A CREATIVE LATIN MEDIA PUBLICATION / TERCERA EDICIÓN • JUNIO 2014 • VOLUMEN 63
OFTALMOLOGOALDIA.COM
Histéresis:
una poderosa herramienta para el tratamiento del glaucoma
p. 10
Lo actualmente posible en enfermedades
vítreoretinianas
p. 48
Nueva técnica en cirugía de catarata, evita el bloqueo capsular intra-operatorio.
Llamada técnica antibloqueo que utiliza el ultrachopper™
p.22
Zolag libera al paciente de los molestos síntomas del ojo seco por más tiempo.
Mejora rápidamente los síntomas Aumenta significativamente el tiempo de ruptura lagrimal Mejora de manera sostenida los síntomas Mejora y estabiliza la película lagrimal precorneal
Trabajamos por la Salud de tus Ojos
Compatible con otros dispositivos. Indudablemente el Auto Phoroptor RS® Auto Refraction System se conecta con los sistemas EMR, los autorefractores, lensómetros y sistemas de agudeza visual Reichert®, incluyendo el ClearChart® 2. Pero, ¿sabías que el Auto Phoroptor RS se conecta perfectamente a dispositivos de otras marcas? Ahora no tendrás que mostrar preferencia por uno de tus equipos. Orgullosamente hecho en Estados Unidos.
Conéctate. Visita www.reichert.com/autophoroptor
www.reichert.com
Hecho en Estados Unidos. © 2014 AMETEK, Inc & Reichert, Inc. (2-2014)
COMITÉ EDITORIAL CLÍNICO
Raúl G.Suárez Sánchez ASESOR DEL DEPARTAMENTO DE CÓRNEA Y CIRUGÍA REFRACTIVA INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA CONDE DE VALENCIANA
COMITÉ PERMANENTE Dr. Enrique Graue Weichers SOCIEDAD PANAMERICANA DE OFTALMOLOGíA Dr. Benito Celis Suazo HOSPITAL FUNDACIÓN NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ Dr. Rene Cano Hidalgo INSTITUTO DE OFTALMOLOGÍA CONDE DE VALENCIANA Dra. Adriana Hernández López CENTRO MéDICO NACIONAL SIGLO XXI. Luis Porfirio Orozco Gómez CENTRO MéDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMbRE ISSSTE
DR. RAÚL SUÁREZ S. Asesor del Departamento de Córnea y Cirugía Refractiva Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana
Dr. Jose Luis Domenzaín Afendulis HOSPITAL MILITAR Dra. Irma Judith Gutiérrez Herrera IMSS PUEbLA Dr. Humberto Sayavedra Madrigal HOSPITAL CIVIL DEL GUADALAJARA Dr. Manuel Sáenz de Viteli Siso INSTITUTO MEXICANO DE OFTALMOLOGÍA DEL EDO DE QUERéTARO Dra. Lourdes Arellanes García REVISTA SOCIEDAD MEXICANA DE OFTALMOLOGÍA Dr. Pedro Gómez UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS
COMITÉ EDITORIAL EN TURNO POR SUB-ESPECIALIDAD Dra. Alma Jessica Vargas Ortega CENTRO MEXICANO DE ESTRAbISMO Dr. Manuel Enrique Escanio Cortés ASOCIACION MEXICANA DE NEURO-OFTALMOLOGÍA Dra. Stephane Voorduin Ramos CENTRO MEXICANO DE ENFERMEDADES INFLAMATORIAS OCULARES Dra. Laura Campos Campos ASOCIACIÓN MEXICANA DE OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA José Antonio Sánchez de Ita Loyola CENTRO MEXICANO DE CÓRNEA Y CIRUGÍA REFRACTIVA Dr. Antonio López Bolaños ASOCIACIÓN MEXICANA DE RETINA Dra. Marisol Garzón ASOCIACION MEXICANA DE CIRUJANOS DE CATARATA Dr. Andrés Morales González COLEGIO MEXICANO DE GLAUCOMA Dra. Vanessa Bosch Canto CENTRO MEXICANO PARA LA VISION bAJA Dra. Guadalupe Miriam Tejada Rojas ASOCAICIÓN MEXICANA DE CIRUGÍA DE ÓRbITA PÁRPADOS Y VÍAS LAGRIMALES Dra. Marisol Garzón, Presidenta CENTRO MEXICANO DE CIRUJANOS DE CATARATA Dr. David Gutiérrez Pérez CENTRO MEXICANO DE CIRUGÍA MANUAL DE CATARATA
Apreciados Colegas: En esta edición, les presentamos un artículo sobre el glaucoma que muestra nuevos conceptos sobre esta patología. Algo que llama la atención es la relación que existe entre el grosor corneal y la posibilidad de desarrollar esta enfermedad, como factor de riesgo y no solo como un elemento que modifica la tonometría. Lo anterior, me remota a la controversia en relación a que, en mi opinión, no existe una relación directa entre el grosos y la rigidez o histéresis, pues por el solo hecho de que un tejido sea grueso no significa necesariamente que sea más rígido. Otro de los artículos que encontrarán en nuestras páginas, les dará información interesante para evitar una de las complicaciones que se pueden presentar durante la facoemulsificación. Aprovecho la oportunidad para felicitar al Dr. Enrique Graue W., presidente del próximo Congreso Mundial de Oftalmología, que se celebrará en la ciudad de Guadalajara Jal., en el año 2016 y quien fue nombrado, durante el WOC en Tokio, vicepresidente del Consejo Mundial de Oftalmología. Así mismo, quiero felicitar a todos los oftalmólogos mexicanos que acudieron al WOC en Tokio 2014, representando a México y exponiendo sus trabajos.
- Carta Editorial -
EDITOR CLÍNICO
A CREATIVE LATIN MEDIA PUBLICATION / TERCERA EDICIÓN • JUNIO 2014 • VOLUMEN 63 CREATIVE LATIN MEDIA, LLC. 2901 Clint Moore PMB. 117 Boca Raton FL. 33496 USA Tel: (561) 443 7192 / 93, (561) 216 1409, Fax: (561) 443 7196 E-mail: editorial@clatinmedia.com Atención al cliente: E-mail: suscripciones@clatinmedia.com
Gerente Ejecutivo: Juan Carlos Plotnicoff Gerente Comercial: Sergio Plotnicoff A CREATIVE LATIN MEDIA PUBLICATION / TERCERA EDICIÓN • JUNIO 2014 • VOLUMEN 63
Directora Administrativa y financiera: Luisa Fda. Vargas OFTALMOLOGOALDIA.COM
Editor Clínico en Jefe: Dr. Raúl Suárez Editora en Jefe: Laura Malkin-Stuart Editores (Andina): Diego Bojacá / Juan Camilo Rodríguez Editora (México): Elizabeth Olguín Correctora de Estilo: Laura Malkin-Stuart
Histéresis:
una poderosa herramienta para el tratamiento del glaucoma
p. 10
Editor México: Dr. Raúl Suárez
Lo actualmente posible en enfermedades
vítreoretinianas
Editor Región Andina y Centro América: Dr. Mauricio Uribe Amaya
p. 48
Nueva técnica en cirugía de catarata, evita el bloqueo capsular intra-operatorio.
Editor Brasil / Universo Visual: Dr. Hamilton Morales
Llamada técnica antibloqueo que utiliza el ultrachopper™
p.22
Jefe de Producción: Alejandro Bernal Diseñadores Gráficos: Catalina Lozano Ortega / Willmer A. Vanegas Ilustración portada: Walter Muñoz
NOTICIAS 6.
Profesional Logística: Ximena Ortega Bernal Jefe de Medios Digitales: Sebastian Aristizabal
CEM - 530 de NIDEK, recibe la declaración 510 (K) El Dr. Rivera nos habla del láser CATALYS
Diseñador Gráfico Medios Digitales: Cristian Puentes MÉXICO Claudia Castillo Montecito No. 38 Piso 18 Oficina 2 World Trade Center Col. Napoles-Benito Juarez Cd De México C.P. 03810 Distrito Federal - México Tel.: (55) 41960185/86 Celular: 044 55 29537035 ccastillo@clatinmedia.com
7.
Llega la nueva página de ACOPE
ENTREVISTA 8.
Doctora María José Cosentino
ARTÍCULOS
USA, REGIÓN ANDINA Y CENTROAMÉRICA Y OTROS PAÍSES Hector Serna Cr 12 # 114 - 24 Oficina 4 Piso 1 Bogotá, Colombia. Tel: (571) 6290144 Ext. 123 Celular: (57) 301 2031681 Fax: (571) 6290144 Ext. 116 ventas1@clatinmedia.com
10. Histéresis: una poderosa herramienta para el tratamiento del glaucoma 22. Nueva técnica en cirugía de catarata, evita el bloqueo capsular intra-operatorio BASCOM PALMER EYE INSTITUTE
COLOMBIA Juan Camilo Mancera G. Cr 12 # 114 - 24 Oficina 4 Piso 1 Bogotá, Colombia. Tel: (571) 6290144 Ext. 102 Celular: (57) 310 3048820 Fax: (571) 6290144 Ext. 116 jmancera@clatinmedia.com
30. Superficie Ocular- manejo del ojo seco posterior a cirugía de catarata con lente Premium CASO CLÍNICO
BRASIL Debora O. Alves Rua Conego Eugenio Leite, 920 Sao Paulo, Brasil SP 05414-001 Tel: (55 11) 3061-9025 Ext. 109 Fax: (55 11) 3898 1503 devoraoalves@uol.com.br
34. Desprendimiento de retina PRODUCTOS 40. Productos
EUROPA Y ASIA Cecilia Zanasi Tel: (39) 0458036334 Cel.: (39) 34 8492 0288 Fax: (39) 045590740 info@studiozanasi.it cecilia@vip.it
NOTICIERO ALACCSA-R 42. Caso Refractiva ¿Pos-LASIK?
Review of Ophthalmology (ISSN 1088-9507) es una revista publicada por Creative Latin Media, LLC bajo licencia de Jobson Publishing LLC. Su distribución es gratuita a todos los profesionales de la Salud Visual que cumplan con los requisitos requeridos para recibir la revista en América Latina. Tarifas de suscripción anual, seis ediciones. Colombia US$50, México US$50, Latinoamérica (paises de habla hispana) US$100, Brasil US$160, USA y Canada US$200, Europa y Asia US$240. Para suscripciones comuniquese a susucripciones@clatinmedia.com Otros productos de Creative Latin Media son: 20/20 Andina y Centroamérica, 20/20 México y 20/20 Cono Sur.
EVENTOS 46. 5to Congreso Anual de Oftalmología 48. Lo actualmente posible en enfermedades vítreoretinianas 52. Review of ophthalmology presente en ASCRS 2014 STATE OF THE ART 62. State of the Art International Meeting VI
Producida / Editada / Diseñada / Distribuida por: 3 Touch Media S.A.S.
3TouchMedia strategy
marketing
communication
64. Directorio
En interiores, son como lentes claros comunes. En exteriores, son fuera de lo común.
NUEVOS LENTES
MEJORE LA VISIÓN DE SUS PACIENTES Los lentes Transitions® Signature™ VII con tecnología Chromea7™ ofrecen una experiencia superior al usuario. Son más reactivos ante la luz indirecta del sol y se oscurecen aún más en días de mucho calor. Los lentes Transitions® Signature™ VII ofrecen este extraordinario desempeño en exteriores sin sacrificar la claridad en interiores que desean sus pacientes. Permita que la tecnología más avanzada ayude a su paciente a que Vea lo mejor de la vida™. Visite transitions.com
1
%
DE BLOQUEO UV
Vea lo mejor de la vida
™
.
Transitions y el espiral, son marcas registradas y Chromea7, Vea lo mejor de vida y Transitions Signature son marcas comerciales de Transitions Optical, Inc. ©2014 Transitions Optical, Inc. El desempeño fotosensible está influenciado por la temperatura, la exposición UV y el material del lente.
NOTICIAS
}
}
N
CEM - 530 DE NIDEK, RECIBE LA DECLARACIÓN 510 (K) La FDA (The U.S Food and Drug Administration) ha emitido la declaración 510 (k) para el nuevo microscopio especular CEM – 530 de Nidek.
Este dispositivo permite la toma de imágenes de la córnea endotelial, promoviendo un análisis fácil y rápido. Su capacidad de auto rastreo en 3D, autocaptura, pantalla digital y análisis automático de dos segundos, permite un proceso más rápido y directo de captura de imágenes. El CEM – 530 puede integrar la mayoría de los sistemas de almacenamiento médico – electrónico, sin la necesidad de adicionar computadoras o software. “Estamos complacidos de haber obtenido esta acreditación, y estamos seguros de que los resultados se verán reflejados en la calidad de nuestras herramientas de diagnóstico en lo que se refiere a córnea y a diagnóstico temprano de enfermedades endoteliales”, dijo Motoki Ozama, presidente de NIDEK.
N
EL DR. RIVERA NOS HABLA DEL LÁSER CATALYS EN EL CONGRESO DE ASCRS (AMERICAN SOCIETY OF CATARACT & REFRACTIVE SURGERY) El pasado mes de marzo Rocol instaló el primer láser de femtosegundo, en Guayaquil, Ecuador, en la clínica del Dr. Francisco Rivera. Review of Ophthalmology en Español tuvo la oportunidad de entrevistar al Dr. Rivera durante el Congreso de ASCRS.
6
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
El doctor compartió con nosotros el impacto positivo que ha tenido el Catalys en su cirugía ya que ahora es más rápida, segura y precisa. Puede ver la entrevista en oftalmologoaldia.com. Rocol es distribuidor de AMO para el Catalys en México, Chile, Perú, y Bolivia; mientras que el apoyo de ventas y apoyo técnico para el Catalys en Colombia, Ecuador y los mercados del Caribe está siendo manejado por Andrec Corporation.
NOTICIAS
n
LLega La nueva página de
ACOPE Al mErCAdO COlOmbiAnO
ACOPE (Asociación Colombiana de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo) lanza su nueva página web, que contribuirá a una mejor atención en salud oftalmológica de la población infantil y adulta con estrabismo en Colombia. Esta asociación, sin ánimo de lucro, reúne a los oftalmólogos con supraespecialidad en oftalmología pediátrica y estrabismo a lo largo de todo el territorio colombiano, con el fin de defender el bienestar de sus asociados, apoyando el entrenamiento de oftalmólogos en el área y dando soporte a estas agremiaciones nacionales. La página web contiene varias secciones que permite conocer las principales novedades del gremio, los eventos y actividades más importantes a lo largo del año que tienen lugar en distintas partes del país. Así mismo, maneja temas de interés que expresan, en forma clara y sencilla, información sobre las diferentes condiciones oculares, para ayudarles a padres y pacientes en el proceso de comprensión y manejo de su enfermedad. www.acopecolombia.org es una iniciativa amigable y sencilla que se convertirá en el punto de encuentro para asociados, colegas y empresas. Será una herramienta útil de conocimiento y punto de referencia para pacientes que contribuirán al bienestar de la salud visual infantil.
7
ENTREVISTA
}
}
Entrevista a la
doctora María José Cosentino Review Of Ophthalmology en Español, tuvo la oportunidad de entrevistar a la doctora María José Cosentino en el marco del Congreso de ASCRS, en Boston, el 26 de abril.
La doctora Cosentino es directora médica del Instituto de la Visión de Buenos Aires y miembro de la Mesa Directiva de la Asociación Latinoamericana de Cirujanos de Córnea, Segmento Anterior y Refractiva (ALACCSA-R). Fue presidente de la Sociedad Argentina de Cirugía Refractiva, Córnea y Catarata (SACRYC) y presidente del Congreso de ALACSSA-R del Hemisferio Sur. Se graduó con honores en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y se subespecializó con un Fellowship en Córnea y Cirugía Refractiva. Actualmente, también se desempeña como coeditora del Noticiero ALACCSA-R.
