2011
PLAN ESTRATÉGICO DEL SIGLO XXI Período en Años
Pรกgina 2
Pรกgina 3
TABLA DE CONTENIDO 1
RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………….
2
ANTECEDENTES…………………………………………………………………………
3 METODOLOGÍA – PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL SIGLO XXI ........... 9 4 PRINCIPIO DE COMPROMISO E IDENTIDAD ........................................ 11 4.1 Valores: ......................................................................................... 11 4.2 Visión ............................................................................................ 11 4.3 Misión ........................................................................................... 13 4.4 Objetivos....................................................................................... 13 4.4.1 Objetivos Estratégicos Corto y Largo Plazo ...1¡Error! Marcador no definido. 4.4.2 Objetivos Financieros Corto y Largo Plazo ................................. 14 5 PRINCIPIOS DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS .......................................... 15 5.1 ANÁLISIS PESTEL ........................................................................... 17 5.2 ANALISIS REFERENCIADO DE PAIS ................................................ 18 5.2.1 Principal Competencia: .............................................................. 20 5.2.2 Participación de Mercado: ......................................................... 21 5.2.3 Mapas Estratégicos: ................................................................... 21 5.3 ANALISIS ESTRATÉGICO GLOBAL .................................................. 22 5.3.1 Análisis ............................................¡Error! Marcador no definido. 5.3.2 Análisis ............................................¡Error! Marcador no definido. 5.3.3 Análisis ............................................¡Error! Marcador no definido. 5.3.4 Análisis ............................................¡Error! Marcador no definido. 5.3.5 Análisis ............................................¡Error! Marcador no definido. 5.4 ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER..... 22 5.4.1 Poder de la Competencia ........................................................... 22 5.4.2 Poder de Empresas Entrantes .................................................... 22 5.4.3 Poder de Negociación de Proveedores o Fuentes de Financiamiento .................................................................................... 22 Página 4
5.4.4 Poder de Negociación de los beneficiados ................................ 23 5.4.5 Poder de Productos Sustitutivos ................................................ 23 5.5 ANÁLISIS DE LAS FUERZAS IMPULSORAS ...................................... 23 5.5.1 Internet y Comercio Electrónico ............................................... 23 5.5.2 Incremento de la Globalización ................................................. 23 5.5.3 Cambios de crecimiento a Largo Plazo ...................................... 23 5.5.4 Innovación de programas sociales ............................................. 23 5.5.5 Cambios Tecnológicos ................................................................ 24 5.5.6 Entrada o salida de empresas .................................................... 24 5.5.7 Cambios en los beneficiados ...................................................... 24 5.5.8 Normas y políticas de gobierno ................................................. 24 5.6 ANÁLISIS DE LOS FACTORES CLAVES DE ÉXITO ............................. 24 5.6.1 Tecnología .................................................................................. 24 5.6.2 Producción ................................................................................. 24 5.6.3 Distribución ................................................................................ 24 5.6.4 Mercadotecnia ........................................................................... 24 5.6.5 Habilidades ................................................................................ 24 5.6.6 Organizacional ........................................................................... 24 5.7 ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR ............................................. 25 5.8 ANÁLISIS DEL FODA ...................................................................... 26 6 PREPARACIÓN Y DISEÑO DE LA ESTRATEGIA.... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 6.1 Estrategia Global de SEPLAN ..............¡Error! Marcador no definido. 6.2 6,3 6,4
Estrategias de Apoyo funcionales Estrategias de Apoyo Complementarias Planes de Adecuación de la Estrategia (PAEs)
Página 5
Pรกgina 6
RESUMEN EJECUTIVO Se debe redactar un resumen ejecutivo que incluya lo siguiente: Propósito del Plan Estratégico, resumen de la metodología. Técnicas y análisis relizados, resultados obtenidos en relación a la Estrategia y sus planes. Vonclusiones y Recomendaciones. Este apartado no debe ser mayor de 2 páginas .
Página 7
1
ANTECEDENTES
Se refiere a todo lo relacionado con la organización y el entorno en que ha venido desenvolviéndose. Debe incluir los principales logros alcanzados y su importancia para el futuro de la misma.
