Turismo para personas con discapacidad
PRIMER INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Perú, Enero del 2001
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
INDICE Presentación Palabras del representante de Kéroul (Canadá) Palabras de la directora de SATH (EE.UU.) Palabras del representante de Confiep (Perú) Palabras del presidente de Conadis (Perú) Criterios de accesibilidad Destinos Aguas Calientes Cusco Iquitos Lima Trujillo Conclusiones y Recomendaciones
2
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Conadis Creado en 1999, el Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) es el Organismo Público Descentralizado del Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Humano (Promudeh) que tiene como función formular y aprobar políticas de prevención, protección, atención de salud, trabajo, educación, rehabilitación, seguridad social y accesibilidad, para que la persona con discapacidad alcance su desarrollo e integración social, económica y cultural. Página Web: www.conadisperu.gob.pe Correo electrónico: conadisperu@conadisperu.gob.pe Teléfonos: (511) 428 -9888 Fax: (511) 427 -9027
Confiep La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas -CONFIEP fue instalada oficialmente en 1984 con el fin de contribuir con el proceso de crecimiento económico sostenido, basado en inversión y fomento del empleo, a partir del esfuerzo de la iniciativa individual, la difusión de la empresa y la propiedad privada. Tiene como responsabilidad creciente examinar el contexto mundial y promover la integración del país en los mercados internacionales. Confiep congrega y representa a la actividad empresarial privada peruana, a nivel nacional e internacional. Un representante de Confiep forma parte del Consejo Ejecutivo de Conadis desde la creación de éste en 1999. Correo electrónico: postmaster@confiep.org.pe Teléfonos: (511) 440- 6050 Fax: (511) 221- 7225
Kéroul Fundada en la ciudad de Montreal (Canadá) en 1979 por André Leclerc, actual director ejecutivo, es una organización que busca facilitar, en asociación con la industria turística, la accesibilidad en el turismo para las personas con capacidad física restringida. Ya se trate de viajes con todo incluido, de cursos de capacitación, de asesorías o de publicaciones, Kéroul dispone de una gama de servicios diseñados para responder a las necesidades de la empresas turísticas que deseen obtener una parte apreciable del mercado formado por las personas con capacidad física restringida. Kéroul ha sido reconocida por la Oficina de Personas Discapacitadas de Québec y es interlocutor privilegiado de Tourisme Québec para las personas con capacidad física reducida. Recientemente, la ciudad de Montreal ha designado a Kéroul como su consejero especial en materia de turismo para las personas con capacidad física restringida. Página Web: www.keroul.qc.ca Correo electrónico: info@keroul.qc.ca Teléfono: (1-514) 252 -3104 Telefax (1-514) 254 - 0766
3
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
PromPerú Creada en 1993, la Comisión de Promoción del Perú, PromPerú, tiene el encargo de promover una imagen integrada y atractiva del país para fomentar las inversiones y el turismo. En su labor promocional, PromPerú desarrolla estrategias de promoción integral y apertura informativa. Desde abril de 1998 viene trabajando por el desarrollo del turismo para personas con discapacidad, siempre en coordinación con otras entidades públicas y del sector privado. Parte de la información obtenida desde aquella fecha se halla contenida en la investigación “Turismo para personas con discapacidad: un segmento en desarrollo” (Octubre, 1999). Página Web: www.peru.org.pe Correo electrónico: postmaster@promperu.gob.pe Teléfonos: (511) 224 -3279 /71 Fax: (511) 224- 3323
SATH Creada en 1976, la Society for the Advancement of Travel for the Handicapped (Sociedad para el Desarrollo del Turismo para Discapacitados) es una organización educacional sin fines de lucro que trabaja activamente en los Estados Unidos y el resto del mundo para promover y mejorar el turismo para las personas con discapacidad y viajeros seniors. SATH representa los intereses de estas personas en las principales organizaciones de turismo estadounidenses, como American Association of Travel Agents- ASTA (Asociación Americana de Agentes de Viajes) y el National Tour Association. SATH no sólo proporciona información actualizada sobre la accesibilidad en el turismo, también publica una revista sobre turismo para personas con discapacidad llamada Open World, y organiza conferencias sobre accesibilidad en el turismo dentro y fuera de los Estados Unidos. Además, trabaja activamente promoviendo cambios en la legislación de los Estados Unidos para crear una sociedad sin barreras. En este sentido, estuvo a cargo de la sección de accesibilidad del Americans with Disabilities Act –ADA (Acta para Americanos con Discapacidad) y estuvo recientemente participando en el comité Access Board redactando los nuevos lineamientos sobre embarque de pasajeros. A partir de enero del 2001, SATH tendrá un nuevo nombre: Society for Accessible Travel & Hospitality. Página Web: www.sath.org Correo electrónico: sathtravel@aol.com Teléfonos: (1-212) 447 -7284 Fax: (1-212) 725-8253
Hecho el Depósito Legal # 2001-0019 Comisión de Promoción del Perú Edificio Mitinci, piso 13, Calle Uno Oeste s/n Urb. Córpac, Lima 27, Perú Queda autorizada la reproducción total o parcial de este documento, a condición de que se cite la fuente.
4
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
PRESENTACIÓN
E
l proyecto “Perú: Hacia un Turismo Accesible”, organizado por PromPerú en coordinación con Kéroul (Canadá), SATH (EE.UU.), Conadis y Confiep, tuvo como finalidad sensibilizar a las autoridades públicas y privadas, capacitar al personal en turismo y observar – provistos de cintas métricas y hojas especiales de evaluación- el nivel de accesibilidad de más de cien establecimientos turísticos, entre hoteles, restaurantes, centros comerciales, atractivos, aeropuertos, iglesias y museos en las ciudades de Aguas Calientes, Cusco, Iquitos, Lima y Trujillo. Fueron días arduos de trabajo, donde más de uno se preguntó si el proyecto no resultaba demasiado ambicioso al tratar de evaluar tantos sitios en tan poco tiempo. Pero la voluntad lo hizo posible. De hecho, una voluntad que se vio alimentada con el entusiasmo de todas las personas que conocimos y cuya energía fue quizá lo único que escapó de ser medido por nuestras cintas métricas.
La voluntad y el entusiasmo fueron pues nuestros fieles compañeros durante el recorrido, sobre todo en Aguas Calientes, cuando el grupo, entre los que se encontraban dos de los consultores en silla de ruedas -José y Guy- y un tercero provisto del bastón especial para personas ciegas –Francisco- ascendió a la ciudadela inca de Machu Picchu. A pesar del sol y las cuantiosas escaleras de piedra, fue fácil escuchar la emoción en nuestros corazones al llegar hasta el Templo de las Tres Ventanas, una de las partes más altas del sitio arqueológico. Cada uno, a su manera, había vencido aquella tarde un reto personal. De hecho, son muchas las lecciones que aprendimos durante un mes, pero quizá la más importante es que toda barrera física puede ser superada con voluntad. Porque como dijo alguna vez un niño sabio, lo esencial no es lo material, sino aquello que resulta invisible a los ojos. En este sentido, si bien el Perú se encuentra camino a la accesibilidad y quedan aún muchos retos pendientes a nivel de infraestructura, los peruanos tenemos la firme voluntad de abrir nuestro país para todos. Y esto es lo verdaderamente esencial e importante. Prueba de ello constituyen el millar de personas que acudieron a los talleres de capacitación con el ánimo de brindar la mejor atención a los turistas con discapacidad, así como todos los tour operadores que se desvelaron por encontrar la forma más cómoda de atravesar en silla de ruedas la selva amazónica o los Andes, o aquellos que utilizaron sus escasos recursos para construir baños accesibles y rampas donde habían escaleras.
5
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Para el desarrollo de los talleres básicos de capacitación, se editó el Manual para la Atención del Turista con Discapacidad, documento que contiene información elaborada exclusivamente para la realización de estas jornadas de capacitación, así como material incluido en investigaciones anteriores realizadas por entidades nacionales y extranjeras. Cada uno de los asistentes recibió una copia de este documento, así como un diploma por su participación al taller. Son muchas las oportunidades que se le presentan al Perú al desarrollar el turismo para personas con discapacidad, un segmento que se estima en 61 millones de personas provenientes de Canadá, Estados Unidos y Europa Occidental (Kéroul, 1994). Sólo en Estados Unidos, principal país emisor de turistas hacia el Perú, la población con discapacidad suma alrededor de 54 millones de personas (US Census Bureau, 1994). PromPerú viene llevando a cabo desde 1998 una serie de acciones en favor del desarrollo del turismo para personas con discapacidad, conscientes de que las mejoras obtenidas en la infraestructura y los servicios turísticos beneficiarán no sólo a los turistas con discapacidad, sino también a la población en general, en especial, personas mayores de edad, personas con discapacidad temporal (debido a un accidente o enfermedad), madres gestantes, personas con bebés, personas con sobrepeso, entre otras. El esfuerzo desplegado por PromPerú durante estos años, posible gracias al trabajo coordinado con empresas e instituciones públicas y privadas, fue reconocido por SATH a través del premio Access to Freedom (Acceso a la Libertad), durante el III Congreso Anual de dicha entidad realizado en enero de 1999, en la ciudad de Fort Lauderdale, (EE.UU.). En aquel año, PromPerú presentó en Lima y Cusco la investigación Turismo para personas con discapacidad: un segmento en desarrollo, el primero de una serie de documentos, como el presente, que permiten día a día sensibilizar a más personas en el tema del turismo para todos. El presente informe de evaluación constituye el primer esfuerzo realizado en el Perú por analizar el nivel de accesibilidad de la infraestructura turística y plantea el reto a futuro de integrar más ciudades y más servicios turísticos para así poder editar más adelante una guía de turismo para personas con discapacidad. Agradecemos a cada una de las personas que nos motivan todos los días a seguir adelante con el proyecto de desarrollo del turismo para personas con discapacidad, así como a Guy Déry de Kéroul, Laurel Van Horn de SATH, José Isola de Confiep y Francisco Vásquez de Conadis por brindarnos un mes de su tiempo, por dejar sus trabajos, su casa y su familia para llevar a cabo este sueño compartido. Gracias también a Fernando Sotomayor de Lima Tours, por su infinita paciencia, y a Ghislaine Busby, por la paz con que irradió al grupo. Gracias también a todos aquellos empresarios y funcionarios de los sectores privado y público que vienen haciendo posible este proyecto. Gracias.
Alessia Di Paolo Jefa del Proyecto Turismo para Personas con Discapacidad PromPerú
6
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
PERÚ... CAMINO A LA ACCESIBILIDAD
P
erú ya es conocido como un gran destino entre los turistas europeos. Pero desde 1998, se viene trabajando en un proyecto especial dirigido a turistas procedentes de Estados Unidos y Canadá sin olvidar a aquellos que presentan limitaciones físicas. PromPerú ha identificado el poder económico, real y potencial, que tienen las personas con discapacidad. Estamos hablando no sólo de personas que ustedes ven en silla de ruedas, sino también personas sordas, personas que caminan con ayuda de andadores, que tienen baja visión o son ciegas, o incluso aquellos que presentan deficiencia intelectual y/o retardo mental. El Perú es el primer país en Sudamérica que desea posicionarse como un destino accesible para personas con limitaciones físicas y también está focalizando el mercado norteamericano sin olvidar como prioridad la obligación de ser ACCESIBLE. Cuando se me invitó junto con expertos de otros países a participar en el proyecto para ayudar al Perú a ser un destino accesible, lo que motivó mi decisión de viajar al Perú fue la determinación de la doctora Beatriz Boza, Alessia Di Paolo, José Isola y muchas otras personas. Ellos se preocupan y saben que el proyecto no sólo significa divisas para la economía del país, sino que también creará oportunidades de empleo y mejorará el nivel de vida de aquellas personas con limitaciones que viven en el Perú. El Perú tiene aquello que los turistas norteamericanos buscan en un destino: buen clima, sitios arqueológicos, Machu Picchu, museos, montañas, campos de golf, playas, sol, la selva amazónica. Yo sé que no se puede cambiar la selva ni sitios arqueológicos como Chan Chan o Machu Picchu, pero lo que realmente es prioridad es contar con accesibilidad en el transporte, alojamientos, restaurantes y servicios higiénicos. De mi experiencia en el Perú, luego de un mes de realizar evaluaciones, formular recomendaciones y dictar cursos de capacitación, el Perú se encuentra en el camino indicado hacia la accesibilidad y el deseo de cambiar es una realidad. Estoy seguro que en corto plazo los peruanos podrán ver a un nuevo tipo de turistas invadiendo sus calles.
Guy Déry Representante de Kéroul
7
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
EN EL CAMINO DEL ACCESO ... EN EL PERÚ
E
ste es el primer informe de evaluación sobre accesibilidad en el Perú y me da mucho gusto haber participado en su creación. Representa un inicio... de acceso mejorado, conciencia realzada y un proceso de eliminación de barreras que guiarán al Perú hasta convertirse en el destino accesible que todos como equipo deseamos. Los lectores encontrarán aquí sólo pocos casos de acceso perfecto para personas en sillas de ruedas, tal como ha sido medido por los estándares del Acta para Americanos con Discapacidad (ADA). Sin embargo, encontrarán aspectos que pueden cubrir sus necesidades específicas, o con una pequeña ayuda de los miembros del grupo, para viajar a esta emocionante y singular parte del mundo. En ocasiones, durante el proceso de inspección, nos decepcionamos con la falta de baños accesibles o rampas o esa pequeña grada que no podía ser retirada por tratarse de un trabajo incaico de piedra de gran belleza y siglos de antigüedad. Luego, recordaríamos las mejoras encaminadas o prometidas, en docenas de establecimientos alrededor del país, y seguiríamos nuestro camino. Las naciones que deciden no excluir a nadie de la vida pública, sin importar su discapacidad, tienen que empezar en algún lugar. Incluso en los Estados Unidos, el proceso empezó seriamente tan sólo hace diez años y existen muchas barreras a ser eliminadas. En Nueva York, por ejemplo, donde vivo, hay demasiadas tiendas y restaurantes que tienen una o dos gradas y que obstaculizan la entrada de los usuarios de sillas de ruedas. En este caso, no hay excusas de antigüedad ni belleza, sólo la falta de conciencia o cuidado de funcionarios del gobierno local y propietarios. También quiero advertir que lo que va a ver en estas páginas es solamente una parte del proyecto que nuestro "Equipo Estrella" realizó bajo los auspicios de PromPerú en setiembre del 2000. Las sesiones de entrenamiento que efectuamos en cinco ciudades --Aguas Calientes, Cusco, Iquitos, Trujillo y Lima-- rendirán fruto en los años por venir. Cuando se aumenta la conciencia de la administración y del gobierno local hacia la importancia de este mercado, ayudamos a asegurar que los cambios positivos continuarán con cada proceso de renovación o inversión nueva. Al entrenar personal de primera línea en los datos específicos sobre cómo ayudar a viajeros ciegos, sordos o en sillas de ruedas, directamente impactamos la calidad del servicio que los visitantes discapacitados recibirán de estos jóvenes durante sus carreras. Más de mil personas recibieron este entrenamiento importante y la excelente guía de servicio al turista con discapacidad de 85 páginas que fue producida como parte del proyecto. Debo felicitar a PromPerú por su continuo liderazgo en hacer del Perú un destino accesible. Las oficinas turísticas nacionales deben emular sus iniciativas. Por tal motivo, mi organización SATH entregó a PromPerú el Premio "Access to Freedom" (Acceso a la Libertad) en enero de 1999. Desde entonces, se merece aún más tal reconocimiento. También deseo agradecer a todas las
8
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
empresas privadas, grandes y pequeñas, que nos acogieron e hicieron posible este proyecto. Sus contribuciones no fueron sólo financieras, sino también sinceras y personales. Así es como sé que las mejoras de accesibilidad continuarán. Finalmente, agradezco a los miembros del equipo --Alessia, José, Francisco, Guy, Ghislaine y Fernando-- por hacer de setiembre del 2000 un mes que jamás olvidaré. Cuando recuerdo si viviría para contarlo, el horario era así de agotador. Pero la risa colectiva todavía resuena en mis oídos y sé que las amistades que hice siempre durarán.
Laurel Van Horn Directora Ejecutiva de SATH
9
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
DESAYUNAR EN EL CUSCO, ALMORZAR EN LIMA Y CENAR EN IQUITOS
E
sta es una frase que nunca pensé pronunciar, y menos como la idea que mejor describe, en mi opinión, lo que significó participar del viaje de estudio y talleres de capacitación “Perú: Hacia un Turismo Accesible”.
De más está decir que ha sido sin duda una de esas experiencias que marcan la vida de una persona, y de la que uno nunca podrá olvidar ni el más mínimo detalle. Lo más importante creo yo: la compañía. La química, la cohesión, el profesionalismo y las metas comunes que el grupo conformado por: Laurel Van Horn de SATH, Alessia Di Paolo de PromPerú, Guy Déry de Kéroul, Francisco Vásquez Gorrio del CONADIS, Fernando Sotomayor de Lima Tours, la gentil Ghislaine, la acompañante de Guy, y quien escribe estas líneas tenían, fueron sin duda la clave de éxito. A esto hay que sumarle la excelente organización a cargo de Alessia y de todo el personal de PromPerú y la colaboración de los muchos auspiciadores que no dudaron en involucrarse en el proyecto. Si alguien me pregunta qué fue lo más emocionante, contestaré sin duda alguna: el 11 de septiembre del año 2000, el día en que gracias a Pepe López y sus muchachos, y en compañía de Francisco llegué a ver el Intihuatana. Nunca, ni en mis sueños más atrevidos, habría yo creído que alguna vez en mi vida iba a tener el privilegio de subir hasta allá arriba y tocar la piedra con mis manos. El mejor paisaje: la tormenta eléctrica en el Río Amazonas vista desde el restaurante Fitzcarraldo en el Malecón de la ciudad de Iquitos. Las anécdotas más simpáticas: hay miles, pero les contaré una. Sucede abordo de un avión volando entre el Cusco y Lima, cuando la atenta aeromoza le solicitó a Francisco que en caso hubiese que evacuar el avión por alguna emergencia, él se levantase y pusiese su mano sobre el hombro del señor que estaba frente a él. Ese señor era yo, pero hay que mencionar dos detalles, Francisco es ciego y yo camino con la ayuda de muletas. Si hubiese pasado algo sin duda hubiésemos tenido graves problemas. Pero el ataque de risa que tuvimos nosotros dos y la cara de desconcierto de la aeromoza es sin duda algo que ninguno de nosotros dos podrá olvidar jamás. Una de las mayores alegrías que me dio este agotador viaje: las más de mil personas que participaron en los talleres de capacitación. El taller más emocionante, por la atención que nos dieron los asistentes, fue para mí el que realizamos en Aguas Calientes, pero tampoco podemos dejar de mencionar el taller dedicado a los guías de turismo y estudiantes de la ciudad de
10
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Trujillo, con muchas personas que permanecieron de pie en la sala durante las dos horas que duró. Situaciones parecidas se dieron también en las ciudades del Cusco, Iquitos y Lima. Las satisfacciones han continuado luego de los viajes, como la de encontrarme con personas que me abordan en la calle pues han visto en la televisión los talleres que dimos en el Hotel Sonesta Lima El Olivar y que quieren saber más acerca de nuestro trabajo y que no dejan de felicitarme por la iniciativa de realizar proyectos como éste. No puedo dejar de agradecer a tantas personas, algunas cuyos nombres no conozco, otros que francamente no recuerdo, pero a manera de homenaje a todos ellos voy a mencionar a algunos. En el Cusco y Aguas Calientes: Pepe, Leo, Bárbara, Aníbal y Héctor. En Iquitos: Danilo, Patricia, Tyson, Yako y a la señora de la comunidad de los Yaguas que me regaló el maravilloso collar de “huayruros” que llevo puesto hasta hoy y en Trujillo a Ingeborg, al Sr. Chiotti, a la Sra. Carmen Melly y a la familia Manucci por habernos permitido ver algunos de sus maravillosos caballos de paso. Hay muchos más a quienes agradecer: a todos los que nos hospedaron, a todos los que nos alimentaron, a todos los que nos transportaron, a todos los que nos sirvieron de guías y aún me quedo corto pero igual: mil gracias a todos desde el fondo de mi corazón. No quiero terminar sin dedicarle unas líneas de agradecimiento a Alessia: sin su empuje, su tenacidad y su capacidad inagotable de trabajo, nada de esto hubiese sido posible, y también agradecerle a Dios y pedirle que nos siga acompañando y que siga permitiendo que este proyecto siga adelante. Nuestro país necesita, hoy más que nunca, de la participación activa de gente profesional, recta y honesta en los proyectos que se emprendan y creo las personas con discapacidad de nuestro país deben asumir roles más protagónicos en los mismos, que como éste tienen relación directa con nosotros y que serán sin duda fuentes inmensas de puestos de trabajo y de bienestar para todos los peruanos.
