SÍLABO Curso de capacitación: Educación a través de ambientes totalmente virtuales 500 horas (con actividades de formación sincrónicas y asincrónicas)
Asignatura Educación Superior Certificación en: “Especialidad en educación en ambientes virtuales (plataforma MOODLE)”
Información docente Instructora: Ing. Edith Maricela Padilla Hernández Formación superior: • Escuela Politécnica Nacional Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Título Cuarto Nivel Obtenido: Magister en Gestión de las Comunicaciones y TI. • Escuela Politécnica Nacional Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Título Cuarto Nivel Obtenido: Diplomado Superior en Gestión de las Comunicaciones y TI. • Escuela Politécnica del Ejército Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Título Tercer Nivel Obtenido: Ingeniera de Sistemas e Informática • Organización FATLA Título: Experto en Educación Virtual
Plan Microcurricular Descripción El presente curso de profesionalización docente busca desarrollar en la academia destrezas y habilidades para el manejo adecuado del uso de la tecnología con fines educativos. Sin duda en la mayoría de los sistemas de educación superior del mundo las mayores dificultades ya no se centran en el acceso o en el manejo de la tecnología, quizás el nuevo reto está en cómo emplear a estos recursos de manera estratégica, bajo parámetros pedagógicos y didácticos adecuados y que garanticen no solo el uso de novedosas herramientas sino el generar un aprendizaje significativo que desarrolle en los estudiantes pensamiento crítico, analítico, creativo y comunicativo.
Contenidos del curso El presente curso pretende abordar temas vinculados con uso de tecnología educativa, uso de recursos y herramientas para ambientes virtuales y estrategias pedagógicas y andragógicas, todo esto aplicado a niveles de educación superior, para ello se analizará temas como tipos de plataformas, modelos educativos para EVA y TICS, procesos de evaluación y apoyo en línea, planificación didáctica para ambientes virtuales. El temario se detalla en el presente documento. La dinámica del curso permitirá generar habilidades y destrezas en los docentes, las mismas que involucran la innovación,
sumando nuevas tecnologías como las herramientas de la web, así como recursos que apoyan a la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel de educación superior. Queda claro entonces que el docente universitario que finalice el curso, sumará a sus habilidades y destrezas regulares nuevas características y funciones como experto en el manejo de TIC’s, lo que lo certificará no solamente para emplear didácticamente las herramientas y recursos con una adecuada planificación y objetivos claros, sino que también generará en sus estudiantes la posibilidad de desarrollar destrezas de uso de la información en ambientes virtuales para procesos de aprendizaje formales.
Objetivo general de la asignatura Este curso intensivo sobre “Especialidad en educación a través de ambientes virtuales (plataforma Moodle)” busca: Generar en los docentes de educación superior destrezas, habilidades y experticia en el manejo de recursos tecnológicos con fines educativos formales a través de la fundamentación pedagógica y didáctica del uso de los mismos, de aprendizaje, investigación y análisis de la información, esto a través del uso planificado y fundamentado de diferentes recursos y herramientas tecnológicas y didácticas generadas específicamente para procesos educativos formales, las mismas que permitirán no solo el uso y análisis adecuado de la información y recursos desde ambientes virtuales, sino que además desarrollarán habilidades comunicativas y de trabajo colaborativo.
Objetivos específicos • Facilitar el uso estratégico de recursos tecnológicos en el aula a través del análisis pedagógico de diferentes herramientas, para hacer uso de la tecnología siempre y cuando esta se vincule con objetivos específicos de aprendizaje.
• Planificar y a dictar clases en ambientes virtuales, aplicando modelos específicos como el AVIE y ADDIE, en los cuales se aplican estrategias y recursos relacionados con la interactividad, convertibilidad, movilidad y conectividad, todo basado en modelos pedagógicos y teorías de aprendizaje como: Modelo Constructivista, Modelo Humanista Tecnológico, Modelo de Halpern (pensamiento y conocimiento) • Crear y administrar espacios virtuales para educación formal vinculados con planificación académica.
Objetivos didácticos • Manejar procesos didácticos específicos para uso de ambientes virtuales.