Página 8
2
METODOLOGÍA – PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL SIGLO XXI
El origen de la palabra Estrategia se remonta a los griegos. El vocablo strategos inicialmente se refería a un nombramiento (del general en jefe de un ejército). Más tarde pasó a significar “el arte del general”, esto es, las habilidades psicológicas y el carácter con los que asumía el papel asignado. En la época de Pericles (450 A.C.) vino a explicar habilidades administrativas (administración, liderazgo, oratoria, poder). Y ya en tiempos de Alejandro de Macedonia (330 A. C.) el término hacía referencia a la habilidad para aplicar la fuerza, vencer al enemigo y crear un sistema unificado de gobierno global.
En el campo de la administración, una estrategia, es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización, y, a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar. Una estrategia adecuadamente formulada ayuda a poner orden y asignar, con base tanto en sus atributos como en sus deficiencias internas, los recursos de una organización, con el fin de lograr una situación viable y original, así como anticipar los posibles cambios en el entorno y las acciones imprevistas de los oponentes inteligentes.
La Planificación Estratégica conocida como el principal instrumento de la gestión gerencial de las empresas,
experimentó un cambio de lo
tradicional a lo moderno en la década de los 80´s como consecuencia de
Página 9
los trabajos del estratega Michael Porter; quien estableció que para un mundo globalizado y cambiante como el que se vive en el siglo XXI lo estratégico es más importante que la planificación. Porter marca una diferencia de la planificación estratégica tradicional en el cual el enfoque se centra en los planes de acción de la misma.
Porter presenta la Estrategia en su verdadero sentido etimológico de la palabra, el cual se puede resumir de manera conceptual y sencilla: “como el elemento o conjunto de elementos que dan una ventaja competitiva a una organización o sea algo único que posee la organización y que no tienen
las demás y que es difícil de imitar o igualar”. Es decir, la
Estrategia es el principal componente de la administración de empresas del siglo XXI que permite enfrentar la constante del cambio de manera exitosa.
(Luego de una introducción en donde se describe la importancia de la Planificación Estratégica del XXI y explicar el porque representa el principal instrumento de una gestión moderna para enfrentar el cambio con éxito; es necesario explicar porque es importante para la organización, adoptar este nuevo estilo de gestión gerencial y cual es el proceso que se espera seguir en la implementación, seguimiento y evaluación de la estrategia global de la organización).
Página 10
3
PRINCIPIO DE COMPROMISO E IDENTIDAD
3.1 Valores: Para que una estrategia brinde los resultados deseados debe fundamentarse en los principios y valores, como clave del éxito; los cuales se han realizado con la finalidad de que los empleados y ejecutivos actores, pensantes y tomadores de decisiones lo hagan sobre la base de valores organizacionales, de allí, la importancia de establecer indicadores para cada valor que permitan medirlos y evaluarlos constantemente para conocer su desempeño.
(Presentar los valores aprobados por las más altas autoridades de la organización, junto con su definición y sus indicadores de cumplimiento, es recomendable diseñar imágenes representativas de los mismos)
VALOR: DEFINICION Indicador de Medición: Ser especifico
Criterios del Tamiz: Congruentes con la razón de ser de la empresa Congruentes con la Visión Estratégica Sustentes los valores de los Directivos o dueños Alcance a todos los miembros y partes interesadas Sirvan para ser parte de la gestión gerencial y operativa Tengan indicadores de medición de cumplimiento Página 11
3.2 Visión Estratégica (Presentar el enunciado de la Visión aprobada por las más altas autoridades de la Organización, esta Visión debe ser reafirmada con los criterios de un tamiz y liego descrita en sus elementos más relevantes)
Enunciado: Ser ……………………………….
Criterios del Tamiz: Debe ser… • Gráfica • Direccional • Focalizada • Flexible • Viable • Deseable • Comunicable
Descripción de la Visión: …………………….
Página 12
3.3 Misión Organizacional (Presentar el enunciado de la Misión aprobada por las más altas autoridades de la Organización, esta Misión debe ser reafirmada con los criterios de un tamiz y luego descrita en sus elementos más relevantes)
Enunciado: Somos ……………………………….
