UC abrirá tres nuevas carreras para la admisión 2023
Las licenciaturas Ingeniería en recursos naturales, Ingeniería en ciencia de la computación, y Pedagogía en educación especial se suman a la oferta académica con énfasis en la interdisciplina.
Cinco «Cóndores» de la UC hacen historia en el rugby
Los estudiantes de la universidad fueron protagonistas de la clasificación de Chile al mundial de Francia
Letras reafirma compromiso público con Programa Español UC para extranjeros
En más de 30 años, la participación de haitianos, afganos, ucranianos, e ingleses, entre muchas otras nacionalidades, ha configurado un crisol de culturas
UC facilitará inserción a la educación superior de personas privadas de libertad /pág. 14
Dos nuevas decanas llegan al Consejo Superior
Se trata de Loreto Valenzuela (Ingeniería) y Valeria Palanza (Historia, Geografía y Ciencia Política) electas recientemente.
Centro de Innovación de Clínica Áncora abrirá sus puertas a inicios de 2023
El recinto de Puente
realizará más de 75 mil atenciones
Libros esenciales del Premio Nacional de Historia 2022, Rafael Sagredo
historia
UC impulsa acceso universal con mejoras en infraestructura
Rutas accesibles, ascensores, baños, estacionamientos y más.
Ejemplar gratuito. Prohibida su venta. El periódico de la comunidad universitaria VISION.UC.CLN° 297 EDICIÓN PRIMAVERA 2022 PREGRADO
/pág. 9
en las aulas de este programa de la Facultad de Letras. /pág. 15
2023. /pág. 13
/pág. 18
Alto
al año. /pág. 16
/págs. 10 y 11
/pág. 3 La
de la funcionaria Natalia Holmes /pág. 20
Fotografía: César Cortés
Fotografía: Federación de Rugby de Chile
Desafíos en nuestro proyecto educativo
Navegamos por aguas más calmas que permi ten evaluar y proyectar nuestro proyecto edu cativo con mayor nitidez, pese a la pandemia.
Si bien debemos imaginar un ecosis tema educativo de pregrado en el que la presencialidad ocupe un lugar esencial, es importante abrir espacio a metodologías y cursos remotos u online que, insertos en un esquema predominantemente presencial, potencien aprendizajes relevantes e impul sen una transformación digital que permee en quienes egresan.
Los desafíos de futuro en la formación de nuestros estudiantes debemos abordar los desde una perspectiva integral. Ya no basta con cuidar la excelencia de nuestros planes de estudio formales, sino que debe mos ir más allá, preocupándonos también de la experiencia universitaria desde lo extra curricular y co-curricular. Volunta riados, trabajos comunitarios y pastorales e iniciativas de liderazgo, investigación y emprendimiento estudiantil deben ser valorados también en la formación de nuestros estudiantes de pregrado. Tene mos que prestar atención al bienestar del estudiante, de modo de promover contex tos de aprendizaje en que aprovechen en plenitud sus capacidades.
La integridad académica debe ser un pi lar fundamental que cruce todo el quehacer universitario. Por una parte, permite gene rar ambientes más propicios para el apren
dizaje, pero lo más importante, posibilita formar profesionales y ciudadanos íntegros, capaces de hacer una diferencia sustantiva en la sociedad. La integridad académica y la capacidad de discernimiento ético de ben ser un sello distintivo de la totalidad de quienes egresan de nuestra universidad.
aún, acompañar de la mejor manera posible al estudiantado para garantizar una expe riencia universitaria gratificante y una gra duación efectiva. Nuevas vías y programas de equidad se vislumbran en el horizonte, así como esfuerzos focalizados en intercul turalidad y equidad de género, particular mente, en carreras en que las mujeres están subrepresentadas.
Las generaciones han ido cambiando y requerimos estudiantes que se encanten con su experiencia formativa, que tengan la oportunidad de aumentar sus actividades prácticas, que tengan más espacio en cur sos de aprendizaje y servicio u otros en que puedan, de manera paralela, forjar un cariño más profundo por nuestro país.
DIVERSIDAD COMO SELLO
Nuestro proyecto educativo debe seguir avanzando en interdisciplina y flexibilidad, otorgando mayores niveles de autonomía.
En esta línea, la formación general debe tener un lugar privilegiado, al contribuir también al logro de una serie de habilidades superiores, fortaleciendo competencias glo bales que son necesarias de trabajar con el apoyo de la nueva Vicerrectoría de Asuntos Internacionales.
Todo lo anterior cobra sentido cuando se logra impactar en la comunidad estudiantil, la que debe tener la diversidad como sello distintivo. Para esto se requiere seguir po tenciando la inclusión, pero más importante
Todos estos desafíos y necesidades for mativas no son antojadizas. Responden al tipo de profesionales y ciudadanos que nuestro país y el mundo necesitan.
Más allá de que en algunos de estos de safíos haya un mayor trecho por avanzar, llevamos años o incluso décadas trabajan do como UC en la mayoría de los aspectos mencionados. Los andamiajes y gran parte de la obra están listos. La tarea principal consistirá en integrar esta serie de esfuerzos, equilibrándolos en un conjunto armónico, delineando, de paso, una actualización de nuestro proyecto educativo que sea com partida y apropiada por el conjunto de la comunidad universitaria.
2 Se permite la reproducción parcial o total de los contenidos de esta publicación citando como fuente a Visión Directora de Arte: Soledad Hola. Diseñadores: María Inés Vargas. Fotografías: César Cortés y Karina Fuenzalida. Ilustración: Paulina Bustamante. Impresión: Imprenta Feyser. Visión: Alameda 340, 3er piso, Santiago. Teléfono (+56) 22354 2777 vision@uc.cl Vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural: Magdalena Amenábar. Directora de Comunicaciones: Verónica Guarda. Editor general: Carlos Oliva Vega. Jefa de Prensa: Alejandra Vásquez. Periodistas: Ana María Bolumburu, Matías Broschek, Ana Callejas, Rocío Cano, Marcela Guzmán, Constanza Muñoz, Maximiliano Riquelme, Antonieta Sánchez, Virginia Soto-Aguilar y Daniela Zárate. El periódico de la comunidad universitaria Nº 297 EDICIÓN PRIMAVERA 20 22 VIÑETA POR CATALINA VALLEJOS EDITORIAL FERNANDO PURCELL Vicerrector académico
Fotografía:
Karina Fuenzalida
«La integridad académica debe ser un pilar fundamental que cruce el quehacer universitario».
INCLUSIÓN
UC impulsa acceso universal con mejoras en infraestructura
Que todas las personas tengan la misma posibilidad de acceso a los campus y sus dependencias es lo que viene im pulsando la UC mediante laDirección de Infraestructura con diversas acciones y mejoras en todas las edificaciones.
A través de rutas accesibles libres de obstáculos y desniveles, ascensores y plataformas elevadoras, baños distribuidos homogéneamente por los campus, y esta cionamientos debidamente demarcados, la universidad ha llevado a cabo el «Plan de Accesibilidad Universal».
Desde 2014 se vienen implementando soluciones que han tenido un impacto positivo en la vida de personas con necesidades especiales y que son parte de la comu nidad universitaria. En 2016, con la entrada en vigencia del «Decreto Supremo 50 de Accesibilidad Universal» del Estado de Chile, se establecieron normas sobre la igualdad de oportunidades e inclusión social de perso nas con discapacidad. La ordenanza favorece que todas las personas, independiente de su condición, puedan acceder libremente y con autonomía a todos los edificios públicos y privados.
Así, ajustándose a la norma, la UC continuó avanzando en estas materias realizando, primeramente, diagnósticos en cada uno de los campus, a cargo de la Corporación Ciudad Accesible –agente experto en la materia– y con la colaboración de PIANE (Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales).
«Nos pusimos como meta que la universidad fuera accesible de verdad. Es decir, queremos que el acceso que tiene una persona sin ninguna discapacidad también esté disponible para aquella que sí la tiene», dice Tomás Dalla Porta, director de Infraestructura.
Junto a esto, se presentaba un doble desafío: por un lado, buscar las soluciones adecuadas para aquellos edifi cios con valor histórico y patrimonial, con intervenciones que respetaran su arquitectura –Lo Contador, campus Oriente y Casa Central– y, además, llegar a cubrir la gran extensión del campus San Joaquín.
UN CAMBIO "DEL CIELO A LA TIERRA"
En términos de cuánto beneficia el Plan de Accesibilidad Universal a los integrantes con necesidades especiales de la UC, Andrea Vásquez, coordinadora de PIANE dice: «Es un cambio 'del cielo a la tierra'. Hay que considerar que, en algunos casos, los estudiantes ni siquiera podrían llegar a su sala de clases o a alguna actividad. O quizás podrían llegar, pero necesitando mucha asistencia».
La coordinadora cuenta que, en general, los estu diantes sienten que hay avances y respuestas ante sus necesidades. En ciertas ocasiones algunos grupos de alumnos han levantado necesidades ante la Dirección de Infraestructura y esta ha respondido bien, ayudando a resolver la situación señalada.
Un ejemplo es el referido a las piletas de agua, que en el campus San Joaquín se encuentran a ras del suelo. «Dos estudiantes no videntes fueron los que se acercaron a PIANE y solicitaron ayuda porque estas piletas no eran encontradas a tiempo por su bastón. Gracias a su iniciativa se incorporaron rejas muy pequeñas, con la suficiente altura para ser detectadas», comenta la coordinadora de PIANE.
Rutas accesibles
Como primer ámbito de acción se han definido rutas accesibles libres de obstáculos y desniveles, para ser recorridas en forma autónoma. Estas conectan los accesos peatonales con los puntos de ingreso a cada edificio, sala o espacio común, y también son una conexión hacia los estacionamientos accesibles. Asimismo, se han definido rutas interiores de conexión, vinculando las distintas facultades y puntos de interés de los campus.
Después de definir las rutas se abordaron los puntos críticos encontrados, solucionándolos con criterios orientados a lograr un desplazamiento autónomo, seguro e inclusivo, buscando un recorrido lógico y equivalente al recorrido habitual de las y los transeúntes. Con este objetivo se ha realizado el mejoramiento de pisos y se instalaron rampas, franjas y guías podotáctiles (superficie con relieve), barandas y protecciones, y en determinados casos, ascensores.
ASCENSORES
Sin duda estos son la mejor opción para acceder a los diferentes niveles de los edificios que componen
los campus. En este contexto se ha implementado la incorporación de nuevos ascensores y plataformas elevadoras en edificaciones que no cuentan con ellos, llegando a una cobertura del 96,27% por superficie construida, considerando todos los campus. Los ascensores, además, están contemplados en todas las edificaciones que se proyectan en la UC.
BAÑOS Y ESTACIONAMIENTOS
Se implementaron baños accesibles distribuidos homogéneamente en todos los campus. Con un diseño que facilita el acceso y su uso, estos espacios cumplen con la normativa vigente y las condiciones establecidas en los manuales correspondientes.
En el caso de los estacionamientos, la escasa accesibilidad del transporte público y la falta de itinerarios hacen que el transporte en automóvil sea una necesidad para muchas personas con discapacidad, es por ello que en todos los campus de la UC se han implementado estacionamientos debidamente demarcados y localizados de forma tal que permitan un fácil acceso a las rutas accesibles.
3PRIMAVERA 2022
CAMPUS SAN JOAQUÍN
POR MARCELA GUZMÁN Y VIRGINIA SOTO-AGUILAR
Rutas accesibles, ascensores, baños y estacionamientos son algunas de las obras que la Dirección de Infraestructura UC ha ido realizando en los últimos años como parte del «Plan de Accesibilidad Universal».
ADECUACIONES. La Dirección de Infraestructura ha trabajado en los distintos campus, adecuando rutas que faciliten un desplazamiento más inclusivo de la comunidad.
