Tasa de empleabilidad de egresados recientes llega a 94,4%
De las 6.453 personas que respondieron el sondeo, 66,2% trabaja en el sector privado, 18,5% en el público y 15,3% en el mixto. Los encuestados egresaron entre 2016 y 2020. /pág. 10 y 11
Campus San Joaquín será la primera ciudad inteligente a escala del país
Existen ocho proyectos ya habilitados para cubrir ámbitos clave como medio ambiente, movilidad y seguridad. /pág. 14
2022: El gran año deportivo de la universidad 17 medallas en los Juegos Bolivarianos, 19 en los ODESUR y varios primeros lugares en los FENAUDE, además de otros logros como la clasificación en el Mundial de Rugby, hicieron de este año que se va uno de los más prolíficos en la historia deportiva de la UC. /pág. 16
Nueva Acción Universitaria (NAU) dirige las nuevas FEUC y Consejería Superior /pág. 6
Más de 24 mil docentes han egresado durante los 80 años de la Facultad de Educación /pág. 15
Exfuncionarios crean Asociación de Pensionados y Pensionadas UC La nueva asociación cuenta ya con 80 miembros inscritos. /pág. 3
Participación de mujeres en gestión de la pesca artesanal promueve innovación y colaboración /pág. 17
La historia del premiado musicólogo Alejandro Vera /pág. 20
Viaje al depósito de Extensión Cultural UC
El recinto, que resguarda obras de la Colección Gandarillas, Claudio Di Girolamo y más, ampliará al doble su capacidad espacial este 2023. /pág. 19
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. El
VISION.UC.CL N° 298 EDICIÓN VERANO 2023 ANÁLISIS
periódico de la comunidad universitaria
INSTITUCIONAL
Fotografía: Álvaro de la Fuente Fotografía:
Fotografía: Mauricio Vega
César Cortés
La cultura, las artes y la extensión desde la UC
En estrecho diálogo con el devenir social y político de Chile, la Universidad Católica, desde sus inicios, ha articulado su identidad y su misión con un proyecto educativo en el que la cultura ha tenido un lugar de privilegio. Nuestra casa de estudios, y cada uno de sus liderazgos, han sido consistentes al impulsar el desarrollo del patrimonio y las artes como componentes medulares de nuestro tejido universitario.
Así, desde los años 20 y hasta los 70, la universidad se consolidó como un referente en el quehacer de las bellas artes y su reflexión.
Fueron décadas en las que nacieron el Departamento de Extensión, el Coro Universitario, el Teatro UC, el Instituto de Música y la Escuela de Arte Dramático, y en las que se desencadenó la creación de organismos, gobernanzas, cátedras, escuelas e institutos que fueron dando forma y peso a un acervo cultural indiscutible, fecundo y pionero en ámbitos como el televisivo (Canal 13), cinematográfico, editorial (Ediciones UC), comunicacional (Escuela de Artes de la Comunicación) o de Extensión (Vicerrectoría de Comunicaciones y Extensión Universitaria), entidades que permearon la academia, haciéndose parte de la historia y de los desafíos de la institución.
Desde la década de los 80 y hasta nuestros días, la actividad cultural se ha incre-
«Nuestra casa de estudios, y cada uno de sus liderazgos, han sido consistentes al impulsar el desarrollo del patrimonio y las artes como componentes medulares de nuestro tejido universitario».
mentado exponencialmente. Al reconocido Centro de Extensión Alameda, único en su tiempo, se han sumado los Centros de Extensión Oriente y Pirque, cada uno aportando a sus audiencias con sello propio, proyectando y transfiriendo nuestro acervo patrimonial-cultural a la sociedad con una programación cuidada, articulando el propósito educativo, las nuevas tendencias y la entretención a través de las más diversas expresiones.
ARTICULAR LO QUE SOMOS Y TENEMOS
En el último período, en tiempos de alta complejidad mundial, la universidad se
Así, tras 134 años de un claro énfasis cultural, artistas de la talla de Pedro Prado, Claudio di Girolamo, Juan Pablo Izquierdo, Luis Poirot, Ana González y Christian de Groote, entre otros, y legados como los de la familia Gandarillas, Fundación Vicente Huidobro o Luis Gastón Soublette, confían en nuestra institución con la seguridad de que su obra será cuidadosamente resguardada y servirá a la academia y la investigación, constituyéndose en un aporte vivo a la sociedad en su conjunto.
La UC no se ha detenido en la cruzada de la cultura, las artes y la extensión, y ha creado organismos destinados a proseguir con la misión de educar en conciencia de patrimonio a las generaciones actuales y venideras. Pero aún nos queda el desafío de desarrollar una visión institucional compartida en torno a la cultura y el acervo patrimonial y gestionar en forma oportuna el acervo ya existente, generando gobernanzas y políticas de futuro que nos permitan registrar, proteger, conservar, restaurar, formar y difundir, articulando lo que somos y tenemos.
Periodistas:
Comité editorial: Marcela Briones, María Elena Boisier, Benjamín Cruz, Carolina Méndez, Daniela Rosenfeld, Ignacia Torres y Fernanda Vicuña.
Directora de Arte: Soledad Hola.
Diseñadores: María Inés Vargas.
Fotografías: César Cortés y Karina Fuenzalida.
Ilustración: Paulina Bustamante.
Impresión: Imprenta Firma Gráfica
Visión: Alameda 340, 3er piso, Santiago. Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl
2
Vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural: Magdalena Amenábar. Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda.
Editor general: Carlos Oliva Vega. Jefa de Prensa: Alejandra Vásquez.
Ana María Bolumburu, Matías Broschek, Ana Callejas, Rocío Cano, Marcela Guzmán, Constanza Muñoz, Maximiliano Riquelme, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Daniela Zárate.
El periódico de la comunidad universitaria Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión VIÑETA POR CATALINA VALLEJOS EDITORIAL MAGDALENA AMENÁBAR FOLCH Vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural
Fotografía: César Cortés
empeña en la revitalización de la extinta Radio Beethoven FM y une sus esfuerzos a la Fundación Cultural Plaza Mulato Gil de Castro para crear la alianza MAVI-UC con el Museo de Artes Visuales.
Nace la Asociación de Pensionados y Pensionadas UC
Con ya más de 80 socios, el objetivo es mantener el vínculo con la universidad tras jubilarse.
Tras un año de trabajo, a principios de septiembre de 2022 se conformó oficialmente la nueva Asociación de Pensionados y Pensionadas UC (APUC), dejando de ser un proyecto para convertirse en una organización legal. En todo el proceso, contaron con un amplio apoyo del rector, de la comunidad de la UC y, sobre todo, de la Dirección de Personas.
Según cuenta su presidente, Patricio González, y quien ha impulsado esta iniciativa, la idea de este organismo es ser un apoyo para mejorar la calidad de vida de los asociados y asociadas. De hecho, como señalan en sus estatutos, esta nueva asociación «tiene por finalidad procurar el mayor bienestar social de sus afiliados, prestarles ayuda, promover la cooperación mutua entre los mismos, estimular su convivencia humana e integral y proporcionarles capacitación y recreación».
En esa línea, González dice que «nuestro mayor anhelo es sentirnos una organización más dentro de la UC». Cuenta que el directorio se reúne todos los lunes, por el momento, en San Joaquín. Agrega que el objetivo futuro es captar a las y los pensionados para que se sumen a la asociación, contar con una sede para celebrar encuentros y reuniones, e impartir talleres de diversa índole.
«Pertenecer a nuestra asociación es sentir que somos parte de un todo y que a él podamos acudir cuando lo necesitemos. Además, se trata de mantener el vínculo que se pierde al momento de jubilar, el sentirse parte, aunque indirectamente, con el plantel, en el cual dedicamos gran parte de nuestra vida laboral», agrega.
POR VIOLETA BUSTOS VACCIA
Rosario
explica que esta asociación viene a sumarse a todos los beneficios para los jubilados y jubiladas de la UC (ver www.personas. uc.cl). «Es impresionante como esta idea generó motivación en la comunidad.
Se notó que había un gran interés de continuar comunicados, tanto entre ellos, como grupo de apoyo, como con la comunidad de la UC», dice y enfatiza en la necesidad de dar una mirada positiva a esta etapa de la vida, por eso, la idea es que esta iniciativa crezca, creando nuevos vínculos e interactuando con otras unidades de la casa de estudios.
«Invitamos a unirse a esta asociación. Esta los acompañará en esta etapa de vida, tanto desde aspectos interactivos, emocionales, con iniciativas recreativas y de salud», señala Maze.
¿Quién puede formar parte?
Para formar parte es necesario haber jubilado a partir de la edad legal –el personal femenino a partir de los 60 años y el masculino a partir de los 65 años–; además, puede participar todo el personal que se haya retirado voluntariamente antes de jubilar, pero que permaneció por 30 o más años ininterrumpidos en la universidad. Más información, contactar a Patricio González al mail pgonalle@uc.cl o a la secretaria, María Cecilia Traverso, al mtravers@uc.cl
David Becerra y sus 40 años en la UC
En 2022 cumple 40 años el Instituto de Estética, la misma cantidad de tiempo que lleva trabajando en la UC el asistente administrativo David Becerra. Partió en labores de jardinería cuando en el campus se plantaban rosas.
Oriundo de Conchalí, entró a trabajar a la UC tras dedicarse a labores de construcción en distintas regiones. Primero se ocupó de las áreas verdes y, después, apoyó a las distintas facultades: comprar materiales, mover cosas, resolver problemas de instalaciones, hacer aseo, y así, un poco más de una década.
Al Instituto de Estética llegó a instancias del jefe del área administrativa de ese entonces, Paulino Briceño, y de uno de los académicos que trabajó por promover y
posicionar el estudio de la cultura popular en Chile, Fidel Sepúlveda.
«A don Paulino y Fidel los llevo siempre en el corazón», dice David Becerra, con una sonrisa que evoca aquellos días en que iban todos juntos a comer comida chilena, administrativos, profesionales, académicos, tiempos en que todo transcurría a un ritmo más pausado, sin tantos estímulos tecnológicos.
EL TIEMPO DE LA DEMOCRACIA
En los noventa David Becerra ya tenía tres hijos junto a su esposa, todos varones, hoy de 27, 37 y 40 años, uno de ellos, incluso, se atendió hasta los 14 años con el mismo pediatra Ignacio Sánchez, cuando todavía no era rector. Su trabajo se había transfor-
mado y ya no podaba flores ni surtía al campus de insumos, sino que se dedicaba especialmente a resolver lo que se necesitara para las clases y actividades del instituto.