Criterios del Tamiz: 1. Definir su razón social 2. Definir Producto 3. Bien o servicio que se espera 4. Definir población o usuarios a los cuales se sirve 5. Definir Propósito del servicio o bien que se produce 6. Definir criterios de Calidad o Diferenciación 7. Definir medios que se utilizan para llegar al usuario 8. Definir valores identificados para el negocio
Descripción de la Misión: …………………….
Página 13
3.4 Indicadores de la Visión Estratégica Los indicadores a este nivel son los que determinan el cumplimiento de la Visión dentro del marco de la Misión de la institución, los mismos se dividen en Institucionales: los que tienen que ver con toda la organización en general y los Financieros: los relacionados con los recursos financieros que dispone o requiere la organización para llevar a la práctica la Visión de la organización. Criterios del Tamiz: • Que se relacionen con la Visión • Que tengan una única meta • Que sean realista y verificable • Que logre un cambio en la dirección planteada • Que se establezcan como algo ya alcanzado • Que posean unidades de medición
3.4.1 Indicadores Institucionales Indicadores Institucionales a Corto Plazo (1 año)
Indicadores Institucionales a Largo Plazo (X años)
Página 14
3.4.2 Indicadores Financieros
Indicadores Financieros a Corto Plazo (1 año)
Indicadores Financieros a Largo Plazo (X años)
4
PRINCIPIOS DE OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS
El proceso de análisis estratégico suele comenzar por el estudio de los factores más generales que afectan el desempeño de la institución independientemente del rubro o sector al que pertenece. El modelo PESTEL o PEST (abreviatura de factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales) ha sido concebido para analizar el entorno de una compañía, unidad de negocio o gestor de desarrollo, etc. Al estudiar cómo pueden cambiar los factores contemplados en el modelo, las organizaciones pueden diseñar su estrategia para adaptarse a las grandes tendencias que afectan a toda la industria o sector.
El modelo PEST, es una herramienta para el análisis del entorno en que se desenvuelve la institución o empresa, sirve para tomar decisiones
Página 15
estratégicas; ofrece un esquema ordenado para analizar los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos que afectan a la entidad.
Para lo externo se hace un análisis de la economía del sector (recursos disponibles de fuentes nacionales y externas), las 5 fuerzas competitivas de Porter (entrada de Nuevos Competidores, Rivalidad de los Competidores, Poder de Negociación de los Proveedores, Poder de Negociación de los Compradores).
Adicionalmente se realiza el mapa de grupos estratégicos o sea una manera gráfica de mostrar los niveles de competencia de la institución, factores impulsores o de cambio y los factores claves de éxito. También deben ser analizados los recursos internos con que cuenta la organización.
En lo interno se aplica la cadena de valor de la institución que permite conocer las actividades principales y las actividades de apoyo o secundarias; asimismo, se realiza el Análisis FODA que nos permite ver a nivel interno de la organización sus fortalezas o debilidades y hacia lo externo las oportunidades o amenazas que enfrenta la organización en particular. (en el caso de instituciones publicas estatales solo se aplican las técnicas que proceden) Entre los criterios de desarrollo más relevantes podemos encontrar:
Página 16
4.1 ANÁLISIS PESTEL Factor Político
Factor Económico
• Estabilidad política • Política impositiva • Regulación del comercio exterior • Políticas de bienestar social
• • • • • • •
Factor Social Demografía Distribución de la renta Movilidad social Cambios en el estilo de vida Actitudes respecto al trabajo y al ocio Consumismo Niveles educativos
Factor Ecológico • Leyes de protección medioambiental • Residuos • Consumo de energía
• • • • • • •
Factor Tecnológico • Gastos gubernamentales en investigación • Interés del gobierno y la industria en tecnológico • Nuevos desc/desarrollo • Velocidad de transferencia tecnológica • Tasa de obsolescencia
• • • •
Página 17
Ciclos económicos Tendencis del PNB Tipo de interés Oferta monetaria Inflación Desempleo Renta disponible
Factor Legal Legislación sobre competencia Legislación laboral Salud y seguridad Seguridad del producto
la
4.2 ANALISIS REFERENCIADO AL PAIS (solo para instituciones públicas estatales de Honduras) De acuerdo a la Ley de Plan de Nación con la propuesta de Visión de País emitida en el primer semestre del año 2009 por el Soberano Congreso Nacional, y la regionalización realizada por SEPLAN; el Tamaño está definido conforme a la Regionalización para el Proceso de Desarrollo que tiene como elemento central, a las regiones geográficas definidas en función de las cuencas Hidrográficas principales del país; considerando sus características, capacidades y necesidades particulares e integrando a la población y comunidades en cada región.