RO: Cuéntenos acerca del Congreso del Hemisferio Sur que se realizará en octubre. 8
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
Dra. Cosentino: El Séptimo Congreso del Hemisferio Sur de Alaccsa-R está orientado a toda la comunidad oftalmológica. Habrá una participación multitudinaria, para todas las edades. Su característica fundamental será discutir y participar en este espacio temas relevantes en la actualidad oftalmológica. Otra peculiaridad es que los asistentes siempre participan, de manera activa, en las presentaciones, esto hace que el desarrollo de cada módulo temático se vuelva dinámico y constructivo, lo que enriquece el proceso de aprendizaje.
RO: ¿Qué deben hacer las personas para asistir al congreso? Dra. Cosentino: El primer paso es ingresar a la página web www.alaccsa.com, donde encontrarán
ENTREVISTA
la información del congreso y los correos a los cuales comunicarse. Dentro de la página se puede encontrar los links para inscribir los trabajos, buscar alojamiento y el programa. La inscripción es antes del 31 de mayo con valores especiales y luego de esta fecha el valor será standard.
RO: En este momento usted se está desempeñando como coeditora del Noticiero interactivo Alaccsa R ¿Cómo ha sido su experiencia con el Noticiero y con Alaccsa-R? Dra. Cosentino: Empecé este trabajo al ser convocada por el Dr. Centurion. Es un verdadero gusto trabajar con el Noticiero porque aprendo todo el tiempo. Planificamos muy cuidadosamente el contenido que trabajaremos todo el año, tanto en cirugía de catarata como de refractiva, y las distintas secciones. Tratamos de ponerle variedad, temáticamente hablando. Tenemos secciones activas como los foros y casos. Tenemos mucha retroalimentación de oftalmólogos jóvenes de América Latina, a quienes les encantaría recibir el Noticiero cada dos meses a sus correos. También hemos innovado con su nuevo formato digital que es muy fácil de leer. Los comentarios del nuevo Noticiero han sido muy positivos y eso nos alegra, porque hay mucho trabajo, empeño, dedicación y amor detrás de cada uno de los Noticieros.
RO: ¿Cuáles son las expectativas con el nuevo formato del Noticiero Alaccsa-R? Dra. Cosentino: Primero captar a la población joven, que es nuestro futuro, para que sigan leyendo. Tiene un fácil acceso desde cualquier dispositivo tecnológico. Además, publicamos el Noticiero en español y portugués, pero queremos llevarlo a más idiomas para poder romper fronteras y promover nuestro conocimiento más allá de Latinoamérica. Los contenidos temáticos les interesan a muchas personas y a veces los latinoamericanos podemos trabajar con temas en los que otros países se ven restringidos
RO: Por favor, comparta con nosotros los temas actuales de la cirugía refractiva en Argentina.
La doctora Cosentino nos habla del Séptimo Congreso del Hemisferio Sur de Alaccsa-R, de su experiencia como coeditora del Noticiero interactivo ALACCSA-R y de los temas actuales de la cirugía refractiva en Argentina. Dra. Cosentino: En forma excluyente, el uso del femtosegundo en la cirugía refractiva, y las correcciones de ametropías elevadas con lentes fáquicos. Estos lentes llegaron y se quedaron de manera cada vez más contundente. También las correcciones de altas ametropías, y no solamente nos referimos a miopías sino a altas ametropías astigmáticas y altas ametropías hipermetrópicas. El diseño de las ablaciones personalizadas para casos de asimetría corneal y la aplicación del femtosegundo en lo que se refiere a cirugía refractiva, por ejemplo, en el diseño de incisiones corneales. En córnea destaco el crosslinking, la combinación de éste con cirugía refractiva, articulando algunas patologías corneales con la posibilidad de realizar cirugía refractiva. También, en la actualidad, está presente el uso de anillos, las técnicas de queratoplastia, asistida o no por femtosegundo; y el manejo de las ametropías residuales a través de los métodos de cirugía refractiva en pacientes pos cirugía de catarata, y el transplante de córnea. Esta cantidad de temas nos hacen ver que la cirugía refractiva está cada vez más presente en el refinamiento de los resultados de cada procedimiento.
RO: ¿Unas palabras para los jóvenes oftalmólogos? Dra. Cosentino: Son mi propósito. En cada actividad que yo hago me fijo en ellos porque son nuestro futuro, y siempre les digo, cuando tengan la posibilidad, que pregunten, que sean curiosos, que hagan las cosas con pasión, que los primeros años estudien, ya que son fundamentales para el aprendizaje, que antes de hacer algo estudien lo que van a hacer, que no tengan temor de acercarse a los que tienen más experiencia, que traigan esos casos difíciles a los congresos para que resuelvan sus dudas. Les animo a que se involucren más a trabajos científicos. Yo siempre me ofrezco a asistirlos, porque la actividad científica mantiene viva la mente, lo que les va a llevar a retroalimentaciones fundamentales en su práctica. Que sepan que se pueden equivocar y que de los errores se aprende, y que no se les olvide cual fue esa llama viva que los hizo abrazar esta linda profesión como es la oftalmología. RO
9
}
REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
}
Histéresis: una poderosa herramienta para el tratamiento del glaucoma (Este artículo fue traducido e impreso con autorización del Grupo de revistas Review de Jobson Publishing).
Nueva York
Los datos clínicos indican que esta medición puede ser un indicador importante de riesgo y de cómo un paciente va a responder a los medicamentos. El manejo del glaucoma es un reto, y cualquier herramienta adicional es siempre bienvenida. En los últimos años, un nuevo instrumento, (El Analizador de Respuesta Ocular de Reichert) ha sacado a la luz una característica de la córnea que no había sido previamente medida, la histéresis, que está resultando tener varios usos clínicos. No solo parece que proporciona una medición de la presión intraocular que está menos afectada por factores tales como haber pasado por una cirugía LASIK, también está mostrando una capacidad de ayuda en el tratamiento del glaucoma, ofreciendo valiosa información acerca de los pacientes que se encuentran bajo mayor riesgo de progresión y de los pacientes que responden más a los medicamentos tópicos. En este artículo, me gustaría revisar algunos independent risk factor for glaucoma de los recientes datos clínicos sobre la histéreprogression. For example, a drop in 40 µm of corneal thickness equates sis, examinar las posibles explicaciones de lo with about a 70-percent higher que en realidad está siendochance medido y hablar of developing glaucoma. That means that a thicker cornea may be acerca de cómo, el hecho de medir la histémore than sufficient to offset the risk a higher pressure. resis corneal, puede ser unaassociated ayudawith importanA person who has a pressure of 30 te, cuando se está atendiendo a with pacientes de of mmHg a corneal thickness 600 µm has half the glaucoma risk glaucoma o bajo sospecha de glaucoma. of someone who has a pressure of 20 mmHg—10 mmHg less—if that
person also has a corneal thickness ¿Qué estamos midiendo? of 500 µm. In other words, in terms
10
TERCERA EDICIÓN
un chorro de aire de aplanamiento y la presión bajo la cual se desdobla de nuevo. (Ver el siguiente diagrama.) Se cree que esta diferencia, que se mide en mmHg, evalúa una propiedad bio-mecánica de la córnea, relacionada a su elasticidad, específicamente, la relativa capacidad de la córnea, de absorber presión, doblándose cuando se aplica presión. Dada esta definición específica de histéresis, actualmente solo puede medirse mediante el Analizador de Respuesta Ocular. Sin embargo, hay otro dispositivo producido por Oculus, llamado Corvis ST, que al igual que el dispositivo: Analizador de Respuesta Ocular, utiliza un tonómetro, con chorro de aire, para medir la presión. A diferencia del Analizador de Respuesta Ocular, el Corvis ST, utiliza una cámara Scheimpflug, de alta velocidad, para supervisar la córnea, mientras se mide la presión y puede calcular todo tipo de diferentes parámetros. Esencialmente, igual que el instrumento Reichert, trata de medir las propiedades biomecánicas de la córnea. Si realmente mide el parámetro que denominamos histéresis o algo diferente, eso está por verse. Estamos a la espera de más datos de este dispositivo. How Hysteresis Is Determined Applanation Signal
Pressure (air pulse)
1200 Pressure/Signal
Nathan M. Radcliffe, MD
“Out” Signal Peak “In” Signal Peak
1000 800
Applanation Pressure 1
600 400
Applanation Pressure 2
Hysteresis
200 0
0
10
15 Time (in milliseconds)
20
25
of glaucoma risk, the cornea is just as important a factor to consider as Corneal hysteresis is defined as the difference between the pressure at which the cornea bends inward during an airjet applanation and the pressure at which it bends out again, as Una buena manera para comenzar, es responthe IOP. determined by an infrared laser during an intraocular pressure measurement. This appears In certain respects, our under- La histéresis corneal se define como la diferencia entre la diendo a esta pregunta: Cuando medimos to quantify a biomechanical property of the cornea relating to its elasticity. standing of corneal hysteresis has presión bajo la cual la córnea se dobla hacia adentro durante the same path mias corneal OHTS study, one of the main factors association. A study by the Chinese la histéresis, ¿qué estamos followed exactamente un chorro de aire de aplanamiento y la presión bajo la cual se thickness. Researchers were in- that accounted for glaucoma risk in University of Hong Kong’s Nathan nuevo, como determina mediante un Eye láser diendo? Técnicamente, la histéresis se define terested in hysteresis initially as a desdobla blacks was de a thin cornea;tal it turns out seCongdon, MD, and Wilmer durante una mediciónInstitute’s de la presión intraocular. to help doctors more accurately infrarrojo, Harry Quigley, MD, 2 asAl they have lower hysteresis as well. como la diferencia entre lameans presión bajo la cuantificaofuna propiedad de la córnea, measure IOP. That work was fruitful; parecer, The measurement corneal hys- wellbiomecánica as a paper by New York Uniexample, some of the early relacionada teresis has been to be adopted versity Medical Center ophthalmolocual la córnea se dobla haciaforadentro durante conslow su elasticidad. work demonstrated that when IOP clinically compared to a corneal gist Gustavo deMoraes,3 showed that was adjusted for hysteresis it would parameter such as pachymetry. patients with lower hysteresis were measure the same before and after However, corneal pachymetry was more likely to have progression, LASIK—not the case with methods quickly adopted for several reasons that as evidenced by visual fields. Also, such as Goldmann tonometry. As haven’t applied to hysteresis. For one I recently completed a study that a result of that data, they began to thing, the largest glaucoma study (the showed that having a lower hysteresis 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY recommend the Ocular Response OHTS, which involved 1,600 patients) was also associated with progression Analyzer as a way to accurately validated pachymetry’s clinical use- in terms of optic nerve damage.4 measure IOP. Ironically, that may fulness. For another thing, devices Corneal thickness has been tied have ended up being a distraction, that measure pachymetry are often to risk of progression, but in the
Espesor e Histéresis Cómo ustedes saben, el espesor corneal se ha vuelto importante en el tratamiento del glaucoma. Teniendo en cuenta que tanto el espesor, como la histéresis son factores corneales, comparar sus historias, usos e interacción, ofrece algunas ideas interesantes sobre la naturaleza y el valor de la histéresis. La histéresis corneal y el espesor corneal comparten algunos paralelismos interesantes. Los oftalmólogos se interesaron inicialmente en el espesor corneal, porque se pensó que sería un factor que interferiría con la capacidad de medir con precisión la presión intraocular, especialmente, cuando se utiliza la tonometría de aplanamiento de Goldmann. (La tecnología de Goldmann fue desarrollada con la suposición de que el espesor corneal era relativamente constante de una persona a otra, lo cual resultó no ser el caso.) Para nuestra sorpresa, estudios como el del “Tratamiento de la Hipertensión Ocular”, revelaron que el espesor corneal era un factor de riesgo, independiente en el progreso del glaucoma. Por ejemplo, una disminución de 40 µm del espesor corneal, equivale alrededor de un 70 por ciento de aumento en la probabilidad de desarrollar glaucoma. Esto significa que una córnea más gruesa, puede ser más que suficiente para compensar el riesgo asociado con un aumento de la presión. Una persona que tiene una presión de 30 mmHg, con un espesor corneal de 600 µm, corre la mitad de riesgo de glaucoma, que alguien con una presión de 20 mmHg, 10 mmHg menos, si esa persona también tiene un espesor corneal de 500 µm. En otras palabras, en términos de riesgo de glaucoma, la córnea es un factor tan importante para tener en cuenta, como la presión intraocular. En ciertos aspectos, nuestra comprensión de la histéresis corneal ha seguido el mismo camino que para el espesor corneal. Los investigadores estuvieron, inicialmente, interesados en la histéresis, como un medio para ayudar a los médicos a medir con mayor precisión la presión intraocular. Este trabajo fue fructífero; por ejemplo, algunos de los primeros trabajos demostraron que cuando la presión intraocular fue ajustada para la histéresis, iba a medir lo mismo, antes y después de LASIK, lo cual no es el caso con métodos como la tonometría de Goldmann. Como consecuencia de estos da-
11
}
REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
}
A pesar de que es tentador reaccionar ante la presión intraocular de un paciente, como una cifra aislada, las características de la córnea, impactan dramáticamente el riesgo asociado con una determinada presión. Arriba, el Estimador de
Riesgo de Glaucoma a 5 años (basado en el Estudio del Tratamiento de la Hipertensión Ocular y en el Estudio Europeo de Prevención de Glaucoma) muestra que un ojo con un espesor corneal central de 600 µm y una presión intraocular de 30 mmHg,
tos, empezaron a recomendar el Analizador de Respuesta Ocular, como una manera de medir con precisión la presión intraocular. Irónicamente, esto debía haber terminado por ser una distracción, ya que al igual que el espesor corneal, la mayoría de la acumulación de datos, muestra a la histéresis como un factor de riesgo de glaucoma, incluso un factor de riesgo más significativo, que el espesor corneal.
1.600 pacientes) validó la eficacia clínica de la paquimetría. Por otra razón, los dispositivos que miden la paquimetría, son a menudo portátiles y relativamente baratos, y las mediciones de paquimetría pueden realizarse con muchos dispositivos y mediante varias técnicas. Esto facilitó que la gente empezara a medir el espesor corneal, sentirse cómodos con este y eventualmente, adoptarlo en sus prácticas.
Esto plantea la siguiente pregunta: ¿Están el espesor corneal y la histéresis relacionados? Se correlacionan en una pequeña medida, pero, definitivamente, no son la misma cosa. Algunas personas tienen córneas gruesas y baja histéresis; otros tienen lo contrario. Sin embargo, ambos, disminuyen con la edad. Por otra parte, en un estudio que realicé, se descubrió que los afroamericanos y los hispanos tienen menos histéresis que los caucásicos.1 En el Estudio de “Tratamiento de Hipertensión Ocular”, uno de los principales factores que representaban riesgo de glaucoma para los afroamericanos, era una córnea delgada; y resulta que tienen, también, una baja histéresis.
La conexión con la progresión
La medición de la histéresis corneal se ha demorado en ser adoptada clínicamente, en comparación a un parámetro corneal, tal como la paquimetría. Sin embargo, la paquimetría corneal fue adoptada rápidamente por varias razones que no han aplicado a la histéresis. Por esta razón, el mayor estudio sobre glaucoma (El Estudio del Tratamiento de la Hipertensión Ocular, en el cual participaron
12
tiene un 9.1 por ciento riesgo de desarrollar glaucoma; un ojo con una presión intraocular menor de 20 mmHg, pero una córnea más delgada, de 500 µm, tiene un 20,7 por ciento de riesgo.