José Isola Representante de Confiep ante Conadis
11
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
EL TURISMO ACCESIBLE, RICA EXPERIENCIA
M
e tocó participar como miembro del equipo “Perú: Hacia un Turismo Accesible” y tratar de descubrir con rapidez y precisión un diagnóstico de las facilidades que brindan los operadores turísticos peruanos a las personas con discapacidad que desean viajar por el Perú.
El Perú es un país que tiene tres regiones geográficas muy diferenciadas, son como tres territorios distintos, unidos perfectamente a través de la magia de la naturaleza, su ecología sobre su geografía. Una selva tropical de riquísima biodiversidad, de caluroso clima con grandes ríos navegables y con hospedajes apropiados en medio de los bosques tropicales. Estridente paisaje, esplendorosamente distinto, entre lluvia, sol, hamacas y exploraciones. Los pobladores nativos están siempre dispuestos a colaborar y a hacer grata la visita de un turista con discapacidad, solo, con amigos o familiares, adicionando a ello comodidad con seguridad. Esta selva está hermanada por su lado occidental de sur a norte con la Cordillera de los Andes, gigante ciclópea tachonada con gemas de pueblos coloridos en sus valles y quebradas. En las faldas de sus cerros están engastadas los contrafuertes andinos. Allí se encuentra como un gran brillante, como su mejor gema Machu Picchu y también otras que constituyen un collar precioso como Kenko, Pisaq, Saqsayhuamán y Ollantaytambo, en el departamento del Cusco. En las noches la temperatura desciende y en el día hay un sol radiante y caluroso; infinidad de pueblos pintorescos de costumbres milenarias. El denominador común es la gente, sus pobladores, que al ver un turista se acercan para atenderlo, brindar información, comodidad y afecto. Es verdad que todos los hoteles no son accesibles, pocos lo son aún, pero hay una corriente dinámica para adaptarlos en un futuro cercano. Como otra costura geográfica está el litoral o la faja costera, donde también han nacido y crecido formidables culturas preincas. Prueba de ello son lugares como Chan Chan, La Huaca del Sol y la Luna en Trujillo; las culturas Mochica y Chimu en Lambayeque, con sus museos y su Señor de Sipán. Por el sur, Nazca y Paracas con sus líneas misteriosas y sus museos de sitio, abigarrados ordenadamente con tejidos milenarios increíbles por su textura y colorido. Hay mucho que ver, que ofrecer, que comunicar y el Perú tiene un gran potencial para desarrollar el turismo para las personas con discapacidad, con servicios cargados de comodidad y seguridad, con profesionales turísticos que tienen el don de la simpatía y la atención afectuosa, haciendo posible que el turista adquiera una experiencia y recuerdo imborrable de nuestro país.
12
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Dentro de todas estas condiciones emprendimos un inolvidable viaje de diagnóstico por cinco ciudades del Perú con un grupo constituido por inolvidables y queridos amigos, profesionales y expertos en el tema del turismo de la persona con discapacidad. Está permanentemente el recuerdo y presencia de Laurel Van Horn, directora de SATH, una dama norteamericana siempre dispuesta al servicio, generosa, amable y preocupada por dar de sí; y el inolvidable Guy Déry, consultor de Kéroul, hábil y agudo, también enérgico y de sólida fortaleza espiritual y con un espíritu “investigador”, no podía disimular la blandura y exquisitez de su alma. Estos dos amigos que nos acompañaron por un mes constituyeron el grupo encabezado por Alessia Di Paolo de PromPerú, e integrado también por José Isola de CONFIEP, Fernando Sotomayor de Lima Tours, entre otros acompañantes. Hicimos un viaje precioso capacitando a los operadores turísticos de cada ciudad sobre las inquietudes y los alcances técnicos y económicos de un turismo receptivo de personas con discapacidad. El recuerdo y la experiencia son imborrables y el cariño por ese equipo siempre será mayor que ayer, pero menor que mañana.
Francisco Vásquez Gorrio Presidente de Conadis
13
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
CATEGORÍAS DE ACCESIBILIDAD Estos son los requisitos básicos para calificar el grado de accesibilidad de los establecimientos según el tipo de discapacidad. Han sido elaborados tomando como modelo los estándares de la organización canadiense Kéroul, que hace 21 años viene trabajando arduamente en Montreal, Canadá, para eliminar las barreras arquitectónicas en favor de las personas con discapacidad. Si bien para efectos de la evaluación se han utilizado estos parámetros, así como los empleados por SATH sobre la base del American with Disabilities Act –ADA (Acta para Americanos con Discapacidad), el presente informe no incluirá esta simbología al tratarse de una primera evaluación.
Accesible
-
-
El acceso a las habitaciones y los baños deben tener un ancho de puerta mínimo de 0.81 m El inodoro, tina y ducha deben contar con barras de apoyo (en caso de ducha, debe haber disponible una silla especial) El espacio debajo del lavamanos debe tener por lo menos 0.70 m La altura de los dinteles inferiores no debe exceder los 0. 025 m No deben haber gradas entre la entrada accesible y las habitaciones. Si hay una rampa, la pendiente máxima debe ser del 10% (diez metros de largo por cada metro de alto) Dentro del baño, debe haber un espacio libre de maniobra mínimo de 1.50 m de diámetro
Parcialmente Accesible
-
- Cuando no se cumple una o más de las características mencionadas en la categoría de accesible
Inaccesible
-
Las puertas tienen un ancho libre menor a 0.75 m Hay más de una grada para el acceso al edificio, habitación o baño. No hay una rampa disponible
14
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Accesible para personas ciegas o con dificultades de visión
Cuando se ofrece uno o más de los siguiente servicios: - Menú en Braille o impreso en puntaje grande (no serif y por lo menos 16 a 18 puntos) - Control del ascensor en Braille o relieve - Números de las habitaciones en relieve
Accesible para personas sordas o con dificultades de audición
Cuando se ofrece uno o más de los siguientes servicios: - Volumen ajustable para los teléfonos - Servicio de pantalla de texto para los teléfonos - Sistema de subtitulado (close captioned) para el televisor - Alarma de incendio visual - Empleados familiarizados con el lenguaje de signos
Nota del editor: La información contenida en el presente documento fue recabada en setiembre del año 2000, mes en el que se llevó a cabo el viaje de evaluación en Aguas Calientes, Cusco, Iquitos, Lima y Trujillo en compañía de los consultores de SATH, Kéroul, Conadis y Confiep, como parte de las acciones desarrolladas en el proyecto organizado por PromPerú “Perú: Hacia un Turismo Accesible”. Si bien se ha tratado de proporcionar la más completa información, algunos de los establecimientos evaluados pueden haber realizado cambios en sus infraestructuras. Por ello, en caso de haber modificaciones en los datos generales o niveles de accesibilidad, les rogamos que nos remita la información respectiva a PromPerú. Muchas gracias por su colaboración.
15
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
d e s Dt Ei SnToI sN O S
Albergue en Sinchicuy, Iquitos (Amazonas)
Ciudadela Inca de Machu Picchu, Cusco
Hacienda Manucci, Trujillo
16
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
AGUAS CALIENTES
aguas calientes
Machu Picchu, Cusco
17
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
DATOS GENERALES Ubicación.- En el distrito de Machu Picchu, provincia de Urubamba, departamento de Cusco. Dentro de la vertiente oriental de la cordillera de Vilcanota, la cual se halla limitada por los ríos Apurímac y Urubamba. Altura : 2,400 m.s.n.m. Temperatura promedio: Temperatura anual 13ºC. Temporada seca de abril a octubre. Temporada de lluvias de noviembre a marzo.
Vías de acceso Férrea.- Desde la estación de San Pedro en Cusco hasta Aguas Calientes (112 km.). - Autovagón: Cusco-Anta-Ollantaytambo-Estación Aguas Calientes. Aproximadamente 4 horas de viaje en tren. - Tren Local: Cusco-Anta-Ollantaytambo-Km. 88. Aproximadamente 3 horas. Quienes deseen hacer el Camino Inca para llegar a Machu Picchu, tienen que descender del tren en el Km. 88. Aérea.- Existe un servicio de helicóptero que sobrevuela gran parte del Valle Sagrado hasta descender en Puente Ruinas, ubicado a aproximadamente un kilómetro de Aguas Calientes. Este transporte se toma en el aeropuerto del Cusco y el trayecto dura alrededor de 25 minutos.
Principal atractivo turístico Santuario Histórico de Machu Picchu Para llegar al Santuario es necesario tomar el tren o el helicóptero, luego los buses que parten cada 30 minutos del poblado de Aguas Calientes, recorriendo 8 km. (30 minutos aprox.) por una carretera ascendente en forma de zig zag. Otra ruta, para quienes dispongan de más tiempo y prefieran conocer primero el Valle Sagrado, puede ser desde Cusco hasta Ollantaytambo por carretera (ya sea vía Pisac o vía Chinchero) y luego por ferrocarril hasta la estación Puente Ruinas. En cuanto a la modalidad de trekking, el Camino Inca es el preferido de Sudamérica, pues permite recorrer segmentos de la red de caminos incaicos, conociendo varios conjuntos arqueológicos. Asimismo, brinda la oportunidad de disfrutar de excelentes paisajes y observar la variada flora y fauna. Todo ello antes de llegar a la espectacular ciudadela de Machu Picchu.
18
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Esta caminata es de aproximadamente 40 Km. El ascenso comienza en el kilómetro 88, a donde se llega desde Cusco en tren. Es recomendable realizarla en 4 días y 3 noches y de preferencia en compañía de otros caminantes, cuidando de no alejarse de las rutas que están señalizadas. Existen áreas especiales para acampar.
Breve reseña histórica Durante los tres siglos del Virreinato, los españoles no tuvieron conocimiento de la existencia de Machu Picchu. Una prueba de ello es que no se encuentra referencia alguna de este monumento arqueológico en los cronistas de la época ni en ninguna documentación oficial. Los nativos peruanos que conocían el lugar mantuvieron el secreto. Posteriormente algunos exploradores y estudiosos como Antonio Raimondi, el conde Sartiges y Charles Wiener estuvieron en las cercanías de Machu Picchu. En 1909 llegaron hasta la ciudadela los hermanos Santander y después otros peruanos, como Enrique Palma, Agustín Lizárraga y Gavino Sánchez. El 24 de julio de 1911, el explorador norteamericano Hiram Bingham, a cargo de una expedición financiada por la Universidad de Yale y la National Geographic Society, llegó a Machu Picchu guiado por el agricultor Melchor Arteaga y escoltado por el sargento Carrasco y varios miembros de la Guardia Civil. En 1914 se efectuó la segunda expedición, siempre dirigida por Bingham, quien realizó excavaciones metódicas y encontró muchas tumbas con momias, que en su gran mayoría pertenecieron a mujeres. Esto hizo suponer que la ciudadela habría sido construida como el más importante centro religioso y que pudo haber sido el último refugio de las mujeres escogidas o vírgenes del dios Sol. En la actualidad, gracias a la permanente investigación arqueológica de la ciudadela, se ha podido determinar que fue el Inca Pachacútec quien ordenó su construcción como lugar de refugio en tierras que eran de su propiedad. El Conjunto Arqueológico de Machu Picchu forma parte del Santuario Histórico del mismo nombre. Es un área natural protegida por el Estado y declarado Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1983.
Principales atractivos Flora y Fauna La flora y la fauna del Santuario Histórico de Machu Picchu está definida por diversos factores, principalmente por la altura y el clima. En las partes altas existen las llamadas gramíneas alto andinas, entre las que destacan diferentes tipos de ichus como la shulla y la chilla, así como también el crespillo. Las partes más bajas se caracterizan por la mayor abundancia de vegetación como: el pisonay, la queña, los alisos, helechos, palmeras y puyas. También hay alrededor del conjunto arqueológico aproximadamente 90 variedades de orquídeas. En cuanto a la fauna, destacan en el lugar el ave llamado gallito de las rocas, el oso de anteojos, así como tigrillos, tarucas, vizcachas, gran variedad de picaflores, mariposas e insectos.
19
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Características arquitectónicas Los constructores originales de Machu Picchu trabajaron arduamente para lograr un equilibrio arquitectónico en aquel lugar tan especial y difícil. Inclusive llegaron a usar materiales de las cercanías a fin de adaptar las edificaciones a diferentes niveles. Se observan dos grandes sectores: hacia el sur el sector agrícola y al norte el sector urbano. Ambos han sido levantados sobre una división natural, aprovechando un foso seco consecuencia de una falla geológica.
Sector Agrícola El Camino del Inca conduce al sector sur y lo divide en dos antes de llegar a la entrada que permite el acceso a la ciudadela. Por la ladera del cerro se encuentran los andenes que se extienden horizontalmente en la montaña y que son de diferente tipo y dimensión. Se observa que los de la parte superior del camino de ingreso eran para funciones agrícolas, por ser más anchos y presentar escaleras en volado, a diferencia de los andenes inferiores que servirían para evitar las erosiones ocasionadas por las lluvias de la zona. Existe solamente un canal de agua que va hacia el sector, en el que se encuentran unas habitaciones con techo de paja que, al parecer, sirvieron como depósitos (llamados collpas en quechua). Puesto de vigilancia Se encuentra antes de la portada principal y está conformada por un edificio de tres muros con ventanas, desde donde se aprecia los sectores urbano y agrícola, así como los alrededores, siendo un lugar ideal para tomar fotografías. Cementerio superior y roca ritual Los arqueólogos encontraron restos humanos que pertenecieron a entierros realizados en el entorno. También se han encontrado piedras horadadas en la parte superior que son del lugar y que posiblemente sirvieron para ofrendas. Existe una roca ritual granítica, labrada con escalones, en cuya parte superior se puede acomodar una persona en posición cúbito dorsal.
Sector urbano Es la ciudadela propiamente dicha. Tiene trazo en forma de “U”. Consta de dos series de edificaciones que están al borde del precipicio a cada lado de la plaza o Chaupipata, la cual tiene un eje norte-sur. En el sector urbano existen varios templos, conjuntos de habitaciones y talleres. Las construcciones que más destacan son las que se describen a continuación. El Templo del Sol Está conformado por una serie de construcciones que dominan el conjunto de la ciudadela. Tiene forma semicircular y está sobre una roca maciza con una curvatura natural de 10.5 m. Se han utilizado bloques de piedra finamente trabajados. En este edificio se notan dos ventanas trapezoidales y tienen protuberancias en las esquinas. Hacia el lado norte destaca una puerta con jambas horadadas. Al oeste de este templo hay un patio rectangular con nueve hornacinas intercaladas con clavos de piedra.
20
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
El Intihuatana Se asciende a través de 78 escalones hasta llegar al patio abierto de muros labrados. En una terraza se ve tres escalones tallados en roca granítica y en la parte central destaca una especie de monolito esculpido y pulido en varios planos, el cual termina en un prisma cuadrangular de 0.36 m. de alto y orientado hacia el noroeste y sudeste. Los vértices están dirigidos hacia los cuatro puntos cardinales. Al parecer el Intihuatana fue utilizado como reloj solar y también como altar ritual. Grupo de la Roca Sagrada Se encuentra en un recinto cuadrangular adyacente a dos habitaciones. La roca sagrada mide 3 m. de altura, 7 m. de base y 1 pedestal de 0.30 m. Su forma se asemeja a la de un felino. Cumplió funciones rituales. Templo de las Tres Ventanas Se ubica al lado oriente de la plaza principal. Tiene planta rectangular. El nombre proviene de la típicas ventanas trapezoidales. Templo principal Ubicada al norte de la Plaza Sagrada, cerca al Templo de las Tres Ventanas. Tiene 11 m. de largo por 8 m. de ancho. Las Puertas Frecuentemente se observan puertas de diferentes características, tamaño, estilo y decoración, aunque casi todas tienen la forma trapezoidal. La Calle de las Fuentes Hacia el sur, entre el Templo del Sol y el Palacio Real, se concentran los surtidores de agua más conocidos en la región como Paqchas. Este grupo de fuentes o estanques se surten del agua proveniente de un manantial ubicado a un kilómetro, logrando que el agua fluya por diferentes niveles. Mausoleo Enorme bloque de piedra inclinado para soportar parte del Templo del Sol. Fue el lugar donde se rendía culto y se daban ofrendas a las momias de las principales autoridades. Plazas Destacan cuatro plazas en diferentes niveles. Se interconectan por escalones empotrados. En estas plazas se cumplieron actividades sociales y religiosas. Una de las plazas está flanqueada por andenerías. Huayna Picchu Es la montaña ubicada frente a Machu Picchu. Su nombre quechua se traduce como “Montaña Joven”. El acceso desde Machu Picchu toma casi una hora por un sendero de escalinatas verticales y en zig zag dominando vertiginosos precipicios. En la cumbre de esta montaña, el
21
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
sendero conduce a una concentración de terrazas al borde del abismo que fueron utilizadas para cultivos de especies que quizás se consideraban sagradas. También se observan restos de un templo, el cual no se sabe ciertamente si se trata de un edificio que no llegó a terminarse o que fue parcialmente destruido. Hacia el flanco norte está el llamado Templo de La Luna, que se halla construido sobre una falla geológica.
Recomendaciones
Los caminos están señalizados. No subirse a los muros. Está completamente prohibido hacer fogatas y portar bebidas alcohólicas. Lleve protector solar y abrigo. Contra el mal de altura descanse el primer día, ingiera abundante líquido y evite las comidas pesadas. El costo de la entrada al Santuario es por día. Está prohibido talar, extraer especies de flora, cazar o capturar animales. No compre especies nativas de flora y fauna. No ocasione desórdenes o perturbe la tranquilidad del medio ambiente. Evite dejar envases de plástico, recipientes, así como otros residuos dentro del Santuario.
22
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS Hoteles Hatuchay Tower Dirección: Carretera Puente Ruinas Mz. 4, Aguas Calientes, Cusco Teléfono: (51-84) 211-200 Fax: (51-84) 211-202 Email: mapi@hatuchaytower.com.pe http://www.hatuchaytower.com.pe Contacto: Martín Barraza Sánchez (gerente residente) Con un total de 42 habitaciones, este hotel de tres estrellas se halla ubicado frente al río Urubamba y ofrece una vista fabulosa de los cerros que forman parte del entorno de la ciudadela de Machu Picchu. Es el único hotel de la zona que posee ascensor. No cuenta con una entrada accesible pues entre la calle y la puerta principal hay ocho gradas. Además, desde esta entrada hasta el mostrador de recepción hay cinco escalones más. Sin embargo, se han diseñado rampas de madera movibles -con pendiente muy pronunciada-, y hay siempre personal dispuesto a brindar ayuda. Entre la entrada principal y el mostrador de recepción está el restaurante y una pequeña sala. El hotel tiene un ascensor de buen tamaño, el panel de control está a una altura de 1.20 m (en su parte más alta) y posee señales luminosas. Las habitaciones estándar tienen puertas con un ancho libre de 0.77 m. A pesar de que los baños de estas habitaciones son amplios y tienen suficiente espacio para maniobrar una silla de ruedas, el ancho libre de las puertas es de sólo 0.62 m, por tanto no son accesibles para personas en silla de ruedas. Las junior suites son habitaciones más amplias, pero los baños son muy parecidos a los de las habitaciones estándar. En cuanto a las áreas públicas, el bar y la cabina de Internet son accesibles sin ayuda. El restaurante es accesible con ayuda y no cuenta con SS.HH. públicos accesibles. Machu Picchu Sanctuary Lodge Dirección: Carretera Bingham s/n - Monumento Histórico Machu Picchu, Cusco Teléfono: (51-84) 21 1054 Fax: (51-84) 21 1039 Email: reserlima@peruhotel.com http:// www.peruhotel.com Ubicado en un lugar privilegiado, a unos metros de distancia de la ciudadela inca de Machu Picchu, el hotel posee 32 habitaciones, ninguna de las cuales se halla especialmente acondicionada para personas en silla de ruedas. Además, se encuentran en la planta superior y el hotel no cuenta con ascensor (19 escaleras). Algunas habitaciones tienen puertas con un ancho de 0.77 m, teléfono con señal luminosa y los interruptores son fáciles de alcanzar desde la cama. El restaurante y la cafetería sí son accesibles con ayuda, pues el ingreso desde la zona de estacionamiento es a través de una rampa pronunciada. Hay servicio a las mesas en el restaurante, así como buffet. Los SS.HH. públicos no son accesibles. El hotel está en proceso de
23
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
remodelación hasta abril del 2001. Sin embargo, las instalaciones del Snack Bar continuarán operativas.