Divido en Regiones y Subregiones de la siguiente manera:
Región Nombre 1 Valle de Sula
2
3
Sub Región Zona Metropolitana Valle de Sula Valle de Comayagua Valle de Otoro Santa Bárbara Valle Aguan o Caribe Valle de Lean Hondureño Valle del Aguan Cordillera Nombre de Dios Biosfera Norte de Olancho Valles de Olancho Página 18
4
Sur
5 6
Lempira Arrecife Mesoamericano
Biósfera del Rio Plátano La Mosquitia El Paraíso Distrito Central Gofo de Fonseca Lempira Arrecife Mesoamericano
Fuente: Información SEPLAN, Plan de Nación, Plan de Gobierno, Personal de la Institución
Distribución Regional de la Inversion Publica* (2010) 5.0%
1.4%
28.5%
44.2%
Región 1 Región 2 Región 3 Región 4 Región 5 Región 6
8.7% 12.2% *Incluye 236 Programas y Proyectos Lps. 10,907.0 millones
Fuente: Información Empleados del FHIS
Definir la participación de SEPLAN en base a los indicadores del Plan de Nación
Página 19
4.2.1 Principal Competencia de la Institución:
A NIVEL NACIONAL SIGLAS
Nombre de la Institución
Fuente: Información Interna ...........................
A NIVEL INTERNACIONAL PAIS
Nombre de la Institución
Fuente: Información Páginas de internet de las diferentes instituciones Página 20
• • • • • • • • • • • 4.2.2 • • • • • • • • •
Tamaño del mercado Alcance de la competencia Tasa de crecimiento del mercado Etapa del ciclo de vida Numero de empresas Población meta Facilidad de Ingreso Nivel Tecnológico Capacidad utilizada Rentabilidad promedio Otros… Potencial de la Industria o Sector Potencial de crecimiento Actualidad de la competencia Impacto de Fuerzas Impulsoras Futuro de Posición Competitiva Potencial de vulnerabilidad de competencia Capacidad de Defensa Grado de Riesgo e Incertidumbre Severidad de problemas enfrentados Participación de Éxito en otros negocios
4.2.3 Mapas Estratégicos: Establecer un diagrama bidimensional: • Identificar características competitivas • Graficar las empresas en mapas de dos variables • Selección de variables no muy correlacionadas • El tamaño del circulo es en proporción a las ventas • Establecer en grupo a empresas que tengan estartegias similares
Página 21
4.3 ANALISIS ESTRATÉGICO DE LA COMPETENCIA • Visión Estratégica • Objetivo Estratégica • Objetivo Financiero • Posición Actual Competitivo • Postura Estratégica • Estrategia Competitiva
4.4 ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE PORTER
4.4.1
Poder de la Competencia Numero de competidores con recursos y capacidades similares Tasa de crecimiento del sector industrial Diferenciación del producto o servicio o lealtad de marca Barrera de salida es mas peligrosas que quedarse Competencia tienen diferentes estrategias
4.4.2
Poder de Empresas Entrantes Economías de escala Diferenciación de productos o lealtad de la marca. Requerimientos del capital. Ventajas de costos independiente del tamaño. Acceso a los canales de distribución. Política Gubernamental Influye
4.4.3 • • •
Poder de Negociación de Proveedores o Fuentes de Financiamiento Está dominado por una pocas compañías Costos de cambio de proveedores Amenaza real de integración hacia delante de proveedores. Página 22
• Que la Organización pueda integrarse hacia 4.4.4 • • •
atrás.