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
Una de las cosas más importantes que hemos aprendido acerca de la histéresis, es que una baja histéresis se correlaciona con un mayor riesgo de progresión del glaucoma. Varios estudios han confirmado esta asociación. Un estudio realizado por los médicos Nathan Congdon de la Universidad China de Hong Kong y Harry Quigley, del Wilmer Eye Institute,2 así como un artículo del oftalmólogo Gustavo de Moraes, de New York University Medical Center,3 mostraron que los pacientes con baja histéresis son más propensos a tener progresión, como se pone de manifiesto en los campos visuales. Además, recientemente concluí un estudio que mostró que una menor histéresis también está asociada con la progresión en términos de daño del nervio óptico.4 El espesor corneal ha sido vinculado al riesgo de progresión, pero en los tres estudios mencionados más arriba, que compararon la histéresis con el espesor corneal, la histéresis ha resultado ser un indicador más potente de la
progresión. Los tres estudios fueron de grandes proporciones y presentaron cifras significativas, aunque todos fueron estudios retrospectivos, lo cual significa que, técnicamente, la histéresis fue asociada con la progresión en lugar de ser un factor de riesgo establecido. Para poder definir algo como un factor de riesgo, hay que recolectar en primer lugar la histéresis y a continuación, seguir a los pacientes durante un período más o menos de cuatro años. Los Dres. Felipe A. Medeiros, MD, PhD, y Robert N. Weinreb, MD, de la University of California, San Diego, realizaron recientemente un estudio prospectivo, en el cual participaron 114 ojos de 68 pacientes.5 Recopilaron la histéresis como punto de partida y, luego, siguieron a los pacientes durante un promedio de cuatro años para poder determinar si la histéresis era o no, un factor de riesgo para la progresión del glaucoma. Descubrieron que los campos visuales de los pacientes cuya histéresis fue de 4 mmHg o inferior, tendían a degradarse a un ritmo más rápido; además, los pacientes con baja histéresis y altas presiones, corrían el mayor riesgo. Además, la histéresis representó tres veces más la progresión, que el espesor corneal. Un dato interesante es que, uno de los más fuertes y más consistentemente demostrados factores de riesgo, para la progresión, en toda la literatura, es la edad. Y, ciertamente, a medida que se envejece, la puntuación de histéresis, disminuye. De hecho, si se toma la edad del paciente en cuenta, en algunos de estos estudios, el efecto histéresis es un poco más débil, aunque también está presente. Así que hay una interacción entre la edad y la histéresis.
La conexión con la presión intraocular (PIO) Una diferencia importante entre la histéresis y el espesor corneal, es que el espesor corneal es casi siempre muy similar, si no idéntico, en ambos ojos; no cambia mucho en función de la presión de los ojos. En contraste, la histéresis a menudo va a variar y cambia cuando la presión intraocular cambia. Por ejemplo, la histéresis es menor cuando un ojo tiene una mayor presión, así que empezar a aplicar a un paciente, una gota, bajaría su presión y elevaría su histéresis un poco. La histéresis corneal
13
REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
} REVIEW
}
Glaucoma Management no es una propiedad inherente de la córnea; es bien, un comportamiento. somemás important questions. What’s
IOP Reduction from PGA as a Function of CCT 35 30 25 20 15
<550 µ
550 to 590 µ
>590 µ
IOP Reduction from PGA as a Function of Corneal Hysteresis 35 30 25 20
happening in the cornea that El hecho deorque presión intraocular y la hisproduces a high lowlahysteresis téresis corneal interactúen measurement? And how does the es, potencialmente, útil, que perjudicial, desde el punto level igualmente of hysteresis increase or decrease the risk glaucomatous progression? de of vista clínico. Debido a que puede cambiar tan Currently, we have clear fácilmente, puedenoque noansea tan repetible como swers, only theories. One lado, theoryesis posible obtener más medición. Por otro that having a high corneal hysteresis información de la medición, una vez que sabemos is like having an eye that’s a good qué es más altaofuna día y otro día más baja. De shockpor absorber, for lack better la interacción entre term.hecho, When pressure is applied to ala presión intraocular la histéresis, me sugiere que la histéresis puede shocky absorber, the shock absorber cavesser in aútil little to accommodate como un objetivothe clínico. En algún punincrease in pressure. So que an eye with to, es concebible nos estemos enfocando en high intentar hysteresis llevar may belamore flexible, histéresis de nuestro paciente, a perhaps handling pressure more un determinado nivel, igual a como tratamos de adroitly than a less-flexible eye with hacer ahora con la presión intraocular. a lower hysteresis score, much like
a flexible tree bending in the wind mismo la interacción entre la hiswhileAl a less-fl exibletiempo, tree is blown over téresis y la presión convierte a la ecuación en and uprooted. 10 Si un paciente tiene una presión muy Forcompleja. example, one study found that whenalta, IOPdigamos was elevated, opticy su histéresis es muy de 35 the mmHg 5 7 8.8 10 11.9 nervebaja, in patients with a high corneal con aumento del ambas están asociadas hysteresis back more than riesgo,bowed pero ¿Cuál es la de mayor preocupación? the optic nerve in people with lower The extent of IOP reduction produced by a prostaglandin analogue has been shown to (Siendo alguien que ha medido la histéresis clí8 correlate with central corneal thickness (top chart). However, the degree of medication hysteresis. I recall reading the study nicamente durante tiempo, muchas veces response correlates even more strongly with corneal hysteresis (bottom chart). and at first thinking that it algún made no El alcance debased la reducción de etlaal.presión aún más fuertemente Bottom con lachart histéresis (Top chart on Brandt JD, Am J Ophthalmol 2004;138:5:717-22. pienso que la histéresis está más estrechamente intraocular producida por un análogo de corneal (gráfico inferior). (Gráfico superiorsense. We don’t want cupping; that’s based on Agarwal DR, et al. Br J Ophthalmol 2012;96:2:254-7.) relacionada con el riesgo de un paciente de empart of glaucoma. Why would I want la prostaglandina, ha demostrado que se basado en Brandt JD, et al. Am J Ophthalmol correlaciona con el espesor corneal central 2004;138:5:717-22. Gráfico inferior basadothe optic nerve when the peorar, que to su bow presión intraocular.) (gráfico superior). Sin embargo, el grado de en Agarwal DR, et al. Br J Ophthalmol 7 beculoplasty. you still have to watch him carefully. Sixty-eight eyes had pressure increases? But eventually it respuesta a la medicación, se correlaciona 2012;96:2:254-7.) me that medicación if the nerve and We set target pressures all the time, laser trabeculoplasty; the eyes were dawned El on efecto but the patient’s cornea will actually checked for both hysteresis and cornea accommodate pressure by than being rigid, it tell us a lot about whether the patient IOP. On average the SLT reduced moving, Otrorather fascinante hecho relacionado con la hisactually es reduce damagedar at the will get to that target. Knowing that the pressure 23 percent; but if you may téresis, que puede una idea de cuanto va you might not need to add the extra looked at who had the best response, cellular level. a disminuir la presión de una persona, cuando Furthermore, consider the fact drop is important because adding a those with higher pressure and lower aplicársele hysteresis adrops when una the gota ocular. En un drop punishes the patient; it’s tough hysteresis did the best. Those two that comience estudio reciente, se encontró on the patient’s lifestyle and tough on factors accounted for 64 percent of intraocular pressure gets very high. que si un pacientiene una histéresis That te makes sense because an eyemuy that baja, por ejemplo the eyes. You don’t want to add a drop the variability in pressure lowering. pressure is alreadyun under unless you really have to. So, hysteresis not only tells us has a7high mmHg, recetarle medicamento, puede it’s already used up its ability Incidentally, you might suspect something about a patient’s risk of stress; producir una reducción del 29% de presión. or pressure. Thatuna alta histéresis, that this difference in response to progressing, it also tells us a little bit to absorb Pero energy si el paciente tiene medication could be explained by about who might respond well—or eye, with its reduced flexibility, may como de 11.9 mmHg, dicho paciente sólo the drop penetrating the cornea not respond as well—to a drop (or to be more susceptible to nerve damage. conseguiría 7.6lower por ciento de reducción de Conversely, whenun you the more or less effectively when the SLT). 6 (ver la presión, con el mismo medicamento. pressure, hysteresis increases; you’ve hysteresis is low or high. However, takensiguientes some stressgráficos). out of the system. the data indicates otherwise, be- One Possible Explanation Now it has more absorbing capability cause the same association was reser muy útil, porque a veAgain,esto, this is podría still theoretical. cently found with selective laser traObviously, all of this raises again.Saber ces cuando la presión no disminuye, estamos tentados a aplicar al paciente una segunda January 2014 | Revophth.com | 55 gota. Si usted sabe que el paciente tiene una alta histéresis, sabe que el paciente corre un menor riesgo de progresión, y sabe que no va 050_rp0114_gm.indd 55 12/19/13 3:15 PM a haber una gran disminución de la presión cuando inicie una nueva medicina. En esta 15
14
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
CONFIANZA HOY
Y EN EL FUTURO
NIDEK RS-3000 TOMÓGRAFO DE COHERENCIA ÓPTICA
Ave. Águila Azteca 20051 Int. 2E Col. Rancho el Águila, Tijuana, B.C. México C.P. 22215 Llame sin costo desde México al: 1-800-S4OPTIK. Tel: +52 (664) 638.4322 +52 (664) 627.5499. www.s4optik.com | E-mail: info@s4optik.com
}
}
Una comparación de ojos normales y ojos con glaucoma primario de ángulo abierto, muestra que la diferencia entre su histéresis y las mediciones de la presión intraocular compensadas por la córnea, es estadísticamente significativa; la diferencia en su presión intraocular de Goldmann, no lo es. (Basado en Detry-Morel M, et al. Acta Ophthalmol 2012;90:2:118-24. )
REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
Parámetros del Analizador de Respuesta Ocular: Normales frente a Glaucoma Primario de Ángulo Abierto (GPAA) (mmHg) Caucásicos Parámetro
Normal (n=25 ojos)
GPAA (n=30 ojos)
valor-p
GPAA (n=29 ojos)
HC
10,8 ±1,6
9,2 ±1,8
9,2 ±1,5
8,3 ±1,7
<0,001
PIOcc
16,0 ±3,2
18,0 ±4,1
18,4 ±3,0
20,6 ±5,7
0,001.
PIOg
15,6 ±3,3
16,4 ±5,0
16,7 ±3,7
18,4 ±5,8
NS
(HC = histéresis corneal; PIOcc = PIO compensada por la córnea; PIOg = PIO correlacionada con Goldmann; NS = no significante)
situación, se puede dar un paso atrás; en lugar de añadir más gotas, se debe observar al paciente y ver si progresa. En cambio, cuando un paciente con una histéresis baja tiene una buena respuesta de la presión con una nueva gota, esta es una buena noticia; pero no se puede dejar caer la guardia. La histéresis baja significa que el paciente está en una situación de mayor riesgo, así que aún se tiene que vigilar cuidadosamente. Establecemos presiones deseadas todo el tiempo, pero la córnea del paciente, en realidad nos dice mucho acerca de si el paciente va a lograr ese objetivo. Saber que es posible que no tenga que añadir la gota adicional, es importante, porque añadir una gota, castiga al paciente; es duro para el estilo de vida del paciente y duro para los ojos. No se quiere añadir una gota a menos que sea realmente necesario. Por lo demás, se puede tener la sospecha de que esta diferencia en la respuesta a la medicación, podría ser explicada por la gota que penetra en la córnea más o menos eficazmente, cuando la histéresis es alta o baja. Sin embargo, los datos indican lo contrario, porque la misma asociación fue encontrada recientemente con la trabeculoplastia selectiva con láser.7 Sesenta y ocho ojos recibieron trabeculoplastia con láser; los ojos fueron comprobados tanto por histéresis, como por presión intraocular. En promedio, la trabeculoplastia selectiva con láser redujo la presión en 23 por ciento; pero si nos fijamos en cuales tuvieron la mejor respuesta, aquellos con mayor presión y menor histéresis, fueran los mejores. Estos dos factores explicaron el 64 por ciento de la variabilidad en la disminución de la presión.
16
Africanos Normal (n=30 ojos)
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
Por lo tanto, la histéresis no sólo nos dice algo acerca del riesgo de progresión de un paciente, sino que también nos dice algo acerca de quién podría responder bien, o no responder tan bien, a una gota (o a trabeculoplastia selectiva con láser).
Una posible explicación Evidentemente, todo esto plantea algunas cuestiones importantes. ¿Qué es lo que ocurre en la córnea, que produce una medición de la histéresis alta o baja? Y ¿Cómo aumenta o disminuye el nivel de histéresis, el riesgo de progresión glaucomatosa? Actualmente, no tenemos respuestas claras, sólo teorías. Una teoría, es que tener una alta histéresis corneal, es como tener un ojo que es un buen amortiguador, a falta de un término mejor. Cuando la presión se aplica a un amortiguador, el amortiguador cede un poco para acomodarse al aumento de la presión. Por lo tanto, un ojo con alta histéresis puede ser más flexible, quizás maneje la presión más hábilmente, que un ojo menos flexible, con una puntuación más baja de histéresis, en forma muy similar a un árbol flexible que se curva con el viento mientras que un árbol menos flexible sale volando al ser arrancado de raíz. Por ejemplo, un estudio encontró que cuando la presión intraocular era elevada, el nervio óptico en pacientes con histéresis corneal alta, se arqueará más hacia atrás, que el nervio óptico en personas con baja histéresis. 8 Recuerdo haber leído el estudio y haber pensado que no tenía sentido. No queremos ahondar; esto es parte del glaucoma. ¿Por qué querría
que el nervio óptico se arqueara cuando la presión aumenta? Pero, finalmente, caí en la cuenta, de que si el nervio y la córnea se acomodan a la presión, moviéndose, en lugar de permanecer rígidos, en realidad eso puede reducir el daño a nivel celular. Además, consideremos el hecho de que la histéresis baja cuando la presión intraocular es muy alta. Eso tiene sentido porque un ojo que tiene una alta presión, ya está en condiciones de estrés; ya ha agotado su capacidad para absorber la energía o la presión. Este ojo, con su menor flexibilidad, puede ser más susceptible a lesiones del nervio. En cambio, cuando se disminuye la presión, aumenta la histéresis; se ha eliminado un poco de tensión en el sistema. Ahora, vuelve a tener más capacidad de absorción. Una vez más, esto sigue siendo teoría. Tenemos otra manera de pensar acerca de esto: En lugar de darnos una simple lectura de la presión en el interior del ojo, la histéresis puede hablarnos de la presión que está experimentando el ojo. Es un poco como cuando mi hijo y yo llevamos a cuestas nuestras mochilas. Él carga una mochila más ligera, pero es más pesada con respecto a su fuerza, así que él la siente más pesada, y se va a cansar antes. Saber esta poca información, puede ser mucho más útil en el mundo real, que simplemente conocer el peso de la mochila. En otras palabras, la histéresis puede permitirnos tratar a cada ojo como una entidad única. Ya sabemos que algunos ojos pueden manejar alta presión y otros no; la histéresis puede ser la clave para averiguar cuáles son. Y todos los datos son consistentes con esta idea.
Histéresis en la clínica Así que: ¿Cómo podría un médico utilizar esta medición en la práctica, para mejorar la atención de los susceptibles de glaucoma y pacientes de glaucoma? Como un médico que ha realizado esta medición durante varios años, puedo decir que sí representa una significativa diferencia en mis decisiones acerca del tratamiento y es muy fácil de incorporar a la rutina.
17
}
REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
}
Este paciente de 64 años, se presentó con presiones intraoculares para un punto de partida, de 17 mmHg en OD y 23 mmHg en OS. El espesor corneal central en ambos ojos era de 565 µm. Tratando al paciente con un beta bloqueador, disminuyó la presión intraocular a 18 mmHg OS; sin embargo, la histéresis corneal en ese ojo fue de 6,8, muy baja. (Histéresis OD fue 9,7, cerca de lo normal.) A pesar de la aparentemente bien controlada presión intraocular del paciente y la gruesa córnea, la histéresis baja, sugirió que los 18 mmHg podrían dejar al paciente en riesgo, así que el paciente fue cambiado a un análogo de la prostaglandina.
