jornadas realizadas durante el mismo sea inferior al 76,67 por ciento de los días naturales en que el trabajador figure inscrito en el censo agrario en dicho mes. La cotización respecto a estos períodos de inactividad se determinará aplicando la siguiente fórmula: C = [(n/N) – (jr × 1,304/N)]bc × tc
En la que: C= Cuantía de la cotización. n= Número de días en el censo agrario sin cotización por bases mensuales de cotización. N= Número de días de alta en el censo agrario en el mes natural. jr= Número de jornadas reales realizadas en el mes natural. bc= Base de cotización mensual. tc= Tipo de cotización aplicable, conforme a lo indicado en el apartado 4.b).
legislación
21
En ningún caso, la aplicación de la fórmula anterior podrá dar lugar a que C alcance un valor inferior a cero. Lo dispuesto en este apartado no resultará de aplicación a los trabajadores que coticen con arreglo a lo establecido en el apartado 1. 4. Los tipos aplicables a la cotización de los trabajadores por cuenta ajena incluidos en este Régimen Especial serán los siguientes: a) Durante los períodos de actividad: Para la cotización por contingencias comunes el 20,20 por ciento, siendo el 15,50 por ciento a cargo de la empresa y el 4,70 por ciento a cargo del trabajador. Para la cotización por contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se aplicarán los tipos de la tarifa de primas establecida en la disposición adicional cuarta de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2007, en la redacción dada por la disposición final octava de la Ley 26/2009, de 23 de diciembre, siendo las primas resultantes a cargo exclusivo de la empresa. b) Durante los períodos de inactividad, el tipo de cotización será el 11,50 por ciento, siendo la cotización resultante a cargo exclusivo del trabajador.
»»
legislación
»»
22
5. Se establecen las siguientes reducciones en las aportaciones empresariales a la cotización a este Régimen Especial. a) En la cotización respecto a los trabajadores incluidos en el censo agrario a que se refiere el apartado 1, encuadrados en los grupos de cotización 2 al 11, la aportación mensual a satisfacer por la empresa se reducirá en 38,70 euros, en cómputo mensual. Del importe a reducir 34,83 euros/mes se aplicará a la cotización por contingencias comunes y 3,87 euros/ mes a la cotización por las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. b) En la cotización por jornadas reales respecto a los trabajadores con contrato temporal y fijo discontinuo, encuadrados en los grupos de cotización 2 al 11, ambos inclusive, e incluidos en el censo agrario, la reducción será de 1,68 euros por cada jornada, de los que 1,50 euros se aplicarán a la cotización por contingencias comunes y 0,18 euros a la cotización por contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. No obstante, cuando en la mensualidad de que se trate se hayan realizado 23 o más jornadas reales, los empresarios podrán practicar la reducción prevista en el párrafo a). c) Las reducciones en la cotización por contingencias comunes que procedieran en virtud de lo establecido en los párrafos a) y b) anteriores, se aplicarán sobre las cuotas que resulten de lo previsto en el artículo 30, apartados 3 y 4, en aquellos casos en que sean también de aplicación las bonificaciones y reducciones a que se refiere dicho artículo. 6. Durante la percepción de la prestación por desempleo, si corresponde cotizar en el Régimen Especial Agrario, la base de cotización será la base mínima del Régimen General de la Seguridad Social que corresponda al grupo de cotización del trabajador en el momento de producirse la situación legal de desempleo, o en el que cesó la obligación de cotizar. Dicha base de cotización se actualizará conforme a la base vigente en cada momento que corresponda al grupo de cotización del trabajador en el momento de producirse la situación legal de desempleo o en el que cesó la obligación de cotizar.