«Jugábamos a la pelota (hacía de delantero, de arquero y defensa) y los estudiantes eran un poco más sociables, sin tanto celular», dice.
Durante el periodo de cuarentenas David se enfermó del corazón, una arritmia que lo llevó a operarse, pero de la que ya está bastante recuperado. «Quería puro volver a trabajar, estaba aburrido en mi casa», recuerda el asistente administrativo, quien espera que vuelvan, al menos, algunas de las costumbres sociales, los asados de fin de año con los amigos y compañeros de trabajo en las canchas del Campus Oriente
FUNCIONARIO. A Estética llegó a instancias de Paulino Briceño y Fidel Sepúlveda.
3 VERANO 2023
PERSONAS
UNA INICIATIVA CON AMPLIO APOYO
Maze, jefa del Departamento de Bienestar y Calidad de Vida de la Dirección de Personas,
Fotografía: César Cortés POR MAX RIQUELME SILVA
Fotografía: Karina Fuenzalida
«Nuestro mayor anhelo es sentirnos una organización más dentro de la UC», Patricio González, presidente de la asociación.
MIEMBROS. Izquierda a derecha, de pie: Cristian Gutiérrez, Patricio González, María Cecilia Traverso, Angela González, María Llanos y Gustavo Hermosilla. Sentados, de izquierda a derecha: María Mateluna y Ana María Verdugo.
BREVES Y MÁS
Decano de Letras se incorpora a la Academia Chilena de la Lengua
En una ceremonia solemne y pública, Patricio Lizama Améstica tomó posesión del sillón número 27 de la Academia Chilena de la Lengua. La decisión de la incorporación del decano de la Facultad de Letras UC al organismo fundado en 1885 fue tomada por el pleno de la institución. Para Lizama, esta «es una distinción que recibo con alegría y responsabilidad y en representación de la Facultad de Letras y de la Universidad Católica». En el discurso de incorporación, el académico, doctor en Literatura por la Universidad de Stony Brook, en Nueva York, leyó el texto «Sara Malvar, una artista de la vanguardia chilena», una de las pocas mujeres de la vanguardia plástica hispanoamericana. Ver más en academiachilenadelalengua.cl.
Alumnos de Medicina obtienen primer lugar en olimpiadas de anatomía
Un grupo de estudiantes de la Escuela de Medicina obtuvo el primer lugar en la tercera versión de las «Olimpiadas Interuniversitarias» que se llevó a cabo en la sede de Puerto Montt de la Universidad San Sebastián. El equipo conformado por el docente del Departamento de Anatomía, Emilio Farfán Cabello, y los alumnos de segundo año, pertenecientes al curso Morfología III, Felipe Araya, Manuel Barroilhet, Francisco Cornejo, Agustín Gutiérrez y Matías Vergara. En el torneo participaron seis equipos correspondientes a diferentes universidades nacionales que compitieron en dos jornadas. El concurso consistía en analizar imágenes aleatorias de cualquier región del cuerpo, para luego identificar estructura y en dos minutos entregar respuestas a los jurados de las olimpiadas.
«Estamos muy contentos con el primer lugar, porque es primera vez que la UC participa en las olimpiadas de anatomía. Nos preparamos bastante porque sabíamos del alto nivel de la competencia», explicó el profesor. Ver más en medicina.uc.cl.
Investigadores de Ingeniería preparan software para simular desastres en red de salud
Un grupo de investigadores de Ingeniería prepara un innovador software para simular el impacto de los desastres naturales en la atención de pacientes que entrega la red de salud de emergencia a nivel nacional. Se trata de una herramienta computacional llamada SimPlaNeR (sigla en inglés de Simulation Platform for Network Resilience) que busca medir el desempeño de los servicios de urgencia ante catástrofes, como terremotos o tsunamis, en una primera etapa.
«Es una plataforma muy innovadora, que ayudará a simular el funcionamiento de nuestra red de salud, considerando su estado actual y sus distintas medidas de mitigación. El plan piloto se llevará a cabo en los servicios Metropolitano Sur Oriente y del Maule», adelantó el profesor Juan Carlos de la Llera. Asimismo, en la propuesta tecnológica para abordar desastres naturales colaboran el Ministerio de Salud, Itrend, el SAMU del Servicio de Salud Viña Quillota, el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud y la red de Salud UC Christus. Ver más en ing.uc.cl.
Un total de 58 profesores de la Facultad de Derecho fueron reconocidos en la última edición del ranking Chambers and Partners 2023, investigación independiente que entrega las clasificaciones e información de los principales abogados y estudios jurídicos de Chile y el mundo. Los docentes destacaron en diferentes áreas tales como banca y finanzas; insolvencia y reestructuración, mercado de capitales, libre competencia y más.
Para la elaboración del listado se tomó como base una metodología de investigación que realizó un equipo de más de 200 especialistas, quienes, a través de correo electrónico o vía telefónica, entrevistaron a aquellos actores relevantes del mercado legal, especialmente clientes y otros abogados con quienes trabajan. Ver más en derecho.uc.cl.
La creación de un modelo inédito para la aplicación exitosa de parques urbanos sustentables. Esa es la misión que tiene un equipo de investigadores de la Universidad Católica, en el marco de un proyecto que toma como modelo el exitoso caso del Parque Urbano Isla Cautín, área verde sustentable inaugurada en abril de 2022 en Temuco y que espera replicar su experiencia en parques urbanos de todo el país.
El proyecto “Modelo de Sustentabilidad y Gestión de Parques Urbanos”, financiado por CORFO a través del Gobierno Regional de La Araucanía, es ejecutado por la Escuela de Arquitectura, junto al Centro UC de Desarrollo Local, con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y de la Municipalidad de Temuco, mandantes de esta iniciativa.
El director del proyecto, el académico de la Escuela de Arquitectura, Osvaldo Moreno,
estuvo encargado también del diseño del Parque Urbano Isla Cautín, y lidera un equipo integrado por Ximena Arizaga; el director del Centro UC de Desarrollo Local (Cedel UC) Gonzalo Salazar; y la coordinadora general del centro, la agrónoma Sofía Rojo.
«Desde el Cedel UC nace, se desarrolla y administra este proyecto, entendiendo que es un aporte sustancial a nuestra región», dice Sofía Rojo.
TEMUCO.
4
58
Chambers and Partners 2023
profesores de Derecho destacan en ranking
Desarrollan modelo para la gestión sustentable de parques
UBICACIÓN. Patricio Lizama tomó posesión del sillón número 27 de la Academia de la Lengua.
EMERGENCIAS. La herramienta busca medir el desempeño de los servicios de urgencia ante catástrofes.
Fotografía: Medicina
UC
EQUIPO. Al centro, el docente de Anatomía, Emilio Farfán, y los cinco estudiantes que triunfaron en la competición.
César Cortés
Fotografía:
Fotografía: Ministerio de Salud
Créditos:
Cedel UC
Parque Urbano Isla Cautín.
Camilo del Río es el nuevo director del Centro del Desierto de Atacama UC
Geógrafo UC, doctor en Ciencias Naturales por la Universidad de Heidelberg y profesor asistente del Instituto de Geografía, Camilo del Río asumió como nuevo director del Centro del Desierto de Atacama (CDA-UC). La unidad tiene como misión realizar investigación en ciencia y tecnología para el conocimiento y desarrollo integral de las zonas áridas y semiáridas del norte del país.
«El CDA-UC tiene una mística súper potente, que es el trabajo en terreno y la exploración. En ese sentido, pretendo darle continuidad a un medio de hacer interdisciplina tan necesaria, y que ha sido esencial para el crecimiento del centro. En mi gestión intentaré que
ese sello se traspase a nivel de estudiantes de pre y post grado», destacó el nuevo director al asumir este cargo.
Del Río es investigador y miembro del Centro UC Derecho y Gestión de Aguas, y académico del Instituto de Geografía, donde imparte docencia a nivel de pregrado, postgrado y diplomados, en tópicos como percepción remota satelital, geomática, modelamiento y análisis espacial, clima de niebla y la niebla como recurso hídrico.
«La Flauta Mágica» llega a colegios de Santiago
Una nueva versión del clásico de Mozart está llegando a los escenarios y espacios públicos de colegios de Santiago, La Cisterna, La Florida, La Pintana y San Ramón. Se trata de una producción de Miryam Singer –directora de Artes y Cultura, de la Vicerrectoría de Investigación de la UC–; dirigida por el pianista y director de orquesta Juan Edwards. En este remontaje participa la Orquesta UC, un ensamble instrumental del Instituto de Música del plantel y coros, orquestas y estudiantes solistas de dichos establecimientos.
Las funciones serán gratuitas y abiertas a la comunidad escolar. Fechas: 4 de diciembre, a las 18:00 horas (Colegio Marcelino Champagnat, La Pintana); 16 de diciembre, 18:00 horas (Colegio IDOP, La Cisterna); 20 de diciembre, 20:00 horas (Colegio Na-
zaret de La Florida); y 21 de diciembre, 20:00 horas (Escuela Básica Nanihue, San Ramón). En el caso del estreno –donde se subirán al escenario niños y niñas del Colegio Marcelino Champagnat–, la presentación es de libre ingreso para toda la comunidad y se llevará a cabo en el Teatro Municipal de La Pintana. Más información en artesycultura.uc.cl
sus ganadores
Biblioteca Escolar Futuro anuncia a
Ya están disponibles los resultados del Concurso Literario «Talentos de Chile» 2022 de Biblioteca Escolar Futuro. Se trata de 24 niños y niñas de colegios de distintas comunas del país.
Las obras seleccionadas formarán parte del libro Talentos de Chile, cuya versión 2022, como todos los años, estará disponible para descarga gratuita en el sitio web de la biblioteca. Para ver el listado con los ganadores ir a bibliotecaescolarfuturo.uc.cl
FOTO-REPORTE
BRUNA TRUFFA EN MAVI UC». Un conjunto de obras en bordado y pinturas en óleo en soportes no tradicionales presenta la artista Bruna Truffa en esta exposición llamada SELLOS DE OCIO. Esta ocupa las salas 1 y 2 de MAVI UC. Hasta el 26 de marzo de 2023.
5 VERANO 2023
Fotografía: César Cortés Dellepiane
ILUSTRACIÓN. Trinidad Galdames, del Colegio Prof. Guillermo González Heinrich, ganó el primer lugar en la categoría de enseñanza básica.
Fotografía: César Cortés
Ilustración: Trinidad Galdames
ÓPERA. Esta es una de las piezas más famosas de Mozart.
Ilustración: Agustina Hube
SABINA ORELLANA
«Siempre he creído que el problema del otro es mío»
La estudiante de Derecho lidera la nueva Federación de Estudiantes de la UC.