Ciertamente, la histéresis me habla del riesgo de un paciente, de igual forma que una córnea más fina o más gruesa lo hacen. Un paciente cuya histéresis es inferior a, digamos, 9 mmHg, corre un mayor riesgo de progresión. Si un paciente tiene una histéresis mayor, me preocupo menos, incluso si la presión es elevada. La histéresis es de gran ayuda para las personas susceptibles de glaucoma, porque si el ojo se ve más ahuecado, la salud del nervio es cuestionable o tiene un campo visual sospechoso y la histéresis es inferior en ese ojo, veo esto como una importante evidencia de que el paciente corre alto riesgo. La única cosa que conozco y que conecta un nervio de aspecto anormal y baja histéresis, es el glaucoma. En particular, la histéresis es mucho más útil en esta situación, que el espesor corneal, porque ha sido demostrado que los ojos con más daño que el ojo opuesto, tendrán también una histéresis inferior a la del ojo opuesto. En contraste, el grosor corneal es casi siempre el mismo entre los dos ojos, independientemente de los niveles de daño. La interacción entre la histéresis y la respuesta al medicamento, es también muy útil desde el punto de vista clínico. Conocer la histéresis de un paciente, afecta mis expectativas acerca de cuánto va a disminuir la presión de un ojo, con un nuevo medicamento. Por ejemplo, si la histéresis de un paciente es elevada y su presión intraocular no disminuye tanto, como resultado de comenzar a usar un medicamento, sé que esto puede ser explicado, en parte, por la histéresis. El medicamento está probablemente funcionando mejor de lo que parece; solo que no puedo medirlo a través de la córnea del paciente, que está absorbiendo una gran cantidad de energía. Esta toma de conciencia evita que me apresure en recetar una gota adicional al paciente. Cuando un paciente corre un mayor riesgo, trato una baja histéresis, de igual manera en que podría tratar una hemorragia del disco. No me conduce a la sala de operaciones, pero sí me puede llevar a examinar al paciente a los tres meses en lugar de seis. Me puede exigir que obtenga dos o tres campos visuales, en un año, en lugar de uno solo. Y me recuerda que, asegurarme, tengo toda la información
18
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
que necesito en caso de que este paciente progrese, incluida una imagen del nervio óptico, campos visuales y datos de tomografía de coherencia óptica. Si poseo esa información de alta calidad, seré capaz de detectar la progresión. (De hecho, es ahí donde la pelota se cae a menudo cuando se trata de atender a pacientes de glaucoma. Podemos identificar el riesgo, pero si no hemos estado siguiendo cuidadosamente al paciente, al progresar, no vamos a tener confianza en que el progreso sea real. Quizás el primer campo visual del paciente no fue de alta calidad y nos descuidamos al no repetirlo; ahora no podemos saber si estamos viendo fluctuaciones o verdadera progresión. Si tan solo hubiéramos obtenido campos visuales de más alta calidad, en un período de dos años, podríamos saberlo.) La histéresis es también importante cuando se atiende a pacientes de glaucoma de tensión normal. En un estudio que realicé con el oftalmólogo de Nueva York, Mitsugu Shimmyo, encontramos histéresis muy baja en pacientes de glaucoma de tensión normal.9 En este estudio nos centramos en la presión intraocular compensada por la córnea, por ejemplo, presión ajustada por histéresis. Después de hacer la corrección, encontramos que los pacientes de glaucoma de tensión normal, realmente tenían una presión muy alta. Y la diferencia en la lectura de la presión producida cuando se tuvo en cuenta este factor, fue significativamente mayor en estos pacientes que en los pacientes de alta tensión o normales.
19
}
REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
}
Dicho de otra manera, algunos pacientes de glaucoma de tensión normal pueden no tener nada de tensión normal.
Realidades prácticas Sin lugar a duda, uno de los factores que ha contribuido a una muy lenta adopción de la medición de la histéresis clínica, es que no está siendo actualmente reembolsada por Medicare. En un mundo ideal, eso no importaría, pero los médicos son reacios a gastar dinero en un dispositivo que no va a ser reembolsable. En la actualidad, existe un código de seguimiento para la medición de la histéresis corneal (0181t), y éste es revisado por la Food and Drug Administration, de vez en cuando, así que en algún momento podría convertirse en un código estándar, permitiendo a los médicos recibir el reembolso. Un efecto secundario interesante de medir la histéresis, es que a menudo, proporciona pruebas de que nuestros análisis previos de la situación del paciente, no eran precisos. Eso está bien, si indica que el paciente no corre en realidad tanto riesgo, como se pensó; pero si se comienza a medir la histéresis corneal, se va a descubrir que algunos pacientes, corren un riesgo mayor de lo que anteriormente se había reconocido. Eso puede ser desalentador. Sin embargo, la medición de la histéresis corneal puede ser profundamente útil en la evaluación de un riesgo individual de glaucoma, y también proporciona una medición objetiva de la presión intraocular. No hay que preocuparse de si el técnico auxiliar tuvo un mal día o de si las esperanzas de presión para este paciente, están parcializando las mediciones. Con la cada vez mayor evidencia que respalda el valor de la histéresis corneal, estoy seguro que de una manera u otra, este examen se va a ver incorporado en nuestro estándar de rutina clínica. Y, cuando lo sea, creo que va a cambiar la forma en que realizamos nuestra práctica.
20
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
Por supuesto, todavía no entendemos exactamente, qué es lo que estamos midiendo, cuando evaluamos la histéresis. Pero, como un médico de tratamiento de glaucoma, estoy listo a decir que no estoy demasiado preocupado por las características específicas que esta medición en realidad representa, porque cualquier cosa que se trate de medir, es significativa. Me está proporcionando una importante información sobre el riesgo de progresión de mis pacientes, que ha sido validada por una serie de estudios independientes, muy bien ejecutados. Por esa razón, creo que debemos evitar estancarnos en el interrogante de si la histéresis es la medición del amortiguamiento viscoso o de la elasticidad. Por ahora, sólo podemos observar que se trata de medir algo que es importante para el glaucoma. Deberíamos de comenzar a utilizarla y saber más acerca de ella, a medida que avanzamos. El Dr. Radcliffe es un profesor asistente de oftalmología en el Weill Cornell Medical College, en la ciudad de Nueva York. No tiene vínculos financieros con Reichert o con el Analizador de Respuesta Ocular. RO
// Referencias 1. Haseltine SJ, Pae J, Ehrlich JR, Shammas M, Radcliffe NM. Variation in corneal hysteresis and central corneal thickness among black, hispanic and white subjects. ActaOphthalmol 2012;90:8:e626-31. 2. Congdon NG, Broman AT, Bandeen-Roche K, Grover D, Quigley HA. Central corneal thickness and corneal hysteresis associated with glaucoma damage. Am J Ophthalmol 2006;141:5:868-75. 3. De Moraes CV, Hill V, Tello C, Liebmann JM, Ritch R. Lower corneal hysteresis is associated with more rapid glaucomatous visual field progression. J Glaucoma. 2012;21:4:209-13. 4. Vu DM, Silva FQ, Haseltine SJ, Ehrlich JR, Radcliffe NM. Relationship between corneal hysteresis and optic nerve parameters measured with spectral domain optical coherence tomography. Graefes Arch ClinExpOphthalmol 2013;251:7:1777-83. 5. Medeiros FA, Meira-Freitas D, Lisboa R, Kuang TM, Zangwill LM, Weinreb RN. Corneal hysteresis as a risk factor for glaucoma progression: a prospective longitudinal study. Ophthalmology 2013;120:8:1533-40. 6. Agarwal DR, Ehrlich JR, Shimmyo M, Radcliffe NM. The relationship between corneal hysteresis and the magnitude of intraocular pressure reduction with topical prostaglandin therapy. Br J Ophthalmol 2012;96:2:254-7. 7. Hirneib C, Sekura K, Brandlhuber U, Kampik A, Kernt M. Corneal biomechanics predict the outcome of selective laser trabeculoplasty in medically uncontrolled glaucoma. Graefes Arch ClinExpOphthalmol 2013;251:10:2383-8. 8. Wells AP, Garway-Heath DF, Poostchi A, Wong T, Chan KC, Sachdev N. Corneal hysteresis but not corneal thickness correlates with optic nerve surface compliance in glaucoma patients. Invest Ophthalmol Vis Sci 2008;49:8:3262-8. 9. Ehrlich JR, Radcliffe NM, Shimmyo M. Goldmannapplanation tonometry compared with corneal-compensated intraocular pressure in the evaluation of primary open-angle Glaucoma. BMC Ophthalmol 2012;12:52.
El momento en el que puedes garantizar a tus pacientes una visión perfecta porque sus lentes están perfectamente ajustados. Nosotros trabajamos para este momento.
Nu evo tem a d cen e tra do
sis
i.Terminal 2 con su nuevo sistema de centrado otorga todos los parámetros necesarios para adaptaciones de una forma rápida , fácil y precisa, como distancia nasopupilar, altura de ajuste, ángulo pantoscópico, distancia al vértice y ángulo panorámico. Los parámetros de adaptación son determinados en tres simples pasos: toma de fotografía, análisis de datos y revisión de resultados. La toma de medidas nunca ha sido tan sencilla: • Fácil operación con opción auto-explicativa. • Optimizado para manejo con touch screen. • Detección automática de pupila y armazón.
La revisión de resultados nunca fue tan sencilla: • Todas las medidas de ajuste son mostradas en resumen. • Los resultados pueden imprimirse, almacenarse en i.com o a sistemas de laboratorios terceros. • Las medidas finales pueden ser consultadas nuevamente cuantas veces se requieran.
www.zeiss.com.mx/vision
}
REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
}
Nueva técnica en cirugía de catarata, evita el bloqueo capsular intra-operatorio. Llamada técnica antibloqueo que utiliza el ultrachopper™ El síndrome del bloqueo capsular intraoperatorio es una condición que se caracteriza por el acumulo de líquido por delante de la cápsula posterior y por detrás del epinúcleo en la maniobra de hidrodisección durante la cirugía de la catarata con técnica de facoemeulsificación. Luis Escaf, MD. Luz Marina Melo Juana María Londoño
Cirujano de catarata, córnea y refractiva. Director programa de residencia de oftalmología Universidad de San Martin. Director programa de fellow de Segmento Anterior Clínica Oftalmológica del Caribe Barranquilla –Colombia www.cofca.com email: escaff@gmail.com Movil.. 0057 3157253324
Introducción La facoemulsificación sigue siendo la técnica de elección de la gran mayoría de los oftalmólogos en el mundo. La técnica de faco no está exenta de complicaciones que se pueden presentar en cualquiera de las etapas de la cirugía; estas complicaciones pueden ser intraoperatorias o posoperatorias. La frecuencia de aparición de las complicaciones intraoperatorias varian de acuerdo a la experiencia del cirujano, tipo de cataratas e instrumentos adecuados con que se cuente. Una complicación que se puede presentar durante la cirugía de catarata por facoemeulsificación es el BLOQUEO CAPSULAR INTRAOPERATORIO. Nosotros hemos desarrollado una técnica quirúrgica para prevenir que suceda, la cual hemos llamado “Técnica Antibloqueo”.
Fisiopatología del bloqueo capsular intraoperatorio El síndrome del bloqueo capsular intraoperatorio es una condición que se caracteriza por el acumulo de líquido por delante de la cápsula posterior y por detrás del epinúcleo en la maniobra de hidrodisección durante la cirugía de la catarata con técnica de facoemeulsificación; al realizar la hidrodisección en una forma brusca, el líquido inyectado puede desplazar en núcleo de la catarata hacia delante y bloquear la capsulorrexis, produciendo una distensión de la capsula posterior y la ruptura de ésta en forma inadvertida. Además se presentan otros signos como son : salida de viscoelástico, herniación del iris, disminución de la profundidad de la cámara anterior y aumento del tono ocular. El Dr. Vasavada1 y Howar Fine2 demostraron que la maniobra de la hidrodisección es la que más aumenta la presión intraocular (223mmHg) durante la cirugía de catarata por facoemulsificación; y si a este hecho le agregamos un bloqueo de la abertura de la capsulorrexis por el despla-
22
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
zamiento anterior brusco del núcleo es mas factible que se produzca una ruptura de la cápsula posterior y luxación del núcleo a cavidad vítrea. Si no se sospecha y se continúa la cirugía, esta puede complicarse y la catarata entera o fragmentos pueden caer al vítreo, lo que complicaría más aun la situación. TABLA 1: Valores de PIO durante las diferentes fases de la facoemulsificación PASO DE LA CIRUGÍA
PIO (mmHg)
Inyección de viscoelástico
163
Irrigación/Aspiración
82
Implante de lente intraocular
121
HIDRODISECCIÓN
223*
Davison3 en 1990 fue el primero en describir el síndrome de bloqueo capsular (SBC), que aparece tras una cirugía de catarata con capsulorrexis circular continua (CCC) e implante de lente intraocular (LIO). Se caracteriza por una hiperexpansión capsular, desplazamiento anterior de la LIO, disminución de la profundidad de la cámara anterior y miopización tras una facoemulsificación con implante de LIO. Miyake4 lo clasifica considerando el momento(tiempo) en que se presenta esta complicación, con relación al acto quirúrgico, así: • Bloqueo capsular intraoperatorio • Bloqueo capsular postoperatorio temprano • Bloqueo capsular postoperatorio tardío De acuerdo a la etiología tendremos: • Bloqueo capsular por cristalino(catarata) • Bloqueo capsular por lente intraocular: implante intrasacular o en sulcus De acuerdo al tipo de capsulotomía: • Bloqueo capsular con capsulorrexis • Bloqueo capsular en abrelatas Se debe hacer el diagnóstico diferencial con otras patologías como el desprendimiento agudo de coroides, hemorragia expulsiva o el síndrome de misdirección.
23
}
REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
Objetivo
Técnica quirúrgica:
• Describir una nueva técnica quirúrgica para evitar el bloqueo capsular intra-operatorio durante la hidrodisección.
• Anestesia tópica.
}
• Prevenir la ruptura de la cápsula posterior en principiantes de FACO durante la hidrodisección.
• Capsulorrexis de 5.0 -5.5 mm de diámetro. • Construcción del surco con ultrachopper, separación con divisor de Escaf (K3-2387).
• Aumentar la seguridad en casos especiales.
• Hidrodisección, rotación.
• Describir la utilidad del Ultrachopper™ en la prevención el síndrome de bloqueo capsular intraoperatorio durante la cirugía de catarata por facoemulsificación.
• División con de los fragmentos con ultrachopper.
Centros participantes
• Implante de lente intraocular.
• Clínica Oftalmológica del Caribe. Barranquilla - Colombia
¿Cómo evitar el bloqueo capsular intraoperatorio durante la hidrodiseccion.?
• Fundación Oftalmológica del Caribe. Barranquilla-Colombia.
Material y métodos Pacientes con edades comprendidas entre 50 y 75 años y catarata clasificada según LOCS III (como se especifica en los criterios de inclusión abajo) que fueron sometidos a división del núcleo con Ultrachopper, en quien se practicó la técnica de antibloqueo y fue implantado un LIO en saco capsular. Los pacientes fueron operados por varios cirujanos que incluyeron cirujanos expertos y en entrenamiento.
Criterios de inclusión: • Pacientes con cataratas subcapsulares posteriores según la clasificación LOCS III. • Pacientes con cataratas polares. • Pacientes con midriasis medias. • Pacientes con cámara anterior estrecha. • Pacientes con IFIS. • Pacientes con núcleos voluminosos. • Iniciación en FACO. • Rexis pequeña.
24
• Incisión autosellante.
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
• Facoemulsificación (Infiniti y manipulador de Escaf (K3-2347)).