Restaurantes Café Amazónico Dirección: km.110 de la línea férrea, Aguas Calientes, Cusco Teléfono: (51-84) 21 1122/ 23 Fax: (51-84) 21 1124 Email: reservas@inkaterra.com.pe http:// www.inkaterra.com Contacto: Robinson Palomino (gerente residente) El restaurante forma parte de los ambientes del Machu Picchu Pueblo Hotel. La entrada más accesible puede ser poco segura si no se conoce el horario de trenes, ya que supone caminar al costado de la línea férrea que conduce a la Estación de Aguas Calientes. Hay atención a las mesas y servicio de buffet. Los SS.HH. públicos no son accesibles. El restaurante es acogedor y goza de una vista privilegiada hacia el río Urubamba y las montañas cercanas a la ciudadela de Machu Picchu. El Indio Feliz Dirección: Calle Yupanqui Nro 4 manzana 12, Aguas Calientes, Cusco Telefax: (51-84) 21 1090 Contacto: Cannie Pacheco (propietaria) Restaurante de comida peruana preparada al estilo francés, con capacidad para 30 personas en el primer piso. No hay ascensor. Si bien la entrada es accesible y se halla a nivel, la calle que conduce al restaurante es una pendiente pronunciada a subirse con ayuda. Hay atención a las mesas. Los SS.HH. públicos no son accesibles. Hay suficiente espacio entre las mesas, las cuales son movibles. Restaurante cálido y acogedor, con cocina de primer nivel.
Atractivos Turísticos Santuario Histórico de Machu Picchu Teléfono: (51-84) 21 1067 Hora de visita: Lunes a Domingo, 6:00 a 17:30 Con más de 35 mil hectáreas, la ciudadela inca de Machu Picchu es reconocida como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por UNESCO. Se sabe que existen en el santuario más de 300 especies de aves y cerca de 200 clases de orquídeas registradas. Hay distintas maneras de acceder a la ciudadela, tanto a través del Camino Inca, lo cual supone un recorrido que puede durar horas o días –dependiendo del punto de partida- como por tren o helicóptero. El viaje por tren dura en promedio cuatro horas y supone apreciar un paisaje maravilloso. Sin embargo, los
24
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
vagones del tren no tienen SS.HH. accesibles. La alternativa más rápida y cómoda es a través del helicóptero, al cual puede accederse desde el Aeropuerto Internacional Velasco Astete del Cusco (ver “Otros Servicios” en la sección de Cusco). Se recomienda ingresar por la rampa posterior de la nave. Estas dos opciones del tren y el helicóptero se complementan en Aguas Calientes con el servicio de autobuses, los cuales recorren la carretera llamada Hiram Bingham, nombre del explorador que descubrió la denominada “ciudad perdida” en 1911. Los autobuses no cuentan con un sistema especial para el abordaje de sillas de ruedas, por lo cual la persona debe ser trasladada de su propia silla al asiento del vehículo. Si bien el Santuario Histórico de Machu Picchu no puede ser modificado al ser Patrimonio de la Humanidad, puede recorrerse buena parte del lugar mediante la asistencia de un equipo de personas debidamente capacitadas (ver “Otros Servicios” en la sección de Cusco). No se desanime con las trece escaleras que conducen a la boletería, pues muchas partes del sitio arqueológico sólo son accesibles ascendiendo numerosas escaleras de piedra. Facilita buena parte del camino la existencia de los andenes, que son construcciones con fines agrícolas propias de los antiguos peruanos. Una de las áreas más impresionantes que puede visitarse con asistencia de personal capacitado es el Templo de las Tres Ventanas, el cual ofrece una vista panorámica del lugar. En la parte externa del sitio arqueológico se ubica el hotel Machu Picchu Sanctuary Lodge, que ofrece servicio de restaurante y cafetería. Los SS.HH. públicos del santuario no son accesibles. Hay una posta médica de asistencia para los visitantes al costado de la boletería. Se recomienda altamente la visita de este sitio arqueológico. Por su extrema belleza histórica y natural es considerada una de las maravillas del mundo.
Otros Servicios Baños termales A 800 metros del pueblo de Aguas Calientes hay baños termales que se dice tendrían propiedades medicinales. Precisamente, el nombre del pueblo se debe a estas aguas sulfurosas provenientes del subsuelo rocoso. Para llegar hay un sendero empinado y con escaleras que bordea los cerros. El camino se inicia en el poblado de Aguas Calientes y a lo largo de esta vereda con pendiente pronunciada hay una serie de pubs y restaurantes muy alegres donde puede disfrutarse de la hospitalidad del poblador local y conversar con visitantes de todas partes del mundo. Por lo difícil del acceso, los baños termales no son accesibles para personas con movilidad física restringida, pero personas con otro tipo de discapacidad pueden disfrutar de un reconfortante baño en aguas de alta temperatura que brotan de la superficie de manera natural. Para una mayor comodidad, la Municipalidad de Aguas Calientes ha construido ambientes especiales, como camerinos, baños y cafetería. Estación de Tren de Aguas Calientes Teléfono: (51- 84) 22 1931 (Cusco) Fax: (51-84) 23 3551 (Cusco) Operador: PeruRail Email: reservas@perurail.com http:// www.perurail.com
25
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Contacto: Yasmin Martin (gerente de servicio de pasajero) La entrada principal no es accesible (40 gradas), pero puede ingresarse a la estación por el Km 110 de la vía férrea (costado del Café Amazónico), es decir, por la vía de acceso de los trenes. Hay una pequeña rampa fija de cemento que conduce a los andenes de la estación. No hay sistemas de información visual ni sonoro. Los SS.HH. públicos de la estación no son accesibles para personas en sillas de ruedas. La primera puerta de entrada tiene un ancho libre de 0.75 m y las de los cubículos de madera miden 0.57 m. La estación es de un piso y las salas de espera no presentan desniveles. Suele haber sillas de ruedas disponibles para los pasajeros. La cafetería es accesible sin ayuda. No hay un sistema especial para que las personas con movilidad física restringida puedan abordar los trenes con comodidad. Hay varios servicios de trenes y toma en promedio cuatro horas unir Cusco y Aguas Calientes, pudiéndose apreciar las distintas comunidades que viven al costado del camino.
Helipuerto Dirección: Aeropuerto Velasco Astete y Calle Triunfo 379, segundo piso (Cusco) Teléfono: (51-84) 22 7283 / 22 3555 Operador: HeliCusco Email: dfhr@amauta.rcp.net.pe / helicusc@qenqo.rcp.net.pe http://www.rcp.net.pe/helicusco Para abordar el helicóptero, desde el Aeropuerto Internacional Velasco Astete del Cusco, se recomienda utilizar la puerta posterior de la nave, la cual consiste precisamente en una rampa, de mucha utilidad para personas en sillas de ruedas. El vuelo demora alrededor de 25 minutos y desde la ventanilla puede apreciarse numerosos sitios arqueológicos de la época incaica y los distintos micro-climas que existen entre la sierra del Cusco y la parte de ceja de selva que rodea el área de Machu Picchu. El helicóptero aterriza en una pequeña explanada entre el río Urubamba y la línea del tren. El lugar no cuenta con infraestructura, sólo una zona para la espera de pasajeros techada de forma rústica. No existe una vereda que lleve a los pasajeros hasta el pueblo de Aguas Calientes, ubicado a cerca de un kilómetro de distancia. Se debe caminar al costado de las líneas del tren a través de un sendero de tierra no afirmada que en las partes más angostas mide 0.90 m y las más anchas hasta tres metros. Por lo general, hay personas dispuestas a ayudar con el equipaje a cambio de una propina. Mercado Artesanal Es un mercado local donde puede comprarse todo tipo de artesanías y productos hechos a mano. Hay suficiente espacio entre los puestos de venta y la altura de los mismos permite apreciar con comodidad desde una silla de ruedas los artículos en venta. La superficie del suelo es de tierra no afirmada.
26
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
CUSCO
cusco
Plaza de Armas de Cusco
27
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
DATOS GENERALES Ubicación.- El departamento de Cusco se encuentra ubicado en la región sudeste del Perú. Altitud : 3,395 m.s.n.m. Temperatura promedio anual: 11ºC (máxima de 17ºC y mínima de -2ºC ). La temporada de lluvias es de noviembre a marzo.
Vías de acceso Terrestre: La ruta más recomendable es Lima-Arequipa-Cusco (1,494 Km) con una duración de 24 horas en auto (aprox.). Férrea: Existe servicio de tren que une Cusco con las ciudades de Puno y Arequipa. La ruta Arequipa-Juliaca-Puno-Cusco (735 Km) tiene una duración de 23 horas (aprox.) Aérea: Existen vuelos diarios a la ciudad de Cusco desde Lima (1 h aprox.).
Breve reseña histórica Cusco, ciudad sagrada y capital del Imperio del Tahuantinsuyo, fue fundada según la leyenda alrededor de los siglos XI y XII DC por el Inca Manco Cápac, quien emergió del sagrado Lago Titicaca (Puno). Cusco fue el centro de gobierno de las cuatro extensas regiones del imperio incaico que llegó a abarcar gran parte de lo que actualmente es Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. La sociedad incaica fue un admirable ejemplo de organización político-social, por sus grandes conocimientos en arquitectura, ingeniería hidráulica, medicina y agricultura. El 23 de marzo de 1534, Francisco Pizarro fundó sobre el Cusco una ciudad española, que se construyó sobre los cimientos incas. Cusco es, por lo tanto, un típico ejemplo de fusión y sincretismo cultural, habiendo heredado monumentos arquitectónicos y obras de arte de valor incalculable. En Cusco virreinal se sucedieron grandes revoluciones contra el dominio español, como la de José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) en 1780, la de los hermanos Angulo en 1813 y la de Mateo Pumacahua en 1814. Hoy en día, el Cusco vive principalmente de la agricultura y el turismo.
Principales atractivos turísticos en la ciudad Plaza de Armas.- Llamada en tiempos de los incas Huacaypata o Plaza del Guerrero, fue escenario de diversos acontecimientos claves en la historia del Cusco. Allí se celebraba cada año el espectacular Inti Raymi o Fiesta del Sol; allí también proclamó Francisco Pizarro la conquista del Cusco. Con la llegada de los españoles, la plaza fue rodeada de una bella arquería de piedra, la misma que hasta el día de hoy la embellece. La Catedral.- Ubicada en la Plaza de Armas, se edificó originalmente en lo que fue el antiguo templo de Suntur Wasi (Casa de Dios), hoy Iglesia del Triunfo. Posteriormente, se ordenó su construcción sobre el Palacio del Inca Wiracocha. La fachada y el interior son de estilo renacentista. El interior está decorado con tallas de madera de cedro y aliso. Destacan las
28
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
tallas de Martín Torres y Melchor Huamán, y sobresalen el coro, el púlpito, los labrados de madera en altares y mobiliario. Asimismo, pinturas de importantes artistas y obras en plata repujada. Barrio de San Blas.- Uno de los barrios más pintorescos del Cusco. Llamado Barrio de los Artesanos, alberga a los más renombrados artistas populares de la ciudad. Tiene calles estrechas y empinadas en las que se levantan construcciones coloniales de gran encanto. Existen alojamientos familiares que se ofrecen a los turistas y les permite compartir la conocida hospitalidad y amistad andina, así como sus costumbres y comidas. Iglesia de la Compañía de Jesús.- Ubicada en la Plaza de Armas, al costado de la Catedral. Antes fue el Amaru Cancha (Cerco de la Serpiente), palacio del Inca Huayna Cápac, espléndido edificio de piedra. Aquí encontramos lienzos, como el de la boda del sobrino de San Ignacio de Loyola con una princesa indígena. Iglesia y Convento de La Merced.- Ubicada en Portal Mantas s/n. Fundado en 1536. Destaca la torre de la iglesia de una cantería de estilo barroco. En la sacristía se guarda su custodia en oro y piedras preciosas. Iglesia y Convento de Santo Domingo.- Ubicada en la Plazoleta de Santo Domingo y Av. El Sol. Es una construcción española edificada sobre el templo inca de Korikancha o Templo del Sol. Iglesia y Convento de Santa Catalina.- La arquitectura corresponde a las últimas etapas del renacimiento, con presencia de arcos de estilo romano. Iglesia de San Blas.- Ubicada en la Plazoleta San Blas. Constituye la parroquia más antigua del Cusco, en el barrio de los artesanos. Destaca el púlpito, la más extraordinaria obra de carpintería artística de estilo churrigueresco español. Iglesia y Convento de San Francisco.- Ubicada en la Plazoleta San Francisco. Destaca en el interior del convento un monumental lienzo que mide 12 m x 9 m sobre la genealogía de la familia franciscana, realizado por Juan Espinoza de los Monteros. Palacio Arzobispal.- Ubicado en esquina de Hatun Rumiyoc y Jr. Herrajes. Es actualmente el museo de arte religioso, construcción virreinal de influencia árabe levantada sobre las bases del palacio del soberano Inca Roca. Palacio del Almirante.- Ubicado en la calle Cuesta del Almirante 153. Es la sede del museo inca que alberga gran variedad de hallazgos de la zona del Cusco, como cerámicas, tejidos, orfebrerías y momias de la época de los incas. Casa de los Cuatro Bustos.- Ubicada en la calle San Agustín 259. Es una casona de corte virreinal, en cuya portada se puede apreciar cuatro bustos y un escudo. Casa del Inca Garcilaso de la Vega.- Ubicada en la esquina de la calle Heladeros, perteneció al ilustre cronista Garcilaso de la Vega. Construida sobre un andén inca, es un singular ejemplo de arquitectura virreinal. En la actualidad es sede del Museo Histórico Regional y se puede apreciar pinturas de la Escuela Cusqueña. Koricancha.- Ubicado en Av. El Sol y Santo Domingo. Hoy es una Iglesia y convento dominico. Koricancha (en quechua significa recinto de oro) fue el principal edificio religioso de los incas dedicado al culto del sol y cuyas paredes interiores, según los cronistas, se encontraban recubiertas por láminas de oro. Para su construcción, como se puede apreciar hasta la actualidad, se aprovecharon los magníficos bloques de piedra finamente labrada del santuario incaico.
29
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Acllawasi.- Ubicado en la calle Loreto s/n. Se conoce también como la Casa de las Vírgenes del Sol. El lugar sirvió de vivienda para las mujeres escogidas. Amaru Cancha.- Ubicado en la Plaza de Armas, antiguamente esta calle se llamó Intiquijllu. Fue morada del Inca Huayna Cápac. El área se halla parcialmente ocupada por la Iglesia de la Compañía de Jesús y la Universidad San Antonio Abad. Kiswar Kancha.- Ubicado en la Plaza de Armas, al costado de la Iglesia de la Compañía de Jesús. Fue morada del Inca Huiracocha. Hatunrumiyoc.- Ubicado a dos cuadras de la Plaza de Armas. Fue la casa de Inca Roca, donde se encuentra la famosa piedra de los doce ángulos en la calle del mismo nombre.
Afueras de la ciudad Saqsayhuamán.- A 2 Km de Cusco y a 10 min. aprox. en auto y 25 min. a pie. Es una fortaleza ciclópea de la época inca formada por tres plataformas superpuestas que tienen un promedio de 360 m. de largo. Estas plataformas se comunican mediante escalinatas y puertas de acceso también de piedra, una de las cuales mide 9 m de altura y 5 m de ancho. Kenko.- A 3 Km. de Cusco y a 15 min. aprox. en auto, se dice que fue un sitio de adoración inca. Hay un enorme bloque de piedra de 5.9 m de altura que tiene la apariencia de un puma; además de pasajes, canales y escalinatas con grabados representando animales. Puca Pucará.- A 6 Km. de Cusco y a 30 min. aprox. en auto y 2 h a pie. Fue un centro administrativo y militar formado por andenes, escalinatas, pasajes, torreones y hornacinas. Tambomachay.- A 7 Km. de Cusco y a 35 min. aprox. en auto. Conocido como los Baños del Inca, se le considera un lugar de culto al agua. Valle Sagrado de los Incas.- Valle del río Urubamba o Vilcanota; en su recorrido se puede apreciar los siguientes pueblos y edificaciones históricas: Pisac: Pintoresco pueblo situado a 32 Km. de Cusco y a 1 h aprox. en auto. Tiene gran renombre por su mercado artesanal, por su sistema de irrigación y observatorio astronómico inca. Yucay: A 68 Km. de Cusco y a 1 h 30 min. aprox. en auto. Localizado en un hermoso paraje templado y fértil. En esta localidad es importante destacar el Palacio del Inca Manco Sairy Túpac Segundo. Fue centro de producción agrícola de los incas. Calca: A 50 Km. de Cusco y a 1 h en auto. De gran atractivo por sus bellos paisajes realzados por los nevados Pitusiray y Sawasiray. En esta provincia se encuentra el complejo arqueológico de Huchuy Qosqo, los baños termo-medicinales de Machacancha (aguas termales sulfurosas) y Minasmoqo (aguas gaseosas frías). Urubamba: A 78 Km. del Cusco vía Pisac y a 1 h 25 min. aprox. en auto. Otra ruta es vía Chinchero a 57 Km. y 45 min. aprox. en auto. Situado en el corazón del Valle Sagrado, fue otro centro agrícola prehispánico. Fértil y acogedora zona donde es posible pernoctar para efectuar diversas excursiones. Ollantaytambo: Parque arqueológico a 97 Km. de Cusco y a 2 h y 30 min. aprox. en auto. La zona de Ollantaytambo, llamada Valle de Tambo, se extiende a orillas del río Vilcanota hasta Machu Picchu y tiene como característica común los multicolores campos de cultivo sembrados de maíz. Los pobladores han diseñado una nueva experiencia de turismo llamada Rutas
30
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Ancestrales, en las que el visitante pasea por una ciudad inca donde apreciará conocimientos de hidráulica y agronomía de sus antiguos habitantes. Oropesa: Está localizada a 24 Km. al sudoeste del Cusco y a 30 min. en auto. Podría llamársele la Tierra del Pan debido a sus numerosos y antiguos hornos caseros donde se elabora un sabroso pan campesino. Piquillacta: A 30 Km. al sur del Cusco y a 45 min. aprox. en auto, encontramos las ruinas de la cultura Wari (preinca), construcción con fines defensivos y de almacenaje de productos agrícolas. Andahuaylillas.- A 39 Km. al sur de Cusco y a 1 h en auto. Hay una iglesia fundada en 1580, cuya fachada es de gran sencillez, contrastando con la riqueza expresiva del arte barroco virreinal de su interior (altares dorados, murales, cuadros y techos polícromos). Circuito Chinchero, Maras Chinchero.- A 28 Km. del Cusco y a 3,772 msnm, este complejo arqueológico inca también posee una iglesia colonial con pinturas de la Escuela Cusqueña. Los domingos hay un mercado típico donde se realiza el trueque. Maras.- A 48 Km. al norte de Cusco y a 1 h aprox. en auto. Fue una población muy próspera en la época colonial, por lo que posee una iglesia y varias casonas cuyas fachadas lucen escudos de nobles indígenas. En Maras, el turista interviene en los procesos productivos agrícolas y de extracción de sal, utilizando la tecnología ancestral de la zona. Moray.- A 9 Km. de Maras y a 25 min. aprox. en auto. Fue un centro experimental agrícola inca, con andenes concéntricos. Salineras.- A 10 Km. del poblado de Maras y a 30 min. aprox. en auto o a 2 h aprox. caminando. Estas salineras son explotadas desde la época de los Incas hasta la actualidad. Vale la pena su visita por el maravilloso espectáculo de los cientos de pozos de sal.
Folklore Se caracteriza por sus diversas manifestaciones folklóricas, entre las cuales sobresale el baile de los chunchos, los qollas, el carnaval cusqueño, la danza de los doctorcitos, y de los negritos, la contradanza, la saqra k’achampa, la saqsa chilenos, el panadero, entre otras.
Artesanía Destacan los artesanos del Barrio de San Blas, entre ellos, los Mendívil, con su peculiar imaginería, Edilberto Mérida con sus esculturas, Antonio Olave y Gregorio Béjar con sus Niños
Manuelitos.
31
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Gastronomía Las comidas son parte del ambiente acogedor que encuentra el turista. Las chicherías y picanterías han dejado de ser recintos privados para los cusqueños y, como todo en la ciudad, son ahora centros de atracción. Entre sus platos típicos se encuentra el queso kapchi, el puchero, el pepián de conejo, etc.
Festividades Qoyllor Rit´i (Mayo/Junio) Tradicional y solemne festividad Andino-Católica de peregrinación a cimas nevadas de más de 4,000 msnm. Comprende la realización de diversas actividades, como la presentación de danzas folklóricas y bandas de música. Corpus Cristi (Junio) Es una importante festividad religiosa celebrada principalmente en las calles del Cusco, con acompañamiento de bandas de músicos, grupos folklóricos y especialidades gastronómicas, como el Chiri uchu o Llaqway uchu. Inti Raymi (Junio) Festividad en honor al Sol realizada en la impresionante Fortaleza de Saqsayhuamán. Durante toda la celebración se realizan diversas escenificaciones de culto y agradecimiento, y cuando el sol está en el poniente, el personaje que representa al Inca ordena la retirada. Nuestra Señora del Carmen (Julio) Considerada como la mejor demostración folklórica de la región, supone la tradicional presentación de 16 danzas, con programas especiales para cada cuadrilla, comparsa o agrupación. Santuranticuy (Diciembre) Es una de las ferias artesanales más importantes del Perú, realizada en la Plaza Mayor del Cusco, en cuyas veredas los artistas tienden sus mantas siguiendo la costumbre de las tradicionales ferias andinas. Aquí se puede encontrar todo tipo de objetos artesanales como tallas en madera, cerámica y retablos.