Sección 3.ª Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos Artículo 14. Bases y tipos de cotización. A partir de 1 de enero de 2010, las bases y el tipo de cotización por contingencias comunes a este Régimen Especial serán los siguientes: 1. Tipo de cotización: el 29,80 por 100. No obstante, cuando el trabajador por cuenta propia o autónomo no tenga en dicho régimen la protección por incapacidad temporal, el tipo de cotización será el 26,50 por 100. Los trabajadores incluidos en este Régimen Especial que no tengan cubierta la protección dispensada a las contingencias derivadas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, efectuarán una cotización adicional equivalente al 0,1 por 100, aplicado sobre la base de cotización elegida, para la financiación de las prestaciones previstas en los capítulos IV quáter y IV quinquies, del título II, de la Ley General de la Seguridad Social. 2. Bases de cotización: 2.1. Base mínima de cotización: 841,80 euros mensuales. 2.2. Base máxima de cotización: 3.198,00 euros mensuales. 3. La base de cotización para los trabajadores que, a 1 de enero de 2010, sean menores de cincuenta años de edad será la elegida por éstos, dentro de los límites que representan las bases mínima y máxima. 4. Los trabajadores cuyo alta en este Régimen Especial se haya practicado de oficio, como consecuencia, a su vez, de una baja de oficio en el Régimen General de la Seguridad Social o en otro régimen de trabajadores por cuenta ajena, podrán optar, cualquiera que sea su edad en el momento de causar alta, entre mantener la base de cotización por la que venían cotizando en el régimen en que causaron baja o elegir una base de cotización aplicando las reglas generales previstas, a tales efectos, en este Régimen Especial. 5. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior, la base de cotización de los trabajadores autónomos que, a 1 de enero de 2010, tengan cumplida la edad de cincuenta o más años estará comprendida entre las cuantías de 907,50 y 1.665,90 euros mensuales,
salvo que se trate del cónyuge supérstite del titular del negocio que, como consecuencia del fallecimiento de éste, haya tenido que ponerse al frente del mismo y darse de alta en este Régimen Especial con cuarenta y cinco o más años de edad, en cuyo caso la elección de bases estará comprendida entre las cuantías de 841,80 y 1.665,90 euros mensuales. No obstante, la base de cotización de los trabajadores autónomos que con anterioridad a los cincuenta años hubieran cotizado en cualquiera de los regímenes del sistema de la Seguridad Social cinco o más años, tendrán las siguientes cuantías: a) Si la última base de cotización acreditada hubiera sido igual o inferior a 1.649,40 euros mensuales, se habrá de cotizar por una base comprendida entre 841,80 euros mensuales y 1.665,90 euros mensuales. b) Si la última base de cotización acreditada hubiera sido superior a 1.649,40 euros mensuales, se habrá de cotizar por una base comprendida entre 841,80 euros mensuales y el importe de aquélla incrementado en un porcentaje igual al aumento que haya experimentado la base máxima de cotización de este Régimen Especial.
Artículo 15. Bases y tipos de cotización en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios, establecido en el Régimen Especial de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos. 1. A partir de 1 de enero de 2010, las bases y tipos de cotización por contingencias comunes a este Sistema Especial serán las siguientes: a) Respecto de las contingencias de cobertura obligatoria, cuando el trabajador haya optado por elegir como base de cotización la base mínima aplicable en este Régimen Especial, fijada para el año 2010 en 841,80 euros mensuales, el tipo de cotización aplicable será el 18,75 por 100. Si el trabajador cotizara por una base de cotización superior a dicha base mínima, a la cuantía que exceda de esta última le será de aplicación el tipo de cotización del 28,30 por 100. b) Respecto a la mejora voluntaria de la incapacidad temporal por contingencias comunes, el tipo de cotización a aplicar a la cuantía completa de la base de cotización del interesado será del 3,30 por 100.
2. Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se estará a lo dispuesto en el artículo 14.9. En el supuesto de trabajadores que habiendo estado encuadrados en el Régimen Especial Agrario hayan pasado a incorporarse a este Sistema Especial y no hubiesen optado por la cobertura de la totalidad de las contingencias profesionales, se seguirá abonando, en concepto de cobertura de las contingencias de invalidez y muerte y supervivencia, una cuota resultante de aplicar a la base de cotización elegida el tipo del 1,00 por 100. 3. Igualmente, los trabajadores incluidos en este Sistema Especial que no hayan optado por dar cobertura, en el ámbito de protección dispensada, a la totalidad de las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, efectuarán una cotización adicional equivalente al 0,1 por 100, aplicado sobre la base de cotización elegida, para la financiación de las prestaciones previstas en los capítulos IV quáter y IV quinquies, del título II, de la Ley General de la Seguridad Social.
Cotización por Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional Artículo 31. Bases y tipos de cotización. 2. Los tipos de cotización por Desempleo, Fondo de Garantía Salarial y Formación Profesional serán, a partir de 1 de enero de 2010, los siguientes: 2.1 Desempleo: 2.1.1 Contratación indefinida, incluidos los contratos indefinidos a tiempo parcial y fijos discontinuos, así como la contratación de duración determinada en las modalidades de contratos formativos en prácticas, de relevo, de interinidad y contratos, cualquiera que sea la modalidad utilizada, realizados con trabajadores que tengan reconocido un grado de discapacidad no inferior al 33 por ciento: 7,05 por 100, del que el 5,50 por 100 será a cargo de la empresa y el 1,55 por 100 a cargo del trabajador. 2.1.2 Contratación de duración determinada: 2.1.2.1 Contratación de duración determinada a tiempo completo: 8,30 por 100, del que el 6,70 por 100 será a cargo del empresario y el 1,60 por 100 a cargo del trabajador.
2.1.2.2 Contratación de duración determinada a tiempo parcial: 9,30 por 100, del que el 7,70 por 100 será a cargo del empresario y el 1,60 por 100 a cargo del trabajador. 2.1.3 Transformación de la contratación de duración determinada en contratación de duración indefinida: Cuando el contrato de duración determinada, a tiempo completo o parcial, se transforme en un contrato de duración indefinida, se aplicará el tipo de cotización previsto en el apartado 2.1.1 desde el día de la fecha de la transformación. 2.2 Fondo de Garantía Salarial: el 0,20 por 100, a cargo de la empresa. 2.3 Formación Profesional: el 0,70 por 100, del que el 0,60 por 100 será a cargo de la empresa, y el 0,10 por 100 a cargo del trabajador. Artículo 32. Bases y tipos de cotización por Desempleo y Fondo de Garantía Salarial en el Régimen Especial Agrario. Para los trabajadores por cuenta ajena de carácter fijo, el 7,05 por 100, del que el 5,50 por 100 será a cargo de la empresa y el 1,55 por 100 a cargo del trabajador. Para los trabajadores por cuenta ajena de carácter eventual, el 8,30 por 100, del que el 6,70 por 100 será a cargo de la empresa y el 1,60 por 100 a cargo del trabajador. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando se trate de contratos de duración determinada o celebrados con trabajadores discapacitados a los que se refiere el artículo 31.2.1.1, el tipo aplicable será el 7,05 por 100, del que el 5,50 por 100 será a cargo de la empresa y el 1,55 por 100 a cargo del trabajador. 2. La cotización a favor del Fondo de Garantía Salarial de los trabajadores por cuenta ajena incluidos en este Régimen Especial se obtendrá aplicando a las bases de cotización establecidas en los apartados 1 y 2 del artículo 13, según la modalidad de cotización por contingencias comunes que corresponda al trabajador, el 0,20 por 100, que será a cargo exclusivo de la empresa.
CALENDARIO FIESTAS LOCALES DE LA PROVINCIA DE HUELVA 2010 (BOJA 18 de DIC. 2009). Alajar Aljaraque Almendro, El Almonaster La Real Almonte Aracena Aroche Arroyomolinos de León Ayamonte Beas Berrocal
7 SEPT. 3 MAY. 6 ABR. 3 MAY. 24 MAY. 3 FEB. 31 MAY. 17 MAY. 8 SEPT. 14 AGO. 3 MAY.
Bollullos par del Cdo.