Técnica Antibloqueo Después de realizar la capsulorrexis circular continua procedemos a realizar un corte central profundo de la catarata con el bisturi ultrasónico (Ultrachopper™)25,26,27 diseñado por el Dr. Luis Escaf y fabricado por Alcon. Inmediatamente después de obtener este surco central procedemos a completar la fractura ya sea con un divisor de núcleo (K3-2387) o un prechopper mecánico Escaf prechopper (ASICO) y así comunicamos la parte anterior de la catarata con la parte posterior. Cuando hayamos obtenido estas 2 mitades de la catarata procedemos a realizar la hidrodisección y vemos como el líquido de la infusión circula a través del espacio creado entre los 2 fragmentos de la catarata tomando un curso hacia arriba para descargar en la cámara anterior, facilitando con esta nueva vía la circulación del líquido de infusión e impidiendo que se acumule en la parte posterior y pueda producir la distensión de la cápsula posterior y su ruptura. Una forma de comprobar que el líquido de infusión si circula a través de esta nueva vía es
REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
}
}
TABLA 2. Número de casos en los cuales no ocurrió bloque capsular usando la técnica antibloqueo
Número de casos
No. Bloqueo
Catarata Subcapsular posterior
80
80- (100%)
Catarata Polar
68
68 –(100%)
Midriasis Media
31
31-(100%)
Cámara estrecha
52
52-(100%)
IFIS
8
8-(100%)
Catarata Voluminosa
50
50-(100%)
CCC Pequeña
80
80-(100%)
Fellows en entrenamiento
300
300-(100%)
TOTAL
669
669-(100%)
tiñendo la solución con azul tripán y vemos perfectamente como la solución teñida sale hacia arriba a través de las 2 mitades de la catarata cuando realizamos la hidrodisección. Luego rotamos las 2 mitades, completamos la fractura de la catarata con el Ultrachopper y realizamos la facoemulsificación.
• Ojos cortos
Resultados
• Catarata Subcapsular Posterior
Tabla 2.
Cuándo recomendamos utilizar la técnica antibloqueo • Cirujanos en entrenamiento • Cámaras estrechas • Cataratas voluminosas
La facoemulsificación sigue siendo la técnica de elección de la gran mayoría de los oftalmólogosen el mundo. La técnica de faco no está exenta de complicaciones que se pueden presentar en cualquiera de las etapas de la cirugía.
• Midriasis media • Catarata Polar Posterior • Capsulorrexis mediana • IFIS
• Catarata Pseudoexfoliativa • Otras que el cirujano considere
Conclusiones Presentamos una nueva técnica quirúrgica, lógica y reproducible para evitar el bloqueo capsular intra-operatorio y prevenir la ruptura capsular en la maniobra de hidrodisección. Se presentan resultados en 669 casos donde se aplica la técnica antibloqueo, obteniéndose resultados positivos en 100% de los casos. Esta técnica ayuda a los cirujanos en general a prevenir el bloqueo capsular intra-operatorio y sus complicaciones y principalmente a los cirujanos en entrenamiento. El Ultrachopper™permite realizar esta nueva técnica quirúrgica RO
26
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
Anexo 1. Esquema de la Fisiopatología del Síndrome Bloqueo Capsular
En la grafica se evidencia la fisiopatología del síndrome de Bloqueo Capsular ; oclusión del orificio de la capsulotomia anterior por el núcleo o el lente intraocular debido a inyección del liquido de infusión, que queda atrapado dentro de la bolsa capsular y la ruptura de la capsula posterior por la distensión que produce la solución.
27
}
REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
}
Anexo 2. Técnica antibloqueo con el uso de ultracopper.
// Bibliografia 1- Vasavada, etal. Real –Time-Intraocular Pressure (IOP) MeasurementDuringPhcoemulsification:Randomized,Clinical Trial. AJOC, 2010, pág 4-6. 2- Howard Fine et al. Intraocular pressureduringphacoemulsificatin. J.CATARACT REFRACT SURG – VOL 32,FEBRUARY 2006. 3- Davison JA. Capsular bag distension after endophacoemulsification and posterior chamber intraocular lens implantation. J Cataract Refract Surg 1990; 16: 99-108. 4- Miyake K, Ota I, Ichihashi S, et al. New clasification of capsular block syndrome. J Cataract Refract Surg 1998; 24: 1230-1234.
1. Después de realizar la CCC se procede a realizar un surco en el centro de la catarata.
5- Durak I, Özbek Z, Ferliel ST, et al. Early postoperative capsular block syndrome. J Cataract Refract Surg 2001; 27: 555-559. 6- Shah N, Goulstine DB. Capsular block syndrome presenting with a hyperopic shift. J Cataract Refract Surg 2006; 32: 1974-1976. 7- Yepez JB, Cedeño de Yepez J, Arevalo JF. Intraoperative peripheral anterior capsulotomy to prevent early postoperative capsular block syndrome. J Cataract Refract Surg 2004; 30: 1840-1842. 9-Leaming D. Practice styles and preferences of ASCRS member—2003 survey. J Cataract Refract Surg. 2004;30: 892–900.
2. Se amplia el surco hasta obtener 2 mitades, comunicando la cámara anterior con la capsula posterior.
10- K. Nagahara, MD, “Phaco-Chop Technique Eliminates Central Sculpting and Allows Faster, Safer Phaco,” Ocular Surgery News, International Edition, October 1993, pages 12–13. 11- Fukasaku H. The Snap and Split Phacoemulsification Technique. Techniques in Ophthalmology 2(4):135–136, 2004. 12- Chang D. Phaco Chop Techniques: Comparing Horizontal vs Vertical Chop. Highlights of Ophthalmology, May-Jun 2004;32: 4:11-13. 13-Vejarano LF, Tello A.Vejarano’s Safe Chop Technique: A Safer Chopping. Techniques in Ophthalmology 3(3):109–115, 2005. 14- Shepherd JR.In situ fracture.J Cataract Refract Surg 1990; 16:436–440. 15- Gimbel HV. Divide and conquer nucleofractis phacoemulsification: development and variations. J Cataract Refract Surg 1991; 17:281–291.
3. Hidrodisección: La solución fluye a través de las 2 mitades liberando la tensión sobre la cápsula posterior, evitando el bloqueo de la abertura de la capsulorexis.
28
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
16-Pirazzoli G, D’Eliseo D, Ziosi M, Acciarri R. Effects of phacoemulsification time on the corneal endothelium using phacofracture and phaco chop techniques. J Cataract Refract
Surg 1996; 22:967–969. 17- DeBry P, Olson RJ, Crandall AS. Comparison of energy required for phaco-chop and divide and conquer phacoemulsification. J Cataract Refract Surg 1998; 24:689–692. 18- Ram J, Wesendahl TA, Auffarth GU, Apple DJ. Evaluation of in situ fracture versus phaco chop techniques. J Cataract Refract Surg 1998; 24:1464–1468. 19- Wong T, Hingorani M, Lee V. Phacoemulsification time and power requirements in phaco chop and divide and conquer nucleofractis techniques. J Cataract Refract Surg 2000; 26: 1374–1378. 20- Akahoshi T. Phacoprechop: manual nucleofracture prior to phacoemulsification. Operative Tech Cataract Refract Surg. 1998;1:69-91. 21- Akahoshi T: The Karate Prechop Technique. Cataract & Refractive Surgery Today. 2002;2:63-64, 22- Akahoshi T in Chopping before phaco reduces ultrasound time, by Charters L. Ophthalmology Times, May 2004. 23- Flynn HW en “Endoftalmitis aguda: Cuáles son los factores de riesgo”, POR Charters l. Ophthalmology Times América Latina 2006: 10; 2:5. 24- Arshinoff SA. Dispersive-cohesiveviscoelasticsoftshelltechnique. J CataractRefractSurg 1999; 25:167-173. 25- Escaf L.J, Alio J, Akahoshi T,… Prechopingsurgicaltechniques . Techniques in Ophthalmology 7 (4):139 (2009). 26. Escaf LJ, Virgilio Galvis, Alejandro tello, Victor Rojas, Maria A Cortes. PhacoPrechopping as anOption in High-VolumeCataractService. Techniques in Ophthalmology 5(1): 1-7 (2007). 27. Escaf LJ, Virgilio Galvis, Alejandro Tello, Victor Rojas, Maria A Cortes. Ultraphaco and ultraqualtechniquesusing a new ultrasonic Chopper (Ultrachopper Techniques in Ophthalmology 5(4): 131-1357 (2007).
}
BASCOM PALMER EYE INSTITUTE
}
Superficie Ocular- manejo del ojo seco posterior a cirugía de catarata con lente Premium Este artículo está basado en una conferencia que se impartió en el XXXV Curso Interamericano de Oftalmología.
La función refractiva del film es indispensable para mantener la correcta agudeza visual y más importante aún la calidad visual. Es muy frecuente encontrarnos frente a pacientes que cuantitativamente presentan 10/10 en el posperatorioy; sin embargo, están insatisfechos. Su “cantidad’ visual es buena, pero su “calidad” visual es mala. Fluctuaciones visuales, visión de halos, enturbiamiento de la visión, alteraciones de la acomodación y astenopia son algunas de las típicas manifestaciones de pacientes con mala calidad visual provocada por el ojo seco.
Dr. Alejandro J. Aguilar
MD, pHD (1)
El manejo del ojo seco después de la cirugía de catarata con lente Premium comienza en el prequirúrgico. Si pensamos que un ojo seco puede ser manejado eficazmente en el posquirúrgico del paciente sin haberlo tenido en cuenta en la selección del candidato a operar estaremos comiendo un grosero error.
30
En nuestra experiencia, la mala calidad visual en el posquirúrgico, en una cirugía libre de complicaciones es sinónimo de ojo seco hasta que no se demuestre lo contario, y presumir que con su tratamiento se va a poder compensar fácilmente la visión es una falacia que puede provocar más frustración. Dr. Alejandro J. Aguilar MD, pHD
En un artículo anterior publicado en el noticiero de ALACCSA-R, parafraseaba el título de la famosa canción de los Rolling y su letra, que definen con exactitud la problemática de un importante número de pacientes que sometidos a cirugía facorrefractiva con lentes Premium desarrollan en el posquirúrgico ojo seco y como consecuencia un alto grado de frustración y de insatisfacción con el resultado operatorio y con el cirujano en persona. Una superficie ocular sana en el preoperatorio, que se expresa inestable en el posoperatorio; o una superficie ocular inestable en el pre (el peor escenario), que se agrava en el post quirúrgico constituyen el nudo cartesiano de esta insatisfacción que se manifiesta de igual manera en el paciente y en el cirujano. En nuestra experiencia el ojo seco es el responsable en la mayoría de los casos de esa insatisfacción, y es esa sensación de que la cirugía no ha dado el resultado esperado, lo que le agrega un condimento especial. El paciente llegó a la sala de operaciones con una gran expectativa en relación al resultado visual, y el ojo seco puede hacerla fracasar.
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
Es muy frecuente observar a pacientes que han sido satisfactoriamente tratados, compensan a la superficie ocular y; sin embargo, siguen presentando sintomatología e insatisfacción : Ojo seco compensado – superficie ocular en homeostasis – persiste la carga sintomatológica: INSATISFACCION. Estos casos son los más complejos de revertir y en su mayoría responden a la expectativa generada en el prequirúrgico que no se ve reflejada en el posoperatorio. Fenómenos psicológicos y factores de medio ambiente, hábitos y costumbres influyen en esta situación. Teniendo en cuenta lo que conocemos hoy en día del ojo seco, su manejo en el posquirúrgico debería incluir, la estabilidad film (1), el bajar suhiperosmolaridad (2), controlar la inflamación de la superficie ocular ( 3) y evitar o mejorar el daño celular epitelial (4). Sin embargo, la decisión de incluir o no a un paciente con sospecha de ojo seco antes de la cirugía de catarata con lente Premium es el punto crítico a definir; por lo que se hace sumamente importante el agotar todas las instancias diagnósticas a nuestro alcance en el prequirúrgico. Se debe tener en cuenta además el grado de ojo seco (leve, moderado y grave), para adecuar las
medidas terapéuticas a cada forma en particular. En este sentido, el siguiente esquema modificado del original (5) (6) define en forma clara la conducta a seguir. Los colirios lubricantes, en especial los que tienen capacidad demulcente y mucomimética, permiten estabilizar transitoriamente al film lagrimal, equilibrar la interfase epitelios – film y mejorar el daño celular epitelial. Sus formas de presentación en colirio, gel o ungüento oftálmico, tienen la capacidad de aumentar el tiempo de retención de la película lagrimal. Estas soluciones están generalmente preservadas con conservadores, cuyo análisis merece un capítulo aparte, ya que muchos de ellos pueden provocar daño directo celular epitelial y toxicidad (7). En ojo seco moderado a grave (grados 2, 3 y 4) se deben elegir lubricantes sin conservadores: unidosis. La terapia antiinflamatorialocal se basa en la corticoterapia y en el uso de inmunomoduladores como la ciclosporina (0.05% - 0.1% ). En nuestra experiencia, el uso concomitante de ambas medicaciones es el ideal del tratamiento antiinflamatorio. La corticoterapia permite el control del momento agudo y la ciclosporina el control de la fase crónica. No aconsejo y descarto el manejo de la inflamación con antiinflamatorios no esteroides. La utilización de suplementos dietarios como el ácido omega 3 es un importante aliado para el manejo inflamatorio de la superficie ocular, en especial en los casos de disfunción de glándula de Meibomio. El uso de autosuero, o de bioadhesivos ha demostrado tener efectos benéficos en especial para casos de tipo lacrimodeficiente. La adición de Tetraciclinas sistémicas para el manejo del ojo seco evaporativo ha demostrado mejorar los signos y síntomas de este tipo especial de ojo seco, con el beneficio de tener capacidad antiinflamatoria secundaria, además de la propiedad antimicrobiana que estos antibióticos presentan, lo que permite el control de la producción bacteriana de enzimas lipolíticas que aumentan la evaporación del film. El empleo de secretagogos como la pilocarpina oral a dosis de 5 mg entre dos o tres tomas diarias está indicado en casos de lacrimodeficiencia como las originadas por procesos de autoimunidad serológica. En estos casos, la bromexina oral y colirios de N-acetil cisteína contribuyen a potenciar el estímulo secretor y disminuyen la presencia de filamentos. El control de las condiciones ambientales resulta indispensable para mejorar la calidad de vida del paciente con ojo seco. En este sentido, el mejorar las condiciones de humedad ambiental, y alertar al paciente sobre los factores que pueden
31
}
BASCOM PALMER EYE INSTITUTE
}
Las técnicas de injertos límbicos pueden evitar en casos extremos las queratoplastias y queratoprótesis.
Premisas fundamentales: El examen de la superficie ocular debe ser incluido dentro del organigrama de estudio de un paciente a quien consideramos ópticamente viable para la colocación de lentes intraoculares Premium. El ojo seco constituye un factor de riesgo de fracaso refractivo y de posibles lesiones en la superficie ocular. Considerar al paciente posquirúrgico como portador de ojo seco hasta que no se demuestre lo contrario. Debemos conocer muy bien a nuestro candidatopotencialy en especial su psicología.