32
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS Hoteles Hotel Don Carlos Dirección: Av. El Sol 602, Cusco Teléfono: (51-84) 22 6207 22 4457 (Cusco) (51-1) 224 0263 (Lima) Fax: (51-1) 224 8581 Email: dcarloslima@terra.com.pe http://www.tci.net.pe/doncarlos
Se halla ubicado frente al templo de Koricancha, en una de las avenidas más importantes del Cusco. Este hotel de tres estrellas posee 50 habitaciones. Existen tres gradas para acceder al hotel, pero hay personal dispuesto a ayudar cerca de la entrada. El mostrador de recepción mide 1.14 m de altura. El ascensor tiene el panel de control a una altura adecuada, cuenta con pasamanos y botones de mando luminosos y señales visuales. Es pequeño, pero sus dimensiones permiten el ingreso de una persona en silla de ruedas. Si bien no tiene habitaciones adaptadas, algunas de ellas son bastante cómodas, como las cuatro suites queen size. En ellas, la puerta mide 0.77 m de ancho y tienen manija tipo palanca fácil de operar. El indicador del número de habitación está en relieve y a 1.50 m del suelo. Los interruptores se hallan a 1.30 m del piso, pero tanto el teléfono como las luces son operables desde la cama. El hotel no tiene sistema de alarma visual. El televisor posee sistema de subtitulado y el teléfono cuenta con señal luminosa. Las camas son movibles. La habitación es amplia, así como el baño. Sin embargo, la puerta del baño mide 0.69 m de ancho. Es fácil de alcanzar la grifería, la cual es de tipo palanca. La ducha tiene una dimensión enorme y barras de apoyo a los costados. Las habitaciones estándar son pequeñas y con poco espacio de maniobra. Es fácil el acceso a las áreas de restaurante, bar y sala de conferencias. Hay servicio a la habitación de cafetería, bar y restaurante las 24 horas. Los SS.HH. públicos no son accesibles. Tienen previsto hacer renovaciones en un futuro.
Hotel Libertador Cusco Dirección: Plazoleta Santo Domingo 259, Cusco Teléfono: (51-84) 231-961 Fax: (51-84) 233-152 Email: cusco@libertador.com.pe http://www.libertador.com.pe Contacto: Julieta Ojeda Cajigas (Marketing-Reservas-Eventos) Hotel de cinco estrellas con 254 habitaciones, de las cuales 6 son accesibles. En la entrada principal hay un escalón hacia arriba y después cuatro escalones hacia abajo, los cuales podrán ser superados en un futuro por medio de rampas movibles de madera, las mismas que tendrán
33
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
una pendiente fuerte. Sin embargo, siempre hay ayuda disponible en la puerta para poder ingresar al hotel. La casa es Patrimonio Histórico y por lo tanto dicha parte no puede ser remodelada. Existe una entrada accesible y a nivel por la calle de atrás, la misma que puede ser utilizada previa coordinación. El mostrador de la recepción tiene 1.15 m de altura, pero hay mesas bajas en el lobby. El ascensor tiene el panel de control a una altura adecuada, botones en Braille y luminosos, así como señales sonoras y visuales. Las habitaciones accesibles tienen puertas de entrada de 0.85 m de ancho. La cerrajería de las puertas es de palanca y los interruptores de luz y de aire acondicionado están a 1.05 m de altura. Los closets no son cómodos para personas en silla de ruedas. Las camas son movibles y el espacio que hay entre ellas es insuficiente (0.55 m), pero se puede solicitar que los muebles se dispongan de otra manera. Los baños de estas habitaciones son accesibles. La puerta de entrada se abre hacia afuera y tiene 0.85 m de ancho. El lavatorio tiene espacio suficiente debajo del mismo, pero el espejo está un poco alto. No hay espacio de transferencia a un costado del inodoro y éste tampoco cuenta con barras de apoyo. La tina está provista de barra de apoyo, grifería de palanca y ducha con controles tipo teléfono. No cuentan con sillas de ducha. Las otras habitaciones del hotel tienen puertas de ingreso de 0.78 m de ancho y los baños son inaccesibles. El restaurante, las salas de conferencia y uno de los bares del hotel son accesibles sin ayuda, lo mismo que el gimnasio, jacuzzi y sauna. El hotel cuenta con SS.HH. públicos accesibles en el área del lobby. La tienda de recuerdos del hotel es accesible con ayuda. Al momento de realizar la evaluación, el hotel estaba siendo ampliado y dentro de la nueva sección se piensa instalar nueve habitaciones accesibles adicionales. Hotel Monasterio Dirección: Calle Palacio 136-140, Plazoleta Nazarenas, Cusco Teléfono: (51-84) 24 1777 / (51-1) 221 0826 (Lima) Fax: (51-84) 23 7111 / (51-1) 421 8283 Email: reserlima@peruhotel.com / monasterio@peruorientexpress.com.pe http://www.orient-expresshotels.com Como su nombre lo indica, este hotel de cinco estrellas se halla en los ambientes de un antiguo monasterio. Tiene 122 habitaciones, de las cuales algunas cuentan con roll in shower (ducha sin dintel) para personas con movilidad física restringida. La entrada no está a nivel, pero hay una rampa movible disponible. Tienen una silla de ruedas a disposición de los huéspedes y rampas movibles en los distintos ambientes que presentan desnivel, como el restaurante y el patio principal que conduce a las habitaciones. Si bien hay ascensor, puede llegarse a las habitaciones del segundo piso sin necesidad de utilizarlo por el tipo de construcción del hotel. Las habitaciones accesibles tienen un ancho de puerta suficiente, espacio libre para maniobrar la silla de ruedas, sistema de alarma sonoro y controles de luz que se alcanzan desde la cama, la cual es movible. El teléfono tiene señal luminosa y el televisor posee sistema de subtitulado. Si bien el baño tiene un ancho libre de puerta poco espacioso (0.67 m), la ducha tipo roll in shower es bastante cómoda, con un asiento fijo y controles tipo teléfono. Además, cuenta con grifería fácil de alcanzar y de tipo palanca. En cuanto a las áreas comunes, el bar principal tiene tres gradas al ingreso y a la sala de conferencias puede accederse desde la calle, ya que en realidad se trata de una capilla antigua cuya puerta principal se ubica frente a la pequeña plaza que da al hotel. Los SS.HH. públicos del primer piso junto al restaurante tienen una puerta de
34
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
acceso con ancho suficiente y grifería tipo palanca, pero los cubículos del inodoro son estrechos (0.52 m de ancho libre de puerta). Tienen previsto renovar el sistema de emergencia, para que las alarmas sean también visuales. Hotel San Agustín Internacional Dirección: Calle Maruri 390 Teléfono: (51-84) 22 1169 (Cusco) (51-1) 424 9438 (Lima) Fax: (51-84) 22 1174 Email: inter@terra.com.pe http://www.cyberent.com.pe/sanagustin No confundir con el Hotel San Agustín Plaza (no accesible), que forma parte también de la misma cadena de hoteles en Cusco y Urubamba. La entrada de este hotel de tres estrellas está a nivel y tiene 76 habitaciones, siendo las del primer piso las más accesibles para personas en silla de ruedas. Las puertas de algunas habitaciones miden 0.80 m, hay espacio suficiente para maniobrar la silla de ruedas, las camas son movibles y el televisor tiene sistema de subtitulado. La puerta del baño es estrecha (0.67 m). El ascensor tiene un ancho de puerta de 0.70 m y pasamanos. El acceso a las áreas de restaurante y bar se realiza a través de una rampa con pendiente pronunciada. Se puede acceder a la sala de conferencias sin ayuda. Al momento de la evaluación, el hotel tenía planeado llevar a cabo modificaciones a corto plazo. Royal Inca Pisac Dirección: Carretera Inca Pisac s/n Teléfono: (51-84) 20 3067 / 20 3065 Fax: (51-84) 20 3067 http:// www.royalinkahotel.com Este hotel de tres estrellas tiene el restaurante principal y el bar accesibles sin ayuda. La piscina es accesible con ayuda. El área donde se sirve desayuno no es accesible (3 ó 4 escaleras), pero el hotel puede disponer algunas mesas en ambientes más accesibles. El ancho de las puertas de las habitaciones es de 0.86 m. El ancho de las puertas de los baños es 0. 67 m sin la puerta y 0.64 m con puerta. Precisamente, se tienen previstas modificaciones futuras en los baños de algunas de las habitaciones del primer nivel en el edificio moderno. Los SS.HH. públicos no son accesibles. Actualmente, el hotel no es accesible bajo los estándares de la Ley para Americanos con Discapacidad (American with Disabilities Act –ADA), pero puede ser accesible para sillas de ruedas pequeñas o personas que pueden caminar con muletas. No hay servicios especiales para personas con otro tipo de discapacidad. Royal Inka II Dirección: Santa Teresa 335 Teléfono: (51-84) 22 2284 / 22 3876 Fax: (51-84) 23 4221 Email: royalin@terra.com.pe http:// www.royalinkahotel.com
35
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Hotel de tres estrellas con 46 habitaciones. La entrada principal es accesible con ayuda, pues sólo hay un escalón pequeño de 0.16 m entre la calle y la recepción del hotel. No cuentan con habitaciones accesibles y el ascensor es muy pequeño para personas en silla de ruedas. Es un establecimiento hotelero adecuado para personas con problemas de movilidad que no usen silla de ruedas y para personas con otros tipos de discapacidad. Las habitaciones son cómodas al igual que los baños. Sonesta Posada del Inca de Yucay Dirección: Plaza Manco II de Yucay, 123, Urubamba (Valle Sagrado) Teléfono: (51-84) 20 1107 / 201346 Fax: (51-84) 20 1345 Email: posada_ventas@el-olivar.com.pe http:// www.posada.com.pe A una hora y media de la ciudad del Cusco, este hotel de tres estrellas cuenta con 69 habitaciones, de las cuales dos se hallan adaptadas. La entrada es accesible. Puede ingresarse por la entrada lateral donde hay rampas en las veredas o por la puerta principal utilizando las rampas movibles de madera para subir y bajar un escalón. Las habitaciones accesibles se hallan en el primer piso y cuentan también con rampas movibles de madera para subir una grada al ingresar. El hotel no tiene corredores internos en el primer nivel. Las habitaciones tienen puertas directas al exterior, favorables para una evacuación rápida en caso de incendio. El ancho libre de las puertas de las habitaciones es de 0.89 m. y del baño de 0.84 m. Los SS.HH. públicos del restaurante y el bar no son accesibles. Precisamente planean modificaciones en los SS.HH. públicos. Hotel Del Valle Sagrado de los Incas Dirección: Av. Ferrocarril s/n, Urubamba Teléfono: (51-84) 20 1126 / 20 1127 Fax: (51-84) 20 1071 Email: vsagrado@vianet.com.pe Contacto: Urs Shaerer (gerente) Este hotel de tres estrellas tiene 65 bungalows, pero ninguno de ellos posee baños accesibles. Las puertas de las habitaciones tienen un ancho de 0.82 m. Hay algunas habitaciones donde los baños tienen un ancho libre de 0.71 m (sin puerta), pero poco espacio de maniobra, y otras habitaciones donde el ancho de la puerta del baño es de 0.66 m (sin puerta), pero con suficiente espacio de maniobra al interior. Hay tres escaleras para subir y tres para bajar en el acceso a las áreas públicas (restaurante, bar, sala de conferencia, SS.HH públicos). El establecimiento es acogedor y puede ser más cómodo para el visitante en caso de poner rampas movibles a las áreas públicas, con excepción del SS.HH. público cuyas dimensiones son angostas.
36
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Restaurantes El Arriero Dirección: Portal de Harinas 195, Plaza de Armas, Cusco Teléfono: (51-84) 25 2533 Fax: (51-84) 25 2160 Contacto: Washington Olavarrera (gerente propietario) Ubicado frente a la Plaza de Armas del Cusco, el restaurante tiene capacidad para 150 personas. El comedor no tiene desniveles y hay servicio a las mesas. La entrada es accesible con ayuda (una grada). Los SS.HH. públicos no son accesibles. Se puede acceder al bar y la pista de baile sin ayuda. Al momento de realizar la evaluación, tenían previsto llevar a cabo modificaciones. Al costado del restaurante hay un establecimiento accesible con ayuda (una grada) que ofrece el servicio de Internet.
El Truco Dirección: Plaza Regocijo 261, Cusco Teléfono: (51 84) 23 2441 / 233862 Email: intureg@peru.itete.com.pe Contacto: Sr. Palma ( administrador) Ubicado frente a la Plaza Regocijo, este restaurante tiene capacidad para 150 personas. La entrada está a nivel y el área principal del comedor no presenta desniveles. Hay una pequeña mezzanine inaccesible. Los SS.HH. públicos no son accesibles. Las mesas son movibles y hay suficiente espacio entre las mismas. Hay servicio a las mesas y pueden hacerse reservas vía fax y correo electrónico. Hay una grada hacia la pista de baile. Se recomienda por el ambiente cálido, los shows folklóricos y la buena comida. A un costado del restaurante se halla la Taberna de El Truco, la cual es accesible con ayuda (una grada) desde la calle. Emperador Pizzería Restaurant Dirección: Plaza Regocijo, Portal Escribanos 177, Cusco Teléfono: (51 84) 243489 Email: colonial@conexsoft.com http:// www.conexsoft.com/cusco/emperador Restaurante especializado en pizzas y comida internacional, ubicado frente a la Municipalidad del Cusco. Hay dos escalones entre la calle y la arquería en la cual está situado el restaurante. La entrada principal está al mismo nivel de la arquería. Tiene capacidad para 44 personas, no cuenta con SS.HH. públicos accesibles ni con servicios especiales para atender a personas con otro tipo de discapacidades. El espacio entre las mesas es insuficiente, pero éstas son movibles.
37
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Inka Grill Dirección: Portal de Panes 115, Plaza de Armas, Cusco Teléfono: (51 84) 26 2992 Fax: (51 84) 22 6989 Email: inkagrill@wayna.rcp.net.pe Contacto: Rafael Casabonne S. (administrador) Restaurante de cinco tenedores ubicado frente a la Plaza de Armas del Cusco. Tiene capacidad para 70 personas en el primer piso y 130 en total. No hay ascensor a la segunda planta. La entrada es accesible con ayuda (una grada). Los SS.HH. públicos son inaccesibles. Las mesas son movibles y el comedor en el primer piso no tiene desniveles. Hay servicio a las mesas y pueden hacerse reservas por fax y por correo electrónico. Puede accederse al bar sin ayuda. Se recomienda por su exquisita comida.
José Antonio Dirección: Calle Santa Teresa 364, Cusco Teléfono: (5-84) 24 1364 Fax: (51-84) 22 5143 Contacto: Tatiana Corzo (administradora) Con capacidad para 270 personas, la entrada es accesible con ayuda (dos gradas) y si bien hay áreas del comedor que presentan desniveles, el restaurante es de un solo piso. Los SS.HH. públicos son inaccesibles. Las mesas son movibles y hay espacio suficiente entre las mismas. Hay servicio a las mesas y buffet, estando la comida dispuesta a 0.77 m del suelo. Se puede acceder al bar con ayuda. Realizan shows folklóricos en las noches. Tienen previsto ampliar el área de buffet.
Atractivos Turísticos Catedral del Cusco Dirección: Plaza de Armas del Cusco Teléfono: (51-84) 23 3090 Contacto: Julio Peña (arquitecto) Hora de misa: Todos los días de 18:00 a 21:00 Hora de visita: Lunes a Domingo, 10:00 a 12:30 / 14:00 a 17:30 (jueves y domingo sólo se reciben grupos por las tardes) Fue construida originalmente sobre lo que fue el templo de Suntur Wasi (en quechua significa casa de Dios). La fachada y el interior son de estilo renacentista. No se desanime por las escaleras que conducen a la entrada principal, pues hay una rampa desde la calle Cuesta Almirante para acceder por el ala izquierda de la catedral. En esta entrada secundaria la puerta de madera tiene un dintel elevado, pero hay rampas movibles de madera. La boletería mide 1.30 m de altura. Los SS.HH. públicos no son accesibles. Si bien la catedral se hallaba en
38
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
restauración al momento de la evaluación, continuaba abierta al público, por lo que debe tener cuidado con los andamios colocados provisionalmente. La catedral tiene once capillas en las naves laterales y una pequeña iglesia llamada del Triunfo que es accesible con ayuda (una grada). La cripta que contiene las cenizas del escritor Inca Garcilaso de la Vega es inaccesible, pues se halla en el sótano del edificio. La catedral es un lugar de visita obligado. Mercado Tradicional de Pisac Pisac es un pintoresco poblado ubicado a 32 km. (1 hora) al NE del Cusco. Es la puerta de entrada al Valle del Urubamba y es famosa por su Iglesia colonial - donde se ofician misas en quechua los domingos- y sus coloridas ferias dominicales (realizadas también los martes y jueves). El mercado donde se lleva a cabo la feria es accesible, pero no hay SS.HH. públicos. El área principal del mercado es de piedra plana lo que facilita el desplazamiento en silla de ruedas, excepto algunas secciones que tienen pequeñas piedras en la superficie. Los corredores entre los puestos de venta son amplios, las mesas de atención se hallan a buena altura para apreciar los productos y el área está bajo sombra. La Iglesia es un importante atractivo turístico a visitarse. Si bien presenta algunas gradas en la puerta principal de ingreso, el acceso es posible con ayuda. Quenqo Quenqo es un centro ritual ubicado a tres kilómetros del Cusco y construido sobre un singular afloramiento de roca caliza, con galerías subterráneas y un anfiteatro semicircular. Personas en silla de ruedas pueden apreciar el sitio arqueológico desde el camino. Hay una serie de escaleras para bajar al complejo incaico. Si bien el anfiteatro puede ser visitado con ayuda –una experiencia importante para poder sentir el misterio y espiritualidad del lugar- el pasaje entre las rocas que conduce al recinto sagrado no es accesible para personas con silla de ruedas, pues el camino es muy estrecho. Este recinto está ubicado como en una especie de cueva natural y posee una estructura de piedra plana, que se cree fue utilizada para sacrificios. Junto con Puca Pucará constituyen parte del circuito arqueológico cercano a la ciudad del Cusco. Puca Pucará Palabra quechua que significa fortaleza roja, Puca Pucará es una construcción militar compuesta de escalinatas, terrazas y grandes muros. Ubicada a seis kilómetros del Cusco, se cree que formaba parte del sistema de defensa de la ciudad. Es fácil el acceso al primer nivel, donde se hallan algunos de los principales ambientes del complejo arqueológico. Las puertas tienen un ancho de 0.93 m. Desde estos ambientes, el visitante puede sentir que se halla en una fortaleza, pudiendo apreciar el panorama del valle y el sitio arqueológico de Tambomachay. Si desea, puede disfrutar de la fortaleza desde el camino y darse perfecta cuenta de la función y ubicación de esta estructura inca. Saqsayhuamán Palabra quechua que significa halcón satisfecho, Saqsayhuamán constituye una imponente estructura incaica, que habría sido construida con el fin de proteger al Cusco. Está ubicada a
39
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
dos kilómetros de la ciudad y se halla conformada por tres grandes terrazas superpuestas en forma de zigzag y construidas con enormes murallas de roca de hasta 300 m. de longitud. La entrada está a nivel y debe atravesarse una pequeña zanja, para lo cual puede utilizarse una rampa portátil. Para subir a la misma construcción inca, el acceso es fácil para personas en silla de ruedas a través de una superficie plana ubicada en el área principal al pie de la estructura. Hay una rampa que conduce al primer nivel de las terrazas. Este camino a través de la rampa posee una grada cada cuatro metros aproximadamente. No es necesario subir a las terrazas para tener una buena perspectiva del lugar. Los SS.HH. públicos no son accesibles. Se recomienda salir por el mismo lugar utilizado para ingresar y no tomar el camino que conduce al final de la estructura (hacia la imagen del Cristo Blanco), pues hay piedras pequeñas en el recorrido, el sendero es angosto y no hay una rampa para descender. Es un importante sitio arqueológico para visitar y comprender parte de la civilización inca. Tambomachay A siete kilómetros del Cusco, Tambomachay es conocido también como los Baños del Inca. Se cree que fue un lugar destinado al culto del agua, pues destaca un conjunto de acueductos, canales y pequeñas cascadas en la roca que llevan el agua proveniente de un manantial cercano. No hay necesidad de ascender al sitio arqueológico para apreciar el sitio, ya que se obtiene una buena perspectiva al pie de las fuentes. Dice la tradición que si se bebe el agua, el visitante asegura su regreso al Cusco. Templo de Koricancha / Convento de Santo Domingo Dirección: Plazoleta de Santo Domingo y Av. El Sol Teléfono: (51-84) 22 2071 Contacto: Prior Benigno Gamarra Hora de visita: Lunes a Sábado 8:00 a 17:00 y Domingo 14:00 a 16:00 Koricancha significa en quechua recinto de oro y se cree que fue el principal edificio religioso de los incas dedicado al culto del Sol. Según los cronistas, sus paredes interiores se encontraban recubiertas por láminas de oro. El templo fue erigido durante el gobierno del inca Pachacútec y sobre esta edificación los españoles construyeron el Convento de Santo Domingo. Si bien el museo de sitio está debajo de los jardines del complejo y su ingreso es inaccesible (numerosas escaleras), el Convento de Santo Domingo es accesible con ayuda. Hay seis gradas a lo largo del camino entre la calle hasta la puerta de ingreso. Entre la boletería (1.30 m de altura) y el área de visita hay una rampa de madera movible (una grada). Los SS.HH. públicos no son accesibles. El lugar cuenta con una pinacoteca de arte colonial accesible con ayuda (una grada). Se puede acceder sin ayuda al templo de las estrellas. La sala de sacrificios y el recinto dedicado al arco iris se pueden apreciar sin necesidad de entrar a estos ambientes. Se puede acceder con ayuda a la terraza, desde donde puede observarse el jardín sagrado y la fuente de agua. A estos ambientes puede accederse desde la Av. El Sol, y así apreciar en toda su dimensión esta singular fusión entre la arquitectura inca y española.