• Aplicar métodos de enseñanza aprendizaje en ambientes en línea basados en la formación de comunidades virtuales de aprendizaje. • Administrar y generar espacio de comunicación y refuerzo pedagógico sincrónico y asincrónico. • Implementar procesos de evaluación formativa y sumativa sustentados en recursos tecnológicos que guarden evidencias de procesos como filtros de similitud, foros académicos, evaluaciones en plataforma, entre otras.
Objetivos técnicos • Implementar conceptos básicos de diseño instruccional para crear contenidos multimedia, interactivos, clases virtuales, entre otros para apoyar el aprendizaje en ambientes virtuales. • Administrar herramientas básicas de plataforma Moodle como: libros, texto, juegos, evaluaciones, entre otras para sustentar procesos académicos a través de medios virtuales. • Elaborar recursos didácticos con herramientas 2.0 y 3.0 como wikis, mindmaps, cloudwords, entre otras para dinamizar los procesos de aprendizaje en plataforma.
Resultado del aprendizaje por
Forma de evidenciarlo
competencias Crear, administrar y enseñar a través del Creación
y
entrega
de
curso
en
uso de recursos virtuales vinculados a plataforma Moodle, en áreas o materias una planificación académica determinada.
específicas de educación continua para la UISEK.
Revisar con
pedagógica
la coordinación
Indicaciones metodológicas para el aprendizaje El curso “Especialidad en educación a través de ambientes virtuales (plataforma Moodle)” será totalmente virtual y su trabajo, seguimiento y acompañamiento se realizará en la plataforma MOODLE de la UISEK. Trabajo modular
Durante 8 períodos
Cada período
Durante 4 bloques o semana
Cada bloque
14 horas de trabajo • 2 horas sincrónicas • 8 horas de trabajo autónomo • 4 horas de trabajo colaborativo
Tiempo de aplicación
Mínimo 8 meses Máximo 10 meses
Metodología de promoción
Aprobación Modular Mínimo 7/10
Desarrollo secuencial de las unidades didácticas Responsabilidades del profesor/estudiante Período 1
Tecnología y
• TICS
a) Proceso de flipping classroom (preparación y
educación
• EVA
análisis de información previa al bloque de
• Actividades sincrónicas
trabajo.
• Actividades asincrónicas • Moocs • Comunicación efectiva en ambientes virtuales • Seguimiento y acompañamiento • Reportes
b) Trabajo sincrónico (video-conferencia o foro académico) c) Trabajo autónomo (investigación, asignaciones, análisis de materiales, etc.) d.- Pre-proyecto definición e inicio de trabajo en aulas virtuales temáticas.
Período 2
Plataforma Moodle •
Secciones de plataforma a) Proceso de flipping classroom preparación y
Y sus herramientas
Moodle
análisis de información previa al bloque de
•
Bloques
trabajo.
•
Foros
•
Lecciones
•
Cuestionarios
•
Juegos
•
Tareas
•
Wikis
•
Glosarios
b) Trabajo sincrónico (video-conferencia o foro académico) c) Trabajo autónomo (investigación, asignaciones, análisis de materiales, etc.) d) Pre-proyecto definición e inicio de trabajo en
aulas virtuales temáticas.
Período 3
• Herramientas
• Video conferencias
a) Proceso de flipping classroom (preparación y
tecnológicas con
• Nubes de palabras
análisis de información previa al bloque de
fines educativos
• Mapas mentales
trabajo.
• Desarrollo de
• Mapas conceptuales
multimedia con
• Prezi
fines educativos
• PPT • Revistas digitales y
b) Trabajo sincrónico (video-conferencia o foro académico) c) Trabajo autónomo (investigación, asignaciones, análisis de materiales, etc.) d) Pre-proyecto definición e inicio de trabajo en
aulas virtuales temáticas.
Período 4
• Herramientas
• Powtoon
a) Proceso de flipping classroom (preparación y
tecnológicas
• Audios o podcast
análisis de información previa al bloque de
con fines
• Videos educativos y YouTube
trabajo.
educativos.
• Edición de gráficos y textos
• Desarrollo de • Hot potatoes multimedia con fines educativos.
b) Trabajo sincrónico (video-conferencia o foro académico) c) Trabajo autónomo (investigación, asignaciones, análisis de materiales, etc.) d) Pre-proyecto definición e inicio de trabajo en
aulas virtuales temáticas.