16 SEPT.
Bonares Cabezas Rubias
14 MAY. 10 MAY.
Cala
8 SEPT.
Calañas Campillo, El Cañaveral de León Cartaya Cerro de Andévalo, El Chucena Cortegana Cortelazor Cumbres de Enmedio Cumbres San Bartolomé Cumbres Mayores Encinasola Escacena del Campo Fuenteheridos Galaroza Gibraleón Granada de Riotinto, La Granado, El
5 ABR. 3 MAY. 19 JUL. 30 SEPT. 3 MAY. 7 MAY. 14 JUN. 10 MAY. 5 JUL. 24 AGO. 12 ABR. 12 ABR. 17 MAY. 13 AGO. 5 ABR. 17 MAY. 17 AGO. 28 JUN.
Higuera de la Sierra
17 AGO.
Hinojos
24 MAY.
Huelva Isla Cristina
3 AGO. 16 JUL.
Jabugo
24 JUN.
Lepe Linares de la Sierra Lucena del Puerto Manzanilla Minas de Riotinto Moguer Nava, La Nerva Niebla
10 MAY. 24 JUN. 22 ENE. 21 JUN. 13 AGO. 10 MAY. 31 MAY. 9 AGO. 31 MAY.
Palma del Condado, La
17 SEPT.
Palos de la Frontera Paterna del Campo Paymogo Puebla de Guzmán Puerto Moral Punta Umbría Rociana del Condado Rosal de la Frontera San Bartolomé de la Torre San Juan del Puerto San Silvestre de Guzmán Sanlúcar de Guadiana Santa Bárbara de Casa Santa Olalla del Cala Trigueros Valdelarco
23 ABR. 16 JUL. 3 MAY. 27 ABR. 5 ABR. 17 MAY. 24 AGO. 17 MAY. 24 AGO. 24 JUN. 12 ABR. 12 ABR. 19 ABR. 23 AGO. 25 ENE. 3 JUN.
Valverde del Camino
13 AGO.
Villablanca Villalba del Alcor Villanueva de las Cruces Villanueva de los Castillejos Villarrasa Zalamea La Real Zufre
17 MAY. 5 FEB. 25 ENE. 6 ABR. 23 AGO. 2 SEPT. 3 SEPT.
8 SEPT. 31 MAY. 13 AGO. 17 MAY. 5 JUL. 23 AGO. 23 AGO. 18 AGO. 13 NOV. 24 AGO. 9 AGO. 17 SEPT. 22 OCT. 13 AGO. 10 SEPT. 9 AGO. 26 JUL. 20 JUL. 1 OCT. 9 AGO. 17 AGO. 8 SEPT. 17 AGO. 11 OCT. 8 SEPT. 3 JUN. 30 NOV. 17 AGO. 8 SEPT. 6 SEPT. 18 OCT. 7 DIC. 29 NOV. 13 SEPT. 13 SEPT. 8 SEPT. 7 OCT. 29 SEPT. 17 AGO. 8 SEPT. 17 AGO. 17 AGO. 7 OCT. 8 SEPT. 30 AGO. 24 AGO. 8 SEPT. 20 SEPT. 3 AGO. 24 AGO. 23 AGO. 10 AGO. 26 JUL. 16 JUL. 8 SEPT. 13 AGO. 25 AGO. 16 JUL. 31 DIC. 3 MAY. 9 AGO. 10 DIC. 3 SEPT. 6 AGO. 11 SEPT. 30 AGO. 12 JUL. 4 MAY. 2 AGO. 18 DIC. 3 SEPT. 6 SEPT.
legislación
23
24 24
formación noticias
Fo r m a c i ó n
EL SERVICIO ANDALUZ DE EMPLEO CONCEDE A ASAJA –HUELVA NUEVAS ACCIONES FORMATIVAS DAsaja Huelva, que participó en la segunda convocatoria extraordinaria para la ejecución de acciones de Formación Profesional para el Empleo, convocada el pasado mes de octubre por el Servicio Andaluz de Empleo. Cuyo objetivo era, con dicha convocatoria, el fomento de cursos formativos que permitan su certificación de acuerdo con la normativa vigente. Además de pretender cubrir la oferta formativa adecuada a las necesidades reales de las personas demandantes de empleo y a las especificidades propias del mercado laboral de cada provincia de actuación, en nuestro caso, Huelva.