40
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Otros Servicios Aeropuerto Internacional Velasco Astete Telefax: (51-84) 22 2601 Informes: (51-84) 22 2611 Contacto: Felipe Vallejo (jefe de Aeropuerto) El aeropuerto ha sido recientemente remodelado y es el único en el país que cuenta con mangas de abordaje entre el terminal y los aviones. La playa de estacionamiento es accesible, pero no tiene espacios reservados para personas con discapacidad. Hay rampas de pendiente suave entre la zona de estacionamiento y las entradas al edificio. Los mostradores de atención al público tienen una altura promedio de 1.05 m. El aeropuerto es un edificio de dos pisos que no cuenta con ascensor. Hay rampas con pendiente fuerte a utilizar con ayuda entre el primer y segundo piso. Las rutas accesibles al segundo piso no están señalizadas. No hay teléfonos públicos ubicados a altura adecuada para personas en sillas de ruedas, pero sí cuentan con control de volumen. Hay sistemas de información visual para personas sordas y/o con problemas de audición. Los mensajes transmitidos a través de los sistemas de información auditiva no son muy claros, por lo tanto las personas ciegas y/o con problemas de visión deben estar muy alertas. Hay SS.HH. públicos accesibles en la sala de embarque del segundo piso y en el área de llegada de vuelos internacionales del primer piso. Estos SS.HH. son amplios y apropiados para personas que usan silla de ruedas. Los inodoros instalados no cuentan con barras de apoyo. Los SS.HH. accesibles no están señalizados. Las zonas de control de policía, migraciones y aduanas son accesibles y cuentan con sillas de ruedas para los pasajeros que las soliciten. Dos de las compañías de aviación que operan en este aeropuerto cuentan con sillas de abordaje (boarding chair) y se debe poner mucha atención a las maniobras que el personal de estas compañías realiza, ya que no están muy bien entrenados. La ruta desde los aviones hasta la sala de recojo de equipaje también es accesible, pero las rampas son de pendiente muy pronunciada y deben ser sorteadas con ayuda. Estas rutas tampoco están señalizadas. El camino desde las salas de equipaje hacia la calle y el estacionamiento son accesibles y están provistas de rampas con pendiente suave. Han ofrecido cumplir con las normas de accesibilidad que faltan en un corto plazo. Apumayo Expeditions Dirección: Bellavista 518, Miraflores (Lima) Calle Garcilaso 265. of. 3 (Cusco) Telefax: (51-1) 444 2320 (Lima) / (51-84) 24 6018 Email: pepelopz@hotmail.com / apumayo@terra.com.pe http://www.cuscoperu.com/apumayo Contacto: Juan José López (gerente general) Barbara Rodríguez (guía especializada) (51-84) 27 1938
41
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Este tour operador tiene varios años atendiendo a turistas con discapacidad. Ha sido distinguido con el premio Access to Freedom otorgado por SATH en el marco del Congreso Mundial de Turismo para Personas con Discapacidad organizado por esta sociedad en enero de 1999. Asimismo, ha sido premiado por su labor en el desarrollo de este segmento del mercado turístico con el Trofeo a la Creatividad Empresarial en el sector turismo, otorgado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en noviembre de 1999. Opera básicamente en Cusco, brindando recorridos especializados a la ciudadela de Machu Picchu y canotaje en el río Urubamba. Ha llevado grupos de personas con necesidades especiales a Madre de Dios e Ica (Paracas e Islas Ballestas). Ofrece programas soft y hard en la zona sur del país, con un equipo humano especialmente entrenado en atender a turistas con discapacidad. Estación de tren de San Pedro Dirección: Calle Cascaparo s/n, Cercado del Cusco. Teléfono: (51-84) 23 5201 (información sobre horas de llegada y salida) Teléfono/fax: (51-84) 24 9081 (venta de boletos) Operador: PeruRail Email: reservas@perurail.com http:// www.perurail.com Contacto: Yasmine Martin (gerente de Servicio al Pasajero) Esta es la estación de los trenes que cubren la ruta Cusco-Machu Picchu. La entrada secundaria es la más accesible, es decir, aquella por la que ingresan los vehículos. Hay una rampa fija de pendiente pronunciada entre el área de estacionamiento y el andén para abordar los trenes. Los mostradores de atención al público están a 1.07 m de altura. Todos los servicios están al nivel de los andenes en donde se abordan los trenes. Los SS.HH. públicos son amplios, con puertas de entrada de 0.80 m de ancho, pero no cuentan con cubículos de inodoro adaptados para el uso de personas en silla de ruedas. Estación de tren de Wanchaq Dirección: Av. Pachacutec s/n , Cusco Teléfono: (51-84) 22 1931 / 238722 (reservas) Fax: (51-84) 23 3551 Operador: PeruRail Email: reservas@perurail.com http:// www.perurail.com Contacto: Yasmine Martin (gerente de Servicio al Pasajero) Esta es la estación de los trenes que cubren la ruta Cusco-Puno y Cusco-Arequipa. La entrada principal es la más accesible, por la cual ingresan también los vehículos. Las diferentes entradas al edificio están al mismo nivel de la calle. En algunas de las puertas hay pequeños desniveles que pueden ser fácilmente superados. Los mostradores de atención al público están a 1.07 m de altura. Todos los servicios están al nivel de los andenes en donde se aborda los trenes. Los SS.HH. públicos son amplios, con puertas de entrada de 0.80 m de ancho, pero no cuentan con cubículos de inodoro adaptados para el uso de personas en silla de ruedas. Hay que tomar en cuenta que todo el servicio ferroviario del sur del país está en proceso de cambio. La empresa
42
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
PerúRail, quien tiene la concesión del servicio de trenes en esta zona, está renovando tanto las estaciones como sus equipos. Uno de estos cambios supone destinar en los nuevos coches dos espacios libres para pasajeros en silla de ruedas. PerúRail forma parte de la firma internacional Orient Express, de ahí que los equipos e infraestructura serán adaptados según estándares internacionales de accesibilidad en un futuro cercano.
43
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
IQUITOS
iquitos
Río Amazonas, Iquitos
44
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
DATOS GENERALES Ubicación.- El departamento de Loreto se encuentra ubicado en la región noreste del Perú. Altitud: 104 m.s.n.m. Temperatura promedio anual: 26,3º C (máxima de 35ºC y mínima de 17ºC ). Si bien llueve todo el año, la mayor época de lluvias ocurre durante la temporada de invierno (noviembre a abril). La temporada de verano es de mayo a octubre.
Vías de acceso Aérea.- Existen vuelos diarios desde Lima (1h 45 min. aprox.). También hay servicios desde las ciudades de Tarapoto y Caballococha. Fluvial.- Desde el puerto pucallpino de La Hoyada (2,5 Km. de la ciudad) es posible viajar a Iquitos, vía el río Ucayali, realizando paradas en los Puertos de Requena y Contamana. Existen dos tipos de embarcaciones: - Deslizador: Lancha chica pero rápida, con una duración de viaje de 2 a 3 días aprox. dependiendo de la corriente del río. - La Chata: Bote grande con una capacidad de 250 personas aprox. pero con un recorrido lento; la duración del viaje es de 4 a 7 días, dependiendo de la corriente del río.
Breve reseña histórica Iquitos, capital del departamento de Loreto, fue fundada en 1757 con el nombre de San Pablo de los Napeanos, siendo el primer puerto fluvial sobre el río Amazonas. Parte de su territorio se encuentra habitado por diversas tribus y grupos nómadas y semi-nómadas con distintas lenguas y costumbres, quienes enfrentados a un mismo hábitat desarrollaron medios de vida bastante similares basados, fundamentalmente, en la caza y la pesca. Los primeros asentamientos occidentales fueron impuestos por los misioneros jesuitas, quienes penetraron a los lugares más escondidos de los bosques y fundaron pueblos como Borja, Jeberos y Lagunas, entre otros. Más adelante el comercio entre el Perú y Brasil creció, pero fue a partir de 1880 cuando se inició realmente el progreso de Iquitos debido a la explotación del caucho. Muestra de la bonanza económica que esto produjo son los edificios que aún se pueden ver en la ciudad. En 1938 comienza la explotación del petróleo, contándose hoy en día con importantes reservas petroleras y proyectos para la utilización del recurso forestal. En la actualidad son varios los grupos nativos que habitan en la selva, muchos de los cuales están en contacto permanente con el resto de la civilización. Estos grupos viven principalmente en las márgenes de los ríos Amazonas, Napo, Ucayali, Marañón y Nanay.
45
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Atractivos turísticos Casa de Fierro o Casa Eiffel.- Ubicada entre las calles Próspero y Putumayo, frente a la Plaza de Armas. Esta casa de fierro fue hecha enteramente en los talleres belgas Les Forjes D´Aisseau y diseñada por Gustave Eiffel. El cauchero Anselmo del Aguila la compró en la Exposición Internacional de París en 1889. Una vez desmontada, fue enviada a Iquitos en plena época del caucho. Ex Hotel Palace.- Ubicado entre las calles Putumayo y Malecón Tarapacá. La construcción fue concluida en 1912 al estilo Art Nouveau. Este edificio de tres plantas fue considerado el mejor y más lujoso de la Amazonía Peruana. Con una inversión de 40,000 libras de oro, la edificación tiene balcones con rejas de fierro que proceden de Hamburgo, mármoles de Carrara, mosaicos multicolores de Sevilla y arabescos en los pasillos. Fue el principal centro de alojamiento de visitantes extranjeros en la época del caucho. Malecón Tarapacá.- Ubicado en el límite de la ciudad a orillas del río Itaya. Construido en la época del auge del caucho, ofrece una atractiva vista panorámica. Puerto de Belén.- Situado a la orilla del río Itaya. Es un importante centro de abastecimiento con gran movimiento de embarcaciones. Las casas que conforman el barrio de Belén están edificadas en material rústico y sus bases descansan sobre pilotes para preservarlas de la creciente del río en época de lluvia. Museo Municipal.- Ubicado en la Plaza de Armas, calle Napo 236 (3er. piso). Actualmente, es sede del Municipio de Maynas. Posee una selecta muestra de animales disecados oriundos de la región e interesantes muestras de artesanía. Museo Amazónico.- Ubicado en Malecón Tarapacá 386. Es un edificio refaccionado donde se muestran 80 esculturas en tamaño natural de las diferentes comunidades nativas de la amazonía peruana, incluyendo Brasil y Venezuela. También existen 40 fotografías de Iquitos tomadas a principios de siglo (Museo Histórico Nacional).
Afueras de la ciudad Complejo Turístico de Quistococha.- Se ubica a la altura del Km. 13,5 de la Carretera Iquitos-Nauta al sur de Iquitos y a 15 min. aprox. en auto. Cuenta con 369 Ha y se halla situado alrededor de la laguna del mismo nombre. La laguna tiene una extensión de 56 Ha y 8 m de profundidad. A las orillas se halla una playa artificial conocida como Tunchi Playa. Se encuentra a disposición de los visitantes un museo, un acuario, un serpentario, pequeños zoológicos, senderos alrededor del lago, además del embarcadero en donde es posible alquilar botes. Asimismo, cuenta con un restaurante turístico, una colección de aves, un parque infantil y canchas deportivas. Santo Tomás.- Es el principal balneario de la ciudad ubicado a 16 Km. de Iquitos. Las tranquilas aguas del Nanay facilitan la práctica de la natación, sky, paseos en deslizadores y en canoas. Santa Clara.- A orillas del río Nanay, a 12 Km. de Iquitos. Tiene como principal atractivo sus playas de arena blanca que se forman en época de vaciante, así como su paisaje natural.
46
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Bellavista Nanay.- A 5,2 Km. de Iquitos y a 20 min. aprox. en motocar. A orillas del río Nanay se encuentra este embarcadero desde el cual es posible contratar botes para pasear por el río y visitar los caseríos aledaños de importancia turística como Padre Cocha y San Andrés. Puerto Almendra.- A 12,1 Km. del aeropuerto y a 30 min. aprox. en auto. Ahí funciona el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal Puerto Almendra, dentro del cual se halla el Jardín Botánico Arboretum El Huayo que cuenta con parcelas demostrativas de diferentes especies forestales de especies naturales representativas de la cuenca del Nanay. Hay circuitos ecológicos y áreas recreativas donde es posible efectuar caminatas y visitar las chacras de los pobladores de la zona. Lago Rumococha.- A 3,8 Km. del aeropuerto y a 15 minutos aprox. en auto al sudeste de Iquitos sobre el río Nanay. Con forma de arco muy cerrado, el lago posee aguas tranquilas que permiten practicar la pesca. Lago Zungarococha.- A 12 Km. del aeropuerto y a 30 min. aprox. en auto. Lago situado en la margen derecha del río Nanay, donde se puede apreciar un hermoso paisaje, también nadar y pasear en canoa. Reserva Nacional de Pacaya-Samiria.- Ubicada a más de 150 Km. de la ciudad de Iquitos y a 8 h. aprox. en deslizador o 18 h aprox. en peke peke1. Está situada en el área de confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, en las provincias de Requena y Loreto. Es la reserva nacional más extensa del país, la segunda de la Hoya Amazónica y la cuarta en Sudamérica, con una extensión superior a los dos millones de hectáreas. Se halla irrigada por los ríos Samiria y Pacaya, y encierra una gran biodiversidad de fauna y flora. Lago Rimachi.- Situado en la provincia del Alto Amazonas, en la cuenca del río Pastaza. Tiene un perímetro de 75 Km. y 10 m de profundidad. Es considerado el mayor lago de la amazonía peruana.
Artesanía Existe gran variedad de artículos artesanales, tales como piezas de cerámica con dibujos geométricos, telas pintadas y una serie de utensilios hechos con los recursos naturales de la región.
Gastronomía Los platos típicos son la ensalada de chonta (palmito), el tacacho, el inchicapi, la cecina, la mazamorra de plátano con gamitana, el guiso de paiche, la patarashca, el juane de arroz con pollo, el tamal de arroz con pollo y la sarapatera. Cabe destacar la gran variedad de frutas tropicales como papaya, melón, aguaje, taperiba, plátano, cocona y guayaba. Las bebidas tradicionales son el masato, el chuchuhuasi, el siete raíces, entre otras.
1
Canoas con motor estacionario que se han convertido en el medio de transporte masivo de la amazonía peruana. Con capacidad para un máximo de 30 personas, aunque son lentas y ruidosas, resultan muy baratas. Ideal para viajes cortos.
47
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Festividades Fiesta de San Juan (Junio) San Juan Bautista alcanza en la selva un gran carácter simbólico por la preponderancia del agua como elemento vital en toda la Amazonía. Con motivo de esta fecha, se realizan fiestas con bandas típicas y se preparan los platos de la región.
48
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS Albergues y Hoteles Amazonas Sinchicuy Lodge Dirección: Río Sinchicuy, a 30 kilómetros de Iquitos Oficina en Iquitos: Calle Pevas 246 Teléfono: (51-94) 23-1618 (Iquitos) (51-1) 241-7576 (Lima) Fax: (51 –1) 446-7946 (Lima) E Mail: p-amazon@amauta.rcp.net.pe http://www.paseosamazonicos.com Contacto: Danilo Peña (gerente de ventas) Albergue turístico ubicado en el río Sinchicuy, tributario del río Amazonas, a 40 minutos de Iquitos en deslizador. La transferencia al bote es posible con el uso de rampas movibles, provistas por el tour operador. Hay una rampa de madera con pendiente muy pronunciada en el desembarcadero del lodge, ya sea en el que da al Río Amazonas y que se usa durante los meses de poca lluvia (mayo a octubre), como en el lado del río Sinchicuy, utilizado cuando el río está con marea alta (noviembre a abril). La entrada a la casa principal está provista de una rampa de pendiente pronunciada. El ancho de la puerta es de 1.22 m. El mostrador de recepción está a una altura de 1.02 m. Hay 32 habitaciones y una de ellas se halla acondicionada para personas con movilidad física restringida. Esta habitación tiene suficiente espacio de maniobra para una persona en silla de ruedas. Posee una puerta de 0.95 m de ancho y la manija de la puerta y la grifería del baño es de tipo palanca. La puerta del baño tiene 0.89 m de ancho. Al momento de la evaluación, el baño se hallaba en remodelación y aún no tenía las barras de apoyo en la ducha ni al costado del inodoro. El resto de las habitaciones y sus respectivos baños –que presentan un pequeño sardinel- tienen puertas de 0.76 m de ancho. Los baños de las habitaciones no cuentan con agua caliente y la iluminación por la noche es a través de lamparines de kerosene. Los trayectos entre la habitación y el restaurante y/o bar, y entre el restaurante y el mirador son accesibles con ayuda. Hay posibilidad de realizar excursiones por los alrededores. Cerca del albergue hay una comunidad de la tribu Yagua, la cual puede ser visitada. Los miembros de la comunidad tienen artesanías típicas para la venta al público. En dichas excursiones pueden participar también personas en sillas de ruedas. El hotel ofrece un menú fijo para todos los huéspedes. Sirven tres comidas al día y la calidad de su cocina es muy buena. Organizan shows folklóricos los fines de semana y a solicitud de los grupos. El trato del personal es sumamente cálido y están bastante bien capacitados en el manejo de una silla de ruedas, así como en el trato a personas con otro tipo de discapacidades. Se han proyectado renovaciones en tres habitaciones adicionales, las mismas que contarán con baños accesibles. Definitivamente es un lugar que debe ser visitado si se piensa viajar a Iquitos y al río Amazonas.