CASA CENTRAL
CAMPUS ORIENTE CAMPUS SAN JOAQUÍN
CASA CENTRAL CAMPUS ORIENTE
Fotografías: Dirección de Infraestructura
BREVES Y MÁS
Romy Hecht asume dirección de College UC de la mano de nuevo libro
Casi en paralelo a la toma de mando como nueva directora del programa College UC, Romy Hecht Marchant lanzó el libro «Paisajes para el pueblo», un volumen de ensayos de Frederick Law Olmsted –considerado el padre de la arquitectura del paisaje– que compiló y editó para la editorial Orjikh.
Profesora titular desde 2018, Hecht es arquitecta y magíster en arquitectura de la UC (1998), y doctora en Historia y Teoría de la Arquitectura por la Universidad de Princeton (2009). Ha publicado una serie de artículos y libros en medios como Har vard Design Magazine y New Architecture (China), y hoy es columnista habitual de la Revista VD de El Mercurio. En el ámbito académico, ha sido profesora invitada en el Programa de Arquitectura del Paisaje de la Universidad de Harvard, investigadora en Dumbarton Oaks, Washington, DC, y
responsable de diversas investigaciones y proyectos FONDECYT.
Pese a este ritmo, se la ve tranquila y confiada tras haber asumido la dirección de este programa por un periodo de dos años. Después de todo, es una convencida de la relevancia de este proyecto académico. «Este programa es una oportunidad innovadora de formación universitaria de pre grado. Permite que los estudiantes adquieran un conocimiento diver sificado de las distintas disciplinas que componen las áreas del saber», dice para referirse a este proyecto de más de 2.400 estudiantes, ubicado en Campus San Joaquín, creado hace 13 años y que tendrá, por primera vez, su primera planta académica.
Para más información del programa, revise el sitio college.uc.cl.
VI Congreso Social UC se desarrollará durante noviembre
Por sexta vez se realizará el Congreso Social que organiza la UC desde la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana. Bajo el lema «Dialogar para la Unidad», buscará movilizar a organi zaciones de distintos sectores para tejer redes y actuar por la unidad. Así, representantes de organizaciones solidarias, organismos públicos, privados, sector eclesial y academia, expondrán en paneles que promoverán una reflexión acerca de la manera de enfrentar los desafíos actuales de la sociedad chilena, desde la mirada de las enseñanzas sociales de la Iglesia.
El primer panel se titula «Artesanía de la paz» y contará con la presencia del padre Nicolás Vial (Paternitas), Gustavo Toro (alcalde de San Ramón), Paula Luengo (Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social COES) y Magdalena Simonetti, (Comunidad de Organizaciones Solidarias). Los temas de los otros paneles son: «Reconocimiento de un ‘nosotros’» y «Hacia un proyecto humano compartido».
El Congreso tendrá lugar en la Casa Central UC el martes 22 de noviembre, ofreciendo la alternativa de conectarse de manera virtual.
Revista Universitaria aborda el acoso sexual callejero en su último número
A una cuadra de la casa. En el metro. An tes de entrar a la oficina. El acoso sexual callejero puede ocurrir en cualquier momento. El fenómeno es tipificado como un tema de género, porque los números avalan que ocurre, por lo ge neral, a mujeres, aunque es condenable en todos los casos. El último número de Revista Universitaria revisa el tema desde diferentes perspectivas.
A partir de diversas investigaciones revisadas en esta edición, la imagen tras el acoso es alarmante: nueve de cada 10 mujeres en Chile han sido acosadas en las calles al menos una vez en su vida. Las cifras muestran, además, que el fenómeno todavía no es reconocido como tal por la mayoría de la población ya que, a pesar de la legislación vigente, existe una baja denuncia y sanción del
Astrónomos miden masas de más de 800 agujeros negros supermasivos
El mayor censo de agujeros negros supermasivos en el universo cercano ha sido dado a conocer por el equipo científico internacional del proyecto BASS Survey, tras más de 15 de años de extensa investigación incluyendo una destacada participación de astrónomos del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) desde Chile.
La investigación, dada a conocer en la última edición de la revista Astrophysical Journal, incluye una serie de publicaciones científicas que utilizaron datos de grandes telescopios en el norte de nuestro país, Estados Unidos y el Observatorio Espacial Swift, de la NASA, logrando una extensa acumulación de información que ha permitido construir una representación de estos agujeros negros activos.
El mapa es representativo de los agujeros negros acti vos en el universo local. Cuenta con más de 800 agujeros negros supermasivos en un rango de distancia de más de 5 mil millones de años luz. La novedad principal es que se pudieron estimar las propiedades físicas más importantes para una gran muestra de agujeros negros supermasivos, como sus masas y tasas crecimiento. Ver más en astro.uc.cl
delito. Un tema urgente revisado desde diferentes perspectivas.
La publicación incluye, también, entrevistas al Premio Nacional de Ar quitectura 2022, Fernando Pérez, y al escritor colombiano Carlos Granés. En la sección «protagónicos», Carlos Maillet se refiere al legado del padre Gabriel Guarda (1928-2020).
Ver más en revistauniversitaria.uc.cl
4
PROYECTO. La profesora de Arquitectura UC compiló, editó y publicó en la Editorial Orjikh diversos artículos del padre de la arquitectura del paisaje.
PARTICIPANTES. Organismos solidarios, públicos y privados se encontrarán en la instancia reflexiva.
Fotografía: Karina Fuenzalida
Investigan la evolución del maíz en el desierto de Tarapacá
Los cereales de consumo masivo están perdiendo sus propiedades. Y los científicos están tratando de encontrar las razones. Es el caso de un grupo de investigadores chilenos que acaba de publicar en la revista Scientific Reports que, por ejemplo, los maíces de hace dos mil años encontrados en Tarapacá tenían una cantidad de hierro muy significativa, en comparación a los de hoy.
En la publicación se señala que en el período Intermedio Tardío y período Tardío, la mayoría de la producción agrícola era relegada a terrazas artificiales, sobre 2500
Doctora en química de la UC es la nueva ministra de Ciencia y Tecnología
La química y doctora, Silvia Díaz Acosta, se con virtió en la primera mujer ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Antes de asumir en el cargo, Díaz se desempeñaba como directora de la Fundación Encuentros del Futuro (FEF). Licenciada y doctora de la Facultad de Química y de Farmacia UC, la ministra tuvo como directora de tesis a la profesora Soledad Gutiérrez y como co-director al decano Alejandro Toro Labbé.
En su cargo en Encuentros del Futuro, se destacó por su versatilidad en el desarrollo del Congreso Futuro, instancia de reflexión del ámbito científico humanista. «Estamos a disposición de las diversas instituciones y organizaciones del ecosistema CTCI
FOTO-REPORTE
EL ADIÓS. La Universidad Católica despidió San Carlos de Apoquindo, en el partido de revancha por octavos de final de la Copa Chile, ante Audax Italiano. El nuevo estadio será entregado durante marzo de 2024. En la imagen, Fernando Zampedri y Mauricio Isla.
para cumplir con el mandato del Presidente Gabriel Boric y lograr articular una estrategia científica con miras al Chile del presente y futuro», sostuvo.
metros sobre el nivel del mar. Este sistema de terrazas dependía casi exclusivamente de la lluvia. Algunos asentamientos permanecen en la pampa, como Tarapacá Viejo, Pica 8, Iluga Túmulos, y otros sitios menores.
Así, la presencia de maíz en estos pueblos se mantiene constante, y, en algunos casos, existe una intensificación de la producción. La razón para este cambio en la producción no es clara aún, aunque fluctuaciones ambientales podrían estar involucradas. Pero a pesar de los desafíos ambientales, mazorcas y granos alcanzaron su mayor
tamaño, probablemente, debido a la selección humana prolongada y el uso de guano de aves marinas como fertilizante. Aunque no se puede establecer el mecanismo exacto por el cual el maíz perdió su calidad de micronutrientes en tiempos prehispánicos, «nuestros resultados sugieren que un proceso de agricultura antigua en el desier to de Tarapacá, que incluyó una intensificación de la producción agrícola y selección de tamaños de grano, afectó la calidad nutricional del maíz», sostiene la arqueóloga y académica de la Escuela de An tropología, Alejandra Vidal.
Académicas de Psicología reciben premio internacional
El trabajo «Modelo de formación transformadora y compromiso social», de las académicas del área comunitaria de Psicología UC, Marianne Daher y Antonia Rosati, fue reconocido como una de las dos mejores experiencias educativas de aprendizaje-servi cio de Latinoamérica y el Caribe por Uniservitate, el programa internacional de difusión del aprendizaje-servicio en la edu cación superior católica.
La iniciativa se basa en lo
realizado en los cursos técnicos de la salida profesional en psico logía comunitaria: Diagnóstico de recursos y necesidades en comunidades y estrategias de intervención en comunidades.
El premio será otorgado a las docentes de manera presencial a fines de el próximo mes en Roma, Italia, en el marco del III Simposio Uniservitate, a celebrarse entre el 26 y 30 de octubre.
Más información en psicolo gia.uc.cl
5PRIMAVERA 2022
HALLAZGO. Un proceso de agricultura antigua afectó su calidad nutricional.
Fotografía:
Alejandra
Vidal
Fotografía: César
Cortés
Revitalizan el rol de la medicina tradicional veterinaria en el sur
Un conocimiento erosionado. Así define Tomás Ibarra, investigador UC, el actual estado de la etnoveterinaria, o medicina veterinaria tradicional, práctica que buscó resignificar a través de una investigación en Pucón y Curarrehue.
El orégano y el canelo son parte de las hierbas que Pablo Neculpan, campesino de Curarrehue, usa en el cuidado de su ganado. Un conocimiento que en su familia ha pasado de generación en generación.
Esta práctica se conoce como medici na veterinaria tradicional o etnoveterina ria: el tratamiento de animales basado en prácticas socioculturales sostenidas en el tiempo, prácticas que para el investigador UC, Tomás Ibarra, «han sufrido un fuerte proceso de erosión».
En 2021, este académico participó de un estudio que buscó documentar y re vitalizar este conocimiento, encabezado por Fernanda Olivares, magíster en desa rrollo rural, y Carla Marchant, de la Uni versidad Austral de Chile.
El estudio, publicado en Journal of Eth nobiology and Ethnomedicine, abordó la ex periencia de 60 campesinos del sur de los Andes, en Pucón y Curarrehue.
Según Ibarra, este conocimiento tiene una «raigambre profunda» en las comu nidades que lo ponen en práctica, y al ha blar de una erosión en este conocimiento, este se refiere a una serie de procesos his tóricos y contemporáneos.
El investigador de los centros UC de Desarrollo Local (Cedel UC) y Ecología Aplicada y Biodiversidad (CAPES), apun ta a un proceso político y social con ba
POR MICHELLE BORNAND Y CONSTANZA MUÑOZ
ses en la contrarreforma agraria desarro llada en la dictadura, lo que dio paso a una agricultura intensiva ligada al uso de fármacos. Esto habría provocado la pér
dida no solo de estas prácticas, sino que también de biodiversidad. Como señalan Marchant y Olivares, «estudios alertan de los crecientes procesos de resistencia bac
teriana y parasitaria por el uso intensivo de fármacos sintéticos», además de una contaminación alimentaria y ambiental.
Pero para Pablo Neculpan, el uso de fármacos es una forma rápida de tratar a su ganado: «Para salir luego del paso».
POLÍTICAS PÚBLICAS
Los investigadores apuestan por el impulso de políticas públicas en sintonía con las comunidades. «Las políticas no tienen que quedarse en lo que fue, sino que avanzar a una estrategia de adaptación e innovación en la práctica de manejo de animales», dicen.
Una de las primeras metas de estos expertos es devolver y difundir los resul tados de este estudio a la misma comu nidad. Lo anterior, a través de talleres de etnoveterinaria para las comunidades y un manual con los hallazgos del paper
Es una forma de diseminar estos sa beres del mismo modo como llegaron a Neculpan: a través de sus padres y abue los, y que hoy él trabaja con sus propias hijas. «Una de ellas estudia Agronomía y a ella le enseñó el uso de estas hierbas en animales», relata. Para el campesino, es tos son conocimientos valiosos en su sub sistir y en cómo comprende su relación con el ganado, algo que, asegura, fue un conocimiento que «siempre fue».
