Red de Gestión Participativa en Educación

Page 1

Red

de Gestión

Participativa

en

Educación

Guía orientadora para la realización de

mesas de diálogo

del sector de Educación a nivel comunitario Ñañomongeta haguâ educación-re

1


Proceso de diseño de la Guía El presente material fue el resultado de un proceso de intercambio de experiencias entre los/as participantes de la Red de Gestión Participativa en Educación.

Integrantes:

Cuny Giovana Prieto, MEC - Educación Permanente. Nimia Ruíz de Márquez, Escuela Santa Catalina – Tablada. Natividad Torres, Escuela Santa Catalina – Tablada. María Mercedes Argüello, Fe y Alegría. María Gloria Aguiar, Fe y Alegría. Eustacio López, Universidad UTIC. Oscar Chamorro, CEASIL - Centro de Educación Agroecológica San Isidro Labrador, San Ignacio - Misiones. Valentín Saucedo, Comisión de Fomento y Desarrollo, Naranjito - Itapúa. Ana Portillo, Comisión de Fomento y Desarrollo, Naranjito - Itapúa. Cristina Alderete, CCVAMP - Luque. Mariela Centurión, CIDSEP - UCA. Gabriela Schvartzman, CIDSEP- UCA.

Ko guía ha’e heta gente rembiapokue, upéare katuetei ideprovéchota ñandéve.

Cronograma de elaboración de la Guía 24/09/2010 - Primer encuentro de conformación de la Red de

Gestión Participativa en Educación. Intercambio de experiencias y propuestas de acción.

4/10/2010 - Reunión de trabajo para elaboración del contenido de la guía metodológica para mesas de diálogo en educación.

Jaikuaa haguâ mba’éichapa oñepyrû.

18/10/2010 - Reunión de validación de la guía metodológica con los integrantes de la Red.

Esta Guía Metodológica fue validada y certificada por la Dirección General de Curriculum, Evaluación y Orientación del Ministerio de Educación y Cultura (Informe Técnico DGCEO Nº 270/10)

2


Ñemombe’u

1. Presentación Desde hace décadas en nuestro país se llevan adelante múltiples iniciativas buscando un mayor protagonismo de la sociedad civil organizada en articulación con las autoridades publicas para la gestión eficaz de servicios básicos de calidad. Todas estas experiencias constituyen un importante caudal de conocimientos acerca de cómo generar cambios y promover una sociedad más incluyente. Sin embargo se detectan dificultades para interconectar estas experiencias e instalarlas como modelos efectivos de gestión, por el contrario, quedan aisladas y con el tiempo se desgastan e incluso desaparecen. Algunas de las causas de esta problemática tienen que ver con los escasos espacios de encuentro para el intercambio y aprendizaje entre autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil, la poca difusión de modelos de gestión participativos, innovadores y efectivos y la insuficiente sistematización de buenas prácticas existentes.

Nace así el Proyecto Acceso a Servicios Básicos de Calidad - Red de Buenas Prácticas y Gestión Participativa,

impulsado por el Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción CIDSEPUC, con la cooperación de la Unión Europea, como iniciativa para la promoción de modelos de gestión democrática en las áreas especificas de salud, educación, vivienda y agua potable.

La creación de redes y la difusión de buenas prácticas se constituyen en una estrategia válida para impulsar procesos de transformaciones culturales y sociales en materia de gestión democrática y la creación de espacios de relacionamiento, intercambio y aprendizaje entre autoridades locales y sociedad civil.

En esta publicación se presenta el trabajo colectivo de los/as integrantes de la Red de Gestión Participativa en Educación quienes a través de un proceso de intercambio de experiencias y conocimientos diseñaron Guía orientadora para una

la realización de mesas de diálogo del sector de Educación a nivel comunitario, con la intención de promover una metodología participativa para la solución de las problemáticas locales en torno a dicha temática. De esta manera, ofrecemos en el presente material una síntesis de las prácticas que han resultado beneficiosas en la experiencia de instituciones y organizaciones que trabajan por el acceso a la educación y que han sido seleccionadas como Buenas Prácticas en el marco del proyecto antes mencionado.