Nunca en la historia de las elecciones por la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC) un movimiento había ganado en primera vuelta habiendo cuatro listas en disputa. El hito lo consiguió la Nueva Acción Universitaria (NAU), agrupación de centro izquierda liderada por Sabina Orellana (22).
Al estudiantado le hizo sentido lo que NAU proponía este año, dice la presidenta de la FEUC sentada en el patio de Derecho en Casa Central. «La vida universitaria se vio muy coartada por la pandemia. Muchos compañeros y compañeras no se conocen entre ellos, no se saben el nombre de los profesores. Propusimos como eventual federación que nos volviéramos a reencontrar tanto en nuestras diferencias como en nuestras similitudes y, a partir de ahí, construir una mejor universidad y un mejor país».
Entre otras de sus propuestas se cuenta la que ella llama la educación en salida, es decir, profundizar el compromiso público del estudiantado, articular estas distintas iniciativas que vinculan a sus representados con la sociedad. Otra es impulsar que la cobertura del Crédito con Aval del Estado (CAE) coincida con la duración real de las carreras.
Sabina Orellana entró a la UC hace cuatro años, proveniente del Colegio Pedro de Valdivia de Peñalolén, a la carrera de Actuación. Siempre quiso estudiar Derecho de forma paralela, un anhelo que el estallido social vino a relevar, pues para ella, estudiar leyes tiene estrecha relación
con la búsqueda de justicia, con el servicio, no por nada «siempre he creído que el problema del otro es mío», dice.
Sin embargo, a punto de apostar por esta doble filiación curricular, la NAU le ofreció la coordinación general de la FEUC en 2021, en plena pandemia. Congeló y decidió cambiarse a Derecho, donde coincidiría con Camila Rojas, actual consejera superior.
La labor de coordinación que ejecutó le permitió, votación mediante, hacerse cargo de la dirección general de la NAU, un trabajo en el que aprendió y adquirió herramientas de representación relevantes para liderar no solo a su movimiento, sino que también la lista que terminó por triunfar en la última elección con un 52% de los votos.
DESAFÍO CONFECH
Por su historia e influencia, el rol de la FEUC dentro de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) es gravitante. Pero el estallido y la pandemia mermaron el espacio de influencia de la agrupación. «El desafío ahora es que vuelva a convocar a nivel estudiantil», explica Orellana. «Hoy puede llamar a una marcha, pero muchos estudiantes no se sienten interpelados, pese a que este 2022 ha hecho un buen trabajo (como empujar el aumento de becas BAES), pero con muy malos comunicados. Los llamados que hace la CONFECH no se pueden quedar en una misma elite política movilizada, y para eso vamos a trabajar»
CAMILA ROJAS:
«Debemos trabajar con suma urgencia el tema de la salud mental»
Camila Rojas es hija del rigor. Entró con 18 años a la carrera de Derecho en la UC a través de uno de los cupos de inclusión. No fue fácil. Egresó, según sus propias palabras, con una mala base de un colegio subvencionado de la comuna de Puente Alto, lo que, junto al peor momento de la pandemia en 2020, con cuarentena mediante, la obligó a estudiar en su hogar sin herramientas tecnológicas suficientes para sacar adelante su carrera. Esto, sumado a un entorno ruidoso, la hizo reprobar dos ramos. La universidad le facilitó una beca de internet y la atención de un psicólogo. «Recién el segundo semestre del segundo año pude nivelarme», dice en el Patio de la Virgen de Casa Central. No solo eso. Aprovechó de adelantar una asignatura, Derecho penal, a cargo del profesor Cristóbal Izquierdo. «Y ahí encontré toda mi vocación y me afirmé académicamente siguiendo cada vez más firme en mi carrera», reconoce.
Toda esta experiencia sería capital para lanzar su candidatura por la Consejería Superior de los estudiantes, cupo que ganó en primera vuelta por una amplia mayoría (57,45%) como parte del movimiento de centro izquierda Nueva Acción Universitaria (NAU).
LA SALUD MENTAL, UNA PRIORIDAD
A grandes rasgos, entre las funciones de la consejera superior se cuentan el levantar las problemáticas del estudiantado hacia las autoridades, participar con voz y voto de las sesiones del Honorable Consejo Superior –al igual que la presidenta de la FEUC– e involucrarse en la defensoría de los alumnos que están en causal de eliminación.
Ello no quita que quien ostente este cargo tenga proyectos que se sumen a este rol más académico. Camila Rojas, de hecho, está trazando la que sería su impronta, la
que no solo considerará un proyecto de acreditaje sincero, que permita que los estudiantes se acerquen más a sus asignaturas –sin elegir ramos de forma azarosa– sino que también, perfeccionar las herramientas que contrarresten la crisis de la salud mental de los alumnos.
«Estamos en una crisis seria de la que hay que hacerse cargo; hay que trabajarla en forma multidimendional y no quedarse solo con los temas de carga académica o los problemas que tengamos con los profesores», dice Rojas, haciendo hincapié en que uno de los grandes desafíos de su gestión en esta materia será concientizar al estudiantado respecto del autocuidado y del cuidado colectivo.
«Tenemos que ayudarnos entre nosotros, crear una cultura que permita eliminar el tabú de los problemas de salud mental, visibilizar cada vez más los temas», sostiene.
6 LÍDERES ESTUDIANTILES
CARLOS OLIVA VEGA
POR
COMPAÑERAS. Camila Rojas y Sabina Orellana son alumnas de Derecho y militantes de la NAU.
Fotografía: César Cortés
Llega resonador magnético de uso exclusivo para la ciencia
Estará disponible en la Escuela de Ingeniería para colaboraciones nacionales e internacionales.
A Ingeniería arribó el primer resonador magnético de uso exclusivo para la ciencia, que permitirá reforzar y ampliar la investigación y formación en el área de imágenes médicas en el país, así como la colaboración interdisciplinaria.
El equipo ubicado en uno de los laboratorios del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica, fue financiado por el Programa de Equipamiento Científico y Tecnológico
(Fondequip) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). «La llegada de este resonador magnético representa una oportunidad de mejorar su acceso clínico, al permitir avanzar de forma interdisciplinaria en el desarrollo de soluciones más económicas y eficientes para la salud», destaca Loreto Valenzuela, decana de la Facultad de Ingeniería.
En tanto, Claudia Prieto, profesora de Ingeniería y directora del Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud (iHEALTH), que apoya la Iniciativa Científica Milenio de la ANID, valora la adquisición de una herramienta de difícil acceso por su alto costo.
«Este será el primer equipo en Chile que se utilizará 100% para la investigación científica y estará disponible para colaboraciones nacionales e internacionales», indica.
La directora de iHEALTH adelanta que gracias a este nuevo resonador magnético también se espera comenzar a desarrollar un biobanco de imágenes médicas avanzadas, de la mano de inteligencia artificial.
El equipo tiene ciertas características, como un bore o túnel más amplio, que lo hace más cómodo y seguro para pacientes pediátricos, adultos mayores o personas que sufren claustrofobia. Además, su ruido acústico es menor y más seguro, incluso, para personas con implantes.
FINO INSTRUMENTAL
Los resonadores se clasifican a través de la potencia de sus campos magnéticos medidos en unidades de Tesla (T), desde 0,5T, 1.5T, 3T, hasta 9T. Mientras menor es el campo, más bajo es el costo del equipo, pero la calidad de las imágenes puede verse afectada.
El equipo científico detrás de este proyecto busca avanzar en soluciones tecnológicas de bajo campo magnético, más económicos, que puedan obtener imágenes de mejor calidad, como si se tratara de un equipo de 1,5 o 3T.
CARACTERÍSTICAS. El equipo tiene un bore o túnel amplio que lo hace cómodo y seguro. En la imagen, las profesoras Loreto Valenzuela y Claudia Prieto.
POR JOSÉ ANTONIO MARTIN
Pablo Irarrázaval, académico de Ingeniería e investigador en iHEALTH, explica, en tanto, que este resonador tiene un campo magnético que se usaba mucho en los 90, pero que ahora incorpora tecnología de punta. «Este equipo tiene avances tecnológicos que permiten reducir la tasa de error», sentencia.
UC inicia automigración de correo a Microsoft
El 15 de diciembre se cumplirá un importante hito para el proceso de automigración al sistema de correo y almacenamiento de Microsoft para toda la comunidad de la UC que usa Google Workspace (Drive y Gmail). A partir de ese día se podrá utilizar Outlook como sistema de correo electrónico institucional.
«Como parte de las iniciativas de transformación digital que contempla el plan de desarrollo, hemos tomado la decisión de unificar el sistema de almacenamiento y correo electrónico por medio de la plataforma Microsoft 365», explica el prorrector Guillermo Marshall. La idea es promover la coordinación y el intercambio de conocimiento e información con un solo sistema de clase mundial, que evite incompatibilidades y favorezca una comu-
nicación horizontal conectando a todas las unidades de la UC.
El cambio de plataforma se comenzó a evaluar cuando la compañía Google anunció que modificaría sus políticas, poniéndole término al uso ilimitado del servicio de correo electrónico y almacenamiento ilimitado a todas las instituciones de educación superior de Chile.
Para facilitar el proceso de automigración, la UC pondrá a disposición equipos en terreno, webinars, tutoriales, guías, sitio web y una mesa de ayuda para apoyar a los usuarios.
Cabe destacar que las cuentas de Google Workspace no serán eliminadas aún, pero su capacidad de almacenamiento será reducida drásticamente a partir del 1 abril de 2023.
TRES ETAPAS
La transición tiene tres etapas. La primera consistió en activar las cuentas de exalumnos en M365 y apoyarlos en la automigración de sus documentos. Hoy, cerca de 35 mil exestudiantes utilizan la nueva plataforma y más de 80 mil ya están activos en Microsoft 365.
La segunda etapa, aún en proceso, consiste en la migración de los miembros de la comunidad que usan Microsoft Exchange. El 87% de funcionarios y académicos ya ha sido migrado (cerca de tres mil personas).
La tercera etapa es la activación
voluntaria de la nueva plataforma y la automigración. Esto significa que los actuales usuarios de Google Workspace ya pueden utilizar las herramientas de almacenamiento de Microsoft 365 y, a partir del 15 de diciembre, podrán activar Outlook UC. Esta fase será hasta abril. Luego, es decir, a partir del 1 de ese mes, las cuentas de Google Workspace tendrán una drástica baja en almacenamiento y se activarán de manera automatizada las cuentas de Outlook M365.
Visita almacenamientoycorreo.uc. cl.