Desde el departamento de formación AsajaHuelva se ha pensado que el sector agrario es un sector, que en los momentos del boom de la construcción, tuvo que sufrir la pérdida de mucho personal especializado de muchos años, y tuvo que acoger personas que venían de otros países, que si venían del mundo rural era de un sector totalmente diferente al nuestro. Y ahora en momentos de crisis, está siendo también el campo un sector que está acogiendo mucho personal desempleado de diferentes sectores, pero que todos tienen algo en común y es que la mayoría no tienen ningún tipo de formación ni cualificación agraria. Y es por ello, que desde nuestro departamento de formación se solicitaron una serie de cursos que fueran acorde con la formación demandante por parte del sector.
de manera gratuita, con el objetivo de que estas personas obtengan el carné para poder tratar con productos fitosanitarios. Una vez que finalizó el curso los alumnos se trasladaron a Huelva capital para hacer el examen en el IFAPA. Al aprobar este examen obtienen un diploma que les permite solicitar el carné y poder tratar. Con este carné que se obtiene una vez finalizado el curso, al alumno se le capacita para poder tratar sin personal cualificado vigilando el tratamiento y tener además personal auxiliar a su cargo.
Y ahora, a principios de este nuevo año 2010, el Servicio Andaluz de Empleo en Huelva, resuelve dichos expedientes concediéndonos los siguientes cursos:
Todas aquellas personas que hayan realizado la formación en la manipulación de productos fitosanitarios, tanto a nivel básico como cualificado, y hayan obtenido su diploma y ahora quieran solicitar el carné de aplicador deben saber que independientemente desde cuando tengan el diploma, si lo solicitan a partir de este momento, deben pagar una tasa a la junta de Andalucía de 15.71€ (modelo 046) para la expedición de dicho carné.
Curso de Motoserrista. Una vez que el alumno finalice este curso sale con el certificado de profesionalidad en esta ocupación. De 339 horas, que se impartirá San Bartolomé de la Torre (Huelva) Dos cursos de Manipulador de Productos Fitosanitarios. Una vez que el alumno finalice este curso sale con el certificado de profesionalidad en esta ocupación. De 154 horas de duración cada uno, uno de ellos se impartirá en Palos de la Frontera y el otro en San Bartolomé de la Torre (Huelva).
CURSOS DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS El pasado mes de diciembre Asaja-Huelva inauguró un curso de Manipulador de Productos Fitosanitarios, nivel cualificado. Este curso, de setenta y dos horas de duración, se ha impartido en la localidad de Almonte, para veinte personas, la mayoría trabajadores de empresas asociadas a nuestra entidad,
CARNÉ DE APLICADOR DE PLAGUICIDAS
Recordamos a todos nuestros asociados que la documentación que deben acompañar a la solicitud del carné es la siguiente: • • Fotocopia compulsada del DNI. • Fotocopia compulsada del diploma de haber recibido la formación en aplicación de plaguicidas, nivel básico o cualificado. • Certificado médico (expedido por el médico de cabecera de la seguridad social), en el que conste que la persona no tiene ningún tipo de incapacidad física ni psíquica para tratar con productos fitosanitarios. • Una fotografía tamaño carné.
Para más información pueden contactar con el Dpto. de Formación de ASAJA-Huelva. Tlf.: 959 281 516
BOE
de Desarrollo Rural cofinanciados por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
BOE 10 DE DICIEMBRE DE 2009
Orden ARM/3311/2009, de 26 de noviembre, por la que se homologa el contrato-tipo de suministro de leche de oveja con destino a su transformación en productos lácteos, que regirá durante la campaña 2009-2010.