Período 5 • Diseño
instruccional • Diseño gráfico de aulas virtuales
• Diseño para educación
a) Proceso de flipping classroom (preparación y
• Branding
análisis de información previa al bloque de
• Tipografías, colorimetrías y
trabajo.
diseño de recursos • Procesos de seguridad de la información
b) Trabajo sincrónico (video-conferencia o foro académico) c) Trabajo autónomo (investigación, asignaciones, análisis de materiales, etc.) d) Pre-proyecto definición e inicio de trabajo en
aulas virtuales temáticas.
Período 6
• Investigación
• Módulo de la Universidad
a) Proceso de flipping classroom preparación y
• Filtros de
(uso biblioteca UISEK)
análisis de información previa al bloque de
plagio
• Fuentes de investigación
• Bibliotecas
• Estilos de citación
virtuales
• Filtros de similitud
• Fuentes académicas
trabajo. b) Trabajo sincrónico (video-conferencia o foro académico) c) Trabajo autónomo (investigación, asignaciones, análisis de materiales, etc.) d) Pre-proyecto definición e inicio de trabajo en
aulas virtuales temáticas.
Período 7
Presentación y
• Estructura de cada proyecto
a) Proceso de flipping classroom (preparación y
formulación del
• Sesiones técnicas
análisis de información previa al bloque de
proyecto de
• Sesiones académicas
trabajo.
curso
• Aprobación del proyecto
b) Trabajo sincrónico (video-conferencia o foro académico) c) Trabajo autónomo (investigación, asignaciones, análisis de materiales, etc.) d) Pre-proyecto definición e inicio de trabajo en
aulas virtuales temáticas.
Período 8
Desarrollo y
entrega de proyecto
Presentación y defensa del aula
Exposición defensa de proyecto (aula virtual para
Educación continua)
Conducta y comportamiento ético Los docentes registrados en este curso en la Universidad Internacional SEK, están obligados a cumplir las normas establecidas en los reglamentos (Artículos 37 al 43 del Reglamento del Alumno), las disposiciones del contrato de servicios educacionales y las resoluciones que apruebe Consejo Académico. La Universidad Internacional SEK, asume en la educación que imparte, los principios del ideario de la Institución Internacional SEK:
• El estudiante y su mundo son la medida de toda la vida y pedagogía de la Institución, que le respeta como individuo, tiende a despertar sus aptitudes personales y busca el modo de su realización plena. • La Institución Internacional SEK, educa en y para la libertad.
Acepta el desafío que esto supone y tiende a
responsabilizar al alumno de sus propios actos. • La Institución Internacional SEK no discrimina por razones de nacionalidad, género, raza, ideología, religión o discapacidad. • La Institución Internacional SEK, promueve la convivencia de solidaridad del educando y estima al trabajo, factor primordial de promoción y valoración de la persona, como elemento de sociabilidad, no de rivalidad y ambición. • La Institución Internacional SEK, comunidad humana, está abierta a toda experiencia educativa encaminada al logro de sus fines.
A este respecto • El alumno debe ser puntual en el cumplimiento de tareas y asignaciones de esta clase • Respeto a la libertad de pensamiento y expresión • Respeto en las relaciones docente-alumno y entre los alumnos como norma básica de actuación • Se prohíbe el plagio y la copia en exámenes • Está prohibida la falsificación de datos, información o documentos de la UISEK
Recursos / material de apoyo
Todos los materiales y recursos serรกn colocados en el aula virtual en la plataforma Moodle de la UISEK.
Referencias Chan, M. E. (2005). Competencias mediacionales para la educación en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2). Recuperado el 12 de marzo de 2014, de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/190 Bates, A. (2012) Effective teaching with technology in higher education. Jossey Bass editions. San Francisco. Blanco C (2008). Gestión del Conocimiento en Relación con las TIC para la Formación Permanente de los Docentes del Instituto Universitario de Tecnología “Tomas Lander”. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Vol. 4, No. 2. [Revista en línea], Disponible en: http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000022.pdf
Baumgartner; P. (2005). Cómo elegir una herramienta de gestión de contenido en función de un modelo de aprendizaje. [http://www.elearningeuropa.info] Frank, S. (2003) Teaching the digital generation, no more cookie-cutter high schools. Corwin Press. Los Angeles, USA.