Desentrañando el pasado de nuestra geografía
Todo partió en diciembre de 2009, cuando los entonces estudiantes de doctorado Juan Luis García y Esteban Sa gredo, hoy académicos del Instituto de Geografía UC, se reunieron luego de unas intensas jornadas del congreso anual de la Unión de Geofísica Americana en San Francisco (Estados Unidos). Ahí discutieron los desafíos que se les venían a futuro: encontrar un trabajo y continuar haciendo lo que más les apasionaba, la reconstrucción de la historia glacial del sur de Sudamérica.
Así surgió la ambiciosa idea de armar un laboratorio propio para el desarrollo de investigaciones geomorfoló gicas en Chile. Con Juan Luis García como director, y con la colaboración de los profesores Esteban Sagredo y Fabrice Lambert y la encargada del espacio, Francia Pé rez, dieron vida al Laboratorio de Isótopos Cosmogéni cos y Paleoclima del Cuaternario UC (LICPUC), el que se ha convertido en una instalación única en Sudamérica.
En este laboratorio se procesan íntegramente mues tras de superficies de rocas que se quieren fechar. Pero,
¿cómo se extraen? «Traes un pedazo de roca que obtienes en terreno con un cincel y en el laboratorio le extraemos primero el cuarzo y del cuarzo el berilio 10. Medir este isótopo (átomo que pertenece al mismo elemento quími co que otro) cosmogénico permite entender la historia de eventos naturales detrás esa roca, que a su vez nos ayudan a comprender cambios climáticos y geológicos a escala de miles de años o más», dice el profesor García.
El investigador reconoce que no ha sido fácil: «Nos hemos equivocado, pero hemos aprendido de nuestros errores y logramos construir una infraestructura que comprobamos que funciona perfectamente».
COLABORACIÓN INTERNACIONAL
Este año se logró una alianza importante con el Center for Accelerator Mass Spectrometry (CAMS), instalación per teneciente al Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, en California. Esta alianza fue liderada por el profesor Juan Luis García y el vicerrector de Investigación, Pedro
Bouchon, y permite acceder a sus instalaciones y servicios altamente especializados y promover las interacciones de investigación y desarrollo entre ambas instituciones.
«En el CAMS se analizan los cátodos con las muestras realizadas por nosotros en el LICPUC; su tecnología y la nuestra permiten mediciones y fechados de muy alta pre cisión y certeza en la edad de los eventos naturales que estudiamos», dice Juan Luis García.
Con una alta demanda de profesores que tienen pro yectos de investigación, y estudiantes que realizan sus tesis de postgrado, el laboratorio está a su máxima capa cidad, por lo que ampliar las instalaciones es una priori dad: «Funciona tan bien que hay demanda no solamente interna, sino también externa. El desafío futuro es produ cir mayor cantidad de muestras en menor tiempo, y así colaborar con otros colegas de la UC. Hay proyectos que son muy interesantes y atractivos desde el punto de las ciencias de la Tierra que me gustaría que pudiésemos apo yar», sostiene García.
6 INVESTIGACIÓN POR MATÍAS DURÁN PACHECO
ALERTAS. Uno de los objetivos de los investigadores es devolver y difundir los resultados de su estudio a la misma comunidad.
Fotografía: Pexel S.
Plantan más de 700 especies nativas en San Joaquín
El objetivo consistió en recuperar espacios con especies endémicas de la zona central, capturar carbono para mitigar la huella institucional y comprometer a la comunidad en la acción climática.
El campus San Joaquín tiene una extensión de 50 hectáreas y a raíz de sus áreas verdes y biodiversidad, se posiciona como uno de los pulmones verdes de la comuna de Macul y sus alrededores.
Así, con el fin de regenerar y fortalecer este ecosistema, además de contribuir a la absorción de carbono, el pasa do 22 y 23 de septiembre se llevó a cabo una forestación emblemática en el sector norte de esta sede de la UC. Esta contempló más de 700 plantas nativas de 11 tipos de espe cies en un espacio que alcanzó aproximadamente los 568 metros cuadrados. En ella participaron, de forma voluntar ia, más de 200 personas.
Maryon Urbina, directora de Sustentabilidad UC, explica que este proyecto tiene por ob jetivo potenciar los campus como ecosiste mas urbanos sustentables.
La forestación que se implementó busca recuperar suelo descubierto en uno de los bordes del campus a través de la plantación de flora nativa, que incluyó árboles, arbustos y plantas es pontáneas. «Este proyecto conllevará la recuperación de algunos servicios ecosis témicos, como el secuestro de carbono en pequeñas cantidades, lo que está relacionado con nuestro compromiso de carbono neutralidad al año
MARISOL SILVA BALBOLTÍN
2038; la provisión de un espacio biodiverso óptimo para vida de insectos y aves, por ejemplo, y el embelleci miento visual del campus».
La forestación, además, contribuye a contrarrestar los avances del cambio climático, pues los árboles tienen una capacidad de capturar y almacenar el carbono que está en la atmósfera me diante la fotosíntesis.
METODOLOGÍA MIYAWAKI
Para llevar a cabo este proyecto de forestación se trabajó con la metodología de restauración ecológica Miyawaki, que se define como pequeños y densos bosques con un principio de biodiversidad. La
¿Cómo retribuir a la UC?
El 20, 21 y 22 de octubre se llevará a cabo el primer Giving Day UC, campaña filantró pica en la que la comunidad universitaria y amigos de la UC, a través de un aporte económico voluntario a proyectos, becas y al Endowment UC, se unirá en torno al objetivo de apoyar al plantel, de modo que esta pueda continuar desplegando en el tiempo su quehacer al servicio del país.
En el mundo, los giving day son muy conocidos y valorados, pues son una oportunidad concreta de contribuir no solo a una casa de estudios, sino a pro gramas específicos que se hacen bajo su alero. En Chile son una tendencia recien te, y, de hecho, una de las primeras ex periencias la desarrolló el año pasado la Escuela de Ingeniería, que recaudó cerca de $90 millones.
«El Giving Day UC, junto con ser una plataforma concreta de donación, es, sobre todo, una instancia que apunta a fortalecer el sentido de retribución a la universidad. También es una venta na para conocer más sobre la enorme y diversa actividad que hay en nuestros campus», dice el prorrector de Gestión Institucional, Patricio Donoso, quien li dera la iniciativa.
El Giving Day UC, cuyo lema es «72 horas para donar», es organizado por la Dirección de Proyectos y Filantropía. Su directora, Mónica Arellano, explica que todas las facultades fueron convocadas.
Para ello, debían presentar un proyecto, un programa de becas, o ambos. La aco gida fue muy positiva: en total, son 31 las iniciativas que le darán vida a esta
idea se basa en el trabajo del botánico japonés Akira Miyawaki con bosques en miniatura que crecen 10 veces más rápido, se vuelven 30 veces más densos y 100 veces más biodiversos que los plantados convencionalmente. Un resultado que se obtiene plantando ejemplares jóvenes muy juntos utilizando variedades autóctonas adaptadas a las condiciones locales. Para esta forestación se crearán «islas nativas» equidistantes con una densidad de dos a tres plantas por m² con especies arbóreas, arbustivas y herbáceas.
Según Marcos Muñoz, encargado de operaciones de la Dirección de Sustentabilidad, estas islas traen consigo «biodiversidad funcional, preservación en zona urbana, variabilidad genética, captura de CO2, regeneración de suelo, prevención de erosión de suelo, un refugio de fauna nativa, entre otros beneficios para este espacio».
tarea: «Este gran interés refleja el espí ritu de unión que caracterizará a esta actividad; de hecho, por primera vez, la mayoría de las facultades trabaja de for ma coordinada en una campaña de re caudación de fondos», explica Arellano.
Para que las personas puedan cono cer los proyectos y hacer su contribu ción, se creó un sitio web específico que fue lanzado el 22 de septiembre. En él, además, podrán inscribirse como emba jadores quienes deseen difundirlo. «Es
vital dar a conocer el Giving Day UC y motivar a las personas a donar. De ahí esta invitación para convertirse en em bajadores y a viralizar la iniciativa en sus grupos de WhatsApp y a través de las redes sociales», dice Mónica Arellano, quien destaca también la labor y el com promiso que otras áreas de la casa de es tudios, como las direcciones de Comu nicaciones, Alumni, Marketing, Diseño y Digital, han brindado a esta instancia.
Más información, en givingday.uc.cl
7PRIMAVERA 2022 POR DIEGO DURÁN PÉREZ SUSTENTABILIDAD
La forestación contribuirá a contrarrestar los avances del cambio climático, pues los árboles capturan carbono.
META. La UC espera llegar a la carbononeutralidad en sus campus en 2038, cuando se cumplan 150 años de su fundación.
POR
Fotografía: Karina Fuenzalida
UC convoca a más de tres mil alumnos para ensayo PAES
PREGRADO. Entre el
11 y 13 de octubre, la UC realizará una nueva versión de la feria Expo Futuro Novato y Novata en campus San Joaquín.
De cara a una nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) para la admisión 2023 el próximo 28, 29 y 30 de noviembre, la UC preparó dos ensayos masivos para estudiantes de educación media.
La actividad gratuita y con cupos limi tados por aforo, orientada a estudiantes de terceros y cuartos medios, permitió que pudieran rendir de manera presencial, en mayo y agosto, ensayos de Compe tencia Lectora y Competencia Matemática 1, que fueron complementados con un formato online en que los y las alumnas pu dieron rendir, además de las pruebas obliga torias, ensayos de Cien cias e Historia y Ciencias Sociales en todo el país.
Ambas actividades, orga nizadas por el Preuniversitario UC y Admisión UC, recibieron en su primera fecha a cerca de 2.000 alumnos en el campus San Joaquín y, en su segunda versión, a casi 3.500 mil estudiantes.
Johanna del Pino, subdirectora docente del Preuniversitario UC, aseguró que «este año nuestros ensayos masivos presencia les se volvieron especialmente importan tes, considerando que esta es una de las
POR MATÍAS BROSCHEK SANTELICES
pocas instancias presenciales en que los estudiantes que participan del proceso de Admisión 2023 se enfrentan a un escena rio real similar a la PAES, una prueba que, además, es nueva».
Las jornadas contaron con adecua ciones para estudiantes con necesidades educativas especiales que consideraron tiempo extra para rendir los ensayos, ma crotipo o tipografía más grande, contraste alto e intérprete en lengua de señas chilena, además de incluir una feria de carreras en que los asistentes pudieron conocer más las licen ciaturas que imparte el plantel.
La UC ha desarro llado distintas acciones destinadas a apoyar a los postulantes. Además de estos ensayos presenciales y virtuales gra tuitos de la nueva PAES, «también se ha potenciado nuestro Programa de Prepa ración y Exploración Vocacional UC que se realiza en conjunto con el Preuniversi tario UC, y hemos puesto en nuestra web la información de los puntajes de corte en la nueva escala. Asimismo, pronto tendremos también un simulador de pos
tulación con ese nueva mecanismo», dijo Juan Echeverría, director de Admisión y Financiamiento Estudiantil.
Entre el 11 y el 13 de octubre el cam
English for Life contabiliza cerca de 200 participantes durante periodo
English for Life (o inglés para la vida). Ese es el nombre de la iniciativa que promueven la Dirección de Personas, la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales e English UC. Su fin: desarrollar competencias comunicativas en este idioma de quienes trabajan en el plantel y se desempeñan como profesionales y administrativos.
Tal como afirma la vicerrectora económica, Loreto Mas sanés, la internacionalización es uno de los ejes importan tes del Plan de Desarrollo 2020-2025 de la UC. Explica que un mayor dominio del inglés puede ser, además, muy estratégico para el acompañamiento de personas que vie nen del extranjero.