BOJA BOJA 28 DE DICIEMBRE DE 2009
Orden de 15 de diciembre de 2009, por la que se crea el Sistema de Información sobre la Producción Ecológica en Andalucía.
BOE 25 DE DICIEMBRE DE 2009
Resolución de 10 de diciembre de 2009, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica la concesión de subvenciones de 2009, a entidades, empresas y profesionales, relacionados con la producción y la comercialización en el sector agrario, por el suministro de datos estadísticos y de precios agrarios.
BOJA 29 DE DICIEMBRE DE 2009
Resolución de 16 de diciembre de 2009, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se procede a la calificación de las siguientes comarcas ganaderas como indemnes a la enfermedad de Aujeszky o comarcas A3, de acuerdo con el Real Decreto de 360/2009, de 23 de marzo, por el que se establecen las bases del programa coordinado de lucha, control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky.
Resolución de 10 de diciembre de 2009, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica la concesión de subvenciones de 2009, a titulares de explotaciones agrarias, por el suministro de datos estadísticos y contables.
Orden de 16 de diciembre de 2009, por la que se aprueba el Programa Andaluz para la lucha, control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky en Andalucía, en desarrollo de la Orden de 29 de noviembre de 2004, de la Consejería de Agricultura y Pesca, por la que se desarrollan las normas de ejecución de los programas nacionales de vigilancia, prevención, control y erradicación de las enfermedades de los animales en Andalucía.
BOE 26 DE DICIEMBRE DE 2009
Orden EHA/3475/2009, de 17 de diciembre, por la que se establecen las normas que han de regir la organización y ejecución del Censo Agrario de 2009. BOE 1 DE ENERO DE 2010 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
Real Decreto 1852/2009, de 4 de diciembre, por el que se establecen los criterios para subvencionar los gastos en el marco de los Programas
LONJA DE BELLPUIG
l
BROILER Pollo Blanco 12-Enero 19-Enero DIFERENCIA
Blanco
0,95 1,02 0,07
1,39 1,45 0,06
0,80 0,84 0,04
PRECIOS DE MERCADO VACUNO DE CARNE
BOJA 7 DE ENERO DE 2010 CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA
Resolución de 22 de diciembre de 2009, de la Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica, por la que se convoca para el año 2010 la concesión de subvenciones a la implantación y adaptación del servicio de asesoramiento técnico específico en agricultura ecológica, previstas en la Orden que se cita, en el marco del Programa de Desarrollo Rural 2007-2013 y acogidas al régimen de minimis, previstas en la Orden que se cita. Resolución de 22 de diciembre de 2009, de la Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica, por la que se convoca para el año 2010 la concesión de subvenciones para la mejora de la gestión de los subproductos de la molturación de aceituna y otros subproductos orgánicos de las agroindustrias previstas en la Orden que se cita. Resolución de 22 de diciembre de 2009, de la Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica, por la que se convoca para el año 2010 la concesión de subven-
1,47 1,56 0,09
Ligeras
0,01 0,01 0,000
0,45 0,45 0,00
Resolución de 30 de noviembre de 2009, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se convoca para el año 2010 las subvenciones destinadas al desarrollo de actuaciones de Centros de Referencia, que fomenten la información y divulgación de conocimientos en los distintos sectores productivos ganaderos en Andalucía, previstas en la Orden que se cita, en el marco del Plan de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013. BOJA 8 DE ENERO DE 2010. CONSEJERIA DE AGRICULTURA
CORRECIÓN de errores de la Orden de 4 de Diciembre de 2009, por la que se modifica la Orden de 23 de Diciembre de 2008, por la que se establecen normas en relacion con la ayuda para la destilación de alcohol para uso de boc, para las campañas 2008/2009 y 2009/2010. BOJA NUMERO 5 DE FECHA 11 DE ENERO DE 2010. CONSEJERIA DE AGRICULTURA
Resolución de 29 de diciembre de 2009, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se establecen las determinaciones en relación con las ayudas a la contratación de seguros agrarios del Plan 2010.