49
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Heliconia Amazon River Lodge Dirección: Río Amazonas, a 80 Km. de Iquitos Oficina en Iquitos: Próspero 652, segundo piso Teléfono: (51 94) 23 5132 Fax: (51 94) 23 2499 Email: zal_heli@meganet.com.pe http://www.heliconialodge.com.pe Contacto: Carlos Acosta Gómez (director gerente de Albergues) (Reservas Lima: Las Camelias 511 - Of.402 S.I. Telf: (51 1) 4424515 - 4219195, Fax: (51 1) 4424338 Este albergue se ubica frente al río Amazonas, a 80 kilómetros de la ciudad de Iquitos. El viaje en deslizador puede ser de aprox. una hora y media. El lodge posee un total de 15 habitaciones y al momento de realizar el presente informe se hallaban construyendo cinco nuevas habitaciones de tipo familiar. El acceso al bote es posible con el uso de rampas movibles, provistas por el tour operador. Hay una rampa de madera con pendiente muy pronunciada en el desembarcadero del lodge, que se utiliza cuando la marea del río está baja. Es decir, aproximadamente entre los meses de mayo a octubre. El acceso durante la época de marea alta (noviembre a abril) es mucho más cómodo, ya que el río se halla al nivel del albergue. El corredor principal que une las habitaciones con la áreas públicas tiene pequeñas rendijas para el paso del agua durante las lluvias y puede resultar incómodo para personas en silla de ruedas. Por ello, el acceso al comedor y al bar se debe realizar con ayuda. No tenían habitaciones accesibles al momento de la evaluación. Las habitaciones tienen espacio suficiente para maniobrar la silla de ruedas, pero los baños son estrechos. Las puertas de las habitaciones tienen 0.76 m de ancho libre y las de los baños 0.61 m. El albergue cuenta con agua caliente y electricidad hasta cierta hora de la noche. Sirven tres comidas al día y es buena la calidad de su cocina. Se ofrecen paseos a través de la selva por caminos cercanos al albergue y excursiones en bote por los alrededores para practicar la caza de pirañas, así como la observación de aves y delfines colorados, únicos de su tipo en el mundo. Victoria Regia Dirección: Ricardo Palma 252, Iquitos Teléfono: (51-94) 231983 Fax: (51-94) 231983 Reservas Lima: Las Camelias 511 - Of.402, San Isidro Telf. (51-1) 4424515 Email: chasa@meganet.com.pe http://www.victoriaregiahotel.com Contacto: Tito Acosta Gómez (División de habitaciones) Hotel de 4 estrellas con 42 habitaciones. Tiene estacionamiento en la calle, pero no hay espacios reservados para el uso de personas con discapacidad. Hay dos gradas entre la calle y la entrada al hotel, pero hay personal del hotel dispuesto a prestar ayuda. El mostrador de la recepción está a una altura de 1.10 m. El edificio está provisto de un ascensor con suficiente espacio para albergar una persona en silla de ruedas más un acompañante. Las señales e
50
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
indicadores del mismo son sólo visuales. Las habitaciones son amplias y las puertas de entrada tienen 0.82 m de ancho. Los baños no son accesibles por el momento, pues hay un pequeño escalón al ingreso y la puerta tiene 0.66 m de ancho. Algunos baños son más amplios que otros y cuentan con suficiente espacio maniobrar una silla de ruedas, así como tinas con barras de apoyo. Tienen a disposición de los huéspedes sillas de madera que pueden ser utilizadas en la ducha. El restaurante, bar, las salas de conferencia y el área de la piscina son accesibles sin ayuda. No hay SS.HH. públicos accesibles. Planean hacer modificaciones y ampliar el hotel en el año 2001.
Dorado Plaza Hotel Dirección: Napo 258 / 266, Iquitos Teléfono: (51 94) 222555 Fax: (51 94) 224304 Email: postmaster@eldoradoplazahotel.com http://www.eldoradoplazahotel.com Contacto: Edgardo A. del Carpio C. (gerente residente)
Es el único hotel de cinco de estrellas de la ciudad de Iquitos. Se encuentra ubicado frente a la Plaza de Armas de Iquitos y cuenta con 65 habitaciones, de las cuales cinco son suites de tipo ejecutivo y tres suites junior. La entrada del hotel se halla a nivel. El ascensor es amplio, tiene pasamanos y el panel de control está a 1.29 m de altura en su parte más alta. Los botones de mando se hallan en relieve y las señales del ascensor son visuales. Las habitaciones son amplias, las puertas miden 0.89 m de ancho libre y las manijas son de tipo palanca. El hotel dispone del sistema de alarma visual para emergencias. Los teléfonos tienen señal luminosa y el televisor cuenta con sistema de subtitulado. Los baños de las habitaciones son amplios y con espacio suficiente para maniobrar una silla de ruedas. No obstante, al momento de la evaluación, las puertas de los baños tenían un ancho libre de 0.69 m. La grifería del baño es de palanca y la tina de las suites tipo jacuzzi. Los SS.HH. públicos son inaccesibles, al igual que el bar, el sauna y el gimnasio. Se puede acceder sin ayuda a la sala de conferencia y con ayuda a la zona de la piscina. El ingreso al restaurante principal es inaccesible (8 gradas), pero puede acondicionarse un ambiente especial para personas con movilidad física restringida cerca de la sala de recepción y del bar. Se brinda también servicio de comida a la habitación.
Restaurantes El Parral Dirección: Napo 337 / Arica 186, Iquitos Teléfono: (51 94) 222075 Fax: (51 94)222075 Email:fortuna2000@mixmail.com.pe Contacto:Julio Pastor Méndez (gerente) Restaurante de cinco tenedores ubicado frente a la plaza de Armas de Iquitos. La entrada no se
51
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
halla a nivel, pues existen cinco gradas camino al comedor, pero hay personal dispuesto a brindar ayuda. Las mesas son movibles y hay suficiente espacio entre ellas. El menú está impreso en letras grandes y el comedor no tiene desniveles. Hay atención a las mesas. Se puede acceder sin ayuda, una vez dentro del establecimiento, al bar y la pista de baile. Al momento de la evaluación, los SS.HH. públicos eran amplios para maniobrar una silla de ruedas, pero la puerta tenía un ancho de 0.67 m y los cubículos del inodoro eran estrechos. El restaurante tiene una galería con obras de artistas locales, la cual es inaccesible desde el comedor, pero accesible con ayuda a través del ingreso ubicado en la calle Napo. Gran Maloca Dirección: Sargento Lores 170, Iquitos Teléfono: (51 94) 233126 / 242143 Contacto: Manuel Ríos ( administrador) Restaurante de cinco tenedores especializado en comida regional con capacidad para 200 personas. Se halla ubicado cerca del Malecón Tarapacá y resulta agradable para pasear apreciando el Amazonas. El restaurante tiene estacionamiento en la calle, pero no cuenta con espacios reservados para personas con discapacidad. El restaurante es una casa construida a inicios del 1900, con una estructura típica de la época y muy acorde con la ciudad. Hay una pequeña grada entre la puerta de la calle y la entrada principal, y otra más para llegar al área del bar y el comedor. Las mesas y sillas son movibles y están a una altura adecuada para una persona en silla de ruedas. Hay atención a las mesas. Los SS.HH. públicos son amplios y con puertas de 0.76 m de ancho libre, pero no cuentan con cubículos adaptados para el uso de personas en silla de ruedas. No brinda servicios especiales para otro tipo de discapacidades. Recomendable por la calidad y variedad de su comida. Restaurante Cebichería El Nuevo Pavayacu Dirección: Av. Quiñones Km. 4, San Juan, Iquitos Teléfono: (51- 94) 26 0238 Contacto: Jorge Monsalve (propietario) Es un restaurante típico y abierto a la calle, ubicado frente al Mercado Artesanal de San Juan Bautista. Tiene capacidad para 80 personas, la entrada se halla nivel y el comedor no presenta desniveles. Las mesas son movibles y existe espacio suficiente entre ellas. Hay atención a las mesas. Los SS.HH. públicos no son accesibles. Fitzcarraldo Dirección: Napo 100 esquina con Boulevard Teléfono: (51 - 94) 24 3434 (delivey) / 23 3937 Email: fitzcarraldo@iquitos.net / roterom@terra.com.pe Contacto: Rafael Otero (propietario) Restaurante especializado en comida regional e internacional con capacidad para 60 personas. El edificio es una casona de la época del caucho (inicios del 1900), ambientada al estilo de los
52
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
tiempos de Fitzcarraldo, con fotografías y recuerdos que giran alrededor de la historia de este personaje que le da su nombre. Tiene estacionamiento en la calle, pero no cuenta con espacios reservados para personas con discapacidad. Está ubicado en el malecón de Iquitos, en un área de gran afluencia de público, en especial durante la noche. Hay un pequeño desnivel en la entrada principal. Todo el comedor principal está a nivel, excepto una pequeña área que se halla sobre un desnivel. Las mesas y sillas son movibles, y están a una altura adecuada para una persona en silla de ruedas. Hay atención a las mesas. No tiene SS.HH. públicos accesibles, pues si bien la puerta de entrada mide 0.86 m y hay espacio suficiente para maniobrar una silla de ruedas, los cubículos del inodoro son estrechos. No hay servicios especiales para otro tipo de discapacidades. Recomendable por la calidad y variedad de su comida. La Noche Dirección: Malecón Maldonado 177, Plaza Boulevard Teléfono: (51- 94) 23 2111 Email: lanocheamazonas@yahoo.com Ubicado frente al Amazonas, este restaurante de comida regional e internacional dispone de mesas no sólo dentro, sino también fuera del establecimiento. Las mesas son movibles y hay espacio suficiente entre ellas. Hay atención a las mesas. El comedor principal es accesible con ayuda (varias gradas). Los SS.HH. públicos no eran accesibles al momento de la evaluación. Se recomienda por la calidad y variedad de su comida.
Otros Servicios Aeropuerto Crnl. FAP Francisco Secada V. Dirección: Av. Abelardo Quiñones Km. 6, San Juan, Iquitos Teléfono: (51, 94) 260151 Fax: (51 -94) 260245 No cuenta con espacios de estacionamiento reservados para personas con discapacidad. Todas las puertas de entrada al aeropuerto son suficientemente anchas. Hay rampas en las veredas, tanto en el sector de registro de las aerolíneas como en el área de salida de la sala de equipajes. Todas estas rampas tienen pendiente pronunciada. Los mostradores de registro de todas las compañías de aviación tienen 1.25 m de altura y el mostrador para el pago de impuestos por uso de aeropuerto mide 1.30 m. de alto. Es un establecimiento de dos pisos que no tiene ascensor, pero la segunda planta está destinada sólo al uso de las oficinas administrativas. No hay teléfonos públicos a una altura cómoda para las personas en silla de ruedas, pero sí cuentan con dispositivos de control de volumen. Hay sistemas de información visual para personas sordas. El sistema de información auditiva proporciona mensajes que no son del todo claros. El aeropuerto no cuenta con SS.HH. públicos accesibles. Toda la ruta desde la sala de registro hasta las salas de embarque y desde la escalera del avión hasta la sala de equipajes y la calle está a nivel. Hay sillas de ruedas disponibles para las personas que las soliciten. El aeropuerto no está provisto de mangas para el embarque de pasajeros a los aviones, ni de un sistema especial de transferencia a la cabina del avión. Las aerolíneas que
53
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
cubren el trayecto de Lima a Iquitos cuentan con sillas de abordaje (boarding chair) y con personal de apoyo entrenado para realizar las transferencias. Ortopedia Ayudas Bio-Mecánicas (atención a domicilio) Dirección: Jirón Ucayali 126, Iquitos Teléfono: (51-94) 25 1882 Anexo 212 (Hospital Regional durante las mañanas) (51-94) 23 2664 (en las tardes) Contacto: Juan Montoya (técnico ortopedista) Se ofrece a domicilio la venta de artículos de ortopedia y el servicio de compostura de silla de ruedas. Comercial Lemans Dirección: Alfonso Ugarte 366, Iquitos Teléfono: (51-94) 26 6037 Contacto: Zoila Reyna Salin Se ofrece el servicio de venta de repuestos para motos, bicicletas y triciclos. Los repuestos y servicios que ofrecen son muy útiles cuando se tiene algún problema con la silla de ruedas.
Complejo Turístico de Quistococha Dirección: Km. 6,3 de la Carretera Iquitos – Nauta, al sur de Iquitos. Teléfono: (51- ) 26 6969 Contacto: Víctor Reátegui (coordinador del parque) Se ubica a 15 min. aprox. en auto y se halla situado alrededor de la laguna de Quistococha. El complejo tiene una playa artificial conocida como Tunchi Playa. Se encuentra a disposición de los visitantes un museo, un acuario, un serpentario, animales exóticos, senderos para realizar caminatas alrededor del lago, además del pequeño embarcadero en donde es posible alquilar botes. Asimismo, cuenta con una colección de aves, un parque infantil y áreas deportivas. Puede coordinarse para ingresar al parque en auto. De esta manera, se evitan las escaleras y la pendiente bastante pronunciada entre la boletería y el complejo. Los senderos son irregulares tanto en el tipo de superficie, -pues a veces son de tierra o de cemento-, como en el ancho, pero por lo general miden 0.90 m. Se necesita hacer el recorrido con ayuda en el caso de visitantes ciegos o con movilidad física restringida. No tiene SS.HH. públicos accesibles. Mercado Artesanal de San Juan Bautista Dirección: Av. Quiñones Km. 4, San Juan, Iquitos La entrada está a nivel y hay una rampa de pendiente suave entre el estacionamiento y el área donde se ubican los puestos de ventas. Todo el mercado tiene senderos planos con espacio suficiente para una persona en silla de ruedas, por lo que se puede recorrer el lugar sin ayuda. Si bien los SS.HH. para hombres cumplen con las medidas del ADA para efectos de maniobrar la
54
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
silla de ruedas, la puerta no es lo suficientemente ancha (0.69 m). Se recomienda su visita si desea comprar artesanía local. Cabinas de Internet La Real Dirección: Jirón Próspero 582, Iquitos Teléfono: (51-94) 23 4673 / 22 3695 Contacto: Raúl Meléndez (propietario) Hay una grada al ingreso, pero el resto del lugar no presenta desniveles. Además de la agradable conversación con el Sr. Meléndez y un café de cortesía, puede disponerse de los servicios de Internet, como correo electrónico y chat.
55
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
LIMA
lima
Iglesia y Convento de San Francisco, Lima
56
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
DATOS GENERALES Ubicación: El departamento de Lima está ubicado en el centro del país, ocupando zonas de costa (frente al Océano Pacífico) y de sierra hacia el este. Altitud : 133 m.s.n.m. Temperatura promedio: 19ºC (máxima de 25ºC y mínima de 13ºC ). La temporada de mayor humedad es en invierno, de junio a setiembre.
Vías de acceso Terrestre.Se comunica por la Carretera Panamericana con todas las ciudades de la costa y con Ecuador al norte y Chile al sur. Por la Carretera Central, la Marginal y las vías de penetración, Lima se une con las ciudades de la sierra y selva. Aérea.Lima está conectada con las principales ciudades del mundo. Es la principal puerta de ingreso y salida del país a través del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Breve reseña histórica La ciudad de Lima, conocida también como la Ciudad de los Reyes, fue fundada por Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535 en la margen derecha del río Rímac, debido a las magníficas condiciones estratégicas y geográficas de este valle. Lima, cuyo nombre proviene del vocablo indígena Rímac, que traducido al español significa hablador, empezó a crecer rápidamente gracias al aporte de las milenarias culturas que se desarrollaron en toda esta zona. Se convirtió en los siglos XVI y XVII en la metrópoli más importante y poderosa de la América Española. Fue centro de las actividades comerciales y culturales del virreinato hasta el siglo XVIII, en que se crea el Virreinato de La Plata que absorbió las famosas minas de Potosí. Ya en 1821 y luego de intensos movimientos políticos es proclamada la Independencia por José de San Martín, iniciándose a partir de este momento la etapa Republicana. Hoy en día, Lima es una moderna ciudad que ofrece una gran variedad de atractivos que, unidos a su rico pasado, presenta una síntesis armoniosa en sus museos, barrios tradicionales, restaurantes, galerías de artesanos y vida nocturna. El Centro Histórico de Lima es considerado por UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Principales atractivos turísticos Plaza Mayor.- Ubicado en el centro de la ciudad, alberga en su perímetro a tres de los edificios más importantes de la época colonial: la Catedral, el Palacio de los Virreyes -actual Palacio de Gobierno conocido como la Casa de Pizarro- y la Municipalidad. Conserva en el centro una fuente de bronce que data del siglo XVII.
57
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
La Catedral.- Ubicada en la Plaza Mayor, ocupa el mismo lugar del edificio original de 1555, siendo el actual producto de la reconstrucción realizada bajo la dirección del jesuita Juan Rehr luego del terremoto de 1746. Su fachada e interior son austeros; destaca la sillería del coro, sus altares y la tumba de Francisco Pizarro (†1541). Iglesia y Convento de San Francisco.- Ubicada en la tercera cuadra del Jr. Ancash. Es uno de los mejores conjuntos arquitectónicos coloniales del siglo XVII conformado por la plazuela, el convento y la iglesia. Tiene claustros con azulejos y un interesante Museo de Arte Virreinal que contiene una valiosa colección de obras artísticas, además de catacumbas de más de 300 años de antigüedad. Iglesia San Pedro.- Ubicada en la intersección de la calle Azángaro y Ucayali. Es un templo barroco inaugurado en 1638 con el nombre de San Pablo. En 1772, con la expulsión de los jesuitas, tomó el nombre de San Pedro. Posee naves laterales con altares dorados trabajados magníficamente y cuadros de gran valor. Iglesia y Convento Santo Domingo.- Ubicada en la intersección de la calle Conde de Superunda y Camaná. Su construcción se inició con la fundación de Lima y fue terminada a fines del siglo XVI. La iglesia de tres naves cuenta con interesante sillería en el coro tallada en cedro, lo mismo que su cúpula. El convento está adornado con azulejos sevillanos y la sala capitular -con tallas barrocas- fue el lugar donde se fundó la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Convento de los Descalzos.- Ubicado en el Rímac (margen derecha del río del mismo nombre) al final de la Alameda de los Descalzos, la que fue paseo de la Lima del siglo XVIII. Este convento fue fundado a fines del siglo XVI y sus ambientes tranquilos y amplios guardan valiosas pinturas de la Escuela Quiteña y Cusqueña. Palacio Torre Tagle.- Ubicado en la tercera cuadra del Jr. Ucayali. Sede actual del Ministerio de Relaciones Exteriores, es una mansión de principios del siglo XVIII, que exhibe una portada de piedra y dos bellos balcones tallados. Casa Oquendo o Palacio Osambela.- Ubicada en el Jr. Conde de Superunda 298. De comienzos del siglo XIX, tiene en su fachada cinco balcones y un mirador desde el que se observaba la entrada y salida de los barcos en el puerto del Callao. Recientemente restaurada, es sede de importantes instituciones culturales. Casa de Riva Agüero.- Ubicada en Camaná 459. Esta casa del siglo XIX fue donada a la Universidad Católica por el último descendiente de los propietarios, Don José de la Riva Agüero. En ella funciona, actualmente, el Instituto del mismo nombre que conserva un completo archivo histórico y una biblioteca en el primer piso. Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia.- Ubicado en la Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre. Presenta una importante colección de ceramios, textiles y orfebrería de las culturas Chavín, Mochica, Chimú, Tiahuanaco, Pucará, Paracas, Nazca e Inca. Museo de Oro.- Ubicado en Alonso de Molina 1100, Monterrico. Colección particular del señor Miguel Mujica Gallo que contiene piezas de oro y joyas de las culturas preincas, especialmente, de las culturas Mochica, Chimú y Nazca. Adicionalmente, cuenta con un Museo de Armas con piezas que datan desde el siglo XVI. Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera.- Ubicado en la Av. Bolívar 1515, Pueblo Libre. Espléndida colección privada de ceramios particularmente de la Cultura Mochica. Tiene una sala del tesoro que guarda piezas de orfebrería, como el único pectoral de oro completo de un jefe Chimú.
58
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Museo Amano.- Ubicado en calle Retiro 160, Miraflores. Selecta colección particular de cerámica y textiles de todas las culturas prehispánicas, especialmente de la cultura Chancay. Visitas previa cita. Museo de Arte.- Ubicado en el Paseo Colón 125, Lima. Antiguo Palacio de la Exposición (1869) que reúne una rica colección de cerámica, textiles, orfebrería prehispánica, pinturas y platerías coloniales y republicanas, resumiendo 3,000 años de nuestra historia desde la cultura Chavín hasta nuestros días. Museo de la Nación.- Ubicado en la Av. Javier Prado Este 2465, San Borja. Expone una selecta colección de piezas arqueológicas que muestran de manera didáctica las principales expresiones culturales del antiguo Perú. Interesante réplica de la tumba y ornamentos del Señor de Sipán. Huaca Huallamarca.- Ubicada en la intersección de Av. El Rosario y Av. Nicolás de Rivera, San Isidro. Centro Ceremonial de forma piramidal de la época preincaica con un museo de sitio que exhibe piezas encontradas en el lugar. Huaca Pucllana o Juliana.- Ubicada a la altura de la cdra. 40 de Av. Arequipa y la cuarta cuadra de Av. Angamos, Miraflores. Templo preinca de forma piramidal, levantado a base de pequeños adobes hechos a mano, cuenta con un pequeño museo de sitio.
Afueras de la ciudad Reserva Nacional de Lachay.- En el Km. 105 de la Panamericana Norte y a 1 h 45 min. aprox. en auto, se ingresa por un desvío de 4 Km. a la mano derecha. Existe un interesante micro-clima, donde abunda la vegetación y los animales silvestres, así como también áreas arqueológicas de culturas prehispánicas. Fortaleza de Paramonga.- En el Km. 209 de la Panamericana Norte y a 3 h 30 min. aprox. en auto. Es una gran construcción de adobe preinca (Chimú), ubicada en una elevación natural. Marcahuasi.- A 3 Km. al este de San Pedro de Casta en la sierra de Lima (3,935 m.s.n.m.). Desde este poblado se requiere un recorrido de 3 h a caballo o 6 h caminando, donde se encuentra esta meseta de 4 Km2 de extensión. Allí se hallan enormes rocas erosionadas, por acción del clima, que sobresalen hasta los 26 m de altura, muchas de las cuales presentan formas de animales. Es necesario llevar equipo de campamento. Pachacamac.- Sitio arqueológico ubicado a la altura del Km. 31 de la Panamericana Sur a unos 45 min. en auto. Fue el principal centro ceremonial de la costa peruana. Su influencia decayó a partir del siglo XV D.C. cuando se produjo su conquista por el Inca Túpac Yupanqui. Entre las construcciones destacan el Templo del Sol y el Acllahuasi, ambas levantadas durante la dominación inca. El principal material utilizado en las edificaciones fue el barro, al igual que en toda la costa peruana. Lunahuaná.- A 180 Km. de Lima y a 2 h aprox. en auto. En el Km. 140 de la Panamericana Sur se toma un desvío a la mano izquierda que nos lleva a este poblado. En el camino que avanza a lo largo del río Cañete, hay restos arqueológicos prehispánicos rodeados de imponentes montañas y exuberante vegetación. Destaca también la iglesia colonial de Lunahuaná que data de 1690. Esta zona es buena para la práctica del canotaje, la pesca, la caza, el kayac, el parapente, la bicicleta de montaña, entre otros deportes de aventura.