7 VERANO 2023
ROBERTO CÁRCAMO CATALÁN INNOVACIÓN
POR
A partir del 1 de abril se activarán de manera automatizada las cuentas de Outlook M365
Fotografía: Escuela de Ingeniería
POR CONSTANZA ALMARZA BERRÍOS
Muestra de Artesanía debuta en Santa Rosa de Apoquindo
La 49 Muestra Internacional de Artesanía UC cambia de casa para recibir a los asistentes en el parque del Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo, en la comuna de Las Condes.
Desde el 8 y hasta el 18 de este mes en el parque del Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo, la 49 Muestra Internacional de Artesanía UC vuelve a la presencialidad.
Organizada por el Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño, el encuentro reunirá en un mismo espacio a representantes de diez países, entre los que se encuentran –además de Chile– Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Haití, India, México y Perú; y más de 100 cultores que estarán vendiendo sus artesanías.
«Después de tres años de readaptación, resistencia y muchísimos aprendizajes, volvemos a reunirnos presencialmente con los creadoras y creadores que desde hace casi 50 años nos honran con su amistad
y nos llenan de belleza y sentido con sus obras», dice Elena Alfaro, directora del programa.
CADA PIEZA CUENTA
Textiles, cerámicas, maderas y más. Cada pieza de artesanía cuenta una historia, es un legado y asimismo una manera de preservar la riqueza cultural de cientos de comunidades en el territorio, como Sonia Bráñez Mamani, tejedora de origen aymara, quien aprendió, hace más de 20 años, todas las técnicas de la textilería tradicional e innovativa por traspaso generacional de su madre y abuela con fibra de camélidos. Sonia, además, obtuvo el Sello de Excelencia a la Artesanía en 2022. Por su parte, Marco
Paillamilla Ortiz, reconocido rütrafe (platero mapuche), con 40 años de oficio y experto en el manejo de la plata, confecciona una serie de joyas ornamentales y tradicionales de su cultura. Paillamilla también es Sello de Excelencia a la Artesanía 2017 y Sello de Artesanía Indígena 2019. Ambos participan por primera vez de la muestra de la UC.
Quienes asistan disfrutarán de una nutrida parrilla de actividades pensadas para toda la familia. Talleres, charlas, demostraciones de oficios y juegos tradicionales ideados en conjunto con cultores de artesanía, quienes encarnan tradiciones mestizas y oficios contemporáneos representativos de Chile, Latinoamérica y la India. Ver más en muestra.artesania.uc.cl
Cuándo: Entre el 8 y el 18 de diciembre (Inauguración 7 de diciembre a las 15:30 hrs).
Dónde: Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo, Avenida Padre Hurtado Sur 1195, Las Condes.
Horario: De 11:00 a las 20:00 horas.
Valor de la entrada: $5000 general y $3000 descuento para: personas mayores, vecinos de Las Condes con tarjeta vecino, estudiantes, comunidad UC (profesores, administrativos y profesionales UC con TUC).
No pagan entradas: personas inscritas en el Registro Nacional de Artesanos, personas inscritas con antelación en las visitas guiadas en muestra.artesania. uc.cl y niños menores de 12 años.
POR VIRGINIA SOTO-AGUILAR CORTÍNEZ
«Carlo Acutis» es el nombre del nuevo sistema de gestión digital de la Pastoral UC
Ya sean misiones, dar clases o visitar la cárcel, a partir de este mes todo tipo de voluntariados gestionados por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana, se harán por medio del nuevo sistema ACUTIS, bautizado así en honor al beato italiano Carlo Acutis, quien dedicó su corta vida a evangelizar por medios digitales.
María José Vergara, coordinadora de Personas y Desarrollo de la Pastoral, explica: «Todos los años se inscriben alrededor de cuatro mil voluntarios, pero en distintas fechas y proyectos. Hasta el momento, hemos utilizado un sistema de gestión con limitaciones, las que nos dificultan el contar con una base de datos integrada que contenga la totalidad de la información. Eso obstaculiza que se puedan hacer búsquedas, enviar información o hacer llegar invitaciones para otras actividades», aclara.
Debido a esta necesidad, Pastoral postuló y ganó el concurso de Fondos de Desarrollo del Núcleo TI de la Di-
rección de Transformación Digital y ha trabajado, desde entonces, con su director Mauricio Bernabó. Además han contado con la colaboración de Rudi Aracena, de la misma dirección, y del proveedor externo, Patagon.
«Tendremos un sistema que nos permitirá contar con los datos de los voluntarios, sean o no de la UC. Evangelizaremos mucho mejor, pues podremos optimizar lo que necesita o propone cada voluntario y guiarlo en ese sentido», dice Benjamín Cruz, director de Pastoral.
Las personas que participan de los proyectos suelen tener inquietudes particulares que deben revisarse para poder recibirlas de la mejor manera. De ahí la relevancia de la nueva plataforma. «Esta es una innovación para evangelizar de mejor manera. La Iglesia Católica necesita avanzar en transformación digital, eso se notó en la pandemia. El mundo digital ha crecido tanto que es como un nuevo continente en el cual debemos estar presentes. Con este paso,
8 CULTURA
que se enmarca en el eje de gestión del plan estratégico de la Pastoral, queremos también impulsar a la Iglesia Chilena para que siga avanzando en la digitalización», agrega Benjamín Cruz. Ver más en pastoral.uc.cl
RETORNO. La muestra regresa a la presencialidad.
INSPIRACIÓN. Acutis evangelizó a su entorno digitalmente.
Ilustración: Pilar Mardonez
Imagen: Vania Cabello y Sergio Piña
POR MAX RIQUELME SILVA
Profesores ingresan al Consejo de Política Exterior de RR.EE.
Se trata de los académicos Jorge Sahd, profesor de Derecho y director del Centro de Estudios Internacionales, y de Nicole Jenne, profesora de Ciencia Política y directora del Centro de Estudios Asiáticos.
La canciller Antonia Urrejola se reunió con los nuevos integrantes del Consejo de Política Exterior, organismo encargado de asesorarla como ministra de Relaciones Exteriores (RR.EE.) en los temas vinculados a las relaciones internacionales, además de velar por la unidad de la política exterior del país.
Entre los miembros designados se encuentra el académico de la Facultad de Derecho y director del Centro de Estudios Internacionales de la UC, Jorge Sahd, quien ya había sido miembro del consejo de los anteriores dos ministros, y la politóloga del Instituto de Ciencia Política y directora del Centro de Estudios Asiáticos de la UC, Nicole Jenne.
En la instancia, la secretaria de Estado expuso sobre los ejes que orientan el quehacer de la Cancillería, esto es, la promoción y defensa de los Derechos Humanos, el regreso de Chile a los espacios multilaterales, la política exterior feminista, la política comercial sustentable y la política exterior turquesa.
Para Jorge Sahd, el nombramiento es un «reconocimiento al trabajo que viene realizado el CEIUC con la Cancillería, colaborando en una política exterior de Estado. Desde la Universidad Católica seguiremos siendo un punto de encuentro del trabajo académico con la toma de decisiones que le corresponde a la autoridad», sostiene el académico de Derecho.
POR ANTONIO LABRA WELDEN
En tanto, para Nicole Jenne su nombramiento llega en un momento importante para el país, en donde el Consejo de Política Exterior, más allá de aconsejar a la ministra, puede cumplir un rol clave en levantar propuestas que unen más que dividen a los distintos sectores. «Hay desafíos importantes, como el de reactivar el regionalismo con una orientación práctica a la cooperación y el de reducir la desigualdad de género, donde espero poder hacer un aporte», asegura la académica.
MODERNIZACIÓN DE LA CANCILLERÍA
El Consejo de Política Exterior fue establecido en la Ley de modernización de Cancillería promulgada el 7 de marzo de 2018, señalando que este es un organismo consultivo, de carácter permanente, encargado de asesorar al titular de la cartera en las materias relativas a las relaciones internacionales que este someta a su consideración y en la labor de velar por la unidad de la política exterior. Ver más en www.minrel.gob.cl.
Biblioteca de derecho romano más importante de Latinoamérica está en la UC
Hace ocho años, el 5 de diciembre de 2014, las autoridades de la Facultad de Derecho presentaban oficialmente en una ceremonia, parte del fondo bibliográfico incluido en una colección que marcaría un hito en Chile y en el continente: la biblioteca personal de Johan Albert «Hans» Ankum, renombrado jurista y académico holandés, uno de los más destacados estudiosos de derecho romano en el mundo.
La primera etapa del traspaso incluía más de cinco mil obras, número que se complementó más adelante y que hoy alcanza cerca de nueve mil volúmenes, convirtiéndola –de acuerdo a numerosos expertos– en la colección de derecho romano más importante de América Latina.
A ocho años de ese primer hito, la unidad ha buscado profundizar el trabajo que se ha realizado, iniciando una serie de acciones con ese fin. Entre estas últimas destacan un llamado a investigadores nacionales e internacionales para que visiten la facultad y puedan realizar la totalidad o parte de sus indagatorias académicas.
Esto, además de la realización de instancias académicas que permitan promover la reflexión sobre áreas disciplinares relacionadas con esta colección.
«Se trata de un fondo excepcional, que posiciona bibliográficamente a nuestra facultad a nivel mundial en derecho romano», dice el decano de la Facultad de Derecho, Gabriel Bocksang.
¿CÓMO ACCEDER?
Quienes no formen parte de la UC y quieran revisar las obras para sus investigaciones, pueden enviar un correo al coordinador de la biblioteca de Derecho UC, el profesor Adolfo Wegmann (aawegman@uc.cl). Esto, con el objetivo de agendar días y horarios de trabajo en la Biblioteca de Derecho y Comunicaciones, en Casa Central, que es donde está ubicada la Colección Ankum, en un espacio físico reservado espe cialmente para ella. Se puede revisar la historia y el detalle de la colección en un nuevo espacio web dispuesto en el sitio derecho.uc.cl tras ingresar a la sección de Doctorado.
9 VERANO 2023
RELACIONES INTERNACIONALES
Fotografía: Karina Fuenzalida
NUEVOS MIEMBROS Los expertos asesorarán a la ministra de RR.EE. en los temas de relaciones internacionales.
COLECCIÓN ANKUM. Algunos de los nueve mil ejemplares de la biblioteca.
Fotografía: Karina Fuenzalida
Tasa de empleabilidad de egresados alcanza el 94,4%
De las 6.453 personas que respondieron el sondeo, 18,5% de los egresados recientes (2016-2020) que trabajan lo hacen en el sector público, 66,2% en sector privado y un 15,3% en sector mixto.
