1 ÑAMA’ÊMI ÑANDE REKORE
Comunidad Indígena
YVOTYJU
Revista Comunitaria Avá Guaraní DISTRITO GRAL. RESQUIN SAN PEDRO
MITÂ REKOPORÂ
CRIANZA DE NUESTROS NIÑOS y NIÑAS
JÓVENES AL RESCATE DE SU IDENTIDAD CULTURAL
2
Plan Paraguay Mariella Greco – Directora País. Juan Manuel Gamarra – Gerente de Programas. Horacio Garcete – Gerente de Posicionamiento Institucional y Comunicaciones. Marcelino Prieto – Gerente de Unidad de Programa Departamento de San Pedro. Milko Vera – Asesor de Participación, Inclusión y No Discriminación.
En este ensayo fotográfico y en la realización del corto documental participaron los y las siguientes jóvenes Avá Guaraní, seleccionados en Reunión Comunitaria de Yvotyju: Javier Gauto, Elisa Martínez, Zunilda González
y Roberto Galeano.
Acompañaron técnicamente la capacitación, sistematización, redacción, edición, traducción y diseño de materiales gráficos y audiovisuales: Daniel Gómez, Osmar Aquino, José Elizeche, Giovanna Guggiari, Prabhat Pacuá,
Clayde Gómez, Carlos Molina y Gregorio Gómez de Visión Documenta, comunidad de ideas, recursos y conocimientos para la comunicación y la conciencia.
Revisión Técnica: Belén Rodríguez y Milko Vera. Tirada: 500 ejemplares de distribución gratuita. Impresión: AGR S.A. Setiembre de 2014. Esta publicación es posible gracias a la cooperación financiera de Plan Suecia e impulsada a iniciativa de la Oficina Regional para las Américas de Plan internacional. Las imágenes de la presente publicación son propiedad del Pueblo Avá Guaraní y gozan de la protección de los derechos de la propiedad intelectual. Para eventuales reproducciones deben formularse las correspondientes solicitudes a la Comunidad Yvotyju y Plan Paraguay.
3
Plan Paraguay ha incursionado en el ámbito de los derechos de los pueblos más excluidos y menos desfavorecidos, logrando, por primera vez, tener intervenciones específicas con los pueblos indígenas, con el objetivo de aportar para vencer la pobreza estructural que afecta, de manera especial a los niños, las niñas y los adolescentes. Esta revista comunitaria es el fruto de las iniciativas de los adolescentes y jóvenes de la comunidad, que han sido capacitados en estrategias para la recuperación de su identidad cultural y la historia de los pueblos Avá y Mbya Guaraní. La misma es un aporte muy valioso que permite recuperar aspectos que hacen referencia a la forma de vida, las costumbres, los principios y los valores de los indígenas guaraníes del departamento de San Pedro. La revista, dentro de su simpleza, recupera un aspecto priorizado por los adolescentes y jóvenes, en referencia a sus costumbres ancentrales y será una herramienta para sensibilizar a la población tanto indígena como no indígena sobre su cultura. El rescate del patrimonio intangible, a través de la comunicación de aspectos específicos de la vida comunitaria, rescatadas a través de fotografías, ha permitido y favorecido la participación de adolescentes y jóvenes, así como la movilización de toda la comunidad. Este material impreso no ha podido capturar todos los aspectos relevantes de la vida comunitaria, por ello, está complementado por un corto documental audiovisual que registra el proceso de reflexión y recuperación de relatos tradicionales, ritos, costumbres y vivencias de los pueblos. No podemos, sino sumarnos a la voz de los niños, niñas y adolescentes que con entusiasmo nos están legando este material de mucha importancia y significado, para reiterar el compromiso de Plan de seguir apoyando a estas comunidades para el logro de cambios en las legislaciones, propuestas específicas para la reafirmación de su identidad cultural y programas o políticas públicas focalizadas a este sector. Compartimos el presente documento con mucha alegría, pues, en ella se reflejan las vivencias y sentires de los pueblos indígenas Avá y Mbya Guaraní del Departamento de San Pedro. Muchas gracias a los adolescentes y jóvenes que han ejercido su derecho a la participación y la comunicación a través de esta propuesta; y muchas gracias a las autoridades políticas y religiosas de las 8 comunidades que han formado parte de la misma. Juan Manuel Gamarra Gerente de Programas Plan Paraguay
ÑAMA’ÊMI ÑANDE REKORE
PRESENTACIÓN
JÓVENES AL RESCATE DE SU IDENTIDAD CULTURAL
4
TALLERES DE
NARRACIÓN AUDIOVISUAL
con Jóvenes Mbya y Avá Guaraní
El Proyecto JÓVENES AL RESCATE DE SU IDENTIDAD CULTURAL ha sido impulsado por Plan Paraguay con el objetivo de capacitar a jóvenes de 8 comunidades indígenas en comunicación audiovisual, buscando rescatar y difundir sus historias comunitarias, desde una mirada propia. ^ Participan las comunidades Mbya Guaraní Tahekýi, Naranjito, Tapyikue, Ka’apoty, Ñuapu’a, Kupa’y y las comunidades Avá Guaraní de Yapy e Yvotyju, del Departamento de San Pedro, Paraguay.