Poder de Negociación de los beneficiados Está concentrado y compra en grandes volúmenes Grado de estandarización del producto. Productos forman un componente significativo de sus productos y de sus costos. • Los productos pueden ser adquiridos en varias fuentes • Los consumidores plantean una amenaza de integración hacia atrás con productos industriales
4.4.5 Poder de Productos Sustitutivos • Existen productos sustitutos
4.5 ANÁLISIS DE LAS FUERZAS IMPULSORAS 4.5.1 Internet y Comercio Electrónico.
4.5.2 Incremento de la Globalización.
4.5.3 Cambios de crecimiento a Largo Plazo
4.5.4 Innovación de programas sociales
Página 23
4.5.5 Cambios Tecnológicos
4.5.6 Entrada o salida de empresas
4.5.7 Cambios en los beneficiados
4.5.8 Normas y políticas de gobierno . 4.6 ANÁLISIS DE LOS FACTORES CLAVES DE ÉXITO 4.6.1 Tecnología 4.6.2 Producción 4.6.3 Distribución 4.6.4 Mercadotecnia 4.6.5 Habilidades 4.6.6 Organizacional
4.7 RESUMEN DEL ANALISIS EXTERNO 1
Características Económicas Dominantes
1.1 Tamaño, tasa crec. num. Alcance, Capital …otro 2 2.1 3
Análisis Competencia Mas fuerte, mas débiles Fuerzas Impulsoras
3.1 Internet, Globalización, otros Página 24
4
Posición Competencia
4.1 Favorable, Desfavorable 5
Análisis Competencia
5.1 Cambios, Observaciones 6
Factores Claves Éxito
6.1 Tecnología, Producción, otros 7
Atractivo Industria
7.1 Atractivo o no. Problemas
OBSERVACION Y ANALISIS DE RECURSOS INTERNOS: 4.8 ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR La Cadena de Valor permitirá determinar las actividades o competencias distintivas que pueden generar una ventaja competitiva en relación a las otras entidades. Esta se divide en 1. Las actividades primarias: Distingue cinco actividades primarias: Logística interna Operaciones (producción) Página 25
Logística externa Marketing y Ventas Servicio 2. Las actividades secundarias: Las actividades primarias están apoyadas o auxiliadas por las secundarias:
Infraestructura de la organización
Dirección de recursos humanos
Desarrollo de tecnología
4.9 ANÁLISIS DEL FODA
Página 26
Fortalezas Potencial Humano Procesos Servicios Situación Financiera
Oportunidades Mercados y usuarios Gobierno Tecnología Competencia
Debilidades Potencial Humano Procesos Servicios Situación Financiera
Amenazas Mercados y usuarios Gobierno Tecnología Competencia
4.10 Resumen de hallazgos del Principio de Observación: Análisis Externo e Internos de la Organización.
5
PREPARACIÓN Y DISEÑO DE LA ESTRATEGIA
Ejemplo: Plantilla de Estrategia y sus Planes ESTRATEGIA DE PRIMER NIVEL (1) Estrategia Global de la Empresa (Descripción) Elementos de la Estrategia (varios) ESTRATEGIA DE SEGUNDO NIVEL (varios) Estrategias de Apoyo de Áreas Funcionales Enunciados de apoyo a la Estrategia ESTRATEGIA DE TERCER NIVEL (varios) Página 27
Estrategias de Apoyo Complementarias Alianzas y otros
Plantilla Planes de Adecuación de la Estrategia (PAEs) Primero: Área de Gestión Organizacional (varios) Define las áreas potenciales o de desarrollo de cada área organizacional que se desea lograr en el marco de la estrategia de la organización, normalmente son planteamientos generales de donde se habrá de derivar los elementos de la estrategia, ejemplo: Organizacional o Estructura Organizacional o Cultura Organizacional o Políticas y Procesos o Liderazgo y Dirección Tecnológico o Tecnología de Control o Tecnología Empresarial Institucional o Prestación de Servicios al Público o Responsabilidad Social Empresarial o Relaciones Internacionales Finanzas o Fuentes de Recursos Financieros o Uso de Recursos Financieros o Otros:…………………………. Otros: ………..