«Internacionalizarnos verdaderamente no solo implica ir a otros países, sino que también ser una universidad que pueda acoger a quienes lleguen del exterior», sostiene.
Para participar en el programa es prerrequisito realizar el diagnóstico de nivel en inglés. En 2020 fueron diagnos
ticadas 643 personas y para este año se estima que el nú mero ascienda a 700. Con respecto al número de personas que hayan completado el curso entre el 2020 y 2022 se esperan cerca de 200 egresados, según Paula Ross, direc tora académica de English UC.
CREANDO COMUNIDAD
Una vez diagnosticados, se les ofrece diversas posibilida des de estudio a quienes estén interesados de acuerdo a su nivel. Christopher MacGuire, director de English UC , explica que el formato del programa son talleres de con versación y desarrollo profesional, en el que se abordan temáticas de actualidad y pertinencia profesional, cons truido por el equipo académico de la unidad. «Hemos realizado un estudio de mercado y hemos detectado que para las personas es muy importante hacer comunidad, conversar de manera fluida, y no poner todo el acento en
aspectos gramaticales», dice. El enfoque definido es, por tanto, de una metodología que privilegia lo que se conoce como enfoque comunicativo, que promueve la participación en clase y una dinámica en la que se busca que los estu diantes logren expresarse de manera efectiva.
Para este segundo semestre se reiterará el diagnósti co para académicos, profesionales y administrativos de modo de comenzar una nueva ronda del Programa de Conversación en la semana del 17 de octubre; asimismo, se organizará al final del semestre un fin de semana de inmersión (17 y 18 de noviembre), con jornadas de acti vidades grupales de interacción y trabajo en equipo fuera de Santiago. Los interesados deben rendir el diagnóstico cuando les sea enviado, y recibirán una invitación a par ticipar del segundo semestre, a la que podrán responder inscribiéndose en un día y horario de su preferencia. Más información en english.uc.cl.
8 POR ROCÍO CANO MUÑOZ COMPROMISO PÚBLICO
2020-2022
Las jornadas contaron con adecuaciones para estudiantes con necesidades educativas especiales como macrotipo, contraste alto e intérprete en lengua de señas chilena.
pus San Joaquín recibirá nuevamente a miles de visitantes en la tradicional Expo Futuro Novato y Novata UC. Para mayor información ir a admisión.uc.cl.
La actividad fue gratuita y orientada a estudiantes secundarios de terceros y cuartos medios de todo tipo de colegios.
Fotografía: César Cortés
Universidad abrirá tres nuevas carreras para la admisión 2023
Ingeniería en recursos naturales; Licenciatura en ingeniería en ciencia de la computación, y Pedagogía en educación especial se suman a la oferta académica con énfasis en la interdisciplina.
MIRADA INTEGRAL DE LA SUSTENTABILIDAD Y LOS RECURSOS NATURALES
El nuevo programa de Ingeniería en recursos naturales busca preparar a profesionales que puedan dar respuesta a los desafíos que afectan a la humanidad en temas ambientales y de uso de recursos, desde una mirada que toma en cuenta los sistemas sociales y ecológicos en su conjunto.
Dependiente de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, incorpora en su diseño alianzas específicas con las Facultades de Historia, Geografía y Ciencia Po lítica; Ciencias Biológicas; Ingeniería y con el Instituto para el Desarrollo Sustentable.
El director de la carrera, Francisco Meza, explica que los futuros egresados «contarán con una formación avanza da en cambio climático. Además, es tarán capacitados para diagnosticar, solucionar y prevenir problemáticas socio-ambientales, contribuyendo al desarrollo sustentable».
Los profesionales de esta carrera ten drán una formación con conocimiento espe cializado en recursos naturales y ciencias básicas, así como una formación integral que permita abordar las problemáticas con una mirada desde la ecología integral y la sustentabilidad, con miras al compromiso social.
Su formación les permitirá participar en áreas tan di versas como la industria de energías renovables, consulto rías, sector público, áreas de sustentabilidad de empresas, gestión de residuos, administración de recursos natura les, entre otras.
DIVERSIDAD EN LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS
La nueva carrera de Pedagogía en educación especial pone énfasis en la formación de profesionales con una com prensión multidimensional de las necesidades educativas especiales y situaciones de discapacidad que afectan el aprendizaje, con sólidas capacidades de diversificación de la enseñanza, colaboración, codocencia y liderazgo dentro y fuera del aula.
«Este programa apunta a una necesidad pedagógica y del desarrollo de las niñas y niños fundamen tal en el sistema escolar chileno. La carrera reúne las mejores capacidades de investi gación y pedagógicas que tiene la uni versidad, y responde a un fenómeno educacional que requiere del conoci miento de la psicología educacional, de la pedagogía, de la teoría educa cional», afirma Alejandro Carrasco, decano de Educación UC. Se espera que egresados y egresadas de esta pedagogía puedan intervenir efec tivamente en situaciones asociadas a la dis capacidad, dificultades de aprendizaje y exclusión social, contribuyendo a la construcción de comunidades inclusivas y creando oportunidades de aprendizaje que garanticen la equidad y calidad educativa.
Su campo ocupacional se extiende a establecimientos educacionales públicos y privados, fundaciones, ONG, corporaciones, aulas hospitalarias y escuelas de lengua je; ejercicio privado de la profesión en asesoría pedagó gica; entre otras áreas.
APLICACIONES TECNOLÓGICAS Y COMPUTACIONALES PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS REALES
De acuerdo con las estimaciones de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), Chile necesita unos trece mil profesionales en tecnologías de la computación (TI) anuales, mientras que el mercado apenas alcanza los seis mil.
Así, los licenciados y licenciadas en Ingeniería en cien cia de la computación tendrán conocimientos avanzados en teoría de la computación, algoritmos, desarrollo de software y lenguajes de programación que les permitirán diseñar y desarrollar soluciones concretas a problemas computacionales complejos, evaluando éticamente las implicancias e impacto de dichas soluciones.
También serán capaces de comprender e integrar co nocimientos adquiridos, con las oportunidades de desa rrollo, así como con la aplicación tecnológica y computa cional en problemas reales con impacto en la vida de las personas y la sociedad.
«Con estas licenciaturas ampliamos las posibilidades formativas, entregamos profesionales para áreas críticas cada vez más necesarias en la sociedad, y lo hacemos con propuestas formativas interdisciplinarias, algo necesario por la complejidad de los problemas sociales actuales», dicel el vicerrector académico, Fernando Purcell.
Las tres nuevas carreras consideran vacantes por admisión centralizada y admisión directa a la univer sidad para 2023. La información de requisitos, pon deraciones y vacantes están disponible en el sitio web admision.uc.cl
9PRIMAVERA 2022 POR ANTONIA KREBS HOLMGREN PREGRADO
Estas carreras amplían las posibilidades
formativas al preparar a profesionales en áreas críticas.
APUESTAS. Las tres nuevas carreras consideran vacantes por admisión centralizada y admisión directa a la universidad para el próximo año. «Con estas licenciaturas ampliamos las posibilidades formativas, entregamos profesionales para áreas críticas cada vez más necesarias en la sociedad, y lo hacemos con propuestas formativas interdisciplinarias, algo necesario por la complejidad de los problemas sociales actuales», dicel el vicerrector académico, Fernando Purcell.
Fotografía: Karina Fuenzalida
Fotografía: César
Cortés
«Privilegiaremos el impacto y la calidad sobre la cantidad»
La primera decana de la Facultad de Ingeniería se propone para el período 2022-2026 impulsar la interdisciplina, el trabajo colaborativo e incentivar que más mujeres sigan la carrera académica en la UC.
Cuando era pequeña, Loreto Valenzuela Roediger cuenta que jugaba a ser profesora, ingeniera, doctora y científica. «Y en rigor, hoy soy las cuatro», dice y ríe. Habría que agregar que recientemente se convirtió en la primera mujer en asumir como decana de la Facultad de Ingeniería de la UC en sus 130 años de historia.
En su currículum se suma, además, el hecho de ser profesora de Ingeniería Quí mica y Bioprocesos, haber sido directora de College UC e incluida en el listado de 100 Mujeres Líderes de Chile en 2019.
Criada en una familia de ingenieros, la elección parecía lógica tras dar la prueba de aptitud académica. Pero también tenía otras inquietudes. Entre los seis y los 18 años tomó clases de piano, destacando su gusto por compositores como Beethoven, Chopin y Mozart.
Proveniente de Rancagua, Valen zuela ingresó a la UC en 1995, tras haber obtenido 806 puntos en la prueba de Matemáticas (solo omi tió una pregunta). El cambio no fue menor: de un curso de 16 alumnos en su colegio pasó a tener más de 400 compañeros de ge neración.
Recuerda que en esa época solo un 13% de quienes estudia ban ingeniería en la UC eran mujeres (un 87% correspondía a hombres). Si bien hoy el número de alumnas de la facultad se ha incrementado -cerca de un tercio del es tamento estudiantil- la nueva decana des taca como un reto importante promover que más mujeres se interesen por seguir la carrera académica, pues se produce lo que denomina el efecto tijera. «En la medida que vas avanzando en la carrera, la brecha entre hombres y mujeres se va aumentando. Si bien hay cerca de un 30% de estudiantes mujeres, las profesoras son solo un 13% y necesitamos incrementar el número que se interese por realizar estu dios de postgrado», comenta.
Para revertir esta tendencia, afirma que es clave promover modelos y programas como «Mujeres Ingeniería UC». «Resulta importante poder constatar que otras mu jeres lo han hecho, que les va bien como académicas o profesionales, y que no tu vieron que sacrificar su vida por ejercer un cargo», dice y agrega que también se debe fortalecer el trabajo en red y las
mentorías, en las que personas con más trayectoria ayudan a mujeres que están iniciándose en un ámbito determinado.
Tras titularse como ingeniera civil in dustrial, cursó un doctorado en ingenie ría biomédica en la Universidad de Rut gers. Al regresar, volvió a la facultad para desempeñarse como profesora, rol que valora profundamente, como la cercanía que logra con los estudiantes, la libertad académica, la posibilidad de investigar y autogestionar su tiempo y proyectos.
LOS RETOS DE UNA FACULTAD
En la Facultad de Ingeniería hay cerca de 180 académicos. «Son 180 universos diferentes, cada uno está involucrado en distintos proyectos, investigaciones, redes e iniciativas», comenta la autoridad, quien añade que le resulta primordial poder co nocer en esta primera etapa el trabajo de quienes forman parte de la unidad académica.
Durante la campaña de elección de la nueva jefatura de la facultad y el proceso del comité de búsqueda apareció como uno de los temas relevantes el agobio por la cantidad de asuntos que deben atender quie nes forman parte del cuerpo académico. «Hay una sensación de que nunca es suficiente, que siempre hay más cosas por hacer y de que todos tene mos que hacer todo», dice. Por eso, uno de los objetivos que se ha fijado Loreto Valenzuela es precisamente atender este desafío.
«Es importante fomentar la colabo ración y romper paradigmas más indi vidualistas», sostiene y añade que los indicadores e incentivos son más bien individuales, por lo que será importante identificar vías más formales en los siste mas de evaluación y de estímulo econó mico para promover el trabajo en equipo. «Necesitamos privilegiar el impacto y la calidad, sobre la cantidad», afirma.
Durante el período más álgido de la pandemia, la Facultad de Ingeniería des plegó su compromiso público a través de distintas iniciativas y soluciones, entre las que destacaron ventiladores mécani cos, cámaras de aislación para pacientes graves, y dispositivos con luz UV para degradar el Covid-19, entre otros. Se gún resalta Valenzuela, la crisis sanitaria
CREDENCIALES.
puso en valor la relevancia del trabajo interdisciplinario. Se trata de un enfoque que ella pretende profundizar durante los próximos cuatro años (2022-2026).