Jukes, I. (2010) Understanding the Digital Generation, teaching and learning in the new digital Landscape. Abella Publishing Services, Ontario. Olate, O. (2009) Cómo lograr resultados de prevención a través de la Educación a Adultos. Instituto del trabajo, Santiago de Chile. Pitler, H. (2012) Usig technology with classroom instruction that Works. ASCD editions . Denver.
Aguadero, F. 1997. La sociedad de la Información. Acento Editorial. Madrid. Laudon y Laudon. (2000). Adminis-tración de los Sistemas de Información. Organización y Tecnología. 3ra edición. Prentice Hall. México. Poves, J. y Solis, I. (1999) Integración de Redes de docencia en las redes universitarias. Universidad Autónoma de Madrid. Fuente Explorador Internet. Correa Gorospe, J.M. (2005). La integración de plataformas de e‐learning en la
docencia universitaria: Enseñanza, aprendizaje e investigación con Moodle en la formación inicial del profesorado, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa,
4 (1), 37‐48. [http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_4 _1.htm]. Chacin, R. (s/f). Calidad y nuevas tendencias en educación superior cread- andes. Competencia del docente universitario para la enseñanza en entornos virtuales. [Documento en línea]. Disponible en: http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2717/1/rosa_eugeniaamato_competencia_ del_ docente_universitari
o.pdf Mestre Gómez, Juán José Fonseca Pérez y Pedro Roberto Valdés Tamayo (2007).Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. [Documento en línea]. Disponible en: http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/JTE/v22n2/pdf/ernst.pdf Jeremy V. Ernst and Aaron C. Clark . Journal of Technology Education Vol. 22 No. 2, Spring 2011Collaborative Information and Multimedia to Assess Team Interaction in Technology Teacher Preparation Aviram, R., & Tami, D. (2004). The Impact of ICT on education: the three opposed paradigms,the lacking discourse. Unpublished manuscript, Beer-Sheva University, Israel. http://www.elearningeuropa.info/extras/pdf/ict_impact.pdf [Enero, 2007]
Jeremy V. Ernst and Aaron C. Clark . Journal of Technology Education Vol. 22 No. 2, Spring 2011Collaborative Information and Multimedia to Assess Team Interaction in Technology Teacher Preparation Aviram, R., & Tami, D. (2004). The Impact of ICT on education: the three opposed paradigms,the lacking discourse. Unpublished manuscript, Beer-Sheva University, Israel. http://www.elearningeuropa.info/extras/pdf/ict_impact.pdf [Enero, 2007] Pelgrum W.J. (2001) Obstacles to the integration of ICT in education: results from a worldwide educational assessment, Computers & Education, 37, 163–178 Donohoo, J (2004) A Review of the Literature Examining the Barriers to Technology
Report to the 13th APEC Education Forum. Australia: DETYA. [Invited Plenary Presentation] Newhouse, P. (1999). Examining how teachers adjust to the availability of portable computers. Australian Journal of Educational Technology, 15(2), 148-166. http://www.ascilite.org.au/ajet/ajet15/newhouse.html [Agosto 2006]
Donohoo, J (2004) A Review of the Literature Examining the Barriers to Technology Report to the 13th APEC Education Forum. Australia: DETYA. [Invited Plenary Presentation] Newhouse, P. (1999). Examining how teachers adjust to the availability of portable computers. Australian Journal of Educational Technology, 15(2), 148-166. http://www.ascilite.org.au/ajet/ajet15/newhouse.html [Agosto 2006] Silva, J.(2000) Barreras, oportunidades y elementos de diseño para integrar las tic en la formación inicial docente, Santiago de Chile. Centro Comenius, Facultad de Educación, Universidad de Santiago, Chile. http://www.rieoei.org/deloslectores/4557Silva.pdf
Andragogía en la educación superior http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/telematique/article/viewArticle/843 tomado el 26 julio 2013. Autora Mercedes Inciarte
Silva, J.(2000) Barreras, oportunidades y elementos de diseño para integrar las tic en la formación inicial docente, Santiago de Chile. Centro Comenius, Facultad de Educación, Universidad de Santiago, Chile. http://www.rieoei.org/deloslectores/4557Silva.pdf Andragogía en la educación superior http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/telematique/article/viewArticle/843 tomado el 26 julio 2013. Autora Mercedes Inciarte