3


Jahupytyséva

2. Objetivos de la Guía Por medio de esta guía buscamos: Ofrecer de manera sencilla y práctica orientaciones para la realización del diálogo entre todos los actores comunitarios e institucionales vinculados a la educación. Contribuir al mejoramiento el acceso y la calidad de la educación en nuestras comunidades mediante los acuerdos y compromisos asumidos en el proceso de diálogo. Promover el acercamiento y la articulación de las autoridades públicas, organizaciones sociales y emprendimientos privados para sumar fuerzas en el logro de los objetivos propuestos.

Mávape guarâpa ko guía?

Difundir las Buenas Prácticas de gestión participativa en educación.

Esta guía la pueden utilizar: Las personas interesadas y comprometidas con mejorar el acceso y la calidad de la educación a nivel comunitario.

4

-

Las familias de la comunidad.

-

Docentes.

-

Estudiantes.

-

Directivos/as y funcionarios/as de instituciones y centros educativos.

-

Organizaciones sociales.

-

Autoridades públicas.


Ñemongeta jere

3. ¿Qué es una mesa de diálogo? El diálogo es una herramienta muy valiosa para lograr la participación social, en el cual se buscan las mejores condiciones para que las diferentes personas puedan analizar en conjunto temas específicos que afectan a En este espacio se busca el la comunidad. diálogo entre todos los actores involucrados, tanto del sector público como de la sociedad civil. Es un espacio alternativo de participación que puede ser muy útil para identificar problemáticas y concertar acuerdos en base a las expectativas y necesidades de una comunidad.

Los objetivos del diálogo son abrir espacios para discutir ciertos temas y lograr acuerdos concretos sobre los mismos. Las mesas de diálogo también son canales de comunicación entre el Estado y la Sociedad, donde la ciudadanía participa en un proceso de consulta, intercambio de información, discusión y creación de propuestas.

Ñañomongeta haguâ ñandehaichaite mba’eichagua educación-pa jaipota. Ko ñande escuela iporâve haguâ.

Ajépa. Upéicharô ñane memby iñaranduvéta.

5


Tape jaguéroguata va´erâ

4. Pasos para organizar una mesa de diálogo Paso 1: Identificar las necesidades de nuestra comunidad educativa. Los problemas y necesidades que vivimos en nuestras escuelas, colegios y centros de aprendizaje son la consecuencia de una cantidad de elementos que se relacionan entre sí. Muchos tienen que ver con las condiciones de vida de la comunidad y otros con las instituciones públicas responsables.

Mba’épa hína pe ñande py’apýva ñane comunidad ha ñande escuela-pe?

Para poder identificar correctamente nuestras necesidades se podría realizar un encuentro con todas las personas interesadas (familias, líderes y lideresas de la comunidad, autoridades de instituciones públicas, docentes, estudiantes, etc.) para hacernos la siguiente pregunta:

¿Qué es lo que nos preocupa? En la comunidad

6

En la institución educativa


Una vez respondida esta pregunta probablemente surgirán una cantidad de problemáticas, sobre algunas de ellas podremos actuar y sobre otras no, entonces es necesario priorizar aquellas sobre las cuales queremos incidir.

Para el efecto nos preguntamos:  ¿Qué se puede postergar y que es urgente?  ¿Cuál es el más posible de resolver ahora?  ¿A cuánta gente beneficiará la solución de este problema?  ¿Podremos conseguir los recursos que son necesarios?  ¿Cuál implica más trabajo comunitario, más participación? Otra metodología que puede ayudarnos a priorizar es calificar los problemas siguiendo el siguiente esquema que puede ser adaptado a cada realidad:

Ejemplo: Califique del 1 al 3 los problemas, siendo 1 el mínimo puntaje y 3 el máximo puntaje. Problema

Urgencia

Impacto

Factibilidad

Total

¿Qué se puede postergar y qué es urgente?