Elocuentes son las cifras entregadas por el último «Estudio de egresados de carreras de pregrado» que realiza la Dirección de Análisis Institucional y Planificación de la UC. De las 6.453 personas que respondieron el sondeo, 94,4% trabaja en la actualidad (ya sea en el sector público, en el privado o en el mixto).
El 80% de los egresados considera que la Universidad Católica contribuyó bastante o mucho a potenciar su pensamiento crítico. Otras habilidades que obtienen altos resultados son la solución de problemas (77%), autoaprendizaje e iniciativa personal (68%) y trabajo en equipo (67%).
Este es el octavo estudio anual de egresados de pregrado de la UC aplicado a todos los titulados entre 2016 a 2020, y cuya tasa de respuesta alcanzó el 35%. Además de esta encuesta anual, desde 2008 se elaboran estudios de egresados en profundidad específicos para cada carrera.
EMPLEABILIDAD REMUNERACIONES HABILIDADES Y DESTREZAS
La tasa de empleabilidad de los egresados es de un 94,4%
En el cálculo de este indicador se excluye a quienes no están disponibles para trabajar (ya sea porque están estudiando, de viaje/sabático o atendiendo responsabilidades familiares)
El 18,5%
de los egresados que trabajan lo hacen en el sector público, 66,2% en sector privado y un 15,3% en sector mixto. (ONG, fundaciones o instituciones sin fines de lucro en general).
Un 10%
de los egresados declara tener un emprendimiento.
Los egresados tienen un salario promedio de cerca de 1,5 millones
mensuales líquidos.
El 75% de los egresados se declara satisfecho con su trabajo principal.
47%
de los egresados percibe que el nivel de formación que le entregó la UC es superior a lo que requiere su trabajo y el 39% considera que es adecuado. El 14% declara que es inferior a lo requerido.
El 78,5% de total de encuestados se siente satisfecho con el programa que estudió en la UC.
80%
de los egresados considera que la UC contribuyó bastante o mucho a potenciar su pensamiento crítico,
68%
autoaprendizaje e iniciativa personal,
77%
la solución de problemas,
67%
trabajo en equipo.
Las habilidades en las que la UC menos les contribuyó, según los egresados, son el emprendimiento, así, un 56%
declara que su programa contribuyó poco o nada a esta área.
10
POR CARLOS OLIVA VEGA
ANÁLISIS INSTITUCIONAL
Región de Arica y Parinacota (3)
0,1%
60%
Contrato indefinido (3.092) 16%
Contrato a Plazo Fijo o por Proyecto (818) 13%
Contrato a Honorarios (381)
Boleta de Honorarios (661) 2% Pagos directos (90)
¿Cuán satisfecho estás en general con la UC? (5.670)
Región de Tarapacá (30)
Región de Antofagasta (28) 0,5%
Región de Coquimbo (36)
0,6% 1,9% Región de Valparaíso (99)
Región del Libertador General Bernardo O'Higgins (152)
0,7%
Región de Atacama (11) 0,2%
Región Metropolitana (4.324)
Región del Maule (46) 0,9%
Región de Los Ríos (34) 0,7%
Región de Ñuble (12) 0,2% Región de La Araucanía (48) 0,9% Región de Los Lagos (103)
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo (18)
¿Cómo es el nivel de formación que te entregó la UC en comparación a los que se requiere en tu trabajo principal? (5.714)
Región del Biobío (28) 0,5%
Región de Magallanes y Antártica Chilena (12) 0,3%
¿Recomendarías estudiar tu carrera en la UC? (5.714)
Trabajo en el extranjero (202)
¿Qué tan identificado te sientes con la uc? (5.550)
11 VERANO 2023
81% Satisfecho
¿EN QUÉ REGIÓN TRABAJAS ACTUALMENTE? MODALIDAD DE TRABAJO 7%
2% Otra (96)
2,9%
83,4%
2% 0,2%
3,9%
8% Insatisfecho 11% Regular 14% Inferior 47% Superior 39% Adecuado 7% No 11% Regular 81% Sí 81% IdentificadoMuy identificado 16,7% Nada-`poco 25,6% Algo
POSTALES
running volvió a San Joaquín!
El sábado 12 de noviembre, muy temprano en campus San Joaquín, los primeros corredores comenzaron a calentar en las canchas de esta sede del plantel. Y es que el tradicional "Running UC" volvió tras varios años cancelado por temas sanitarios de la pandemia. Así, más de 800 participantes, entre estudiantes, funcionarios y profesores de la UC, corrieron los cuatro (4K) y ocho kilómetros (8K) durante la fría mañana de primavera.
Fotografía: Karina Fuenzalida
¡El
Alumnos generan soluciones en respuesta al cambio climático
Durvill, un envase biodegradable en base a algas, y ClassiFyber, un dispositivo inteligente para seleccionar componentes de textiles, son las apuestas ganadoras de los concursos Brain Chile y Jump Chile.
LÁSER PARA DETECTAR TEXTILES
110 millones de toneladas de ropa se botan al año en distintos lugares del mundo, desechos que no pasan por ningún tipo de proceso de reciclaje. Se trata de un escenario bastante dramático si, además, se tiene en cuenta que un 73% de esta basura textil se quema, convirtiéndose en dióxido de carbono o monóxido que se va a la atmósfera.
Es esta realidad la que llevó a un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería UC a iniciar una reflexión sobre cómo poder aportar a una posible solución. Tras testeos y un proceso de mejoras que se prolongó por cerca de tres meses, nació ClassiFyber. Se trata de un dispositivo que mediante un láser que quema dos milímetros de la tela de una prenda de ropa puede detectar, a través del olor, su composición, lo cual permite su clasificación automática e inmediata. En un proceso cercano a 10 segundos saben si se trata de poliéster, algodón, viscosa, entre otros elementos.
Según cuenta Maximiliano Mariné, quien ideó esta innovación junto a sus compañeros Martín Montes, Vicente Lyon, Matías Ovalles y Martín Bertand, la precisión de la detección alcanza a un 90% y resulta mucho más económica que la tecnología actual en base a espectometría que tiene un costo que oscila entre los US$ 4 mil a US$ 10 mil y una precisión ligeramente superior al 70% (solo hay una fábrica en Suecia que la ocupa).
Lo que suena muy sencillo, en palabras de Mariné, no lo es. Tuvieron que evaluar diferentes algoritmos y utilizar tecnologías de machine learning, además de desarrollar varias pruebas en el jardín de la casa de este alumno. Posteriormente, la empresa Ecocitex les facilitó cerca de 30 kilos de ropa con lo cual pudieron acceder a una buena base realista sobre la cual realizar los testeos.
«La gracia del dispositivo es que al poder clasificar la ropa de manera automática, es
que las empresas del rubro en lugar de vender la ropa por retazos y relleno, pueden al saber su composición clasificar la ropa y comercializarla a un precio que puede ser hasta cuatro veces mayor», cuenta.
Los creadores de ClassiFyber, tras ganar recientemente el primer lugar y 10 millones de pesos del concurso Jump Chile 2022 –impulsado por el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y el Banco Santander– y también el programa de internacionalización The Bridge de la Facultad de Ingeniería UC, viajará próximamente a Boston para reunirse con expertos que puedan ayudarlos a perfeccionar su tecnología y también ponerla a disposición del mercado. El estado de Massachusetts es uno de los más avanzados en materia de textiles. Mariné cuenta que el próximo paso es unir el dispositivo a una cinta en la que las prendas vayan pasando
ordenadamente y tras ser analizadas, también puedan ser mediante diversos brazos empujadas a canastas clasificadoras que faciliten el proceso automático de reciclaje. En paralelo están realizando gestiones para obtener patentes de utilidad.
BIOMATERIAL EN BASE A ALGAS
En el restaurante chino que tiene su familia en Santiago, Zilong Lu, estudiante de tercer año de Ingeniería de la UC, se dio cuenta que era difícil trabajar con los envases de alimentos. Especialmente al sellarse los líquidos calientes debía ocuparse una gran cantidad de plástico Alusa para que no escurriera. Fue esta simple observación la que gatilló el nacimiento de Durvill, un biomaterial en base a algas marinas que sirve como envase para reemplazar plásticos de un solo uso.
Los creadores son tres alumnos de ingeniería UC –Matías Cid, el mencionado Zilong Lu y Carlos Álvarez– y un cuarto integrante es Alexander Kress, proveniente de la Universidad Andrés Bello.
Se estima que más del 80% de la basura en el mar proviene de envases y bolsas plásticas. De acuerdo al estudio The Plastic Waste Makers Index, Chile es el país latinoamericano que más ocupa plásticos de un solo uso, alcanzando los 51 kilos por persona al año.
Matías Cid cuenta que el material creado
tiene una serie de cualidades, como almacenar alimentos calientes, es biodegradable y gracias al cultivo en el mar de las algas no es necesario utilizar recursos hídricos en su producción, a diferencia de lo que ocurre con otros materiales, como los cartones y el papel. «Son los envases más sustentables del mercado», apunta Cid.
La solución fue ideada en marzo de este año en el contexto del curso Innovación y Emprendimiento, que imparte el académico Francisco Pizarro. Así, descubrieron que las algas tenían buenas propiedades de resistencia térmica. Comenzaron con el cochayuyo, pero luego se dieron cuenta de que había otras algas que al no usarse como alimentos eran más económicas, como el huiro y el pelillo, que además crecen muy rápido en el mar y son más amigables con el medio ambiente.
Tras haber obtenido el primer puesto y 16 millones de pesos en el concurso Brain Chile, organizado por el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, el Banco Santander y la Escuela de Ingeniería, el estudiante cuenta que están evaluando la posibilidad de generar un acuerdo con laboratorios y seguir haciendo más pruebas para producir el biomaterial, lograr que sea más flexible en términos de dureza y también obtener un olor neutro.
13 VERANO 2023
MATÍAS BROSCHEK SANTELICES INNOVACIÓN
POR
DURVILL. Esta innovación, ganadora del último concurso Brain UC, trabaja en base a algas y sirve como envase para reemplazar plásticos de un solo uso.
Ingeniería pertenecen los alumnos que ganaron la última versión de Jump Chile con
láser que quema dos milímetros de textil para luego detectar el tipo de material. Chile es el país latinoamericano que más plásticos de un solo uso ocupa: 51 kilos por persona al año.
GANADORES. A
"ClassiFyber":
Fotografías: César Cortés
Fotografía: César Cortés
UC tendrá la primera ciudad inteligente a escala de Chile
Se trata de ocho proyectos ya habilitados (en su primera fase)para cubrir cuatro ámbitos clave como el medio ambiente, movilidad, seguridad y recursos habilitantes al interior del Campus San Joaquín.