// Referencias 1- Pereira Gomes J.A.; Ruiz Alves, M. Editores. Ferreira Pires, R.T. Co Editores. Superficie Ocular: cornea, limbo, conjunctiva, filme lacrimal. Rio de Janeiro. CulturaMedica 2006. 2- Aguilar, A.J. La hiperosmolaridad del film en el ojo seco. Arq. Bras Oftalmol, 2008, 71 (6 Supl): 69-71. 3- Berra, A.; Berra, M. Hyperosmolarity induce nuclear translocation of NF-KB in human conjunctiva epithelial cells. Invest Opthalmol Vis Sci 46 (2005). 4- Berra, I.; Aguilar, A.J.; Berra, A.:Clinical and laboratory tests in patients with dry eye, allergic conjuntivitis and dry eye plus allergic conjunctivitis. ARVO Meeting 1999 May 14-19. 5- Behrens, Ashley; Doyle, John; Stern, Lee; Chuck, Roy; Mc Donnell, Peter,; Azar, Dimitri; DuaMarminder, S; Hom, Milton; Karpecki, Paul; Laibson, Peter; Lemp, Michael; Meisler, David; Castillo, Juan Murube; O´Brien, Terence; Plugfelder, Stephen; Rolando, Mauricio; Schein, Oliver; Seitz, Berthold; Tseng, Scheffer; Sette, Gysbert Van; Wilson, Steven; Yiu, Saluel.: Dysfunctionak tear syndrome: a Delphi approach to treatment recommendation. Cornea 2006; 25 (8):900-907. 6- Aguilar, AJ.; Fonseca, L.; Croxatto, O.J.: Sjögrensíndrome: a comparative study of impression cytology of the conjunctive and the bucal mucosa, and salivary gland biopsy. Cornea 10 (1991):203-206. 7- Baudouin C, Labbé A, Liang H, et al. Preservatives in eyedrops: the good, the bad and the ugly. ProgRetin Eye Res. 2010;29:312–334.
disparar o agravar su condición es de gran valor para contribuir a una mejor respuesta terapéutica. Se recomienda limitar la exposición a monitores de computación, tv, aire acondicionado excesivo, fuentes de calor, viento y sol, así como también hacer consciente al paciente del parpadeo. Los lentes de protección o las denominadas cámaras húmedas son de gran utilidad para mantener adecuados niveles de film lagrimal y evitar su evaporación Los métodos no farmacológicos como la oclusión de los puntos lagrimales con implantes intracanaliculares son ampliamente utilizados para el manejo del ojo seco y ayudan a disminuir la osmolaridad de la película lagrimal. En mi experiencia personal, evito el uso de los llamados tapones lagrimales, ya que su superficie externa puede erosionar la superficie epitelial corneo-conjuntival así como también estimular a reacciones inmunocompetentes por contacto, por lo que prefiero los de aplicación intracanalicular profunda. En presencia de pseudopenfigoide o penfigoide ocular cicatrizal está contraindicadoel uso de los tapones lagrimales, y en caso que el paciente los tenga colocados, los extraigo y reemplazo por los intracanaliculares. El cierre fototérmico o a través de parches de conjuntiva o amnios, ha sido descrito como alternativa de oclusión puntal definitiva. En nuestra experiencia,las técnicas de transplante de glándulas salivales o anastomosis de conductos salivales a la superficie ocular deben ser descartadas.
32
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
Resulta indispensable explicar y dar a conocer al paciente la posibilidad de que desarrolle un cuadro de ojo seco en el posquirúrgico y sus posibles consecuencias. Información y diálogo son fundamentales. No incluir pacientes con cuadros de ojo seco moderados, tratarlos previamente antes de considerarlos aptos, y por supuesto descartar cuadros graves. Ante la duda: No incluir. Considerar que el présbita operado con lentes Premium “Acomoda con el film”. RO
Dr. Alejandro J. Aguilar Director del Departamento de Superficie Ocular, Servicio de Oftalmología Grupo Médico Las Lomas Docente de pre y post grado cátedra de oftalmología Universidad del Salvador. Docente del Curso Superior de Médico especialista de la Sociedad Argentina de Oftalmología y del Consejo Argentino de Oftalmología Fundador, Ex Presidente y Presidente Honorario de la Sociedad Argentina de Superficie Ocular Miembro del comité de selección y aprobación de trabajos de Archivos Españoles de Oftalmología. Autor de más de 30 trabajos publicados en revistas nacionales y extranjeras sobre superficie ocular. Autor del libro: Ojo Seco. Manual sobre fisiopatogenia, diagnóstico y tratamiento. Ediciones Científicas Argentinas. 1999 Co Autor del libro: Superficie Ocular. Universidad Federal de San Pablo. Pereira Gomes Editores, en los capítulos fisiopatología y tratamiento del ojo seco. 2006. Ganador de 3 premios por trabajos sobre superficie ocular.
}
CASO CLÍNICO
}
Caso clínico Dra. Ana Paola López Venegas-Residente del departamento de retina Dr. Enrique Ariza Camacho- Adscrito al depto. de retina Dr. René Cano Hidalgo- Adscrito al departamento de retina
» Ojo derecho se observa un nervio óptico de coloración naranja de tamaño aumentado con una excavación poco valorable por la presencia de tejido glial en el centro de la papila, cuyos bordes se observan moderadamente definidos con áreas de hipo e hiperpigmentación peripapilar, la emergencia de los vasos es periférica a la papila se observan rectificados y con disposición radiada 360 grados, pérdida de la relación arteria vena siendo de 1:1 » Se observa desprendimiento de retina de MII-MIX con compromiso macular, ligeramente abolsado inferior sin encontrarse una lesión causal en la exploración.
Discución Diagnósticos diferenciales
» Diferenciación incompleta de la esclera posterior.
Estafiloma peripapilar
» Excavación profunda del polo posterior. » Rodea a una cabeza del Nervio Óptico “normal”. » Disminución del soporte peripapilar. » Uni-Bilateral. Disc Anomalies, Chang-Hao Yang, et al. Chapter 96. En: Retina, Ryan, Volumen III ELSERVIER.
34
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
» AV disminuida 20/200. » Rara vez se relaciona a otros defectos o enfermedades sistémicas.
CASO CLÍNICO Foseta del nervio óptico » Asintomático- AV.
Por lo general solo hay una foseta por disco aunque puede haber hasta tres.
» DR seroso 40%. No siempre coincide con el sitio de la fisura embrionaria. No se observa asociación con colobomas de iris o re coroides ni tampoco son hereditarios, lo que supone una etiología distinta.
Disc Anomalies, Chang-Hao Yang, et al. Chapter 96. En: Retina, Ryan, Volumen III ELSERVIER
» Defecto en el cierre de la fisura óptica-ventral. » Depresión oval o circular dentro de la papila. » Localización: temporal.
Localización: porción temporal en mas de la mitad de los casos, alrededor de una tercera parte central. El color puede ser gris 60%, amarillo en le 30% y negro en el 10%.
» Color: gris, amarillo y negro.
La Maculopatía de la foseta del nervio ópticos presenta hasta en el 40% de los caso la mayoría de los desprendimientos se observa en los casos en que la foseta se localiza en el área temporal de la papila. Se puede presentar un agujero macular lamelar o completo en 25% de los casos que muestran desprendimeinto de retina.
» Unilateral 85%.
Coloboma del nervio óptico
» Falla en el cierre de la fisura embrionaria. » Uni-Bilateral » Clasificación » Típicos » Atípicos » Desprendimento de retina
Disc Anomalies, Chang-Hao Yang, et al. Chapter 96. En: Retina, Ryan, Volumen III ELSERVIER
» Mutaciones: SIX6, SIX3, OTX2, SOX2. » Asociaciones sistémicas.
Síndrome de Morning Glory
» Sx de Charge » Sx Papilorrenal: PAX2 » Sx de Charge: que su acrónimo se refiere a la presencia de: coloboma de iris, retina, o nervio óptico, anomalías del corazón, atresia de coanas, retraso en el crecimiento y desarrollo, anomalías genitourinarias y del oído. » Sx Papilorrenal: alteraciones del nervio óptico (desde muescas, morning glory, coloboma del NO con desprendimineto de retina adyacente), asociadas a alteraciones renales por lo general hipoplasia renal.
» Nervio óptico alargado-embudo.
» Sexo Femenino 67%
» Anillo sobreelevado-alteraciones coriorretinianas.
» Uni-Bilaterales » Mutaciones en gen PAX 6
» Tejido Glial central. » Emergencia vascular con patrón radial. » Edad de diagnóstico. Congenital Optic DisK Anomalies, MAYOR REVIEW,Brodsky M. et al. SURVEY OF OPHTHALMOLOGY, VOL 39, Num 2, September 1994
» Asociaciones Oftalmológicas: » Estrabismo 57% » DR 26-40% » Papila de Bergmeister » Quistes del cuerpo ciliar » Remanentes de Arteria Hialoidea » Microftalmos » Disgenesias mesodérmicas » Catarata congénita » Hipoplasia del NO contralateral 26%
» Anomalía congénita descrita por primera vez en 1970 por Kindler acuñándole el nombre por su similitud con la flor de san diego. » Es característico observar en esta patología: tejido glial central. » Emergencia vascular con patrón radial de forma rectificada hacia la retina periférica y pérdida de la relación arteria-venosa. » Edad de diagnóstico varia de entre 5 semanas y 32 años con una media de 4.1 años con una visión desde 20/40 hasta la no percepción de luz.
» Y otras alteraciones congénitas Congenital Optic DisK Anomalies, MAYOR REVIEW,Brodsky M. et al. SURVEY OF OPHTHALMOLOGY, VOL 39, Num 2, September 1994.
35
CASO CLÍNICO
}
» Enfermedad de Moyamoya: estenosis progresiva de las arterias cerebrales principales que ocasiona hipertrofia de los vasos colaterales de la base del cráneo: imagen en nube de humo.
}
» Asociaciones sistémicas: » Sx de Aicardi » Enfermedad de Moyamoya » Neurofibromatosis tipo 2 » Sx Neurocutaneo PHACE
» Encefalocele basal
» PHACE: malformación de la fosa posterior, hemangioma facial gigante, defectos arteriales, cardiacos y coartación aortica.
» Defectos de la línea medio facial
» Alteraciones el cerebro anterior.
» Hipoplasia renal
» Encefalocele basal, alteraciones endocrinas (panhipopituitarismo).
» Hemangioma facial » Alt. Cerebro anterior:
Intracranial Anomalies in Patients With Morning Glory Disk, Phoebe L. et al, American Journal of Ophthalmology, October 2006
Fisiopatología
» Enfermedad de Aicardi: triada, espasmos musculares infantiles, agenesia » Defectos de la línea medio facial, hipertelorismo, labio y paladar parcial o total de cuerpo calloso y hendido, agenesia del cuerpo alteraciones oftalmológicas además calloso. de retraso mental y alteraciones costovertebrales. » hipoplasia renal.
» Defecto en el cierre de la fisura embrionaria. » Falla en el cierre de la esclera posterior. » Anormalidades primarias del mesodermoneuroectodermo. » Falla en la unión tallo-vesícula óptica. » Etiopatogenia
» Desarrollo anormal de los remanentes de la papila de bergmeister entre la semana 4 y 8 de edad gestacional afectando el cierre de la porción superior de la fisura embrionaria del ojo, cierre del neuroporo anterior y migración de las estructuras de la línea media derivadas de la cresta neural. » Falla del cierre de la esclera posterior y una herniación secundaria del disco óptico.
» Desgarros en el borde de la malformación.
formación en ocasiones imperceptibles.
» Tejido conectivo central que ejerce tracción tangencial.
» Tejido conectivo central que ejerce tracción tangencial a la retina adyacente.
» Tracción vítreo-retiniana. » Tracción continua por retrodesplazamiento axial del nervio óptico.
» Tracción continua por retrodesplazamiento axial del nervio óptico » Comunicación anormal entre el espacio subaracnoideo del nervio óptico y el espacio subretiniano » Vítreo licuefacto que atraviesa espacios intrarretinianos a nivel del borde del nervio óptico » Fuga de liquido de vasos sanguíneos anómalos o de la coroides peripapilar
36
» Comunicación anormal entre el espacio subaracnoideo del nervio óptico y el espacio subretiniano permitiendo el paso de líquido. » Vítreo licuefacto que atraviesa espacios intrarretinianos a nivel del borde del nervio óptico por defectos del desarrollo. » Fuga de liquido de vasos sanguíneos anómalos o de la coroides peripapilar. » Desgarros en el borde de la mal-
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
» Diagnóstico es básicamente clínico puede observarse usg observándose una excavación cónica del polo posterior con nervio óptico normal. Y OCT donde se identifica un disco óptico significativamente grande con aumento del grosor de la capa de fibras nerviosas de predominio temporal, disminución del grosor macular ausencia total del anillo neurorretiniano liquido subrretiniano y comunicación entre el espacio subaracnoideo y subrretiniano.
i.Terminal 2. La más reciente tecnología en adaptación de lentes de ZEISS. Rápido, fácil y preciso: con i.Terminal 2 tienes la mejor tecnología en toma de medidas que llevará
a tus pacientes a una experiencia de compra única.
Rápido: i.Terminal 2 proporciona rápida medición de todos los parámetros de adaptación. • Rápida captura de imagen . • Rápida medición y procesamiento de datos. Simple: i.Terminal 2 hace tu proceso de medición más fácil que nunca: • Se adapta a diferentes alturas en un rango de 120 a 208 cm, para niños y personas paradas y sentadas. • Enfoque automático que brinda mayor flexibilidad en la posición del paciente. • Software adaptable para ser operado a través de dispositivos touch y reconocimiento automático de medidas. • Ofrece un flujo de trabajo flexible, permitiendo el análisis de los datos obtenidos a cualquier hora y en cualquier lugar. Alta precisión: i.Terminal 2 ofrece resultados confiables y precisos independientemente de la prescripción, armazón o altura de ajuste. • Permite la toma de medidas de pacientes con ametropías altas a través de la tecnología de control de vergencias. • Puede ser usado con cualquier tipo de armazón incluyendo amplios y deportivos. • Medición precisa de todos los parámetros de adaptación para disfrutar de todos los beneficios de los lentes personalizados. Beneficios al consumidor: • Mejor visión. • Mayor comodidad. • Rápida y fácil adaptación. • Consulta de primera clase.
www.zeiss.com.mx/vision
Beneficios para el PSV: Beneficios para el negocio: • Diferenciación para su óptica. • Incrementa la oportunidad de • Tecnología en adaptación de lentes. venta. • Fácil instalación y entrenamiento • Atrae la atención del consumidor por parte del equipo de Carl Zeiss y favorece la conversión. Vision. • Soporte para el proceso de venta.
}
CASO CLÍNICO
}
DIAGNÓSTICO Desprendimiento de retina asociado a: Sx Morning Glory
» Con objeto de evidenciar algún mecanismo de fuga de LCR se solicito un OCT en la que se puede observar la presencia de tejido glial central. » Con la aparente visualización de una comunicación del espacio subarainoideo con la cavidad vítrea. » La Fag no es necesaria para el Dx pero se realiza para descartar anormalidades vasculares.
» La cual no se evidencio ningun tipo de fuga vascular.
Abordaje Diagnóstico
» Fenómeno de hiperfluorescencia tardía correspondiente a Tinción.
Tratamiento VITRECTOMÍA
» Con el objeto de evidenciar alguna alteración a nivel de la inserción del nervio óptico: se solicito una ecografía que mostro: un nervio óptico con excavación amplia y en forma de embudo.
38
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
}
PRODUCTOS
}
Optimis FUSION™ de QUANTEL El láser Optimis FUSION™, combina un avanzado sistema de trabeculoplastia selectiva láser (SLT por sus siglas en ingles), terapia de foto regeneración y el tradicional YAG, para ofrecer a los oftalmólogos una poderosa y versátil herramienta para el tratamiento de la catarata y el glaucoma. El modo único de SLT, incorpora tecnología láser avanzada para proveer una muy buena solución al manejo del glaucoma bajando la presión intraocular. Además del SLT de clase mundial y el YAG láser combinados, FUSION™ se integran sin problemas con Vitra™ Monospot de Quantel y sistemas de láser de retina patrón de escaneo Multispot, que ofrece amplias opciones de tratamiento para las prácticas de múltiples especialidades para tratar el glaucoma, las cataratas y las condiciones de la retina, en una misma plataforma láser. RO
Lanzando el
Lux de Luxvision La marca ofrece una completa línea de productos, desde un Refractor Digital, permitiendo al profesional trabajar cómodamente desde su silla; un Lensómetro Digital para medición a lentes progresivos y multi-focales; un Proyector de Tablas de alta resolución con 41 imágenes diferentes de rojo/verde y filtro polarizado, luz tipo LED; el maravilloso AutoRefractor/ Queratómetro/ Aberómetro, que permite detectar aberraciones de orden superior (3 y 4) y graficarlas en el mapa de Zernike para mejor compresión del paciente. Incorporamos el modo color (Color View Mode) con opción de luz blanca LED para visualizar el lente de contacto dentro del ojo y observarlo con lujo de detalles, lo que antes era solo posible con una lámpara de hendidura. En definitiva todo lo que un profesional necesita en un solo equipo. RO
40
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
PRODUCTOS
¡UN MUNDO LLENO DE COLORES !