Enero 10
GALLO
Semipes. Semipes. Semipes. Pesadas 1,9-2,1 2,1-2,3 2,3-2,5
0,42 0,42 0,00
ciones a la implantación y adaptación del servicio de asesoramiento técnico específico en agricultura ecológica, previstas en la Orden que se cita, en el marco del Programa de Desarrollo Rural 2007-2013 y acogidas al régimen de minimis, previstas en la Orden que se cita.
l
GALLINA
Amarillo
l
Resolución de 17 de diciembre de 2009, del Instituto Andaluz de Administración Pública, por la que se establecen las bases reguladoras de los procedimientos para la concesión de subvenciones en materia de organización de acciones formativas a organizaciones sindicales.
Precios de Mercado-Avicultura
POLLO
Pollo Amarillo
BOJA 31 DE DICIEMBRE DE 2009 CONSEJERIA DE JUSTICIA Y ADMINISTRACION PUBLICA
0,50 0,50 0,00
Gallo
0,88 0,88 0,00
0,18 0,18 0,00
HUEVOS XL Grande
1,00 1,97 -0,03
M S Mediana Pequeños
0,85 0,82 -0,03
l
Precios orientativos del Mercado Ganadero de Aracena PORCINO IBÉRICO
L Grande
0,79 0,76 -0,03
0,64 0,61 0,00
14 / ene / 2010
EUROS
UNID.
PTAS
EUROS
UNID.
PTAS
TERNEROS CRUZADOS 200 KG 1ª
2,55 - 2,61
KG VIVO
425-435
LECHONES HASTA 50%, 50 LIBRAS
1,17-1,23
LIBRA
195-205
TERNEROS CRUZADOS 200 KG 2ª
2,37 - 2,43
KG VIVO
395-405
LECHONES IBÉRICOS PUROS, 50 L
0,90-0,96
LIBRA
150-160
TERNERAS CRUZADAS 200 KG 1ª
2,13 - 2,19
KG VIVO
355-365
MARRANOS 3-5 @
S/C
@
S/C
TERNERAS CRUZADAS 200 KG 2ª
1,95 - 2,01
KG VIVO
325-335
MARRANOS IBÉRICO PURO: 3 A 5@
S/C
@
S/C
TERNEROS PAÍS DE 200 KG 1ª
1,98 - 2,10
KG VIVO
330-350
PRIMALES DE 6 A 9 @
S/C
@
S/C
AÑOJOS CRUZADOS
1,95 - 2,01
KG VIVO
325-335
PRIMALES IBÉRICO PURO: 6 A 9 @
S/C
@
S/C
AÑOJOS DEL PAÍS
1,83 - 1,89
KG VIVO
305-315
CERDOS CEBADOS PIENSO extensivo
15,93-16,53
@
2650-2750
S/C
KG VIVO
S/C
VACAS DE DESECHOS CAMPO
OVINO / CAPRINO CORDEROS < 2 @ PIENSO
28,55-31,55
@
4750-5250
CABRITOS HASTA 8/10 KG
3,91-4,51
VIVO
650-750
CERDOS CEBADOS BELLOTA
18,33-20,13
@
3050-3350
CERDOS CEBADOS RECEBO
16,83-18,03
@
2800-3000
CERDAS REPRODUCTORAS
S/C
CABEZA
S/C
legislación
25
Directorio
ASAJA-HUELVA www.asajahuelva.org BOJA www.andaluciajunta.es/BOJA BOE www.boe.es DENOMINACIÓN CONDADO DE HUELVA www.condadodehuelva.es DENOMINACIÓN JAMÓN DE HUELVA www.jamondehuelva.es INSTITUTO NACIONAL DE METEREOLOGÍA www.inm.es MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN www.mapa.es