¿A cuánta gente beneficiará la solución de este problema? ¿Cuál implica más participación?

¿Cuál es el mas posible de resolver ahora? ¿Podremos conseguir los recursos que son necesarios?

1. Falta de agua en la escuela

3

3

3

2. Se necesita conexión a internet

1

2

1

9 4

3. Problema de contaminación ambiental

3

3

1

7 7


Paso 2: Elaborar las propuestas. Una vez que identificamos las necesidades sobre las cuales queremos actuar es conveniente ordenar las ideas para poder organizarnos y comunicar eficazmente a todos lo actores involucrados lo que queremos lograr.

Jaikuaárô mba’épa jajapose, japilla mávandipa jajoajúta. Ajépa. Ha avei mba’éichapa ñamba’apóta.

La propuesta tendría que contemplar al menos las siguientes partes:

- Objetivos: ¿Qué queremos lograr? - Participantes: ¿Quiénes van a impulsar las actividades? ¿Quiénes se van a beneficiar? - Metodología: ¿Cómo lo vamos a hacer? - Plazos: ¿Cuándo queremos lograr nuestros objetivos?

Paso 3: Identificar los actores relacionados a nuestras necesidades. Para que la mesa de diálogo dé buenos resultados es importante invitar a participar a todos aquellos actores relacionados a la o las necesidades que identificamos, de manera que la solución sea abordada ente todos/as de manera articulada y eficaz.

Para confeccionar nuestro listado de invitados al diálogo podemos preguntarnos:

8

¿Quiénes están directamente implicados en el problema? ¿Quiénes están interesados directamente en esta problemática? ¿Quiénes son afectados? ¿Quiénes son los que tienen poder de decisión sobre el tema? ¿Quiénes podrían ayudar o aportar a la solución? ¿Quiénes podrían obstaculizar el buen desarrollo de los acuerdos logrados?


Una vez que contestamos estas preguntas ya tenemos la lista de personas a quienes vamos a invitar a la mesa de diálogo.

Paso 4: Realizar la convocatoria a la mesa de diálogo. La forma en que se realice la convocatoria a participar del diálogo es de fundamental importancia para que la misma tenga éxito. Es positivo ser incluyentes y tratar de no dejar a ningún actor fuera del proceso.

Jajapo va´erâ nota institución ha organización-pe guarâ. Avei ñambohasa radio-pe, mensaje de texto, ñe’êmbeguépe ha kuatia’i rupive. Enterovete oikuaa haguâ.

Identificación de quién convoca: Identificar quién o quiénes convocan a participar de la mesa de diálogo es un punto clave en el proceso. Muchas veces sucede que la gente no participa porque quien ha convocado carece de reconocimiento o legitimidad en la comunidad o responde sólo a ciertos intereses.  ¿Quién es un/a referente (persona o institución) creíble y confiable a los ojos de todos los actores identificados?

Medios de convocatoria: Una vez que decidimos quién o quiénes van a convocar confeccionamos las invitaciones y se las hacemos llegar a nuestro listado de participantes. Existen varios medios de convocatoria:

- Formal: Confección de notas de invitación que se llevan hasta

las instituciones u organizaciones. Siempre es bueno hacer un seguimiento de estas notas y corroborar que nuestros invitados las han recibido.

- No Formal: También podemos utilizar otros medios como las radios comunitarias, de persona a persona, mensajes de texto a los celulares, correo electrónico, llamadas telefónicas, volantes, carteles, pasacalles, autoparlantes, etc.

9


Paso 5: Desarrollo del diálogo. Ñañepyrûvo ñañomongeta, enterove oikuaa va´erâ mba’érehe ñañe’êta, ha mba’e óra pevépa.