Cada comunidad ha sido dotada de una cámara fotográfica digital, para el registro de sus historias cotidianas, de manera a revitalizar y resignificar generacionalmente la cultura de sus pueblos, incorporando nuevas tecnologías. En la comunidad de Yvotyju fueron capacitados/as cuatro jóvenes en conceptos básicos de fotografía y video. Las imágenes publicadas aquí han sido tomadas por los y las participantes durante los talleres. Además han realizado un cortometraje documental, conjuntamente con el equipo técnico de Visión Documenta.
5
Los Ava Katu Ete conocidos actualmente como Avá Guaraní y autodenominados igualmente Ava Mbarakaju, son una población de 17.697 habitantes que viven en la actualidad en unas 175 Ava Rekoa, comunidades indígenas situadas mayormente en los departamentos de Canindeyú, Alto Paraná y San Pedro. Al igual que todos los demás pueblos indígenas del Paraguay, los Avá Guarani defienden y mantienen la tenencia y uso asociativo de la tierra, la vigencia del aty, asamblea comunitaria en la que deciden por consenso los asuntos políticos, económicos, sociales y religiosos, manteniendo el respeto por el Mboruvicha, Ñande Ru, Oporaía, Ñande Sy, líderes políticos y religiosos propios. Se destaca entre los Avá Guaraní el mantenimiento del Mitã Karai, la ceremonia bautismal que eleva a los jeguakáva varones a su condición de Ava Katu Ete. La deforestación masiva y consecuente deterioro ambiental de los territorios indígenas al igual que el arrendamiento de sus tierras comunales, afectan gravemente a varias de sus comunidades, de manera particular a las situadas en el Alto Paraná y Canindeyú. Sin embargo, buena parte de las comunidades Avá Guaraní mantienen sus cultivos agrícolas con rubros de autoconsumo a base de semillas propias.
ÑAMA’ÊMI ÑANDE REKORE
LOS AVÁ GUARANÍ
JÓVENES AL RESCATE DE SU IDENTIDAD CULTURAL
6
ÑANDE REKOA YVOTYJU
La comunidad Yvotyju está asentada en 750 hectáreas de tierra propia con 20 casas, en su mayoría con paredes de madera aserrada y techos de chapa. Aún permanecen las casas tradicionales Avá Guaraní con paredes de troncos y techos de paja. La comunidad se encuentra ubicada a 18 kilómetros del casco urbano de San Vicente. Cuentan con energía eléctrica y la provisión de agua la reciben de un sistema instalado en una comunidad campesina (con pago mensual). Francisco Gauto es el líder de la comunidad y su hijo Javier Gauto, que ejerce como docente en la comunidad, es el segundo líder. Los distintos pobladores entrevistados durante la realización del documental que acompaña este libro, abordaron sus métodos tradicionales de parto y posparto, los remedios que utilizan, así como los momentos y pautas entorno a la crianza de los niños y niñas desde su nacimiento.
7 ÑAMA’ÊMI ÑANDE REKORE
KA´A JAJAPO BARBAKUÁPE MITÂKUÉRA NDIVE. Los espacios de transmisión de los conocimientos prácticos tradicionales se desarrollan con la participación directa de los niños y las niñas en la producción de los bienes necesarios, como la elaboración de yerba mate en secaderos artesanales, llamados barbakua.