Explica que en la actualidad no se le saca partido al trabajo de aquellos aca démicos que mediante la modalidad de las vacantes compartidas trabajan en dos unidades. «Tenemos muchos profe sores con vacantes compartidas y no se aprovecha el hecho de que podría haber interacciones mucho más fuerte entre las unidades académicas», señala. La de cana cuenta que es probable que pronto
se fomente esta modalidad en las futuras contrataciones, por lo cual se requiere idear fórmulas para que dichas personas se sientan conformes de estar en una po sición intermedia y no conflictuadas por reportar a dos jefaturas.
«La interdisciplina conviene mucho promoverla, al igual que la diversidad. Los grandes problemas de la sociedad no se resuelven con personas todas iguales, re quieren de miradas diferentes, y esto no solo implica solucionar los desafíos más rápido, sino que mejor, porque el impacto de la ingeniería es social», concluye.
10 ENTREVISTA POR MATÍAS BROSCHEK SANTELICES LORETO VALENZUELA, DECANA DE INGENIERÍA:
Ingenieria civil industrial de la UC, Valenzuela se doctoró de ingeniería biomédica en la Universidad de Rutgers, EE.UU.
«Es importante fomentar la colaboración y romper paradigmas más individualistas», sostiene la nueva autoridad.
Fotografía: Karina Fuenzalida
POLÍTICA:
«La facultad está en una posición excepcional para promover la interdisciplina»
La doctora en Ciencia Política por la Universidad de Princeton, que liderará la facultad por el próximo trienio, cree que los tres institutos que la conforman constituyen una riqueza que hay que visibilizar y potenciar aún más. Además, quiere mantener el rol activo de estos en las discusiones de relevancia pública.
Valeria Palanza recuerda que cuando miembros de la facultad se acercaron a conversar para pedirle que se postulara al cargo de decana, se conmovió con el respaldo y la confianza que depositaban en ella. «Las mujeres en general somos muy cautas y modestas», declara. «El hecho de que tus pares se acerquen a manifestar la confianza que sienten en tu trabajo y en tu capacidad de liderazgo, hizo que me sintiera muy honrada».
Nacida en Estados Unidos, de una fa milia argentina, Palanza llegó al Instituto de Ciencia Política hace 12 años, recién doctorada de la Universidad de Princeton. Desde entonces, se ha dedicado a estudiar los procesos legislativos en perspectiva comparada, especialmente en América Latina. «Miro las instituciones de gobierno, en particular las instituciones respon sables del equilibrio de poderes. Mi línea de investigación tiene que ver con esto, incluido mi último proyecto Fon decyt», precisa.
Entre 2014 y 2016 fue jefa del programa de Doctorado en Ciencia Política y, hasta antes de ser electa como decana de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, ocupaba el cargo de subdirectora y jefa de pregrado del instituto. Su inten ción es continuar haciendo clases en pre y postgrado: «No me quiero alejar del fin último por el cual estoy hoy como decana. Si no fuera profesora e investigadora, y si no consigo mantenerme vinculada a esas dos funciones, que son las que me colocaron en esta situación, puedo perder de vista el motivo por el que estoy aquí».
Una de las demandas de la comunidad es que la facultad se mantenga activa en las discusiones de relevancia pública. Reconoce que aunque a los académicos les toma un tiempo adquirir el respaldo y la confianza para participar en el debate público, la facultad hoy cumple un rol activo en este ámbito. «Está más consolidada y eso le hace muy bien a la comunidad. Nos per mite conversar, dialogar y plantear puntos
de vista y eso alimenta la docencia y la investigación. Es lo que te nutre desde las bases», plantea.
Otro de los énfasis que dará a gestión tiene que ver con promover los canales de comunicación interna y de convivencia de la facultad. «Pareciera que estudiantes, profesores y funcionarios habitan mundos paralelos y no se comunican suficientemen te. Hay que tratar de establecer escaleras de subida y de bajadas entre los distintos estamentos para, en última instancia, for talecer la comunidad», explica.
Especial interés tiene en los y las estu diantes, por los efectos que ha tenido el período de pandemia: «Estamos con una crisis de salud mental y la comunidad estudiantil ha sido fuertemente impactada por eso. Y quizás se nota en los niveles de participación, en la dificultad para articular representaciones es tudiantiles. Esta es un área en la cual quiero establecer vínculos cercanos para apoyar a los alumnos».
PROMOVER INTERDISCIPLINA
La nueva decana quiere visibilizar y potenciar la colaboración académica dentro de la facultad, donde conviven tres institutos que, si bien pertenecen a disciplinas muy distintas –His toria, Geografía y Ciencia Política–, dialogan mucho entre sí. «En un momento en que el trabajo colaborativo en la academia es tan potente, nuestra facultad está en una posición excepcional para promover esa interdisciplina. Es una fortaleza», señala.
Ya tienen en marcha proyectos desde la docencia y proyectos de investigación en que participan profesores y profesoras de los tres institutos, pero, plantea, no es suficiente: «¿Por qué no tenemos programas académicos que sean transversales a los tres institutos?
Por ejemplo, no tenemos un magíster que permita vincularlos y esa es una de las áreas que espero potenciar».
Para promover la interdisciplina también propone aprovechar la red de centros y estaciones regionales con que cuenta el
recinto. «El Instituto de Geografía tiene dos estaciones regionales, en Atacama y Patagonia, donde hay un potencial enorme para que participen los otros institutos. Hay que encontrar cómo hacer cuajar las voluntades y los intereses», sostiene.
Miembro de la Red de Politólogas, Pa lanza reconoce que uno de los mandatos de la comunidad es seguir promoviendo la equidad de género. «En el instituto estamos bastante bien, lo mismo en la facultad en general, pero creo que los desafíos no son
de un instituto ni de una facultad, son de una sociedad entera y desde ese análisis, cada uno desde su lugar, le corresponde ir reconociendo algunas de las estructuras y los sesgos implícitos instalados a lo largo de siglos que pueden estar perjudicando a determinados grupos. Y ante todo eso hay que mantener una mirada cauta e ir de manera gentil, porque no se trata de llegar a derribar bruscamente estructuras, moviendo la agenda en la dirección de la equidad y la inclusión», reflexiona.
11PRIMAVERA 2022 POR ANTONIETA SÁNCHEZ SQUELLA ENTREVISTA VALERIA PALANZA, DECANA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIA
La nueva autoridad pretende potenciar la colaboración académica dentro de la facultad, donde conviven tres institutos.
EXPERIENCIA. Palanza fue jefa del Programa de Doctorado en Ciencia Política y, hasta antes de ser decana, subdirectora y jefa de pregrado del instituto homónimo.
Fotografía: César Cortés
Más de 600 personas dialogan en los campus
La última versión de La UC Dialoga reunió a más de 600 personas en los distintos campus del plantel. Esta vez, el motivo fue la propuesta constitucional. Se conversó sobre los alcances de distintos tópicos –como la plurinacionalidad, el sistema político y el derecho a la vida– del texto de la Convención. El resultado de estos encuentros será publicado en las próximas semanas en el sitio ucdialoga.uc.cl.
12 POSTALES
Fotografías: César Cortés y Karina Fuenzalida
Los «Cóndores» de la UC que hicieron historia en el rugby
En la hazaña conseguida por la selección nacional, en la que dejaron en el camino a Estados Unidos ganándole por 29-31 (resultado general), participaron cinco jugadores que cursan sus estudios en la universidad: Santiago Pedrero, Raimundo Martínez, Lukas Carvallo, Alfonso Escobar y Javier Eissmann.
Se acaba el tiempo en Denver y los «Cóndores» chilenos festejan. La emoción se apodera de los rugbistas, quie nes saltan alegres y llorando por lo conseguido. Acaban de llevar a Chile a su primer mundial de la disciplina tras vencer al favorito, Estados Unidos, en su casa. Un hecho histórico.
En esa gesta, cinco estudiantes de la UC inscribieron su nombre: Santiago Pedrero (Ingeniería), Raimundo Martínez (Ingeniería), Lukas Carvallo (Ingeniería), Al fonso Escobar (Ingeniería Comercial) y Javier Eissmann (Magíster en Ingeniería). Aunque en la antesala, los nor teamericanos eran los favoritos. En la ida lo confirmaron.
Sobre el barro de ese lluvioso 9 de julio en el Esta dio Santa Laura, los estadounidenses, conocidos como las «Águilas», vencieron a los chilenos por un ajustado 20-21. Los «Cóndores» nacionales iban a tener que so breponerse en la ciudad de Denver para conseguir el objetivo de invertir el marcador. Así, con condiciones distintas a las vividas en Santiago, siete días después, EE.UU. recibió en Colorado al equipo chileno, en un ambiente de calor y altura. No fue fácil.
En el inicio del primer tiempo, los «Cóndores» acu saron recibo del clima y del juego del local. Los esta dounidenses presionaron hasta ponerse 19-0 contra nuestra país. Las cosas no se veían bien.
«No te mentiré. En un minuto me pregunté qué es taba pasando, porque veía un 19-0 en base a nuestros errores, y me decía que cómo íbamos a ser tan pavos de soltar estando tan cerca. Pero nunca dije que estaba perdido. Pablo (Lemoine, el director técnico) nos había propuesto una estrategia, así que me preocupé, y nunca perdí la fe», confiesa Lukas Carvallo.
Momento importante también para Santiago Pedre ro, que tenía confianza en la estrategia del entrenador.
«Sabíamos que por el lado de lo físico lo podíamos sacar, así que la idea era aguantar el primer tiempo y explotar en el segundo, pero ese 19-0 nos mató un poco la cabeza y tuvimos que salir a re vertir el marcador rápido. Al final fue mejor, porque quedamos solo cinco puntos abajo al término del primer tiempo. Hablamos mucho del abrazo que nos íbamos a dar si salíamos vic toriosos. Estábamos convencidos de lo que queríamos, más que los otros», sostiene.
De ahí en más vino la recuperación.
A punta de trys y conversiones, los «Cóndores» comenzaron a anteponerse a la adversidad. Finalmente, un penal de Santiago Vi dela en el 74’ le dio el pase definitivo que permitirá a la selección nacional llegar al mundial de Francia 2023, después de afianzar el triunfo de Chile en Denver por un marcador ajustado de 29-31.
UN LARGO CAMINO
El camino para llegar a esta instancia fue largo. Cuatro años para que el DT, Pablo Lemoine, trabajara y urdiera
en ellos el gen competitivo. Un recorrido que ha sido arduo, tal como dice Lukas, quien está desde los 17 años en esta selección.
«Es un sueño cumplido. En su minuto fue una locura. Me costó mucho darme cuenta de que lo habíamos logrado. Si a los 17 me hubieses dicho que iría a un mundial te habría dicho que era imposible», cuenta.
Un diagnóstico similar es el que hace Santiago Pedrero, para quien el mundial empezó a materializarse en su horizonte una vez que vencieron a Canadá.
«Es un sueño cumplido. La mayoría del equipo, desde muy chico, veía una ilusión de llegar al mundial. De hecho, más de alguno dijo que iría a verlo como turista a Francia, pero pocas veces se pusieron en la situación real de que se podía clasificar. Pero desde que llegó Pablo Lemoine fue distinto: él nos sembró esta ilusión. Y desde que le ganamos a Canadá supimos que era una opción real», narra.
En Francia los desafíos seguirán para los nacionales. Los rugbistas chilenos estarán situados en el grupo D de la competencia, junto a Inglaterra, Argentina, Japón y
Samoa. Y allí, nuestro país debutará contra los orienta les en el Estadio de Toulouse el 10 de Septiembre.
«Es muy desafiante. Tendremos que hacer una pre paración incluso más dura que la que hicimos ahora. No hay ningún rival fácil y tendremos que pelear contra todos por igual», dice Pedrero.
AGRADECIDOS DE LA UC
Como es costumbre en deportistas de élite, convivir en una universidad como la UC, además de formar parte de una selección nacional, supone mucho esfuerzo. Para Lukas Carvallo, la actuación de la universidad ha sido muy importante con sus diferentes apoyos.