La prestigiosa marca Huvitz sigue evolucionando y mejorando cada vez más las tecnologías disponibles. En esta oportunidad nos presenta el increíble Auto-Refractor / Queratómetro / Aberómetro HRK8000A con una función llamada Color View Mode.
EL equipo cuenta con una cámara a color a diferencia de otros equipos similares, lo cual permite al profesional observar el detalle del ojo, los contrastes por medio de la fluoresceína, así como ajustar la intensidad del color en la pantalla del equipo. Otra de las grandes ventajas de esta función de Color View Mode es una luz blanca por medio de la cual se observan lesiones en la córnea o el movimiento del lente de contacto en el ojo al momento de parpadear. El profesional puede elegir esta opción oprimiendo un ícono en la pantalla táctil representado por un foco blanco. El HRK-8000A ofrece grandes ventajas en cuanto a imagen a color sin necesidad de una lámpara de hendidura. Es también una gran ventaja contar con una cámara a color y elegir diferentes opciones de tonalidad y profundidad de la imagen. US Ophthalmic como distribuidor exclusivo de Huvitz, para Latinoamérica, continua ofreciendo grandes marcas y equipos a miles de profesionales, permitiendo así llegar a diagnósticos más certeros, mediciones más exactas y correcciones más precisas. RO
El Tonómetro
HNT-7000 de Huvitz. US Ophthalmic presenta el tonómetro HNT-7000 de la prestigiosa fabricante Huvitz. Como todos los equipos de Huvitz, ofrece fiabilidad y fácil manejo. Por ejemplo, con solo pulsar un botón, el HNT-7000 se centrará para conseguir la alineación exacta de ambos ojos. Su pantalla de 5.7 pulgadas a color en alta resolución, LCD, táctil, con posibilidad de inclinación en un rango de 0 a 90 grados, facilita el proceso de lectura y ofrece más comodidad al profesional que opera el equipo. Este elegante y moderno equipo, ofrece mecanismos y funciones de última tecnología. Una de ellas es (SPC) o Smart Puffing Control como se le conoce en inglés. El método de no contacto (soplo de aire) que ofrece este tonómetro de Huvitz, en el cual el mentón descansa en un soporte acolchado, nos permite saber que los valores normales de presión ocular van de 10 - 21 mm Hg; cuando el resultado es mayor, la función (SPC) permite medir con exactitud la presión del ojo, este controla de forma inteligente el soplo de aire que sale y así obtener el resultado exacto de la medición. Hay que destacar también que el grosor de la córnea puede afectar las mediciones, los ojos normales con córneas gruesas tienen lecturas más altas. El HNT-7000 ofrece con esta tecnología una medición exacta sin que estas patologías o tamaños de córneas afecten el resultado de la medición. RO
Sea hoy de los primeros en experimentar este elegante y eficiente tonómetro, de no contacto, que US Ophthalmic distribuye con orgullo para todos los profesionales. 41
NOTICIERO ALACCSA-R
}
}
Caso Refractiva
¿Pos-LASIK? Dra. Maria Alejandra Henriquez
Panelistas: Dr. Mauro Campos – Brasil, Dr. Cesar Carriazo – Colombia
Dr. Mauro Campos
¿Considera usted que este paciente tiene ectasia Pos-LASIK? Dr. Mauro Campos:
No realizo diagnósticos de ectasia después de cirugías LASIK basado apenas en topografías o tomografías llevadas a cabo por aparatos que utilizan principios distintos, sin mapas diferenciales ni series de análisis longitudinales. Obviamente que datos como los de refracción y descripción de la cirugía y de la biomicroscopia servirían de ayuda para este análisis. Todos los mapas presentados, pre y posoperatorios, se valen de amplios intervalos en las escalas, lo que no es adecuado. Siempre sugerimos intervalos máximos de 0.5D para la topografía mediante discos de plácido. El mapa topográfico del Pentacam presenta intervalos aún mayores, lo que disminuye la sensibilidad del método. En el caso descrito, el paciente presenta un ángulo kappa aumentado en el preoperatorio, lo que dificulta el análisis de la topografía. Sugiero considerar un aumento localizado de la curvatura anterior en la región inferior, más acentuado en el ojo derecho, y un SKEW sospechoso del eje vertical del astigmatismo.
Dr. Cesar Carriazo: Sí. Es una imagen de una ectasia Pos-LASIK en curso. De ser positiva su respuesta, ¿Qué parámetros lo hacen pensar que es una ectasia Pos-LASIK? Dr. Mauro Campos: Es importante resaltar que el BFS, anterior y posterior de ambos ojos, está un poco arriba de los valores normales en los exámenes posoperatorios. Aún, se considera que la distancia apical respecto de la esfera de referencia se encuentra dentro de valores normales.
Dra. Maria Alejandra Henriquez
Mi análisis es el siguiente: Existe una topografía inicial prequirúrgica con un corbatín asimétrico inferior. Por otro lado, sabemos que un excimer láser al realizar ablación miópico de 6.3 mm de zona óptica, consume aproximadamente 15 micras por cada dioptría. Este paciente tenía un espesor de 542 micras iniciales y en el posoperatorio 412 micras lo que significa que se ablacionaron 130 micras. Esto equivale a una miopía de – 8.5 Dp aproximadamente. El mapa queratométrico post quirúrgico de fecha 31-10-2013 muestra una aparente zona óptica descentrada superiormente, pero si se analiza detenidamente lo que realmente está mostrando es un aplanamiento central desplazado superiormente que es interrumpido en el cuadrante inferior. Dicha imagen incompleta es producida por una porcurvatura inferior típica del inicio de una ectasia corneal Pos-LASIK. Sumado a esto, se observa una elevación posterior de 5 micras centrales y 16 en media periferia que evoluciona dos meses más tarde a 10 micras centrales y 20 periféricas, ello confirma dicha ectasia Pos-LASIK. En este estado, el paciente puede obtener buena agudeza visual en el consultorio e inclusive ver 20/20 pero esto generalmente progresa a una ectasia franca con compromiso importante de la agudeza visual del paciente.
Dr. Cesar Carriazo
42
Otros signos topográficos que permiten dicho diagnóstico son los siguientes: El mapa axial nos muestra una ablación miópica con curvatura en la córnea
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
SUCIEDAD
LÍPIDOS
NUESTRO LENTE SE DEFIENDE CONTRA LOS IRRITANTES.
POLVO
Los depósitos como suciedad, polvo y lípidos pueden acumularse en tus lentes de contacto, causando que los sientas resecos y menos cómodos con el tiempo. La Superficie Única de la Marca de Lentes AIR OPTIXTM
Única Tecnología de Superficie Suave
Crea una Capa Protectora de Humectación
Que Resiste a los Depósitos Irritantes
Por lo que sus lentes se mantienen consistentemente cómodos desde el día 1 al día 301.
Marca AIR OPTIXTM
Familia de Lentes de Contacto
Reg. No. 0441C2005 S.S.A.
Pregunte hoy a su especialista del cuidado visual por los lentes de prueba.* Reg. No. 0818C97 S.S.A.
Reg. No. 0293C2008 S.S.A.
Reg. No. 1639C2009 S.S.A.
*Puede ser requerido examen visual. Los honorarios profesionales pueden aplicar. En consultorios participantes. **Imagen es solo para propósitos ilustrativos y no es una representación exacta. Información importante de los lentes de contacto AIR OPTIXTM AQUA (lotrafilcon B), AIR OPTIXTM AQUA Multifocal (lotrafilcon B) y AIR OPTIXTM para Astigmatismo (lotrafilcon B): Para uso diario o hasta 6 noches de uso extendido para corrección de miopía, hipermetropía, presbicie y/o astigmatismo. El riesgo de problemas oculares serios (por ej. úlcera corneal) es mayor para uso extendido. En raros casos, puede haber pérdida de visión. Pueden producirse efectos secundarios como malestar, ardor o escozor. Información Importante de los lentes de contacto AIR OPTIXTM NIGHT&DAYTM AQUA (lotrafilcon A): Indicado para corrección visual para uso diario (usado mientras está despierto) o extendido (usado mientras está despierto y dormido) hasta por 30 días. Advertencias importantes: Una úlcera corneal se puede desarrollar rápidamente y causar dolor ocular, enrojecimiento o visión borrosa a medida que avanza. Si se deja sin tratar, una cicatriz, y en casos raros, la pérdida de la visión, puede resultar. El riesgo de problemas graves es mayor para un uso prolongado vs. el uso diario y el tabaquismo aumenta el riesgo. En un estudio posterior a la comercialización se encontró 0.18% (18 de cada 10.000) de los usuarios desarrollaron una infección corneal grave, con un 0.04% (4 de cada 10.000) de los usuarios que experimentan una reducción permanente de la visión en dos o más letras de una cartilla de optotipos. Precauciones Pertinentes: No todo el mundo puede usar durante 30 noches. Aproximadamente el 80% de los usuarios pueden usar los lentes de uso extendido. Alrededor de dos tercios de los usuarios alcanzan los 30 noches de uso continuo. Efectos Secundarios: En los ensayos clínicos, aproximadamente el 3-5% de los usuarios experimentaron por lo menos un episodio de queratitis infiltrativa, una inflamación localizada de la córnea, que puede estar acompañado por dolor de leve a severo y puede requerir el uso de gotas oftálmicas con antibióticos para hasta una semana. Otros efectos secundarios menos graves fueron conjuntivitis, irritación o incomodidad del lente incluyendo resequedad, ardor o escozor leve. Contraindicaciones: Los lentes de contacto no deben ser usados si usted tiene: infección o inflamación ocular (enrojecimiento y / o edema), enfermedad ocular, lesión o resequedad que interfiera con el uso de lentes de contacto, enfermedad sistémica que pueda verse afectada o impactada por el uso de lentes de contacto; ciertas condiciones alérgicas o con cierta medicamentos (por ejemplo, algunos medicamentos para los ojos). Información adicional: Los lentes deben ser reemplazados cada mes. Si se ha retirado antes de esa fecha, los lentes deben limpiarse y desinfectarse antes de volver a usarse. Siempre siga las recomendaciones de su especialista del cuidado visual sobre el horario de uso, cuidado y tiempo de reemplazo. Si tiene alguna duda, consulte a su especialista de la salud visual. Referencia: 1. Davis R, Eiden B. Changes in comfort and vision during weeks 3 and 4 of monthly replacement silicone hydrogel contact lenses. e-abstract 125401 Consulte las instrucciones completas del producto para el uso, cuidado y la información de seguridad. Autorización SSA No. 133501201B0094 Consulte a su profesional de la salud visual.
}
NOTICIERO ALACCSA-R
}
inferior comparada con la superior de 4.5 Dp en los 3 mm centrales y de 3 Dp en los 5 mm centrales.
Se observa además un astigmatismo irregular y la región más curva se encuentra fuera del centro y hacia abajo. El mapa de elevación posterior muestra cifras superiores a 12 micras por encima de la esfera de mejor acoplamiento. El índice R min en la cara posterior de la córnea tiene un valor de 5.65 mm lo cual se correlaciona como dato positivo de ectasia.
¿Qué tratamiento le indicaría y por cuánto tiempo? Dr. Mauro Campos:
Sugerimos utilizar el BestFit elipsoide en córneas con sospecha de ectasia, puesto que con eso se evita la imagen de la banda que atraviesa la región central del mapa de elevación. No hay como evitar el patrón topográfico irregular en el posoperatorio. El área inferior en ambos mapas se presenta más curvada y el tratamiento parece, como mínimo, desviado hacia arriba. Sin embargo, la presencia de una cicatriz hipertrófica en el borde del flap puede producir esta distorsión en la topografía.
Dr. Cesar Carriazo:
Si el paciente tiene 20/20 solo haría crosslinking. Si tiene defecto refractivo le implantaría un segmento inferior y luego haría el crosslinking.
¿Cuánto tiempo esperaría para considerar que fue efectivo el tratamiento indicado? Dr. Mauro Campos:
Sería fundamental observar la evolución de este desenlace clínico. Si la curvatura inferior está muy acentuada, podría sospechar de una ectasia Pos-LASIK. Indicaría crosslinking o anillos según la agudeza visual (AV). Si esta es normal o próxima a lo normal, haría apenas el crosslinking. Si la AV está muy reducida, asociaría el implante de anillos intraestromales.
Dr. Cesar Carriazo: A 6 meses después de la cirugía. Conclusión del caso por la Dra. Maria Alejandra Henriquez En el presente caso una paciente, de 25 años, es operada en el 2008. Puede observarse como, a pesar de contar con paquimetrías normales (> 500 um), y queratometrías centrales < 47 Dioptrías (D), existen ciertos factores de riesgo que tuvieron que haber sido tomados en consideración en la evaluación preoperatoria como el encurvamiento focal inferior del OD, y la diferencia entre hemimeridianos> 21 ° en OS. Por otro lado, habría sido conveniente para el cirujano contar con los siguientes datos preoperatorios, que habrían ayudado para su diagnóstico: Elevación posterior en el punto más fino de la córnea (sabemos que el Orbscan es poco confiable en cuanto elevación posterior) para poder evaluar y comparar entre uno y el otro ojo las diferencias, un mapa de progresión paquimétrica o mapa un paquimétrico con más puntos de evaluación y saber de cuanto iba a ser el flap, considerando que la ablación fue de más de 6 D.
44
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
}
EVENTOS
}
5TO CONGRESO ANUAL DE OFTALMOLOGÍA El 5to Congreso Anual de Oftalmología, fue realizado por La Fundación Oftalmológica Nacional y la Sociedad de Cirugía Ocular, del 20 al 22 de marzo, en Cartagena de Indias. El evento contó con 300 asistentes, tanto nacionales como internacionales, quienes tuvieron la oportunidad de disfrutar de un programa académico con un gran valor científico. Los exponentes invitados más representativos, superaron las expectativas de los asistentes, quienes recibieron un interesante programa de actualización en temas especializados de varios campos de la oftalmología como: glaucoma, catarata, retina y córnea. Se contó con un gran número de conferencistas reconocidos. Entre ellos estuvieron: el Dr. Eduardo Alfonso, presidente del departamento de oftalmología de la University of Miami, Miller School of Medicine, y director del Bascom Palmer Eye Institute; el Dr. Thomas W. Gardner de la University of Michigan; el Dr. Balwantray Chauhan, director de investigación de oftalmología y ciencias visuales de la University of Dalhousie; Joao Lopes, profesor adjunto de la Universidad de Chile y jefe del departamento de glaucoma del Hospital del Salvador; William Freeman, vicepresidente del departamento de oftalmología y director del Jacobs Retina Center de UCLA (University of California); y Andrew Maxwell, investigador de la University of California Fresno. Adicionalmente, se entregaron a los asistentes muestras comerciales de los productos de los laboratorios y casas comerciales que estaban en el evento.