Jテ天ENES AL RESCATE DE SU IDENTIDAD CULTURAL
8
9 ÑAMA’ÊMI ÑANDE REKORE
MANDI´O MIMÔI HA KAGUÎ HA’E ÑANE REMBI´U TEE. La mandioca hervida y el kaguî de maíz, forman parte de los alimentos diarios que desde pequeños los ava aprenden a consumir y a elaborar. Estos alimentos se producen en las chacras de la comunidad.
Jテ天ENES AL RESCATE DE SU IDENTIDAD CULTURAL
10
TAKUAJU RENDA
11 ÑAMA’ÊMI ÑANDE REKORE
Takuaju jaiporu jajogapo haguâ ha opypy kuñanguéra oiporu takuapu. El bambú amarillo o tacuara tiene múltiples utilidades. Por ejemplo se usa en las estructuras de viviendas, cercados y para hacer el instrumento de percusión que usan las mujeres en los rituales, denominado takua. También sirve para cortar el cordón umbilical en los partos dentro de la comunidad.
JÓVENES AL RESCATE DE SU IDENTIDAD CULTURAL
12
Mitâ oñembokatupyry tembiapohápe ñane ndie. La participación de las niñas y niños en los trabajos de la chacra, es de carácter educativo. Se aprende observando y haciendo en compañía de los padres, tíos y abuelos.
13 ÑAMA’ÊMI ÑANDE REKORE
Ko´ape oñembokatupyry ore rajy ha ore ra´y kuéra KUATIA ÑEMOÑE’Ê HA JEHAIPE. La escuela de la comunidad es el lugar donde los niños y las niñas aprenden los conocimientos de la sociedad envolvente, como leer y escribir, en su propia lengua.
JÓVENES AL RESCATE DE SU IDENTIDAD CULTURAL
14
Mbo´erópe jajapo opáichagua ñembokatupyry ha aty. La escuela es también lugar de encuentros y donde se realizan otras capacitaciones comunitarias, En este espacio se realizaron los talleres de narración audiovisual con los jóvenes de la comunidad.
15
ÑAMA’ÊMI ÑANDE REKORE
JÓVENES AL RESCATE DE SU IDENTIDAD CULTURAL
16
Mitâ ha mitâkuña oñangareko ojuehe tekoápy. Los niños y las niñas se acompañan y cuidan mutuamente durante todo el día. La comunidad, viene a ser el limite tangible donde pueden desenvolver libremente su imaginación y creatividad.
17
ÑAMA’ÊMI ÑANDE REKORE
JÓVENES AL RESCATE DE SU IDENTIDAD CULTURAL
18
Kunumi ndojeiri isy, etúa térâ ijarýi ypýgui. Los niños y las niñas menores de cinco años acompañan a sus padres y abuelos a todos los lugares donde habitualmente van los adultos, aprenden las tareas diarias y participan de todas las actividades sociomunitarias.
19
ÑAMA’ÊMI ÑANDE REKORE
JÓVENES AL RESCATE DE SU IDENTIDAD CULTURAL
20
Parakáu mitânguéra rymba. El loro es la mascota preferida de las criaturas, el cuidado de los animales domésticos es tarea de los niños y niñas, de esta manera aprenden a ser responsables, amar la naturaleza, el monte y todos los seres vivos, esencia del teko de los pueblos guaraníticos.
21
ÑAMA’ÊMI ÑANDE REKORE
JÓVENES AL RESCATE DE SU IDENTIDAD CULTURAL
22
Ñande jaryi omombe´u mba´eichapa ñande reko. Las abuelas cuentan la historia de la comunidad, son las depositarias de todo el conocimiento cultural ancestral del Pueblo Avá Guaraní y las encargadas de transmitir a las nuevas generaciones.
23
ÑAMA’ÊMI ÑANDE REKORE
JÓVENES AL RESCATE DE SU IDENTIDAD CULTURAL
24
Oficina de País Guido Spano N° 1687 casi Avenida San Martín Asunción, Paraguay Teléfono: (595 21) 615-174 Fax: (595 21) 615-175
www.plan-paraguay.org planpy
@planpy