«Quiero agradecer expresamente a Guillermo Gajar do, encargado de las selecciones de la UC. Siempre ha estado para nosotros y siempre nos ha escuchado con la mejor disposición. Con respecto a la universidad, he tenido la suerte de encontrarme con profesores con los que uno se acerca a hablar y te entienden», dice.
Santiago Pedrero también quiso poner en relieve el apoyo que desde la UC le han brindado.
«La universidad siempre ha estado y nos ha querido escuchar. Tuvimos muchas reuniones y siempre han es tado dispuestos al diálogo. Se valora mucho eso», con cluye.
13PRIMAVERA 2022 POR EDUARDO MUJICA URZÚA DEPORTE
El Mundial de Rugby se realizará en Francia en 2023 en un año más. Chile está en el Grupo D con Inglaterra, Argentina, Japón y Samoa.
ALUMNOS UC. De izquierda a derecha los estudiante de la Universidad Católica Lukas Carvallo, Raimundo Martínez, Santiago Pedrero, Javier Eissmann y Alfonso Escobar.
Fotografía: Federación de Rugby de Chile
Plantel promoverá el acceso a la educación superior de personas internas
Esto, a través del programa «En Libertad de Educación» (ELEDUC), el cual facilita la inserción de personas que recientemente cumplieron su pena en el Centro Penitenciario Femenino (C.P.F) San Joaquín.
200 pasos separan al campus San Joaquín del Centro Penitenciario Femenino (C.P.F) en la comuna del mismo nombre. Una distancia corta y desconocida que es muchísimo más extensa cuando pensamos en la brecha de oportunidades entre un espacio y otro.
Con esto en mente, el pasado mes de julio se oficializó el programa «En Liber tad de Educación» (ELEDUC): una inicia tiva focalizada en favorecer la inserción social de mujeres privadas de libertad por medio del acceso a la educación superior y el acompañamiento en su primera etapa de inserción laboral.
Este programa nace de una iniciativa conjunta entre la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal y el C.P.F San Joa quín, tras la creación de un huerto dentro del penal y la colaboración de la Funda ción Mujer Levántate.
Producto del acercamiento entre estas y otras unidades de la Universidad Cató lica se propuso comenzar un nuevo pro grama, esta vez, apoyado en la Facultad de Educación, el Preuniversitario UC, y la Pastoral, para la preparación y acom pañamiento en el ingreso a la educación superior de mujeres privadas de libertad, estudiantes del Liceo Santa María Eufra sia ubicado dentro del penal de San Joa quín.
De esta manera, ELEDUC comenzó a través de un piloto con 36 mujeres intere sadas en cursar una carrera técnica y en base a tres etapas de apoyo: preparación para la educación superior, acompaña miento durante los estudios y apoyo en la etapa inicial de inserción laboral.
«Programas como este nos permiten jugar un rol importante para trabajar con nuestro país y para nuestro país como institución, y bajo la convicción de la im portancia que tiene buscar la equidad, la
inclusión, la humanidad y abrir oportuni dades en los espacios donde están en me nor medida», indica Catalina García, di rectora de Inclusión UC, dirección a cargo de conducir el programa desde este año.
PRIMERAS EXPERIENCIAS
Actualmente, la iniciativa cuenta con 16 beneficiadas y una única persona egre sada: Rosario Triviños, quien realizó su educación básica y media en el centro penitenciario, y estudió la carrera de Téc nico en Enfermería en Duoc UC junto a este programa.
En un primer nivel, ELEDUC conside ra una etapa de preparación para ingre sar a la educación superior, que incluye talleres no solo de aprendizaje acadé mico, sino que también de habilidades socioemocionales, y que hoy cursan seis personas dentro del CPF de San Joaquín.
En paralelo, otras 10 beneficiarias se encuentran en una segunda etapa de apoyo a la permanencia dentro de la edu cación superior, con clases que incluyen un nuevo taller de uso de herramientas digitales realizado por la agrupación
CPU, conformada por estudiantes volun tarios de la Facultad de Ingeniería y del que son parte Paola Ramírez y Margarita Villegas (en la imagen).
Mientras que la primera ya finalizó sus estudios en terapia para rehabi litación de drogas, la segunda acaba de ter minar su práctica en terapias alternativas. Tanto a Ramírez como a Villegas las une no solo ser parte de Eleduc, ambas buscan retribuir par te de su nueva experiencia y co nocimientos a sus excompañeras dentro del C.P.F.
El proyecto
lizadas por la agrupación de estudiantes voluntarios CPU UC de la Escuela de In geniería, y que considera herramientas básicas digitales tanto para des envolverse en los estudios como posteriormente en el mundo laboral.
nace de una iniciativa entre la Facultad de Agronomía e Ingeniería forestal y el Centro Penitenciario
Femenino San Joaquín
«Muchas personas nos preguntan cómo lo hicimos, porque no es fácil salir de la cárcel, y nosotras queremos ayu darlas a hacer lo mismo. Desde un lugar seguro, donde no haya juicios y donde nos entendamos entre nosotras», co mentan en conjunto durante su primera jornada de talleres digitales. Esta última es una serie de clases preparadas y rea
Finalmente, el pro yecto incluye también una tercera etapa de inserción laboral con talleres de empleabili dad y vinculación con redes de apoyo, entre otras capacitaciones. Para lelamente, la iniciativa también se encuentra en una etapa de búsqueda de financiamiento externo para el próxi mo año.
Se espera que en marzo de 2023, el programa Eleduc comience su primer año como programa oficializado en la UC y, de paso, a una nueva generación de personas que sean parte de esta ini ciativa, junto a varias mujeres que serán sus primeras graduadas con el apoyo de la Universidad Católica.
14 POR DANIELA ZÁRATE GÓMEZ COMPROMISO PÚBLICO
PROTAGONISTAS. Paola Ramírez y Margarita Villegas son parte de la segunda etapa de apoyo a la permanencia dentro de la educación superior de ELEDUC.
Fotografía: Daniela Zarate Gómez
Programa Español UC afianza su cruzada idiomática
En más de 30 años, la participación de haitianos, afganos, ucranianos, norteamericanos, ingleses y otros, ha configurado un crisol de culturas en las aulas de la Facultad de Letras.
Llegó a Chile como refugiado desde Afganistán, el año pasado, sin saber nada de español. Hoy, Fawad Fasa ha sido uno de los tantos estudiantes que el Programa Español UC recibe cada año. «He podido estudiar y aprender el idioma. Antes de estas clases no sabía ni una palabra de español, pero ahora entiendo más y ha sido una muy buena experiencia para mí», revela y continúa: «Estas clases han sido muy importantes, pues me han permitido insertarme en Chile. Ahora me puedo comu nicar y, además, me han ayudado para poder trabajar».
Fawad Fasa ha transmitido su experiencia a otros compatriotas. «Aprender español les ayuda a poder trabajar, a conectarse con la sociedad y a tener una comunicación más fluida con profesores y familias de acogida», explica.
Estudiantes internacionales, académicos y pro fesionales, inmigrantes y refugiados han iniciado o continuado la senda del aprendizaje del español en el plantel. A la fecha, son más de cuatro mil las per sonas que han pasado por el Programa Español UC, el primero de enseñanza de español como segunda lengua creado en Chile y uno de los primeros también en Latinoamérica.
DISTINTOS NIVELES
Las clases ofrecidas para los niveles de español A1, A2, B1, B2 y C1 están dirigidas a estudiantes de intercam bio en convenio con la UC, profesores extranjeros que hacen o harán clases en la universidad y estudiantes externos de embajadas o que toman lecciones de forma privada. También se imparten clases gratuitas en los niveles iniciales (A1 y A2) a refugiados e inmigrantes, en convenio con el Ministerio del Interior, la Vicaría Pastoral Social, la Facultad de Ciencias Sociales UC y otros organismos de ayuda social. Actualmente, se ofrecen clases tanto presenciales como a distancia.
«Para los profesores de Español UC es primordial entregarles guía y orientación a nuestros estudiantes internacionales en la UC», comenta Gloria Toledo, jefa del programa.
La filóloga y especialista en la enseñanza del espa ñol como lengua extranjera ha visto cómo estudiantes de culturas tan diversas se introducen en el estudio de un nuevo idioma, con sus distintas facetas y muchos de ellos con complejos contextos a cuestas, entablan do lazos con compañeros y académicos del programa.
«Es desafiante el aunar las expectativas y necesida des de un estudiante chino, con las de un brasilero,
PROMOVER LA INSERCIÓN
En el caso de refugiados afganos e inmigrantes haitianos, ambos en condiciones de vulnerabilidad en Chile, el programa promueve la integración y la inserción social. Las clases en los niveles iniciales de español son on line y tienen una duración semestral. La idea es que alcancen, al menos, el nivel A2, de tal forma que puedan ser capaces de efectuar cosas necesarias: hacer las compras, relacio narse como apoderados en el colegio de sus hijos, realizar trámites de inmigración, buscar trabajo.
Entregar herramientas para afrontar los desafíos que impone la inserción en una sociedad diferente y con otra lengua es uno de los objetivos de la iniciativa de la UC. Esto, además de hacer que esa brecha que pueden sentir quienes se inician en el español se transforme en un área de exploración y experimentación de nuestra cultura.
Para Gloria Toledo, la diferencia entre un estudiante que toma estas clases en comparación con alguien que no, es considerable, más para quienes han llegado a Chi le buscando oportunidades o un lugar seguro donde vi vir, después de escapar de una guerra o de situaciones extremas. En octubre, de hecho, un grupo de cuarenta refugiados ucranianos que llegaron a Chile iniciará cla ses de español.
Un programa con historia y proyección
En 1990, tras la apertura de los primeros programas de intercambio con universidades norteamericanas, los estudiantes internacionales en la UC fueron aumentando. Apoyar la experiencia académica y social de estos alumnos extranjeros, tanto en la universidad como en el país, fue clave para poner en marcha el Programa Español UC. Declarada la pandemia, uno de los desafíos del programa fue continuar con las clases, a pesar de que las fronteras estaban cerradas y las cuarentenas se habían declarado
en todo el mundo. Algo que ayudó en la continuidad de las clases fue la posibilidad de hacerlas a distancia. «Habíamos comenzado con esta modalidad, incluso antes, con el estallido social. Creo que fuimos de los primeros en usar Zoom. De tal manera que cuando entramos en cuarentena ya teníamos un sistema de trabajo con clases online», explica Gloria Toledo.
Este año uno de los grandes desafíos es retomar los niveles de participación que había antes de la pandemia. Para esto
han implementado cursos online para los niveles iniciales (A1 y A2) y volvieron a ofrecer clases presenciales de convenio abierto y cerrado, para estudiantes internacionales que vienen a pasar uno o más semestres en la UC. Asimismo han dispuesto programas especiales para profesores y doctorandos extranjeros que están en la universidad. Además, desde este año el programa también ofrece el primer certificado de español como lengua extranjera respaldado por la Universidad Católica.
15PRIMAVERA 2022 POR MARCELA GUZMÁN ACEVEDO FORMACIÓN
un japonés, un sueco o un estadounidense. Cada uno tiene expectativas y formas de aprender diferentes», comenta el docente Francisco Quilodrán.
AFGANOS. Familias de refugiados afganos llegaron por primera vez a las salas de la Facultad de Letras en octubre de 2021.
Fotografía: Karina Fuenzalida
Centro de Innovación Clínica Áncora San Francisco recibirá a pacientes de Puente Alto
El nuevo centro estará ubicado en Concha y Toro 3720, a pasos del Metro Elisa Correa, y se espera que realice más de 75 mil atenciones al año en el sector suroriente de la capital.
En marzo de 2023 abrirá sus puertas el Centro de Innovación Clínica Áncora San Francisco en la comuna de Puente Alto, sumándose así a la atención de pacientes en la zona sur oriente de la capital.
Este centro nace con la misión de con tribuir a transformar el sistema de aten ción de salud en uno que esté centrado en las personas y que responda de for ma efectiva y eficiente a sus principales problemas de salud, a través de la imple mentación de modelos innovadores de atención que recojan la mejor evidencia y sean replicables en condiciones sustenta bles para nuestro país.