¿Qué se entiende por una ciudad inteligente o smart city? El Banco Interamericano de Desarrollo la describe como un espacio territorial que pone a las personas en el centro del desarrollo, que incorpora tecnologías en la gestión urbana y que usa estos elementos para estimular la formación de un gobierno eficiente que haga de las urbes espacios más resilientes y eficientes.
Bajo esta premisa, entre este 2022 y el 2023 se está creando la primera ciudad inteligente a escala del país en el Campus San Joaquín de la UC, una iniciativa liderada por una alianza entre el Lab Claro-Centro de Innovación UC 5G y «Sé Santiago», programa estratégico de CORFO Metropolitano y Fundación País Digital.
El trabajo de implementación de diversas soluciones tecnológicas habilitadas con 5G ya comenzó. Estas irán siendo desplegadas en el campus, con foco en áreas como medio ambiente, movilidad, salud, seguridad, construcción, energía, inclusión, entre otras.
Desde que se empezó a trabajar en la «Ciudad Inteligente a Escala», se supo que era un proyecto desafiante, pero que a pesar de su complejidad, explica Francisco Pizarro, subdirector del área de I+D con la Industria del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini,«contábamos con tres ítem fundamentales para llevarlo a la práctica: un espacio demostrativo en el que los gobiernos regionales pudieran ver cómo usar estas tecnologías; un espacio para poder prototipar y generar soluciones desde la academia; y un lugar de encuentro para trabajar con emprendedores en modelos de innovación abierta»
Es por eso que no solo se puso a disposición el campus San Joaquín, sus profesionales y el portafolio de emprendedores, sino que también la capacidad de coordinar el desafío de entregar soluciones de impacto que mejoren la calidad de vida de las personas. «Algo que es el objetivo de las ciudades inteligentes», dice Pizarro.
Este proyecto contempla, además, el despliegue de infraestructura que combina tecnologías como fibra óptica, 5G, 5G stand alone e IoT, todos, elementos clave para migrar desde una gestión tradicional a la ciudad inteligente. Por último, también cuenta con el apoyo de Nokia y Qualcomm.
UNA INICIATIVA DE FRONTERA
Cuando se puso en marcha este proyecto, el rector Ignacio Sánchez sostuvo que la iniciativa respondía a los desafíos actuales y futuros que nos plantea el desarrollo de los núcleos urbanos y el uso eficiente de la tecnología, desarrollando pruebas de conceptos que sean escalables a nivel empresarial y territorial, ya que son tecnologías habilitantes que ofrecen una mejor coordinación, menores costos y, sobre todo, una mejor gestión del territorio. «Esta oportunidad refuerza la importancia de la colaboración entre academia, industria y el sector público, para el beneficio de la sociedad civil, lo que hemos estamos impulsando con fuerza desde la UC», dijo.
En 2023, la alianza entrará en una segunda etapa, en la cual se integrarán nuevas áreas como energía, iluminación, gestión de residuos, entretenimiento, educación, gestión de agua y economía.
CAMPUS SAN JOAQUÍN. Mapa de la sede de la UC ubicada en la comuna de Macul.
Seguridad
1. WCS
Solución de videoanalítica en tiempo real y forense para integrar al circuito cerrado de cámaras del campus y así obtener alertas inmediatas en caso de cualquier evento inusual.
2. Smert
Solución que consiste en recopilar la información crítica de respuesta a emergencias y desplegarla en un código QR en la entrada de los edificios para que los equipos de emergencia puedan actuar rápidamente.
Juganu/Omniflow
de luminarias inteligentes, capaces de realizar videoanalítica en tiempo real y de proveer con cobertura de red a los transeúntes.
Medioambiente
4. IOTree Solución que permite obtener indicadores ambientales complejos acerca de los árboles del campus gracias al uso de cámaras multiespectrales. Ejemplo de tales indicadores podrían ser calidad de fotosíntesis o enfermedades.
5. BeeWaze
Iniciativa que monitorea las condiciones ambientales dentro y fuera de las colmenas, para que un apicultor pueda tomar las acciones necesarias que ayuden a reducir la muerte de tus abejas, aumentando la productividad del apiario.
6. SmartFarming Estación de monitoreo de suelo con plantaciones para el control a partir de datos como temperatura, humedad, ph, viento, etc.
Medioambiente y Movilidad
7. Proyecto UrbeTrack Solución que permite gestionar y hacer más eficiente la recolección de residuos, además de permitir la gestión de flotas de vehículos conociendo en tiempo real su geolocalización y trazabilidad.
Movilidad
8. Geodata Iniciativa que usa información de antenas celulares para mapeo y proyección de flujos de vehículos y personas.
14 POR MAX RIQUELME SILVA
3.
3. 4. 2. 1. 5. 7. Avda. Vicuña Mackenna Benito Rebolledo Avda. Marathon Padre Luis Querbes 6. 8.
Seguridad y habilitantes
Soluciones
INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Más de 24 mil docentes han egresado durante los 80 años
La unidad no solo se ha consolidado en el pregrado, sino que también en investigación, lo que evidencian 32 proyectos vigentes financiados con recursos como Fondecyt Regular e Iniciación, Anillos y otros.
El próximo 30 de diciembre se cumplen 80 años desde la fundación de la Facultad de Educación, tiempo en que han egresado más de 24.000 docentes que aportan en distintas áreas del sistema educativo y responden a los desafíos de una sociedad que cambia.
La Escuela de Pedagogía, su primera denominación, abrió sus puertas en 1942. El entonces decano de la Facultad de Filosofía y Letras, monseñor Óscar Larson, asumió la primera decanatura con las carreras de historia, castellano y filosofía, acompañado de 18 profesores y 58 estudiantes. Hoy, en 2022, y bajo la dirección del decano Alejandro Carrasco, forma a más de 1.600 estudiantes de pregrado con una misión centrada en «formar profesoras y profesores con altas competencias profesionales, discernimiento ético, juicio profesional elaborado y preparados para ejercer una pedagogía consciente de los problemas socioambientales del planeta, de las formas en que se producen y transmiten las desigualdades de género, y de los modos de generar inclusión ante las diversidades e inequidades de las infancias»
TRES CARRERAS PROPIAS
La facultad es responsable de tres carreras propias en educación parvularia, básica y PFP. Para ello cuenta con 48 académicos de planta ordinaria, nueve de especial y 193 en adjunta. Prontamente, la unidad asumirá también el liderazgo de las pedagogías interfacultades, hasta ahora gestionadas
desde la Vicerrectoría Académica (VRA), que incluyen: las pedagogías de religión, inglés, media en ciencias y matemáticas, educación física y salud. Además, en 2023, comenzará la admisión de la nueva carrera de educación especial.
COMPROMISO PÚBLICO
El Sistema de Prácticas lleva más de 10 años vinculado con centros escolares de 40 comunas de Santiago. Entre ellas, se destaca el trabajo realizado en colegios de San Joaquín, La Granja y Macul, comunas pertenecientes al Servicio Local de Educación Gabriela Mistral y que forman parte de la Alianza Lagar, convenio firmado en 2021.
Desde 2013, estas pedagogías promueven e implementan un modelo formativo basado en la práctica, con aproximaciones sucesivas de aprendizaje profesional y que integra conocimientos disciplinares, pedagógicos y tecnológicos para un desempeño docente de calidad.
No es todo. Con el propósito de fortalecer la formación de docentes para Chile, la facultad ha sostenido vínculos permanentes con proyectos de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente en la década de los noventa y que luego continuó con los convenios de desempeño establecidos con Mineduc en 2012 y 2016. En 2018, se inicia el Proyecto FID «Modelo Formativo de Pedagogías UC», financiado con recursos basales y monitoreado por Mineduc.
TRAYECTORIA EN POSTGRADO
A partir de 1971, la Facultad incorporó la formación de postgrado con la creación del Magíster en Educación, programa que hoy cuenta con 200 estudiantes y que desde 2021 propone una malla renovada con énfasis profesional, siete menciones y foco en la colaboración interdisciplinaria.
20 años después nace el Doctorado en Educación. Este cuenta con una acreditación de 6 años, y tiene un plan de estudios que permite a sus estudiantes una alta productividad científica, insertarse tempranamente en los proyectos de investigación de la facultad y una formación integral en metodología, teoría y ética.
Aprender en conjunto con las y los profesores también ha sido una de los fines en estos últimos años mediante la formación continua, asesorías y el apoyo a actores e instituciones de educación, que la unidad entrega desde 2016 con su Centro para la Transformación Educativa, CENTRE UC.
LA INVESTIGACIÓN SE CONSOLIDA
La unidad también ha contribuido a generar conocimiento desde su ecosistema de investigación, sustentado por su facultad y sus centros Estudios de Políticas y Prácticas en Investigación (CEPPE), el Centro de Justicia Educacional (CJE) y la Revista PEL (indexada en SCOPUS) que en 2023 cumplirá 50 años.
«La Facultad de Educación ha diversificado sus áreas de investigación, ha mostrado un liderazgo en ideas educacionales, lo que ha impactado, de paso, en la calidad de nuestra formación», explica Alejandro Carrasco.
Ello se evidencia con los 32 proyectos vigentes financiados con fondos externos como Fondecyt Regular e Iniciación, además de un número apreciable de proyectos asociativos como Anillos, Milenios y FONDEF, liderados por académicos de la facultad, que han constituido un nuevo espacio de colaboración y crecimiento conjunto con otras instituciones.
15 VERANO 2023
POR MARÍA PAZ AMARALES
ANIVERSARIO
Fotografía: César Cortés
EDUCADORAS. El Sistema de Prácticas lleva más de 10 años vinculado con centros escolares de 40 comunas de Santiago.
HOMENAJES. El mosaico de Sta. Teresa de Ávila es uno de los nombres emblemáticos con los que la facultad honró diversos espacios.
Fuenzalida
Hoy, bajo la dirección del decano Alejandro Carrasco, la unidad forma a más de 1.600 estudiantes de pregrado.
Fotografía: Karina
Universidad cierra un 2022 lleno de éxitos deportivos
En los Juegos Bolivarianos se consiguieron 17 medallas, mientras que en los Odesur, 19.
Este 2022 el deporte le sonrió a la UC plagándola de buenos resultados, tanto a nivel de selecciones como en competencias individuales.
«Tuvimos más de diez disciplinas campeonas nacionales. Además, con todo el apoyo que se les da a los seleccionados nacionales, ellos pueden competir internacionalmente y tener muy buenos resultados», explicó Jorge Silva, director de Deportes UC, sobre la prolífica temporada.