59
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Gastronomía Sus platos típicos son el cebiche, el escabeche, la carapulcra limeña, el cau-cau, los anticuchos, el lomo saltado, el ají de gallina y el seco de ternera. Sus postres típicos son: la mazamorra morada, el suspiro a la limeña, el turrón de doña Pepa y los picarones. La bebida tradicional es la chicha morada.
Festividades Festival de Deportes de Aventura de Lunahuaná (Febrero) Durante el festival se desarrollan campeonatos de canotaje, parapente, trekking, vuelo libre, ciclismo de montaña, pesca con cordel y atarraya. Mes del Señor de los Milagros (Octubre) Esta procesión congrega a la mayor cantidad de feligreses de América del Sur que rinden homenaje al Cristo Morado, con cantos y alabanzas a medida que la imagen avanza por la ciudad. En conmemoración al Señor de los Milagros, en la Plaza de Acho, se realiza la feria taurina del mismo nombre, a la que llegan prestigiosos toreros de España y de otros países de América.
60
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS Hoteles Country Club Lima Hotel Dirección: Los Eucaliptos 590, San Isidro, Lima Teléfono: (511) 211-9000 Fax: (511) 421-7220 / 211 9002 Atención: Rosa Deustua (directora de Ventas y Marketing) E Mail: rdeustua@hotelcountry.com / country@hotelcountry.com http:// www.accessoperu.com/countryclub Este hotel de cinco estrellas con 75 suites es miembro del Leading Hotels of the World. Tiene estacionamiento en la calle y no hay espacios reservados para personas con discapacidad. El acceso desde la calle hasta la entrada principal cuenta con rampas, todas con pendiente pronunciada, pero siempre hay personal dispuesto a ayudar. El mostrador de recepción tiene una altura de 0.79 m. Hay dos ascensores en el establecimiento: el ubicado a la derecha de la puerta de entrada no es accesible, pero sí el de la izquierda del edificio. Las habitaciones son amplias y las puertas de entrada tienen un ancho de 0.84 m. No cuentan con habitaciones con baños accesibles (0.63 m mide el ancho libre de la puerta). Es un edificio muy interesante para conocer por su antigüedad y sus líneas arquitectónicas. El restaurante, bar y salas de conferencias son accesibles sin ayuda una vez que se está adentro del edificio. También se puede llegar cómodamente hasta el centro de negocios y el gimnasio. El área de la piscina es accesible con ayuda (una grada). No cuentan con SS.HH. públicos accesibles. El Pardo DoubleTree Hotel Dirección: Jirón Independencia 141, Miraflores, Lima Teléfono: (51-1) 444 2283 Telefax ventas: (51-1) 447 8105 Email: pardohot@si.com.pe / sales@superred.com.pe Contacto: Juan Andrés Lozano (gerente residente) Hotel de cinco estrellas con 110 habitaciones. No cuenta con estacionamiento reservado para personas con discapacidad. La entrada principal se halla al nivel de la calle. El mostrador de recepción está a 1.12 m de altura. Los ascensores tienen el panel de control a 1.61 m de altura en su parte más alta. Los botones de mando son luminosos y las señales son visuales. Los indicadores de los números de las habitaciones están en relieve y en Braille. Las puertas de entrada tienen 0.76 m de ancho. Los interruptores de luz están a una altura adecuada y la habitación cuenta con un área suficiente para maniobrar una silla de ruedas. Los teléfonos están provistos de señales luminosas y el televisor tiene sistema de subtítulos. Hay servicio de fax en las habitaciones. No cuentan con habitaciones con baños accesibles. El restaurante, el bar, el centro de negocios, las salas de conferencias y el gimnasio son accesibles. No hay SS.HH. públicos accesibles. Actualmente están construyendo rampas en las veredas aledañas al hotel y tienen proyectado remodelar una habitación para convertirla en accesible.
61
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
José Antonio Suites Dirección: Calle Colón 325, Miraflores, Lima Teléfono: (51-1) 445 6870 / 445 7743 Fax: (51-1) 446 8295 Email: hotel.jantonio@terra.com.pe http://www.hotelesjoseantonio.com Hotel de cuatro estrellas con 40 habitaciones y cuatro suites. No cuenta con estacionamiento reservado para personas con discapacidad. Hay tres rampas fijas con pendiente pronunciada para entrar al área de recepción del hotel. Hay un escalón entre la recepción y los ascensores. No cuenta con habitaciones con baños accesibles, pero las de tipo matrimonial son bastante espaciosas y pueden acomodar a personas con movilidad física restringida que no usen una silla de ruedas, así como a personas con otro tipo de discapacidad. El restaurante, el bar, las salas de conferencias y el centro de negocios son accesibles sin ayuda. El área de la piscina y los SS.HH. públicos son inaccesibles.
Las Palmeras de San Isidro Hotel & Suites Dirección: Av. Las Palmeras 240, San Isidro, Lima Teléfono: (51-1) 422-3887 Fax: (51-1) 222-8308 Email: postmast@hotpalmeras.com.pe http://www.hotellaspalmeras.com.pe Contacto: Sr. Juan Giha Yarur (director gerente) Hotel de cinco estrellas con 35 habitaciones. Tiene estacionamiento interior y exterior a nivel de la calle. No cuenta con espacios reservados para personas con discapacidad. El estacionamiento está al mismo nivel de la entrada principal y secundaria. El ascensor tiene el panel de control a 1.31 m de altura en su parte más alta. Los botones de mando están en relieve y en Braille, también tienen indicadores luminosos y las señales del ascensor son visuales. Las habitaciones son amplias, con puertas de un ancho libre de 0.78 m., teléfonos con señal luminosa y televisor con sistema de subtitulado. Los baños de las habitaciones no son accesibles (ancho libre de puerta de 0.68 m). El restaurante, el bar, la sala de conferencias y el área de la piscina son accesibles sin ayuda, pero no cuentan con SS.HH. públicos accesibles. Hay habitaciones por remodelar en un futuro cercano y éstas tendrán baños accesibles.
Lima Marriot Hotel & Stellaris Casino Dirección: Malecón de la Reserva 615, Miraflores, Lima Teléfono: (51-1) 440-0658 / 217 7000 Fax: (51-1) 440-1569 / 217 7002 http://www.marriotthotels.com
62
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Hotel de cinco estrellas con 300 habitaciones, tres de las cuales se hallan adaptadas. Cuenta con estacionamiento accesible en el sótano, pero los espacios no están reservados para personas con discapacidad. La entrada principal tiene al costado de las escaleras una rampa de pendiente pronunciada con pasamanos a ambos lados. El mostrador de recepción tiene una altura de 1.16 m, pero hay cerca una mesa muy cómoda para personas en silla de ruedas. Hay dos bancos de ascensores: el primero comunica la calle con las áreas públicas del hotel y el segundo conduce desde la recepción hasta las habitaciones. Todos los ascensores tienen los controles de mando ubicados a una altura adecuada, botones en Braille y con señales luminosas además de sonoras. Las tres habitaciones accesibles tienen puertas de entrada de 0.91 m de ancho. El indicador del número de las habitaciones está en relieve y a una altura de 1.53 m. Las puertas de entrada a los baños miden 0.86 m de ancho. Los baños son completamente accesibles y están provistos de roll in shower (ducha sin dintel) y sillas para la misma, disponibles según pedido de los huéspedes. El resto de las habitaciones del hotel tiene puertas de entrada de 0.91 m de ancho y las puertas de acceso a los baños miden 0.82 m de ancho. Todas las tinas instaladas en los baños de las habitaciones tienen barras de apoyo. El área de la piscina y las canchas de tenis es accesible con ayuda (una grada). Los restaurantes, el bar, las salas de conferencia, el gimnasio y el sauna son accesibles sin ayuda. Asimismo, son accesibles los SS.HH. públicos de los restaurantes, las salas de conferencia, el sauna y el gimnasio.
Los Delfines Hotel Dirección: Los Eucaliptos 555, San Isidro, Lima Teléfono: (511) 215-7000 Fax: (511) 215-7072 Email: smialhe@losdelfineshotel.com.pe http://www.losdelfineshotel.com.pe Contacto: Silvia Mialhe (gerente de ventas) Hotel de cinco estrellas con 207 habitaciones. Tiene estacionamiento en el interior, pero no cuenta con espacios reservados para personas con discapacidad. Hay una rampa entre la vereda y la calle, la misma que tiene una pendiente pronunciada. La entrada principal está al nivel de la vereda. El mostrador de recepción tiene una altura de 1.23 m, pero hay una mesa adecuada para el registro de personas que usan silla de ruedas. Los ascensores tienen el panel de control a 1.60 m de altura en su parte más alta. Los botones de mando son luminosos, en relieve y también en Braille. Los ascensores cuentan con señales sonoras y visuales. El hotel tiene una habitación reservada para personas con discapacidad, cuya puerta de entrada tiene 0.89 m. La manija es de tipo palanca. La altura de los interruptores es de 1.13 m. Los closets tienen barras a 1.00 m. de altura. Hay espacio suficiente en la habitación para maniobrar una silla de ruedas. Los teléfonos cuentan con señales luminosas y el televisor tiene sistema de subtitulado. La puerta del baño tiene un ancho libre de 0.69 m. (0.72 sin puerta). Hay espacio suficiente para maniobrar la silla de ruedas y acercarse al lavatorio y a la ducha, pero no así al inodoro. Tiene barras de apoyo instaladas en el lado derecho del inodoro y en la ducha, la cual
63
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
está equipada con controles tipo teléfono. No tienen sillas adecuadas para la ducha. El resto de las habitaciones estándar tiene puertas de entrada de 0.88 m de ancho y son relativamente estrechas. Los baños tienen puertas de entrada de 0.69 m de ancho y son bastante restringidos en cuanto a espacio. El bar, el área de la piscina, el centro de negocios, las salas de conferencia y una sección de la cafetería son accesibles. La mesa de buffet de la cafetería y el restaurante son accesibles con ayuda o de lo contrario hay que salir del edificio y entrar a ellos por la puerta que se utiliza para observar el delfinario. Meliá Lima Dirección: Av. Salaverry 2599 San Isidro, Lima Teléfono: (51-1) 411 9000 / 411 9100 Fax: (51-1) 411 90 29 Email: melia.lima@solmelia.com / ventas2.melia.lima@solmelia.com http: // www.solmelia.com Contacto: Luis Barbosa (gerente de Tour Travel) Hotel de cinco estrellas con 188 habitaciones, perteneciente a la cadena internacional Sol Meliá. Tiene estacionamiento interno, pero no cuenta con espacios reservados para personas con discapacidad. Hay una rampa con pendiente pronunciada entre el estacionamiento y la entrada principal. La puerta principal es automática. El mostrador de la recepción tiene 1.10 m de altura, pero hay una mesa muy cómoda para personas en silla de ruedas. Los ascensores están equipados con botones de mando luminosos y también con señales sonoras. Tiene sistema de alarma visual en todas las habitaciones, así como teléfonos con control de volumen. En la actualidad están construyendo seis habitaciones accesibles. Las habitaciones convencionales tienen puertas de entrada de 0.82 m de ancho y las puertas de los baños miden 0.70 m de ancho (0.73 m. sin puerta). Todos los baños de las habitaciones estándar tienen grifería de tipo palanca, ducha con controles tipo teléfono y barras de apoyo en tina y ducha. El restaurante, el área de la piscina y algunas de las salas de conferencia son accesibles sin ayuda. Los SS.HH. públicos se encontraban aún en construcción al momento de editarse el presente informe. Sheraton Lima Hotel & Casino Dirección: Paseo de la República 170, Lima Teléfono: (51-1) 315 5016 Fax: (51-1) 315 5030 Email: fcancino@sheraton.com.pe Contacto: Frida Cancino (gerente de ventas) Ubicado cerca del Centro Histórico de Lima, este hotel de cinco estrellas cuenta con 431 habitaciones, dos de las cuales se hallan adaptadas para recibir a personas con discapacidad. Todo el hotel cuenta con sistema de alarma visual y sonoro. El ingreso a la recepción está a nivel. Las puertas de las habitaciones adaptadas tienen un ancho libre suficiente (0.90 m.), así como manijas tipo palanca. Las habitaciones son amplias, con teléfonos de señal luminosa y televisor con sistema de subtitulado. La puerta del baño tiene un ancho libre de 0.89 m, hay barras de apoyo en la tina y al costado del inodoro, el cual se halla elevado a 0.45 m del suelo.
64
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
La tina cuenta con controles tipo teléfono y un asiento de madera movible. El resto de las habitaciones tiene un ancho libre de puerta de 0.95 m y barras de apoyo en las tinas. Los espacios públicos son accesibles sin ayuda, como los distintos restaurantes (italiano, japonés, criollo e internacional) el bar, la galería comercial en el sótano, las salas de conferencias y el área de la piscina. El casino es accesible con ayuda, pues la rampa tiene una pendiente pronunciada. Los SS.HH. públicos ubicados en el casino tienen un ancho libre de puerta de 0.78 m, manijas tipo palanca y cubículo de inodoro con puertas de ancho libre 0.80 m. Hay barras de apoyo al costado del inodoro. Sin embargo, el lavamanos no cuenta con grifería tipo palanca y resulta difícil de alcanzar, pues no hay suficiente espacio libre entre la base y el suelo (0.57 m). El hotel cuenta con servicio médico las 24 horas al día. El hotel está remodelando habitaciones y los SS.HH. públicos del casino. Planean contar con más habitaciones accesibles.
Sol de Oro Suites Apart Hotel Dirección: Jirón San Martín 305, Miraflores, Lima Teléfono: (51-1) 446 9876 Fax: (51-1) 447 0967 Email: ventas@soldeoro.com.pe http://www.soldeoro.com.pe Contacto: Jessica Greenfield (administradora) Este hotel de cinco estrellas tiene en total 70 suites, de las cuales 25 son las más cómodas para personas con discapacidad y se hallan en la categoría de ejecutivas, pues poseen computadoras con servicio de Internet. La entrada principal está a nivel y hay una rampa entre el estacionamiento exterior y la vereda que conduce al hotel. El estacionamiento interior se halla al mismo nivel que el área del ascensor, el cual tiene pasamanos y un panel de control ubicado a 1.37 m. en su parte más alta. Las señales son visuales y los botones de mando luminosos. Todo el hotel tiene sistema de alarma sonoro y detector de humo. Las habitaciones cuentan con kitchenet, televisor con sistema de subtitulado y teléfono con señal luminosa. Las suites junior son amplias y tienen un ancho de puerta de 0.86 m. El baño tiene puertas más estrechas (0.70 m) y el espacio es restringido para una persona en silla de ruedas. Las suites de tipo ejecutivo son más amplias y las puertas de los baños miden 0.74 m. de ancho libre sin el tope. El restaurante es inaccesible, pero se puede brindar servicio a la habitación. El área de la piscina es accesible con ayuda y la sala de conferencia lo es sin ayuda. Al momento de realizar la presente edición, el hotel se hallaba adaptando una de las suites ejecutivas. Planean construir una rampa de ingreso hacia el restaurante. Sonesta Lima Hotel El Olivar Dirección: Pancho Fierro 194, San Isidro, Lima Teléfono: (51-1) 221 2120 Fax: (51-1) 221 2141 Email: posada_ventas@el-olivar.com.pe / reservas@el-olivar.com.pe http://www.el-olivar.com.pe Contacto: Denisse Larrabure (housekeeper)
65
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Con 134 habitaciones, este hotel de cinco estrellas tiene una habitación adaptada. Se halla ubicado en el corazón de San Isidro, uno de los distritos más tradicionales de Lima. El estacionamiento está en el sótano, pero no dispone de espacios reservados para personas con discapacidad y el camino a los ascensores no es accesible. Sin embargo, cuentan con servicio de valet parking en el área de embarque/desembarque de pasajeros de la puerta principal. Al costado de las escaleras de la puerta principal hay una rampa con pendiente intermedia. El mostrador de recepción tiene 1.00 m de altura, pero cuentan con una mesa más baja en un extremo del lobby. El hotel tiene una habitación adaptada para personas con discapacidad, con espacio suficiente para maniobrar la silla de ruedas, manijas en las puertas y grifería del baño tipo palanca, puertas anchas (0.87 m.), sistema de alarma sonoro, teléfono con señal luminosa y televisor con sistema de subtitulado. El baño de la habitación tiene barras de apoyo en la tina y a un costado del inodoro, así como una silla especial para bañarse y tina con controles tipo teléfono a disposición. Si bien la puerta del baño es demasiado ancha y se abre hacia adentro, lo que dificulta el desplazamiento hacia el interior, al momento de editar el presente informe el hotel expresó su voluntad de realizar los cambios necesarios en corto plazo. Otras habitaciones cuentan también con puertas anchas (0.86 m) y son bastante espaciosas. Las puertas de los baños, sin embargo, son más estrechas (0.68 m). Puede accederse sin ayuda a las áreas públicas de restaurantes, cafetería y sala de conferencias, y con ayuda a la tienda de artículos diversos, peluquería y restaurante de comida japonesa. Todos los ascensores son amplios, tienen pasamanos y señales luminosas. Los SS.HH. públicos adaptados se hallan en el área destinada a las salas de conferencia. La piscina se encuentra en la azotea del edificio y puede accederse a esta zona con ayuda, tomando preferiblemente el ascensor de recepción. Están planeando remodelar más habitaciones para convertirlas en accesibles. Sonesta Posada del Inca de San Isidro Dirección: Calle Los Libertadores cuadra 4, San Isidro, Lima Teléfono: (51-1) 222-4373 Fax: (51-1) 222-4376 Email: posada@el-olivar.com.pe http://www.sonesta.com Contacto: Fernando Velasco (gerente residente) Hotel de tres estrellas con 50 habitaciones, una de las cuales es accesible. Tienen estacionamiento privado en el sótano, pero no hay espacios reservados para personas con discapacidad. Hay una rampa fija con pendiente suave que lleva desde la calle a la entrada principal. El ascensor cuenta con botones de mando luminosos y en relieve, y tiene señales visuales. Los indicadores de los números de las habitaciones están a 1.60 m de altura en su parte más alta y son en relieve. La habitación accesible tiene una puerta de entrada de 0.79 m de ancho y manija tipo palanca. Los interruptores de luz y controles del aire acondicionado están a una altura adecuada, lo mismo que las barras para la ropa dentro de los closets. El teléfono de la habitación está equipado con señal luminosa y el televisor tiene sistema de subtitulado. El baño cuenta con manija tipo palanca y la puerta de ingreso al mismo tiene 0.80 m de ancho. El espacio para maniobrar la silla de ruedas es suficiente, el lavado está a buena altura y tiene los tubos de agua y desagüe aislados para prevenir quemaduras. El hotel cuenta
66
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
con accesorios para levantar el nivel del inodoro, pero este último no tiene barras de apoyo. La tina /ducha tiene barra de apoyo, controles tipo teléfono y una silla movible que se encuentra disponible para los huéspedes que la soliciten. Las demás habitaciones son amplias y con puertas suficientemente anchas, al igual que las de los baños. Estos últimos son amplios y cuentan con suficiente espacio para maniobrar sillas de ruedas dentro de ellos. Los SS.HH. públicos del primer piso no son accesibles para personas en silla de ruedas. El restaurante y el bar del hotel son accesibles sin ayuda.