Atenderá preferencialmente a la po blación vulnerable del área sur oriente de la Región Metropolitana, partiendo por los beneficiarios de los tres CESFAM Áncora UC de La Pintana y Puente Alto, y trabajando en coordinación con el Ser vicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y con Fonasa.
COMPLEJO.
construcción de este centro se inició en el año 2021.
enfrentar retrasos debido a la pandemia. En marzo de 2023 se abirán las puertas a la comunidad.
centro que permitirá ofrecer continuidad en la atención de personas vulnerables de los tres centros Áncora y de otras comunas del área sur oriente de Santiago.
Por eso, «el nuevo espacio entregará una atención de mayor complejidad que otros de atención primaria de salud, con modelos de atención centrados en la per sona. Esperamos que estos últimos sean replicables a nivel país», sostiene el de cano de la Facultad de Medicina, Felipe Heusser.
La construcción del Áncora San Fran cisco se inició en 2021 y debió enfrentar algunos retrasos a causa de la pandemia, sin embargo, se e spera que cuando abra sus puertas alcance más de 75 mil aten ciones anuales.
«Estoy seguro de que este modelo va a generar cambios en otros centros de salud en Chile. Cuando uno lo mira ve lo que queremos: innovar en la atención de salud», comenta el rector Ignacio Sán chez, agregando que los Centros Áncora UC han formado cientos de médicos y personal de salud que actualmente están en distintos lugares del país.
Por su parte, Sergio Icaza, presidente del directorio de Fundación Los Cedros –entidad que entregó un importante apoyo económico para la realización del proyecto– destaca: «Nosotros tenemos una misión que llevamos en los hombros, dejada por monseñor Sergio Valech, por que es una obra tan valiosa que debemos continuarla tan bien como lo hizo él».
La obra permitirá apoyar en la entrega de atenciones de salud de mayor comple jidad con especial foco en los pacientes con enfermedades crónicas y comorbili dades.
Se trata de un edificio de tres pisos y un subterráneo, con una superficie total de 4.519 m². En el primer nivel hay equi pos de imágenes, una unidad de toma de muestras con diez puestos, y un espacio cowork; en el segundo hay 25 box de consulta, dos salas ginecológicas, dos de oftalmogología y una de otorrino. Por úl timo, en el tercer piso hay seis salas de procedimientos, una de recuperación,
otra de desinfección de alto nivel y un centro de rehabilitación.
LA PERSONA EN EL CENTRO
De acuerdo a cifras en tregadas por la última Encuesta Nacional de Salud, en 2017 más de 11 millones de habitan tes en el país presentaban al menos una patología cró nica y cerca de 2.5 millones conviven con cinco o más de estas patologías, de ahí la import ancia de este
En tanto, Bernardita Ureta, gerenta corporativa de Misión y Responsabilidad Social de la Red de Salud UC CHRISTUS, explica que este proyecto presenta un tremendo desafío, «ya que cumplir con la misión de este recinto no es solo brindar prestaciones de salud, sino que hacerlo para una comunidad vulnerable y sobre todo en comunión con la universidad y sus proyectos de innovación y desarrollo para mejorar la atención prima ria y secundaria del país».
En 2017, más de 11 millones de habitantes en el país presentaban al menos una patología crónica.
Existe en una coyun tura nacional donde el sector privado tiene el deber de buscar puen tes de conexión con el sector público. «Así, el Áncora San Francisco se presenta como un es pacio real y concreto para pilotear estos modelos de in tegración entre lo público y lo privado», agrega Ureta.
16
POR CAMILA DÍAZ SEGOVIA COMPROMISO PÚBLICO
La
Debió
IN
SITU. Tomás
Dalla Porta, rector Ignacio
Sánchez y
vicerrectora
Loreto Massanés.
Fotografía:
César
Cortés
Fotografía:
César
Cortés
Impulsan estudio de vacunas contra nuevas variantes
Investigadores del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII) encabezarán el estudio científi co-clínico que la Universidad Católica realizará desde fines de octubre, con el fin de evaluar la capacidad de respuesta inmune de nuevas vacunas de Sinovac contra el SARS-CoV-2 –virus causante del Covid-19– que están dirigidas a combatir variantes circulantes.
El doctor Pablo González, investigador asociado del IMII y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, liderará el estudio, que fue aprobado por el Instituto de Salud Pública hace unos días.
«Se administrará una nueva dosis de refuerzo a adul tos de ambos sexos y desde los 18 años que hayan re cibido previamente dos dosis de refuerzo con distintos esquemas de inoculación», explica el doctor en genética molecular y microbiología.
Las personas serán enroladas a través de inscripciones en el sitio www.vacunavariantescovid.cl . González indica que quienes hayan tenido un contagio sintomático con el SARS-CoV-2 en los anteriores sesenta días a la incorporación al estudio podrán participar en este, que en total, enrolará a un poco más de 800 voluntarios.
Al igual que la vacuna CoronaVac que se administra en la actualidad, los tres inmunizantes estudiados consis ten en virus inactivado, esto es, virus no infeccioso que es presentado al sistema inmune del organismo. Entre las tres vacunas por evaluar, una está formulada en base a la variante Ómicron; otra es trivalente y está constituida por virus inactivados de las variantes Delta y Ómicron, así como la cepa ancestral; y la tercera consiste en la cepa ancestral (similar a CoronaVac).
Pablo González hace notar que «las vacunas de virus inactivado, como las tres que vamos a probar, son las que menos efectos adversos generan tras la vacunación misma, son toleradas muy favorablemente por las per sonas, con pocas incomodidades normales asociadas al inmunizante. Esto puede constituir un incentivo para
CARACTERÍSTICAS.
Al igual que la vacuna CoronaVac que se administra en la actualidad, los tres inmunizantes estudiados consisten en virus inactivado. En la foto el doctor Pablo González
vacunarse y, a la vez, constituye una vía para encontrar una respuesta inmune con más chances de evitar sínto mas leves o graves del Covid-19».
El estudio evaluará en el suero de las personas la ca pacidad de los anticuerpos para neutralizar a distintas variantes del SARS-CoV-2. «Se hará una evaluación de la respuesta inducida al mes y otra a los seis meses de realizada la inoculación», precisa González.
PIONERO
El doctor Alexis Kalergis, director del IMII y académico de la UC, destaca que el estudio que partirá a fines de
octubre será el primero de Sinovac en el mundo para evaluar la inmunogenicidad de estas nuevas vacunas, esto es, su capacidad para generar una respuesta inmune. «Este estudio contra variantes de SARS-CoV-2 es pionero y permitirá evaluar vacunas que están más adaptadas al virus circulante con grandes posibilidades de provocar una respuesta inmune más protectora ante distintas variantes del SARS-CoV-2».
El grupo de investigación a cargo del estudio es el mismo que ya trabajó en probar en Chile la vacuna in activada CoronaVac que hoy se administra a adultos y niños en el país.
Inauguran Centro de Innovación del Hormigón
Articular la academia y la industria a través de investigaciones de alto impacto. Ese es uno de los fines que tiene el recién inaugu rado Centro de Innovación del Hormigón UC (CIHUC), una iniciativa pionera en el país liderada por el Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción y el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH), en un trabajo conjunto, al cual se suma también la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
El hormigón es el material de cons trucción más utilizado del mundo y las proyecciones indican que su consumo seguirá en aumento. Y, por otro lado, la
industria de la construcción con hormi gón enfrenta grandes desafíos, entre los cuales destacan la baja productividad y la escasez de recursos naturales, como los áridos y el agua. A dichos elementos vitales en la fabricación del material hor migón, se suman los efectos del cambio climático, así como la falta de mano de obra calificada y la lentitud del sector en adoptar nuevas tecnologías, entre otros.
«Las universidades concentran la ma yor parte del capital humano avanzado y poseen una productividad científica importante, esto si se considera la baja inversión en investigación y limitada
cantidad de científicos que hay en el país. Por lo anterior, instalar una cultura de colaboración academia-sector productivo es esencial para contribuir a la sociedad y a las personas», señala Marcelo González, su director.
Según un diagnóstico del Ministerio de Economía en su Plan Nacional de In novación (2014-2018), en Chile las em presas constructoras invierten muy poco en investigación e innovación. Además, muy pocas compañías nacionales tienen en su estructura organizacional profesio nales dedicados a este campo.
Ver más en grupohormigon.uc.cl
17PRIMAVERA 2022 CORONAVIRUS POR CLAUDIO LOBOS
POR ROBERTO CÁRCAMO CATALÁN
IMPORTANCIA. El hormigón es el material de construcción más utilizado del mundo, cuyo consumo seguirá en aumento.
Participarán tres centros con más de 800 adultos desde los 18 años y que hayan recibido anteriormente dos dosis de refuerzo con esquemas diferentes.
Fotografía: César Cortés
PREMIO NACIONAL DE HISTORIA 2022
Sagredo en cinco libros
Al destacado académico de la UC, Rafael Sagredo, se le reconoce su versatilidad como historiador y su veta de divulgador. La siguiente es una muestra de su bibliografía esencial.
LA GIRA DEL PRESIDENTE BALMACEDA AL NORTE. EL INICIO DEL «CRUDO Y RIGUROSO INVIERNO DE SU QUINQUENIO (VERANO DE 1889)»
J.T. MEDINA Y SU BIBLIOTECA AMERICANA EN EL SIGLO XXI. PRÁCTICAS DE UN ERUDITO
Ediciones Biblioteca Nacional, 2018.
José Toribio Medina (1852-1930) fue un naturalista aficionado, abogado, diplomático, bibliógrafo, polígrafo, historiador, coleccio nista, editor, impresor y muchas cosas más. En este libro de Rafael Sagredo, se estudia a esta particu lar figura de la historia de Chile, interpretando su trabajo como expresión de una época y de un nuevo campo científico. La idea es mostrar el valor de su principal obra: la biblioteca americana, esa que reúne más de 8.400 títulos, un material que recopiló durante su paso por América y Europa, donde fue reuniendo una valiosa y abundante documentación inédita. El libro se puede descargar gratui tamente en el sitio de la Biblioteca Nacional: www.bibliotecanacional.gob.cl
LOM Ediciones, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana y Universidad Arturo Prat, 2001.
En esta obra se reconstruye el viaje oficial que José Manuel Balmaceda realizó a las provincias del norte del país –Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo– en marzo de 1889. Tras una ardua investi gación, Rafael Sagredo entrega un detallado análisis sobre la forma en que Balmaceda se desenvolvió y supo captar la atención sobre su figura para aumentar la adhesión popular y fortalecer la imagen pre sidencial. Para Rafael Sagredo, esta gira se convertiría en un «punto de inflexión» en la administración del Presidente, ya que lo presenta como el acontecimiento que dio lugar a los tropiezos y dificultades entre el Ejecutivo y el Congreso Nacional que culminarían con la Guerra Civil de 1891.
También disponible de manera gratuita en el sitio de la Biblioteca Nacional: www.bibliotecanacional.gob.cl
VAPOR AL NORTE, TREN AL SUR. EL VIAJE PRESIDENCIAL COMO PRÁCTICA POLÍTICA EN CHILE. SIGLO XIX
Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2001.
Esta es la historia, y el análisis, de los viajes gubernamentales ocurri dos a fines del siglo XIX en Chile. Se trata de una práctica política cuyo fin era captar la adhesión y la simpatía popular para fortalecer la imagen presidencial. «El plan teamiento esencial de esta obra es que los viajes gubernamentales a las provincias de Chile realizados por José Manuel Balmaceda entre 1883 y 1891, constituyen una forma de hacer política», dice el académico en su introducción. El planteamiento definitivo es que a través de cada uno de estos viajes gubernamentales encabezados por Balmaceda, «es posible ilustrar todos los problemas, fenómenos y procesos planteados», sostiene el historiador.