El primer campeonato en el que los deportistas sacaron a relucir sus pergaminos fue en los Juegos Bolivarianos Valledupar 2022, que se disputó entre junio y julio, en Colombia.
Ahí, estudiantes de la UC consiguieron hacerse con 17 medallas: cinco oros, dos platas y ocho bronces, entre diferentes disciplinas como remo, balonmano o rugby. Y a nivel general, para Chile fue una buena cosecha, pues se posicionó como el cuarto mejor país del campeonato, con un medallero general de 157 preseas, de las que 37 fueron de oro, 49 de plata y 71 de bronce.
RUGBY Y ODESUR
Tan solo un par de semanas después de los Bolivarianos, cinco deportistas de la UC hacían historia en el rugby nacional. Por primera vez, y tras vencer en la serie a Estados Unidos, Chile conseguía una plaza en un mundial de la disciplina. Así, los «Cóndores» tocaban la gloria con los estudiantes de la universidad como protagonistas luego de vencer a los norteamericanos en Denver por un global de 50-51, y así sacar boletos al torneo en
Francia, que se disputará entre septiembre y octubre de 2023.
Y si de alegrías se trata, uno de los torneos más esperados este año fueron los Juegos Odesur realizados en Asunción. En la capital paraguaya, nuestro país y la UC sacaron cuentas alegres. La delegación chilena consiguió hacerse con 38 medallas de oro, algo que no se registraba desde 1990. Así, con 131 preseas en total, la comitiva nacional se despidió del torneo con el cuarto lugar general, lo que no se lograba desde Brasil 2022. De esas medallas, los deportistas UC aportaron con 19: cuatro oros, siete platas y ocho bronces.
«Han sido meses intensos en los que los seleccionados UC dejaron todo para representar a la institución. Hemos tratado de dar las mejores condiciones a nuestras selecciones para que nos puedan representar de buen modo», dijo el encargado de las Selecciones UC, Guillermo Gajardo.
LOS NACIONALES EN CASA 2022 también marcó el regreso de los torneos de la Federación Nacional Universitaria de Deportes (FENAUDE). En muchas disciplinas, las selecciones de la UC volverían a verse las caras contra las otras instituciones para poner en marcha los campeonatos a nivel país. Pero en lo que parecía ser una apertura feliz y emotiva, la noticia sobre el fallecimiento de Pablo Calvo sacudió a Deportes UC.
Días antes del certamen en Valdivia, el estratega de la selección de ajedrez murió. Así, luego de dos años en que no hubo competencias nacionales, los estudiantes
viajaron a la Universidad Austral para disputar el certamen recordando la figura del DT. «Nos pudimos apañar con el equipo. Recordar mediante el juego», dijo el capitán Daniel Sebastián.
Entre los muchos torneos que se jugaron, como los campeonatos de judo, gimnasia artística o balonmano hombres, en los que la UC fue primera, destacaron los que se jugaron en casa. Y de local, los seleccionados no fallaron.
En octubre, tres campeonatos se llevaron a cabo en la universidad: natación, balonmano mujeres y escalada. El primero, que se disputó en la piscina de San Joaquín, fue alegría para los nadadores de la UC, pues consiguieron un primer lugar en hombres y un segundo lugar en mujeres.
Días más tarde, el gimnasio presenció
como las balonmanistas se transformaron en tricampeonas nacionales tras batallar y vencer a la Universidad Andrés Bello en la final. Para cerrar los torneos jugados como local, el turno fue de la escalada. Y ahí, los representantes de nuestra institución se hicieron con el primer y segundo lugar, en mujeres y hombres, respectivamente. Finalmente, de los 36 nacionales disputados, la UC se hizo con 26 copas en total, de las cuales 12 fueron de primer lugar.
Son resultados que dejan conforme al plantel y a Deportes UC, que ya piensan en lo que será la próxima temporada. En el horizonte, una competencia emerge sobre las demás: los Panamericanos Santiago 2023. Muchos deportistas y seleccionados de la UC se preparan para lo que será el certamen más importante del continente.
16 POR EDUARDO MUJICA URZÚA DEPORTES
«Tuvimos
más de diez disciplinas campeonas nacionales», Jorge Silva director de Deportes UC.
TRICAMPEONAS. En el balonmano, las estudiantes de la UC vencieron en la final de FENAUDE a sus rivales de la Universidad Andrés Bello.
ORO EN ODESUR. La estudiante de Psicología Arantza Inostroza (derecha), obtuvo dos medallas de oro, una en la competencia individual y otra con su equipo.
NATACIÓN. En la final de natación de FENAUDE realizada en campus San Joaquín, los varones de la UC se quedaron con el primer lugar, mientras que las mujeres con el segundo puesto.
Fotografía: Mauricio Vega
Fotografía: Mauricio Vega
Fotografía: Team Chile
CIENCIA
Mujeres en la pesca impulsarían innovación y colaboración
Investigación de la UC y del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) exploró la relación entre género y acción colectiva en la pesca artesanal, en 23 asociaciones, en cuatro regiones del país.
En la última década, las asociaciones de pescadores artesanales han implementado medidas para transitar hacia la equidad de género en las pesquerías. En Chile, el incremento de asociaciones de mujeres ha generado un impulso hacia políticas inclusivas en el sector, como la Ley de equidad de género en la pesca y acuicultura (Ley N°21.370), que establece criterios de equidad en organismos pesqueros y acuícolas y reconoce los oficios tradicionales de las mujeres en la pesca.
En ese contexto, investigadores del Instituto Milenio SECOS, la Universidad Católica, U. Santo Tomás, U. de California Santa Bárbara, CAPES y The Coral Reef Alliance, exploraron la relación entre género y acción colectiva mediante el uso del marco conceptual de los Sistemas Socio-Ecológicos desarrollado por Elinor Ostrom. El fin: identificar las relaciones entre la inclusión de enfoques de género y las percepciones de las y los actores frente a condiciones habilitantes para la acción colectiva, en asociaciones de pescadores artesanales en Chile.
El estudio, publicado en la revista Bulletin of Marine Science, aplicó cuestionarios en 23 asociaciones en Valparaíso, O’Hi-
ggins, Biobío y Los Lagos, conformadas exclusivamente por mujeres, exclusivas de hombres, mixtas con mujer presidenta y mixtas con hombre presidente.
Los resultados muestran diferencias en las motivaciones para unirse a una asociación según género. Mientras que las motivaciones más comunes en mujeres fueron el sentimiento de pertenencia, la percepción de la asociación como fuente de sustento y la cooperación con colegas, para los hombres, las motivaciones más mencionadas fueron los beneficios económicos, sentimiento de pertenencia y fuente de sustento.
MUJERES, MÁS COOPERATIVAS
El estudio también refleja que las asociaciones exclusivas de mujeres y mixtas con presidentas mujeres, están más satisfechas con sus líderes y tienen una percepción de que hay más interés en la innovación y en desarrollar nuevos proyectos. Además, se demuestra que, en promedio, las asociaciones exclusivas de hombres perciben a su grupo como menos cooperativo, que aquellas exclusivas de mujeres y mixtas con una presidenta.
Para Stefan Gelcich, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas, director
del Instituto Milenio SECOS, investigador CAPES y autor principal del estudio, este trabajo apunta a relevar la importancia de consolidar políticas que refuercen la participación de las mujeres en la gestión de las pesquerías en Chile.
«Los resultados muestran una mejor disposición y mejores condiciones habilitantes para la innovación, de forma colectiva en las organizaciones de pescadores
donde participan y también lideran mujeres», explica.
Los resultados también apuntan a que más mujeres en la gobernanza y manejo de las pesquerías, hace visible la diversidad de actividades y motivaciones que operan en este ámbito y puede fomentar liderazgos positivos. «Algo a tomar en cuenta al momento de diseñar e implementar políticas públicas de equidad», agrega Gelcich.
17 VERANO 2023 POR JAVIERA BIANCHI DÍAZ
Fotografía: Instituto Milenio SECOS
INCLUSIVIDAD. El aumento de asociaciones de mujeres ha impulsado las políticas de inclusión, tales como la Ley de equidad de género en la pesca y acuicultura.
Más mujeres en la gobernanza y manejo de las pesquerías, harían más visible la diversidad de actividades.
STEFAN GELCICH. Académico de Ciencias Biológicas e investigador principal del estudio Exploring relationships between gender and collective action in artisanal fisher associations of Central Chile
Fuenzalida
Fotografía: Karina
PATRIMONIO
La vigencia de los archivos literarios de la UC
El Centro de Estudios de Literatura Chilena (CELICH) ha reunido y visibilizado valiosos materiales donados a la UC, como cartas de Gabriela Mistral, Manuel Rojas y Pedro Prado.
La donación de 54 cartas de Gabriela Mistral realizada por el profesor Luis Vargas Saavedra a la Facultad de Letras, en 1986, dio origen al CELICH (Centro de Estudios de Literatura Chilena). Así, la misión del centro se enfocó en resguardar estos y otros materiales y archivos de escritores chilenos que se irían sumando a lo largo de los años.
Además de los documentos mistralianos, también se encuentran colecciones dedicadas a Jenaro Prieto, Pedro Prado, Manuel Rojas, Diamela Eltit, Lotti Rosenfeld, Eduardo Labarca, Benedicto Chuaqui, Manuel Balmaceda y, más recientemente, a Desiderio Arenas.
Estos materiales se conservan en la Biblioteca de Humanidades del campus San Joaquín, y la mayoría de ellos está en línea y con acceso libre.
VARIEDAD DOCUMENTAL
Dentro del archivo de Gabriela Mistral hay un total de 146 documentos, 54 cartas escritas entre 1914 y 1924 –manuscritas, mecanografiadas y tarjetas postales–, destinadas a Manuel Magallanes Moure y a Pedro Prado; además de una gran variedad de cuadernos, documentos legales, diplomáticos y médicos.
La colección de Manuel Rojas cuenta con 1.285 documentos digitalizados relacionados con la vida y la obra del escritor chileno y Premio Nacional de Literatura 1957. Entre sus materiales destacados
se cuentan cuadernos manuscritos de la novela «Hijo de Ladrón», varias partes de la tetralogía «Tiempo irremediable», y documentos con versiones preliminares de poemas y cuentos.
La colección dedicada a Jenaro Prieto, en tanto, contiene seis mil documentos, siendo la colección más importante de piezas manuscritas del autor, entre las cuales destaca el texto de su novela El socio, y también tiras de prueba corregidas, ilustraciones en tinta y acuarela, que el propio autor realizó para las portadas de sus obras, así como expresiones de su faceta como caricaturista.