Aníke ñanderesarái jalehi va´erâha secretario o secretaria oescrivi haguâ, pe ja’évaekue. Toiko chugui “documento”.

Finalmente llega el día del encuentro y para que el diálogo sea productivo hay que promover algunas condiciones:

Definir los roles para facilitar el diálogo: - Coordinador/a o moderador/a: Lo ideal es que sea el o la convocante o en su defecto una persona con habilidades para el manejo de grupos. Se encarga de: - Dar la bienvenida y presentar a los/las participantes - Explicar los objetivos del encuentro. - Dar la palabra y moderar los tiempos en el debate. - Sintetizar las reflexiones y conclusiones. - Hacer el cierre del encuentro. - Secretario/a de actas: El acta de la mesa de diálogo es el documento más importante del proceso porque en el mismo figurarán los acuerdos y compromisos. La persona que cumpla con esta función deberá: - Tomar nota de todo lo expuesto. - Habilitar una lista de asistencia donde figuren los datos de los participantes. - Redactar el acta al final del encuentro.

Definir los criterios de participación Es importante dejar en claro al principio de la reunión: - El orden del día o los temas que serán tratados. - Fijar la duración de la reunión. - Acordar los tiempos de las intervenciones. - Respetar las opiniones de los demás. - Practicar la escucha activa. - Moderar el lenguaje. - Si hay algo que decidir, definir cómo se tomarán las decisiones (por consenso, voto, representación, etc.) - Acordar en el grupo otras pautas que se crean convenientes para el buen desarrollo del diálogo.

10


Los momentos del diálogo: - - - - - - -

Bienvenida y presentación de los/as participantes. Exponer los criterios de participación en el encuentro. Presentar las necesidades identificadas y las propuestas sugeridas por la comunidad. Abrir el debate Llegar a las conclusiones. Formalizar los acuerdos y compromisos por medio del acta de la mesa de diálogo. Cierre del encuentro.

Paso 6: Hacer el seguimiento y evaluación de los acuerdos logrados. Una vez finalizada la mesa de diálogo es vital establecer un equipo de personas que asuman la tarea de hacer un seguimiento de los acuerdos logrados, tomando contacto permanentemente con los actores involucrados y con las instituciones y/o organizaciones que se han comprometido.

Oî va´erâ oñangarekóva umi ja’e va´ekue jajapotaha, oiko haguâ pe jaipota háicha.

La principal herramienta para este seguimiento es el cronograma de acción donde se establecieron las actividades y los plazos. Finalmente se puede promover un encuentro de evaluación para reflexionar sobre los logros y las dificultades encontradas, apuntando a superar los obstáculos y mejorar nuestra intervención en la comunidad.

Paso 7: Difundir los avances en la comunidad. Periódicamente comunicamos a la comunidad y a todos los actores involucrados en el proceso sobre la memoria de lo hecho, los resultados logrados y las tareas aún pendientes. Se pueden utilizar medios como las radios comunitarias, boletines, aprovechar las asambleas o reuniones de las organizaciones e instituciones, etc.

Ñamombe’u paite va´erâ entero mba’e jajapo va´ekue ha umi jajapótava. 11


Material bibliográfico de apoyo: - Cardozo, Livia: Cuadernillo didáctico del Programa de Formación de Facilitadores de Proceso de Diálogo y Construcción de Consenso - Proyecto Abriendo Puertas Justicia y Equidad Social en San Pedro. 2009. - Schvartzman, Gabriela: Manual para la elaboración de proyectos de acceso a la justicia a nivel comunitario. 2010.

www.buenaspracticas.uca.edu.py

Alberdi 855 c/ Piribebuy 8021) 445 429 cidsep@uc.edu.py

Apoya

Unión Europea “El contenido de este material es responsabilidad exclusiva del CIDSEP y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea”

12

Diseño y Edición bilingüe: VISIÓN DOCUMENTA - visiondocumenta@gmail.com - Asunción, diciembre de 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.