46
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
EVENTOS
45 47
}
EVENTOS
}
LO ACTUALMENTE POSIBLE EN ENFERMEDADES VÍTREORETINIANAS El Instituto de Oftalmología Fundación Conde de Valenciana organizó, del 27 al 29 de marzo, el curso: “Lo actualmente posible en enfermedades vítreoretinianas”, dentro de las instalaciones del hotel Camino Real, Polanco, Ciudad de México.
La inauguración de este congreso, estuvo encabezada por el Dr. David Lozano Rechy, por el Dr. Federico Graue y por el Dr. Tito Ramírez Luquín, quienes comentaron que en el mes de marzo se cumplió veinte años de haber llevado a cabo el primer curso de “Lo actualmente posible en enfermedades vítreoretinianas”, congreso que, desde siempre, se ha caracterizado por contar con la participación de reconocidos profesores.
48
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
EVENTOS
El programa científico estuvo conformado por una serie de talleres, debates, simposios y conferencias magistrales que mostraron lo más relevante en el área de enfermedades que afectan al segmento posterior; así mismo, se ofreció un módulo de cirugías en vivo, en el cual cirujanos, tanto nacionales como extranjeros, mostraron como se manejan, hoy en día, los nuevos aparatos, instrumentos y colorantes.
49
}
EVENTOS
}
El evento también contó con la participación de reconocidas empresas, quienes exhibieron sus productos y servicios. Diversidad, profesionalismo e innovación son palabras que describen a este curso que, a través de los años, ha adquirido un renombre y una solidez académica.
50
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
Fácil de usar con solo oprimir el botón de arranque.
Sin calibración diaria. Pantalla LCD grande de fácil lectura en los dos lados. Apto para diestros y zurdos.
Batería de larga duración. Más de 2500 mediciones.
Utiliza cubiertas de puntas OCU-FILM® + auténticas para una medida precisa.
Agarre acolchado para ayudar a prevenir el deslizamiento.
Producto premiado, con diseño ergonómico. Hecho en Estados Unidos.
Tono-Pen AVIA. Su deseo es nuestro diseño. ®
Todas las características que estaba buscando, con la precisión, confiabilidad y facilidad de uso que desde hace 30 años brinda Tono-Pen®. Reichert® es tonometría. Visita www.tonopen.com
www.reichert.com
Hecho en Estados Unidos. © 2014 AMETEK, Inc & Reichert, Inc. (5-2014)
}
EVENTOS
}
REVIEW OF OPHTHALMOLOGY PRESENTE EN ASCRS 2014
En la Hermosa ciudad de Boston en el estado de Massachusetts, Estados Unidos, tuvo lugar el Congreso y Simposio de ASCRS y ASOA del 25 al 29 de abril de 2014. ALACCSA-R, también estuvo presente con conferencias, simposios y un programa científico de alto interés para los oftalmólogos de Latinoamerica.
52
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
}
EVENTOS
}
El Simposio Anual de ASCRS (American Society of Cataract and Refractive Surgery) se celebró del 25 al 29 de abril en Boston. Es el único congreso en Estados Unidos dedicado exclusivamente al especialista de segmento anterior. Dentro del marco de ASCRS, ALACCSA-R celebró sus actividades académicas del 26 al 29 de abril en español., con simposios y conferencias que fueron lideradas por doctores como William De La Peña, Carlos Palomino, César Carriazo, Miguel Srur, María José Cosentino y Virgilio Centurion. Puede ver la lista completa de moderadores en oftalmólogoaldia.com Review of Ophthalmology tuvo la oportunidad de entrevistar a numerosos doctores que compartieron su punto de vista del Congreso ASCRS, hablaron sobre temas de cirugía de catarata y refractiva, nos contaron acerca de las novedades en tecnología y nos dejaron saber sus impresiones acerca del nuevo formato del Noticiero Alaccsa-R. Puede ver todas las entrevistas en oftalmologoaldia.com ALACCSA-R también presentó “Lo mejor de ASCRS” en glaucoma, córnea y catarata en una sesión moderada por el Dr. Carlos Nicoli. La Dra. María José Cosentino de Argentina y el Dr. Arnaldo Espaillat de República Dominicana publicarán un artículo sobre lo Mejor de ASCRS en el sitio web de ALACCSA-R (alaccsa.com).
SIGA EL QR PARA SER DIRIGIDO A OFTALMOLOGOALDIA.COM
54
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
}
EVENTOS
}
Review of Ophthalmology en Español comparte con ustedes algunos de los momentos vividos en el marco de ASCRS. Para ver la galería completa visite oftalmologoaldia.com
56
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
EVENTOS
}
}
PRESENCIA DE LA INDUSTRIA Review of Ophthalmology entrevistó a numerosas casas comerciales sobre las novedades que trajeron a ASCRS y sus planes en Latinoamérica. En oftalmologoaldia.com podrán ver las siguientes entrevistas con representantes de: Oculus, Rayner, Reichert, Topcon, y Quantel.
58
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
EVENTOS
}
}
ABBOTT PRESENTE EN ASCRS 2014
Abbott organizó una cena en el restaurante Abe & Louis en Boston donde el Dr. Rafael Feliz, de República Dominicana, habló sobre sus experiencias con el Láser Catalys y
el Sr. David Scott de Abbott habló sobre la tecnología del Catalys. En la cena estuvieron presentes los distribuidores de Abbott en Latinoamérica- Andrec y Rocol.
IRIDEX Y MICROPULSE EN ASCRS Iridex presentó una conferencia especial sobre el láser de Micropulso TM para glaucoma y retina. Los panelistas invitados al evento fueron: Iqbal (Ike) Ahmed MD de la Universidad de Toronto; David Gossage, DO, del Gossage Eye Institute y Elias Reichel MD, New England Eye Center.
EL DR. JUAN F. BATLLE HONRADO POR EL INTERNATIONAL INTRA-OCULAR IMPLANT CLUB El Dr. Juan F. Batlle, de República Dominicana, fue honrado por la IIIC (International Intra-Ocular Implant Club) al recibir la inducción a esta prestigiosa sociedad durante una cena que tuvo lugar en el Harvard Club de Boston el pasado 27 de abril, durante el marco de ASCRS. Este gran honor fue concedido al reconocido oftalmólogo dominicano por su valiosa contribución al arte y a la ciencia de la
60
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
implantación de lentes intraoculares. La gran contribución del Dr. Batlle ha sido con los estudios y desarrollo del ICL, y también con el diseño del lente de Stuart Cumming, y el Crystalens, entre otros. Para conocer más sobre IIIC y su importancia en la historia de la oftalmología puede entrar a su página web: http://www.iiiclub.org/awards.html
9 Analgésico - Antiinflamatorio y Antiprostaglandínico ocular.
9 Indicado en cuadros dolorosos oculares y en el pre y post-quirúrgico.
9 Coadyuvante en la terapia antialérgica ocular.
State of the Art International Meeting VI
2 0 1 3
El State of the Art International Meeting VI, patrocinado por Allergan, se llevó a cabo el 14 y 15 de marzo en el Bascom Palmer Eye Institute,en Miami, Florida. En el marco de este evento se celebró la reunión anual de PanCornea durante la cual sus grupos de estudio -PAGSOS, PanCone y PanKpro-presentaron sus conferencias.
El Dr. Jose Alvaro Pereira Gomes y el Dr. Victor L. Pérez, presidente y vicepresidente respectivamente de PanCornea, les dieron la bienvenida a un grupo de reconocidos oftalmólogos latinoamericanos especialistas en el área de superficie ocular. Cleomar Aliane, director de marketing LATAM de Allergan y Marcelo Carletti, encargado de marketing para la superficie ocular LATAM de Allergan, hablaron acerca del compromiso con los avances de la oftalmología, a través del apoyo a la educación continua.
V
El Dr. Peter Simmons, director senior de Investigación y Desarrollo de Allergan, habló acerca de su investigación en el Optive Fusion Study que trata sobre la maximización de dos polímeros - CMC y HA. Por otro lado, la Dra. Ruth Santo dictó una conferencia sobre su experiencia clínica con la Alcaftadina (LASTACAFT®) en Brasil. Así mismo, el Dr. Maurizio Rolando, de la Universidad de Génova en Italia, compartió los hallazgos del grupo OCEAN sobre la hiperosmolaridad en la patogénesis y el manejo del Síndrome de Ojo Seco. Este año, es importante destacar del grupo de estudio de PAGSOS, el “Cornea Night mare sessions”, en el cual se presentaron casos difíciles que generaron una conversación productiva sobre el tema e intercambio de ideas. Otra novedad del encuentro fue la introducción a la conferencia anual de PAGSOS, que en esta oca-
62
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
En el evento se destacó el grupo de estudio de PAGSOS, el “Cornea Night mare sessions”, en el cual se presentaron casos difíciles que generaron una conversación productiva sobre el tema e intercambio de ideas.
2013
sión fue dictada por el Dr. Rubens Belfort Jr., presidente de la Asociación Brasilera de Oftalmología, quien habló acerca de los retos en la investigación translacional y biológica.
V
En las sesiones del grupo de estudio de PanCone se incluyeron las siguientes ponenecias: el Dr. Daniel Korb expuso acerca de la Disfunción de la Glándula Meibomiana y Lipiflow/Lipiview; la Dra. Priscilla Sotomayor, habló de su experiencia con el dispositivo PROSE, en el Bascom Palmer Eye Institute; el Dr. Claudio Curi, de Mediphacos se enfocó en el uso de los lentes de contacto ESCLERA para la ectasia y las enfermedades de la superficie ocular; y el Dr. Nicolas C. Pereira dictó una conferencia sobre el uso de implantes intraestromales de córnea para ectasias (Keraring). Finalmente, el evento terminó con el encuentro del grupo de estudio de PanKPro, el cual abriócon la bienvenida del Dr. Jose Alvaro Pereira Gomes. Entre los temas de estas presentaciones destacamos la conferencia del Dr. Victor L. Pérez, quien habló sobre la creación de una base de datos KPro PanAmericana y los avances en la keratoprostesisosteodental (modified osteo-odonto keratoprosthesis- MOOKP) ; la conferencia del Dr. José de la Cruz sobre como los avances en resonancias magnéticas del segmento anterior han impactado el diagnóstico de KPros y sus complicaciones; y la conferencia del Dr. Yichieh Shiuey quien presentó sus resultados clínicos sobre el uso de Keraclear para el tratamiento de ceguera corneal. RO
63
}
}
ALCON LABORATORIOS, S.A. DE C.V / p. 43 MEX Tel.: (55) 5200 1100 ALLERGAN / Portada 03, MEX Tel.: (55) 59998500 Fax: (55) 59998500 BAUSCH + LOMB / p. 39 MEX Tel. (55) 50-62-40-00 (55) 50-62-48-00 01-800-800-83-03 www.bauschmexico.com CARL ZEISS VISION / p.21, 37 MEX Tel/Fax: (01 55) 3000 3100 DEWIMED S.A. / p. 33 MEX Tel.: (55) 56 06 07 77 Fax.: (55) 56 06 05 20 ventas@dewimed.com.mx www.dewimed.com.mx ENDOSCOPIA E INSTRUMENTOS S.A DE C.V / p.47 MEX Tel.: 01 55 56112917 jdiego@endoscopia.com.mx www.endoscopia.com.mx ESSILOR / Portada 04 MEX Tel.: 55 (5) 130-7310 / (5) 510-0208 GRUPO ALDAI / p. 59 MEX Tel.: (55) 5440 7240 ext 115 www.aldai.com.mx GRUPO ITSAYA / p. 53 MEX Tel.:55 5119 9014 / 018000-87-5788 servicioalcliente@grupoitsaya.com www.grupoitsaya.com LABORATORIOS GRIN S.A. DE C.V. Portada 02, p. 29, 61 MEX Tel.: 01800 253 4746 / 5200 2300 Fax: 55 5534 4005
64
DIRECTORIO LUXVISION / p. 17 MEX Tel.: 52 55 2789 5491 Tel.: 1 786 272 3411 info@luxvision.net www.luxvision.net NIDEK CO., LTD. / p.07 JPN Tel.: +81-3-5844-2641 Fax: +81-3-5844-2642 contact@nidek.co.jp www.nidek.com MEX Endoscopia E Instrumentos, S.A.De C.V. Tel: 52 (55) 5563-4520 (Office) 52 (155) 5100-7712 (Mobile) jdiego@endoscopia.com.mx MEX Oftalmolaser de México Tel: 52 (55) 5566-4813 / 4822 lesparza@devlyn.com.mx OCULUS, INC. / p. 45 GER Tel.: 49 (0) 641 2005 0 Fax: 49 (0) 641 2005 2 sales@oculus.de www.oculus.de USA Tel.: 1 425 670 9977 Fax: 1 425 670 0742 sales@oculususa.com www.oculususa.com OFTÁLMICA INTERNACIONAL / p.57 MEX Tijuana B.C Tel.: 01 800 026 6065 marcela@oftalmica.com MEX México D.F. 01 800 015 2800 carmen@oftalmica.com www.oftalmica.com OPTIC CITY / p. 55 MEX Tel: (55) 5521 3805 / 5510 3647 01800 5810 718 ventas@opticcity.com.mx
TERCERA EDICIÓN 2014 • REVIEW OF OPHTHALMOLOGY
QUANTEL MEDICAL INC. / p. 27, 31 USA Tel.: (1) 888 660 6726 / (1) 888 660 6726 Fax: (1) 406 522 2005 / (1) 406 522 2005 contact@quantel-medical.fr www.quantel-medical.com REICHERT / p.1, 51 USA Tel.: 401 475 4924 Fax: 401 475 2408 Cel.: 401 359 5358 ROCOL LTDA / p. 03 CO Centro Empresarial de las Américas Tel.: 575 368 9292 / 368 9658 Fax: 575 353 1601 MEX Adrian Sara Bohórquez Tel: 52 1 8116605481 Jorge Segoviano Plata Tel: 52 1 55 41815462 S4OPTIK / p.15 MEX Tel: 52 664 638 4322 info@s4optik.com www.s4optik.com TOPCON / p. 25 MEX Lux Científico S.A. de C.V. Tel: 52-55-5117-2612 Fax: 52-55-5547-8450 mgutierrez@lux.mx MEX Grupo Itsaya Tel: 52-55-5752-8384 Fax: 52-55-5547-8450 www.grupoitsaya.com TRANSITIONS / p. 05 MEX Tel.: 55 (5) 207-4418 / (5) 525-4369 www.transitions.com USOPHTHALMIC / p. 11, 13, 19, 23 USA Tel.: +1 786 272 3411 info@usophthalmic.com www.usophthalmic.com
h
m in
24
3
Dosis
h
m in
24
3
Do
NUEVAS VISIÓN SIN LÍMITES
siempre con
VISIÓN COMO NUNCA ANTES, 3 EXCLUSIVAS REVOLUCIONES DENTRO CUALQUIER DISTANCIA, CUALQUIER SITUACIÓN, C ON VA R I L U X S S E R I E S TENDRÁS VISIÓN SIN LÍMITES UNA REVOLUCIÓN EN TECNOLOGÍA DE LA LENTE Durante el cálculo de la estructura de la lente se tiene una reingeniería para asegurar que el usuario tenga equilibrio en movimiento.
UNA REVOLUCIÓN EN EL DISEÑO DE LA LENTE El cálculo de la lente toma en cuenta las diferencias fisiológicas entre los dos ojos, garantizando un ángulo de visión amplio.
UNA REVOLUCIÓN EN PERSONALIZACIÓN Por primera vez la tecnología 4D toma en cuenta el ojo dominante. Mejora en el tiempo de reacción.
©Essilor International-RCS Créteil 712 049 618- Octubre 2013. Essilor® Varilux®, Varilux®S™ series, Nanoptix™, SynchronEyes™, 4D Technology™, Crizal Forte®UV son marcas registradas a nombre de Essilor International. Fotografía: Philippe Gueguen- Armazones: Tag Heuer. –Concepto: HEREZIE.
C O M O N U N C A A N T E S.
www.varilux.com.mx