El volumen puede ser descar gado en la web del Centro Barros Arana: www.centrobarrosarana.gob.cl
HISTORIA MÍNIMA DE CHILE Editorial Turner.
Este libro ha tenido dos impor tantes ediciones. La primera de ellas fue publicada por la editorial del Colegio de México (2014), institución donde Rafael Sagredo realizó su doctorado, y la segunda, por la Editorial Turner (2019). El volumen explica los procesos esenciales que han dado forma a la «trayectoria histórica de Chile». En esta obra, dice el académico, se ofrecen, además, «interpreta ciones que complementan, y en ocasiones cuestionan, las nociones más arraigadas sobre la trayectoria histórica de esta realidad natural y social nombrada Chile desde épocas inmemoriales». Para el exdecano de la Facultad de Histo ria, Geografía y Ciencia Políticas, Patricio Bernedo, este es uno de los mejores libros breves sobre la historia de nuestra patria. Dispo nible en las mejores librerías del país y en sitios como Busca Libre o Mercado Libre.
8 DE AGOSTO DE 1828. UN DÍA HISTÓRICO COMO CUALQUIERA
Colección Puerto de ideas de Orjikh Editores, 2022.
Con una narración sobre la ruti na de cada mes de ese histórico año, en su más reciente libro el historiador presenta lo ocurrido en 1828 cuando por primera vez Chile eligió un Congreso Constituyente y la expectativa que despertó en la ciudadanía la redacción de una constitución. A su vez, revela estructuras y ele mentos cotidianos que perduran hasta nuestro tiempo y otros que nos demuestran la distancia de ese primer Chile Constituyente. Este ejercicio historiográfico sobre lo ocurrido en 1828 confirma que la historia no se repite, pero rima.
Disponible en Librería UC.
18 POR CARLOS OLIVA Y CONSTANZA MUÑOZ
Fotografía: César Cortés
Muestra Gandarillas pone el foco en el enigma del color
La gama cromática de la pintura y escultura virreinal sur andina era una experiencia visual y espiritual.
Si pensamos en cuál es exactamente el color de algo tan popular como una Coca Cola, cada persona puede tener una tonalidad un poco diferente en su recuerdo. ¿Qué sucede? Es el enigma del color, un fenómeno visual que precisamente está en el centro de la nueva exposición in augurada en la Colección Gandarillas, desde el Centro de Extensión UC.
A través de la muestra «Espíritu y materia del color», entre óleos y detalles escultóricos, el arte virreinal sur andino cobra nueva vida y nuevas formas de explorar los pigmentos utilizados en esa época.
Para aventurarse en este fenómeno, la doctora en His toria del Arte, Isabel Cruz de Amenábar, se remontó al proceso que tenían los creadores de los siglos XVII y XVIII, y fue rastreando los simbolismos que en esos años se le otorgaba a cada color.
«Aunque no supieran leer ni escribir, podían inter pretar el lenguaje no verbal del simbolismo cromático. A diferencia del contemplador actual, percibían que el color era una hazaña de la capacidad representativa de los artistas y una constelación de múltiples señales, don de se cruzaban saberes y prácticas, creencias y valores», dice Isabel Cruz, curadora permanente de la Colección Gandarillas.
La tesis fenomenalista contemporánea sostiene que el color no reside en el objeto –en este caso en la pintura o en la escultura virreinal– si no que viene del casi instan táneo proceso de percepción visual, donde nuestro ojo recibe de la luz determinadas longitudes de onda entre el violeta y el rojo.
POR MARCELA GUZMÁN ACEVEDO
Con el tiempo, algunos colores fueron adquiriendo ciertos significados, algo que en esta exposición se grafi ca a través de distintas obras pictóricas, y con una galería en la que también hay vitrinas con muestrarios de los pigmentos naturales utilizados en la era virreinal.
REMIRANDO EL COLOR
Al recorrer «Espíritu y materia del color», todos esos simbolismos se hacen evidentes y además adquieren una dimensión más técnica, otorgada por el análisis del color realizado en laboratorios de Diseño UC. Esta parte de la exploración visual fue liderada por la académica Paz Cox,
« A través de esta exposición, uno puede aprender que los colores funcionan de cierta forma cuando están jun to a otros, y que los pintores de esta época ya conocían eso: sabían preparar estos tonos a partir de pigmentos na turales, y sabían cómo generar efectos visuales potentes mediante la conjugación de cada color. Por ejemplo, este verde se ve muy fuerte, porque está al lado de un rojo, y el pintor sabía eso, no tenía por qué hacer un ángel con el manto rojo, era algo intencional», recalca Cox, apuntando a una de las piezas de la Colección Gandarillas.
Desclasifican cartas, fotos y documentos del poeta nacional Vicente Huidobro
Un conjunto de más de cinco mil documentos que incluyen libros, cartas, manuscritos, co rrespondencia, revistas, recortes de prensa y fotografías, y que conforman el denominado patrimonio literario y cultural del escritor y poeta Vicente Huidobro, han sido donados a la Universidad Católica. Entre las piezas que constituyen la colección más importante del reconocido escritor destacan los más de 380 manuscritos y distintos tipos de materiales en los más diversos formatos que Huidobro fue coleccionado en los distintos países donde residió. Uno de ellos es «Arte poética», el manuscrito símbolo del conjunto del legado escogido por la familia para ser entregada a nuestra universidad.
Esta actividad constituye la segunda etapa de esta alianza, luego de la firma de un memorándum de entendimiento entre la UC y la familia Huidobro que se concretó en diciembre del año pasado. En este docu mento se establecieron los primeros pasos para la nueva Fundación Huidobro UC, con el fin de que los materiales que confor man el legado del escritor sean accesibles, estudiados, publicados y difundidos.
Así, se comienza a dar proyección y vi sibilidad a la obra de Huidobro desde el plantel, asegurando que su obra permee en la sociedad chilena y sea accesible para su goce, estudio y reflexión. Ver más en archi vospatrimoniales.uc.cl
19PRIMAVERA 2022 POR ANA CALLEJAS BUSTOS ARTES Y CULTURA
quien trabajó junto a las docentes Lina Cárdenas y Soledad Hoces de la Guardia.
LEGADO.
Esta entrega es la segunda etapa de la alianza entre la UC y la fundación.
Fotografía: Karina Fuenzalida
LA
DE
Los aprendizajes de Natalia Holmes
Llegó a la Facultad de Ciencias Biológicas hace siete años, como apoyo administrativo para el traslado de documentos y correspondencia. Hoy, tras la pandemia, inicia una nueva etapa en los laboratorios de postgrado.
Está contenta. «Me gusta todo lo que hago», dice Natalia Holmes, mientras se dispone a conversar en la sala de reu niones del decanato de la Facultad de Ciencias Biológicas a donde llegó hace siete años. Desde entonces, rigurosa mente, de lunes a viernes, entre 9:30 y 13:30 horas, se la ve transitar por la oficina de partes y los laboratorios de pre y postgrado.
Hasta antes de la pandemia, realizaba labores admi nistrativas y de apoyo únicamente al personal del deca nato. Sus tareas incluían repartir la correspondencia, y trasladar documentos entre los edificios de la facultad y los departamentos de Biología Celular y Molecular, Eco logía, Fisiología, y Genética Molecular y Microbiología.
De vuelta a la presencialidad, en marzo de este año, se reincorporó de acuerdo con las exigencias de preven ción del Covid-19, y con la necesaria reestructuración de la forma de trabajar que esta etapa imponía. Eso trans formó también las rutinas y actividades que realizaba Natalia. Los envíos de correspondencia disminuyeron y muchos documentos comenzaron a ser únicamente elec trónicos.
Por ello, desde el decanato surgió la posibilidad de involucrarla en los laboratorios de la facultad, primero en los de pregrado, preparando cajas de puntas para mi cropipetas, y luego apoyando el trabajo de postgrado de los distintos departamentos y de las plataformas de in vestigación.
Hoy, su evaluación la destaca como una persona muy responsable, cercana y bien dispuesta para su trabajo, que ha ido superando metas y mejorando notoriamente su desempeño diario. Para ello –comentan sus cerca nos–, siempre cuenta con la alarma de su celular encen dida, que le ayuda a ser puntual y le recuerda sus tareas.
Constanza Aballay, coordinadora de Bienestar de la unidad académica, la ha acompañado en sus nuevas ru tinas, señala que el trabajo de Natalia en los laborato rios es muy valorado y necesario, porque son tareas que requieren de mucho tiempo y dedicación. Además, ella ocupa un espacio importante en la unidad, el de una persona que, con su empatía y sentido del humor, con tribuye al clima laboral. «Es nuestro cable a tierra en el día a día», cuenta Constanza.
MÚSICA, CAMINATAS Y ABDOMINALES
Con 33 años recién cumplidos, «la edad de Cristo», según dice la propia Natalia, mira hacia atrás, cuando llegó a la UC en el 2015, con 26 años. Son muchos los recuerdos que tiene acumulados desde entonces. Como también los del jardín infantil, en sus primeros años; los del Colegio Exe quiel González Cortés, donde terminó el nivel diferencial; más tarde en el Colegio Francisco de Miranda, en talleres de capacitación laboral; y finalmente, en la Universidad Central, en un programa de tres años para jóvenes con capacidades diferentes.
«Es que para nosotros, como fa milia, siempre fue importante que personas adultas con discapacidad intelectual pudieran integrarse laboralmente, y que tuvieran un espacio donde fuera necesario su aporte a la sociedad. Por eso Na talia creció con esta idea y la tiene muy presente», dice Ximena Lanas, su mamá.
cuando me contaba historias divertidas mientras me lle vaba en las mañanas a la pega», dice.
Sin duda, ha sido uno de los momentos difíciles que le ha tocado enfrentar, pero Natalia ha sabido entenderlo y asimi larlo. Como también lo fue su ruptura con Carlos, su pololo de muchos años. «Terminé con él porque me engañó, pero más adelante pololearé de nuevo cuando me consiga algo mejor, y quizás me case y tenga hijos», cuenta entre risas.
Por el momento, su vida transcurre entre su trabajo y una vida familiar alegre y tranquila, acompañada por su mamá «que es su mejor amiga, y que le enseñó a andar sola en metro», y sus cuatro hermanos menores: Matías de 26 años, Catalina de 22 y las mellizas Antonia y Romina de 14. «Soy ma drina de bautizo de la Romina, por eso con la plata de la pega la invito a la playa, al campo y a comer cositas ricas», dice orgullosa.
Hoy, Natalia entrega apoyo a los laboratorios de pregrado y en los distintos departamentos de postgrado de la Facultad de Ciencias Biológicas.
Por su parte, Natalia subraya que «hay que hacer un trabajo de calidad, para cumplir los sueños», como tener un departamento propio, que ya está concretando con la ayuda de su mamá, y algún día casarse y tener hijos. Entre sus ilusiones también está conocer gente de la TV. «Me encanta la TV, cuando llego a mi casa, almuerzo, descan so y veo teleseries en el celular», cuenta.
Durante su recorrido diario por la universidad, mien tras se dirige a su trabajo, Natalia piensa en su papá, falle cido el año pasado. «Miro al cielo y me acuerdo de él. Lo quería demasiado, por eso recuerdo las cosas chistosas,
En ese entorno, le gusta cantar, bailar, escuchar música y hacer de porte, caminatas, 300 pasos al día, y 100 abdominales los fines de semana. Es que tiene claro lo importante que es el cuidado de su salud, y aunque es fanática de las bebidas dulces, solo las consume un día en la semana, los jueves, y en ocasiones especiales, para su cumpleaños, Navidad y A ño Nuevo.
«Veo a Natalia súper resuelta para el futuro. Siempre tendrá el apoyo de sus hermanos, somos una familia ‘apa totada’, muy unida, y por eso a la Natalia no le va a faltar apoyo ni cariño, y podrá trabajar mientras pueda», dice Ximena.
20
HISTORIA
POR ANA MARÍA BOLUMBURU
Fotografía: Karina Fuenzalida