Segundo: Elementos Estratégicos (varios)
Página 28
Define los aspectos de las áreas de gestión que hacen o integran la estrategia (crean una ventaja competitiva) y la posiciones alcanzar o mantener en un tiempo determinado y cantidades en forma tal que puedan ser medibles, los cuales en el ejemplo seleccionado son los siguientes: Organizacional o Estructura Organizacional Organización orientada a la diferenciación o Cultura Organizacional Empoderamiento de los Valores Mejoramiento del clima laboral o Políticas y Procesos Políticas relacionadas a la estrategia Mejoramiento de Procesos administrativos o Liderazgo y Dirección Desarrollo del Liderazgo Transformacional Desarrollo de Equipo Ejecutivo de Estrategas Tecnológico o Tecnología de Control Sistemas de control gerencial y operativo o Tecnología Empresarial Plataforma de Investigación y Desarrollo Institucional o Prestación de Servicios al Público Atención Personalizada Mejora de Imagen institucional o Responsabilidad Social Empresarial Incentivos y Recompensas Programas de Impacto social o Relaciones Internacionales Mejora continua (Benchmarking y otros) Página 29
Innovación de nuevos productos y servicios Finanzas o Recursos Financieros Medición y evaluación de recursos requeridos
PLANES DE ADECUACION DE LA ESTRATEGIA (PAEs) (Formato adjunto en Excel) Estrategia Global: La Estrategia de la Organización Nivel 1 Estratégico ¿Qué Hacer?: Área de Gestión Nivel 2 Estratégico ¿Cómo Hacer?: Elemento de la Estrategia Nivel 3 Estratégico ¿Qué se Busca?: Propósito del elemento de la estrategia
Recursos Requeridos Debe llenarse todos los incisos establecidos en el formato que incluye, entre otros,
los indicadores que permiten contar con medios para
comprobar las actividades y eventos y objetivos específicos alcanzadas. Acciones Actividades o Eventos: Son todos los eventos o actividades que es necesario desarrollar o llevar a la práctica con el propósito de alcanzar los elementos claves de competitividad de la estrategia.
Página 30
Descripción: Define el propósito de la actividad en especial y su alcance en relación al al avance o cumplimiento del elemento de la estrategia Fecha de Inicio y Final: Permita conocer el nivel de avance de las acciones específicas que se van dando en el desarrollo del proceso Observaciones: Escribir, entre otros, pequeñas victorias o banderas que se pueden lograr en el proceso de logro global del elemento; supuestos que indiquen los condicionantes o requerimientos que tienen que existir para que se den los resultados esperados y que estén fuera del control de los responsables o cualquier aspecto en la consecución de la actividad Nota: En base a estos componentes de los planes de la Estrategia (PAEs) defina el mismo para cada uno de los elementos de la estrategia identificado en cada área de gestión, es preferible hacerlos en una hoja de excel y cuando se trate de mediano y largo plazo defina en base anual y en el de corto plazo o anual defina en base semanal o mensual de cumplimiento de las actividades propuestas.
Página 31
PLAN DE ADECUACION DE LA ESTRATEGIA (PAE) ESTRATEGIA GLOBAL DE SEPLAN
FECHA DE INICIO
FECHA DE TERMINACIÓN
NIVEL 1 Estratégico ¿Qué hacer? NIVEL 2 Estratégico ¿Cómo hacer? NIVEL 3 Estratégico ¿Qué se busca?
RECURSOS REQUERIDOS HUMANOS FÍSICOS FINANCIEROS ADMINISTRATIVOS TECNOLÓGICOS OTROS (detallarlos) RESPONSABLE DE EJECUCIÓN RESPONSABLE DE SUPERVISIÓN INDICADOR DE MEDICIÓN META DEL INDICADOR CONDICIONES DE SATISFACCION CONDICIONES DE INICIO (las necesarias)
ACCIONES ACTIVIDAD
DESCRIPCIÓN
FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINACIÓN
OBSERVACIONES
1 2 3 4 5 6 7 Nombre de integrantes del EE_: FIRMA DEL LIDER DEL EQUIPO RESPONSABLE
Página 32
FIRMA RESPONSABLE DE SUPERVISIÓN
Pรกgina 33