El archivo Eltit-Rosenfeld, por su parte, es un fondo documental creado por la artista Lotty Rosenfeld y la escritora Diamela Eltit a fines de los 80 y principios de los 90, para el rescate de los testimonios y la memoria del movimiento de mujeres por el derecho a voto en Chile. La colección contiene más de ocho horas de material audiovisual con entrevistas a las fundadoras del Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH), Elena Caffarena y Olga Poblete, y a las políticas Mireya Baltra y Carmen Gloria Aguayo.
Recientemente, el archivo de Pedro Prado recibió nuevas donaciones por parte de sus herederos, ampliando una colección que alberga manuscritos del Premio Nacional de Literatura 1949, como los de
«Alsino» –una de sus principales obras–, además de ediciones originales de otras publicaciones.
MÁS ALLÁ DE LOS CÁNONES
«Los archivos tienen la cualidad de albergar el patrimonio, pero también es importante activarlos y darles vida porque si no van quedando depositados», dice Lina Barrero, coordinadora del CELICH. Para la investigadora, parte importante del trabajo del centro ha sido la difusión de los archivos. «Hemos puesto mucho énfasis en la digitalización, trabajando colaborativamente con Bibliotecas UC. Nos interesa que se generen diálogos entre los investigadores y también que se empiece a pensar en nuevas formas y usos de estas colecciones», asevera.
Estos archivos no solo tienen un valor patrimonial. También han permitido que se tracen nuevos cruces y lecturas de las figuras resguardadas, entrando a estos autores y autoras ya no solo desde las perspectivas canónicas.
«Los archivos funcionan interconectados. Las cartas de Mistral vienen a completar el archivo de la Biblioteca Nacional y otros de esta autora, mostrando otra faceta de ella», señala Pía Gutiérrez, investigadora del CELICH y académica de Letras y Teatro. El archivo de Manuel Rojas se cruza, a su vez, «con el de otros autores como Isidora Aguirre o con los documentos de Santos González Vera, con el cine y la televisión. Después hay otros archivos que en sí mismos son interdisciplinarios, como es el caso del archivo Eltit-Rosenfeld, que se puede analizar no solo desde lo histórico, sino que también desde el feminismo o el video arte», explica.
En el caso del archivo dedicado al polifacético artista Desiderio Arenas, este dialoga con muchos otros fondos que también resguarda la UC. «Las múltiples prácticas que tuvo este artista se conectan con la música popular, las artes escénicas, el comic o la televisión», afirma la investigadora.
18
MANUEL ROJAS.
MARCELA GUZMÁN ACEVEDO
Cuadernos manuscritos de la novela «Hijo de ladrón» y otros documentos tiene el archivo homónimo del autor.
POR
GABRIELA MISTRAL.
Las cartas a Manuel Magallanes Moure y más están disponibles en el Archivo Mistral.
«ALSINO», DE PEDRO PRADO. Los manuscritos de la novela de 1920, junto a otros documentos, forman parte de la colección del Premio Nacional de Literatura 1949.
CELICH
no solo es un centro de resguardo y almacenamiento, sino que también de difusión e investigación.
ARTES Y CULTURA
Un viaje al depósito de Extensión Cultural UC
El recinto resguarda más de 1.500 piezas de gran valor patrimonial, como las de la Colección Gandarillas, las de arte prehispánico del Aula Pueblos Originarios y las de Claudio Di Girolamo.
No todos saben dónde está. Diremos que es en algún rincón del Campus Oriente. Y aún así no todos podrían identificarlo, porque la idea fue crear un refugio: desde 2016, en esta zona de la UC se creó un depósito pensado para recibir el legado de la colección Joaquín Gandarillas. Desde entonces aquí funciona uno de los depósitos universitarios más cuidados para la conservación e investigación de patrimonio cultural.
Al cruzar la puerta principal, un aire levemente frío marca el ingreso a este espacio de protección. En su interior, otras tres puertas dividen las experiencias aquí presentes: el ala más grande resguarda la Colección Gandarillas, al centro se encuentra el espacio destinado a la colección de arte indígena de Gastón Soublette, y el siguiente umbral da paso al laboratorio de conservación.
«Este depósito se construyó centímetro a centímetro, pensando especialmente en el volumen mismo de la Colección Gandarillas, en cuántas piezas tiene y dónde debiera ir cada una. Aquí tenemos controles de temperatura, de humedad, hacemos fumigaciones, y el depósito está totalmente equipado para recibir esta colección, así como mantener este laboratorio de conservación», dice Daniela Rosenfeld, directora de Extensión Cultural UC.
Desde esa unidad, se administra, resguarda, difunden y exhiben algunas de las donaciones más importantes recibidas por la UC.
Tener este depósito influye en que la universidad sea receptora del legado de chilenas y chilenos que quieren salvaguardar su patrimonio. Se han ido incorporando otras colecciones, por ejemplo, la de dibujos y bocetos originales de Claudio Di Girolamo, en papel: alrededor de 1.500 obras, además de la colección donada por Gastón Soublette, que está en exhibición en el Aula de Pueblos Originarios.
«Cuando uno se hace receptor de una
colección, de un patrimonio, de un pedazo de historia de nuestra identidad, es una responsabilidad muy grande. Este es un espacio importante para la universidad, porque le entrega material y contenido a sus docentes, investigadores y estudiantes, para el análisis cultural, y en la parte de extensión a las personas que visitan nuestras exposiciones.
O sea
dice Rosenfeld.
AMPLIACIÓN
En este espacio hay pinturas, óleos sobre tela, platería, imaginería –que son las esculturas y tallas de imágenes religiosas–, y también contiene mobiliario, como arcones y sitiales. En el caso de la colección de Soublette, existen líticos, objetos en piedra, cerámicos y una gran variedad de textiles.
Este depósito se va a ampliar: hay un proyecto ya aprobado para extenderlo al doble de su capacidad, y ese nuevo espacio va a acoger parte de la colección de Artesanía de la UC, más la colección que está ad portas de donar Patricio Gross, y futuras piezas que vayan llegando a la UC.
19 VERANO 2023 POR ANA CALLEJAS BUSTOS
Hay un proyecto aprobado para ampliar la capacidad del recinto al doble de su actual dimesión.
que favorece a una comunidad muy grande de personas»,
PLATERÍA VIRREINAL. Detalle de una corona de la Colección Gandarillas.
LABOR. Alejandra Bendekovic, restauradora de la Colección Joaquín Gandarillas.
Fotografía: César Cortés Fotografía:
César Cortés
Un destructor de mitos
El musicólogo Alejandro Vera (Concepción, 1975) acaba de volver a hacer noticia: la American Musicological Society le otorgó el Premio Robert Stevenson por The Sweet Penance of Music. Musical Life in Colonial Santiago de Chile (2020), libro que publicó Oxford University Press y que es la versión en inglés de El dulce reato de la música. La vida musical en Santiago de Chile durante el período colonial, investigación por la cual recibió el Premio de Musicología Casa de las Américas 2018, y que fue publicada en 2020 por Casa de las Américas y Ediciones UC.
Doctor en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid, desde el año 2003 es profesor del Instituto de Música UC y director de la Revista Resonancias, una de las pocas en lengua hispana que ha logrado entrar en el Arts & Humanities Citation Index y el Current Contents-Arts & Humanities, ambos del Web of Science. Además de cinco libros y una quincena de capítulos de otros, ha publicado más de 30 artículos en revistas como Acta Musicológica, Anuario Musical, Early Music y Eighteenth-Century Music
DESTRUYENDO MITOS
Con sus investigaciones, Alejandro Vera ha destruido mitos largamente instalados. Por ejemplo, con El dulce reato de la música… demostró que la vida musical del Santiago colonial era mucho más rica, diversa y compleja de lo que se pensaba. A través de documentos y partituras inéditos, reconstruyó una escena musical que fue calificada como «vibrante»
«Quienes nos dedicamos a estudiar la música del período colonial somos plenamente conscientes de no estar tocando los temas más en boga en la musicología actu al, pero no por eso son poco importantes ni deben dejar de ser investigados. Muchos de los temas que más interesan hoy, como los estudios de género o de performance, fueron en su momento marginales, muy pocas personas se interesaban por inves tigarlos. El pasado no debería de jarse de lado, y esto incluye su vida musical», asegura.
También hubo grandes revela ciones en Los cantorales de la cate dral de Lima: estudio, reconstrucción, catálogo, libro que escribió junto a su colega hispano David Andrés Fernán dez y que les valió el Premio Lothar Siemens 2020, de la Sociedad Española de Musicología. Allí, analizaron una col ección de 40 manuscritos que indicaban cuál música debía cantarse a lo largo del año litúrgico.
Aunque el Concilio de Trento impuso el canto llano –melodías a una sola voz– como el canto oficial, la investigación demostró que ese canto llano se combinaba con música polifónica de distintas épocas en Sudamérica. «La música se convierte en parte de la identidad y de la historia personal de cada ser humano, por eso era difícil incluso para una institución tan poderosa como la Iglesia romana el cambiar bruscamente tradiciones que tenían varios siglos. Por mucho que hubiera decretos de prohibición, muchas iglesias conservaron sus prácticas antiguas, porque no podían o simplemente no querían cambiarlas», explica el académico del IMUC .
SANTIAGO DE MURCIA
En 2006, Alejandro Vera protagonizó uno de los mayores descubrimientos musicales de las últimas décadas. Encontró en Santiago un manuscrito de 70 folios de Santiago de Murcia: Cifras selectas para guitarra, de 1722. El hallazgo causó conmoción mundial: es la fuente más antigua de Latinoamérica dedicada por completo a la guitarra.
«Lo más fascinante de una investigación es el hecho de hacer un descubrimiento», dice, y aclara que no solo se refiere a encontrar un dato en una fuente, sino también al momento en que uno entiende algo que lograba comprender. «Cuando estoy en el archivo y me pasa eso me dan ganas de gritar y de saltar», reconoce.
A veces se malentiende la idea del descubrimiento, cuenta. Un buen ejemplo es lo de Santiago de Murcia. «Para mí fue muy excitante encontrarme con el manuscrito en una biblioteca y toda la gestión para comprarlo por parte de la UC. Pero después, cuando empecé a ir a España para saber más de ese compositor, y cuando logré encontrar lo que quería, que era más información sobre él, ese momento fue incluso más fascinante que haberme encontrado con el manuscrito. Estar buscando algo y encontrarlo es increíble», dice.
20
ROMINA DE LA
LA HISTORIA DE POR
SOTTA DONOSO
El profesor Alejandro Vera, del Instituto de Música, acaba de obtener el Premio Robert Stevenson por su innovador libro sobre la vida musical de Santiago en la Colonia.
Fotografía: Karina Fuenzalida