Swissotel Lima Dirección: Vía Central 150 Centro Empresarial Real, San Isidro, Lima Teléfono: (51-1) 421 4400 Fax: (51-1) 421 4422 Email: reservations-lima@swissotel.com http://www.swissotel.com Contacto: José Altuna (gerente técnico) Este hotel de cinco estrellas es miembro del Leading Hotels of the World. Posee 244 habitaciones, de las cuales cuatro son las más cómodas para personas en silla de ruedas. La entrada principal al hotel tiene rampas a ambos lados de la escalera. La pendiente es pronunciada y no hay pasamanos, por lo cual el ingreso es accesible con ayuda. Los ascensores tienen pasamanos y son amplios. Las habitaciones más accesibles son bastante amplias, con puertas con un ancho libre de 0.90 m y manijas tipo palanca, además de alarma de incendio visual, teléfonos con señal luminosa y televisor con sistema de subtitulado. El baño es amplio, con manija y grifería tipo palanca, un ancho libre de puerta de 0.79 m, y barras de apoyo al costado del inodoro y en la tina. No cuentan con silla especial para bañarse. Las áreas públicas son accesibles sin ayuda, como los restaurantes (comida italiana, peruana y suiza), el centro de convenciones, el bar y el área de la piscina. Los SS.HH. públicos ubicados al costado del bar son accesibles, con cubículos para el inodoro de un ancho libre de puerta de 0.90 m, barras de apoyo y grifería de accionar automático.
Restaurantes Alfresco Dirección: Calle Santa Luisa 201, San Isidro, Lima Teléfono: (51-1) 422 9815 Fax: (51-1) 422 8915 Email: alfresco@terra.com.pe Contacto: Marco Aguayo Especializado en pescados y mariscos. Tiene capacidad para 180 personas. Está dividido en dos áreas: una con bar y salas más formales, y otro ambiente más informal ubicado en la parte lateral de la casa. El ingreso principal al restaurante no es accesible (seis escalones). Sin embargo, hay una entrada al nivel de la calle por un costado del restaurante, la misma que
67
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
conduce a un área informal que sólo está abierta a la hora del almuerzo. Cuenta con mesas movibles de buena altura y que pueden acomodar a una persona que usa silla de ruedas. Hay atención a las mesas. No hay SS.HH. públicos accesibles. Este restaurante cuenta con sucursales en el Malecón de Miraflores y en el Jockey Plaza Shopping Center. El primero no tiene SS.HH. públicos accesibles, pero sí el ubicado en el Jockey Plaza. Recomendamos visitar cualquiera de sus locales, puesto que está considerado como uno de los mejores restaurantes de pescado y mariscos de Lima. Costa Verde Dirección: Playa Barranquito, Barranco, Lima Teléfono: (51-1) 477 5228 Fax: (51-1) 477 2172 / 441 4100 Email: costave@cosapidata.com.pe Restaurante de cinco tenedores especializado en pescados y mariscos, y con una diversidad de platos reconocida por Guiness al batir el récord de mayor variedad en comida. La entrada principal se halla a nivel y todo el área del restaurante -con vista al mar- es accesible sin ayuda. Hay servicio a las mesas y buffet. Puede hacerse reservas vías fax o correo electrónico. Hay suficiente espacio entre las mesas, las cuales tienen una altura cómoda para una persona en silla de ruedas. Los SS.HH. públicos no son accesibles, pero al momento de realizar la evaluación tenían planeado construir otra área de baños. Chilis Dirección: Ovalo Gutiérrez, San Isidro, Lima Teléfono: (51-1) 222 8917 Email: chilis2@fastfood.com.pe Este restaurante de comida al estilo mexicano, que forma parte de la franquicia internacional, tiene la entrada principal a nivel de la vereda y un baño adaptado en el primer piso. Con cerca de 48 mesas, algunas de ellas movibles al igual que las sillas, brinda atención personalizada al cliente. José Antonio Dirección: Bernardo Monteagudo 200, San Isidro, Lima Teléfono: (51-1) 264 0188 Fax: (51-1) 264 5799 Email: j-antonio@amauta.rcp.net.pe Restaurante especializado en comida peruana con capacidad para 140 personas. Tiene estacionamiento en la calle, pero no cuenta con espacios reservados para personas con discapacidad. Hay un escalón entre la puerta de la calle y la entrada principal, y dos más para llegar al área del bar y a ciertas mesas. Todo el área del comedor principal tiene desniveles y escalones. Las mesas y sillas son movibles, y están a una altura adecuada para una persona en silla de ruedas. Hay atención a las mesas. No tiene SS.HH. públicos accesibles ni servicios
68
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
especiales para otro tipo de discapacidades. Recomendable por la calidad y variedad de su comida. El Bolivariano Dirección: Pasaje Santa Rosa 291, Pueblo Libre, Lima Teléfono: (51-1) 261 9565 Telefax: (51-1) 463 6333 Email: elbolivariano@latinmail.com Restaurante especializado en comida peruana con capacidad para 50 personas en el comedor principal, 20 en el bar y 18 personas en la pérgola. Cuenta con un área para recepciones y fiestas con capacidad para 250 personas adicionales. Tiene estacionamiento en la calle, pero no tiene espacios reservados para personas con discapacidad. Hay un escalón entre la calle y la entrada principal. Las mesas y sillas son movibles y están a una altura adecuada para una persona en silla de ruedas. Hay atención a las mesas. No tiene SS.HH. públicos accesibles ni servicios especiales para otro tipo de discapacidades. Recomendable por la calidad y variedad de su comida. Reciben reservaciones por teléfono, fax y correo electrónico. El Dorado Restaurant Oriental Dirección: Av. Arequipa 2450 piso 18, Lince, Lima Teléfono: (51-1) 422 9527 / 422 1080 Fax: (51-1) 422 5338 Contacto: Peter Siu Restaurante de cinco tenedores especializado en comida china, con capacidad para 300 personas. La entrada más accesible es a través del estacionamiento ubicado en el sótano del edificio. Hay un elevador que conduce hacia el restaurante. La puerta del ascensor es de 0.91 m y tiene pasamanos. No tiene controles visuales ni en Braille. Para entrar al restaurante se suben dos gradas y se bajan otros tres escalones (cinco en total). Las mesas y sillas son movibles y están a una altura adecuada para una persona en silla de ruedas. Hay atención a las mesas. No tiene SS.HH. públicos accesibles ni servicios especiales para otro tipo de discapacidades. Recomendable por la calidad y variedad de su comida.
El Señorío de Sulco Dirección: Malecón Cisneros 1470, Miraflores, Lima Teléfono: (511) 441-0389 Fax: (511) 441-0183 Email: ssulco@terra.com.pe Contacto: Flavio Solórzano Alvarez (Chef) Restaurante de cinco tenedores especializado en comida típica peruana con capacidad para 180 personas (60 personas en el primer piso). No tiene ascensor. El estacionamiento es exterior y la entrada es inaccesible (siete gradas), pero hay personal dispuesto a ayudar. Las mesas y sillas
69
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
son movibles y están a una altura adecuada para una persona en silla de ruedas. Hay atención a las mesas. No tiene SS.HH. públicos accesibles ni servicios especiales para otro tipo de discapacidades. Recomendable por la calidad y variedad de su comida. Será remodelado próximamente.
Las Brujas de Cachiche Dirección: Av. Bolognesi 460, Miraflores, Lima Teléfono: (51-1) 447-1883 / 446-6536 Fax: (51-1) 444-5310 Email: Alcorta@brujasdecachiche.com.pe http://www.brujasdecachiche.com.pe Contacto: César Alcorta Suero (director gerente) Restaurante especializado en comida peruana con capacidad para 150 personas. Tiene estacionamiento exterior, pero no cuenta con espacios reservados para personas con discapacidad. Hay dos escalones entre la calle y la entrada principal, y dos más para llegar al área del comedor del primer piso. Hay salones privados en el segundo piso y bar en el semisótano. Las mesas y sillas son movibles y están a una altura adecuada para una persona en silla de ruedas. Hay atención a las mesas y buffet, el cual se halla dispuesto a una altura adecuada, lo mismo que los platos y los cubiertos. No tiene SS.HH. públicos accesibles, ni servicios especiales para otro tipo de discapacidades. Recomendable por la calidad y variedad de su comida. Reciben reservaciones por teléfono, fax y correo electrónico. Le Bistrot de mes Fils Dirección: Av. Conquistadores No. 510, San Isidro, Lima Teléfono: (51-1) 422-6308 Fax: (51-1) 440-5237 Email: lebistrot@terra.com.pe Contacto: Jorge Ossio Guiulfo Restaurante de cinco tenedores especializado en comida francesa e internacional. Tiene capacidad para 50 personas. El estacionamiento está en la calle y la entrada es accesible. Hay una rampa fija de pendiente pronunciada entre la calle y la entrada principal. El ancho de la puerta de entrada es de 0.80 m. Hay dos mesas en el área del bar, que está en el mismo nivel de la entrada. Hay un pequeño escalón entre la entrada y las otras áreas del restaurante, donde se encuentran el resto de las mesas. Las mesas y sillas son movibles y están a una altura adecuada para una persona en silla de ruedas. Hay atención a las mesas. No tiene SS.HH. accesibles ni servicios especiales para otro tipo de discapacidades. Aceptan reservaciones por fax y correo electrónico. Recomendable por la calidad y variedad de su comida.
70
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Matsuei Sushi Bar Dirección: Av. Prolongación Primavera 1494, Surco, Lima Teléfono: (51-1) 344 2233 / 344 0859 Fax: (51-1) 221 7896 Restaurante especializado en comida japonesa con capacidad para 100 personas. Tiene estacionamiento exterior, pero no cuenta con espacios reservados para personas con discapacidad. La entrada principal está a nivel de la calle y hay que atravesar una rampa redondeada de pendiente fuerte y que no cuenta con pasamanos a los costados. Las mesas y sillas son movibles y están a una altura adecuada para una persona en silla de ruedas. Hay atención a las mesas. El SS.HH. público es accesible con ayuda, el ancho de la puerta de entrada al mismo es de 0.79 m y tiene suficiente espacio libre para maniobrar una silla de ruedas. El cubículo del inodoro tiene una puerta de entrada de 0.63 m de ancho y no hay espacio para una transferencia lateral. No brinda servicios especiales para otro tipo de discapacidades. Recomendable por la calidad y variedad de su comida. Mediterráneo Chicken Dirección: Calle Ignacio Merino 185, San Isidro, Lima Teléfono: (51-1) 441 5508 / 441 5522 Permite disfrutar la modalidad peruana del pollo a la brasa, además de otros platos típicos. Si bien el local tiene dos pisos y no cuenta con ascensor, hay dos o tres mesas disponibles en el primer piso, el cual está a nivel de la calle. Los SS.HH. públicos son inaccesibles. Hay atención a las mesas, las cuales son movibles. Restaurante Cebichería Punta Sal Dirección: Av. Conquistadores No. 948, San Isidro, Lima Teléfono: (51-1) 451-7431 Fax: (51-1) 442-1583 Email: puntasal@terra.com.pe Contacto: Martín Alzamora Restaurante especializado en pescados y mariscos. Tiene capacidad para 300 personas. El estacionamiento está en la calle y la entrada es accesible. El ancho de la puerta de entrada es de 1.60 m. Las mesas y sillas son movibles y están a una altura adecuada para una persona en silla de ruedas. Hay atención a las mesas. No tiene SS.HH. públicos accesibles ni servicios especiales para otro tipo de discapacidades. Recomendable por la calidad y variedad de su comida. Sólo está abierto a la hora del almuerzo. Restaurantes del Paseo de los Escribanos Dirección: Paseo de Escribanos, espalda de la Plaza Mayor Teléfonos: (51-1) 427 5537 (Bohemia) / 428 2665 (Café Café)
71
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
En el Centro Histórico de Lima, cerca de la Plaza Mayor y los principales atractivos turísticos como la Catedral, la Oficina Central de Correos (accesible por Jirón Camaná) y la Iglesia de San Francisco, hay una alameda llamada Paseo de Escribanos donde pueden encontrarse una serie de restaurantes a nivel de la calle, como el Bohemia y Café Café. En todos hay servicio a las mesas, las cuales son movibles y ubicadas a una altura cómoda para una persona en silla de ruedas. Los SS.HH. públicos de estos restaurantes son inaccesibles, ya sea por las puertas estrechas o estar ubicados en el segundo piso del establecimiento. Es un lugar agradable para visitar después de recorrer los atractivos turísticos de la zona.
Atractivos Turísticos Catedral de Lima Dirección: Plaza Mayor de Lima Teléfono: (51-1) 427-9647 / 427-5980 / 911-4469 / 908-7801 / 427-6463 Contacto: Orlando Alegre (administrador) Miguel Balta (guía de turismo) michelllebaltik@hotmail.com Hora de visita: Lunes a Viernes, de 10:00 a 16:30 / Sábados de 10:00 a 15:30 y Domingos de 13:00 a 17:00 (no hay atención los últimos domingos del mes y feriados). Ocupa el mismo lugar del edificio original de 1555, siendo la estructura actual producto de la reconstrucción realizada bajo la dirección del jesuita Juan Rehr luego del terremoto de 1746. Tiene una colección de pinturas de los siglos XVII y XVIII. La entrada más accesible se halla en la parte posterior del edificio (Jr. Lampa). Si bien el ingreso está a nivel, la puerta de madera tiene un dintel de 0.25 m de altura. No obstante, puede coordinarse previamente para abrir la puerta. Puede accederse con ayuda (una grada) a la sala de exposición de pinturas. Los SS.HH. públicos no son accesibles. Convento de los Descalzos Dirección: Alameda de los Descalzos, Rímac, Lima Teléfono: (51-1) 481 0441 / 481 3433 Contacto: Mercedes Canari (responsable de tours turísticos dentro del convento) Hora de visita: Miércoles a Lunes, 9:30 a 13:00 / 15:00 a 18:00 El edificio es un ejemplo de la arquitectura barroca de Lima, con claustros, refectorio y librería, entre otros ambientes. Posee pinturas de la época del virreynato pertenecientes a la Escuela Quiteña y Cusqueña. El estacionamiento es exterior y hay una rampa fija hacia la vereda. La entrada principal tiene dos gradas y hasta el momento de la evaluación no existía rampa. Los SS.HH. públicos no son accesibles. Se recomienda su visita para apreciar la colección de pinturas. Iglesia y Convento de San Francisco Dirección: Jirón Ancash s/n, Plazuela de San Francisco, Lima Teléfono: (51-1) 427 1381 Hora de visita: Lunes a Domingo 7:00 a 12:00 / 16:30 a 20:00
72
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Ubicada en la tercera cuadra del Jr. Ancash, es uno de los mejores conjuntos arquitectónicos coloniales del siglo XVII conformado por la plazuela, el convento y la iglesia. Tiene claustros con azulejos y un interesante Museo de Arte Virreinal que contiene una valiosa colección de obras artísticas, además de catacumbas de más de 300 años de antigüedad. El ingreso principal al museo del lugar se halla a nivel, no así la Iglesia (cuatro gradas). El mostrador de venta de boletos tiene una altura cómoda para una persona en silla de ruedas. Se puede visitar casi todos los ambientes del edificio sin ayuda, con excepción de las catacumbas (subterráneas) y la biblioteca (segundo piso) que son inaccesibles. El refectorio es accesible con ayuda (una grada) y ciertas salas tienen pequeños desniveles de apenas 0.03 m de altura. El camino entre la sacristía y el claustro principal presenta un desnivel a manera de pendiente suave. Este claustro lleva a una puerta lateral de la Iglesia que es más accesible que la principal (tres gradas). Los SS.HH. públicos no son accesibles.
Parque Ecológico Pantanos de Villa Dirección: A 18 km. de Lima, tomando la Av. Huaylas en Chorrillos (camino a carretera Panamericana Sur). Teléfono: (51-1) 254 7394 / 254 7611 Email: parques@ec-red.com Contacto: Ricardo Jiménez (encargado del área científica) Hora de visita: Martes a Viernes de 09:00 a 16:00 Sábados, Domingos y Feriados de 09:00 a 16:00
Es la única área natural protegida de la ciudad de Lima. Los pantanos o humedales de Villa, compuestos por extensos totorales, espejos de agua y gramadales, tienen su origen en afloramientos hídricos provenientes de la cuenca del río Rímac. Son un importante refugio para las aves silvestres, habiéndose registrado más de 150 especies, 30 de las cuales provienen de sitios tan distantes como el Círculo Polar Artico, el Caribe o la Patagonia. El estacionamiento es exterior y hay una rampa fija que conduce a la entrada principal del auditorio, a la cual se accede de manera más cómoda por la puerta secundaria. En esta sala se realizan charlas y exposiciones sobre la diversidad de vida silvestre en los Pantanos de Villa. Los SS.HH. públicos no son accesibles. Hay senderos de tierra aplanada y cubiertos de hierba seca a través de los cuales puede recorrerse ciertas zonas del pantano y observarse de cerca a las aves. Estos caminos resultan parcialmente accesibles, ya que la superficie de hierba seca dificulta el desplazamiento de la silla de ruedas. Se puede acceder con ayuda a la tienda de comida (una grada).
Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera Dirección: Av. Bolívar 1515/ Pueblo Libre, Lima Teléfono: (51-1) 461-1312, Fax: (51-1) 461-5640 Email: museolarco@tsi.com.pe
73
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
http://www.museolarco.perucultural.org.pe Contacto: Ulla Holmquist (curadora) Hora de visita: Martes a Sábado, 9:00 a 18:00 / Domingo 9:00 a 13:00 El museo tiene 50 mil piezas de cerámica, especialmente de las culturas Moche y Chimú, además de una colección de huacos eróticos, textiles y objetos de oro y plata. El estacionamiento, ubicado al costado en la calle Navarra, no tiene sitios reservados para personas con discapacidad. Hay un escalón entre el estacionamiento y la entrada. Hay tres rampas con pendientes pronunciadas que llevan desde la calle hasta la puerta principal del museo. El ancho de la puerta de entrada es de 1.22 m. Las piezas están expuestas a diferentes alturas. Algunas de ellas no se pueden apreciar bien desde una silla de ruedas. El museo ofrece el sistema de audio tour para las exhibiciones temporales, más no para la exposición permanente. Ofrece un taller para que las personas ciegas puedan tocar algunas de las piezas (coordinar con anticipación). No cuenta con SS.HH. públicos accesibles y la tienda de recuerdos tampoco es accesible. La sala de exhibición de cerámica erótica es accesible y se encuentra en el primer piso, separada del edificio principal. El museo es accesible con ayuda y un lugar de visita obligado. Museo de la Nación Dirección: Av Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima Teléfono: (51-1) 476 9875 Contacto: Hanz Ortiz (coordinador de seguridad) Hora de visita: Martes a Domingo 9:00 a 20:00 Expone una selecta colección de piezas arqueológicas que muestran de manera didáctica las principales expresiones culturales del antiguo Perú. La entrada más accesible es a través de la playa de estacionamiento ubicada a la espalda del museo. Si bien hay ocho gradas entre la zona para los autos y el ingreso secundario, el museo ha dispuesto de un sistema de rampas en el jardín, el mismo que no cuenta con pasamanos ni área de descanso. La pendiente es pronunciada y resulta largo el recorrido, por lo que es preferible utilizar la rampa con la asistencia de otra persona. Desde las salas ubicadas en el sótano se puede acceder por el montacargas hacia el primer piso del museo y de ahí tomar el ascensor regular que lo conduce a las salas de los niveles superiores. Hay un SS.HH. público señalizado como accesible en el sótano, pero la puerta mide 0.70 m de ancho libre. Tiene una barra de apoyo al costado del inodoro. Son tres los niveles que poseen salas de exhibición y a todos se puede llegar por ascensor, excepto la parte conocida como mezzanine, donde se encuentra la exposición del Señor de Sipán y una maqueta de las Líneas de Nazca. Las piezas y paneles de información se hallan a 1.30 m del suelo. El museo tiene un área especial para niños, en donde se ha aplicado el concepto de interacción con las piezas expuestas, algunas de las cuales son réplicas y pueden ser tocadas por el público asistente. La cafetería es inaccesible y las tiendas son accesibles con ayuda. El museo tiene una silla de ruedas a disposición y cuenta con un equipo de seguridad capacitado para atender cualquier emergencia. Antes de la visita, se recomienda llamar al museo y coordinar para solicitar las facilidades del caso, como la utilización del montacargas.
74
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Museo de Oro y Armas del Mundo Dirección: Alonso de Molina, 1100, Monterrico, Surco Telefax: (51-1) 345 1271 Hora de visita: Lunes a Domingo 11:30 a 19:00
La puerta de entrada es accesible y se halla a nivel. No hay espacios de estacionamiento reservados para personas con discapacidad, pero ofrecen facilidades para estacionarse frente a la puerta de entrada. Hay una pequeña grada para ingresar a las salas de exhibición de Armas del Mundo, donde pueden apreciarse más de 40 mil piezas. Los objetos se hallan ubicados a una altura adecuada para una persona en silla de ruedas. No hay sistema de audio tour disponible, pero hay guías que ofrecen sus servicios en distintos idiomas. La sala donde se exhiben las piezas de oro es inaccesible, pues se encuentra en el nivel inferior del edificio y no hay ascensor. Tampoco es accesible una de las salas de textiles, pues se halla en el segundo piso. No obstante, el museo acaba de inaugurar una sala accesible de textiles, donde se pueden apreciar también una colección de huacos de las culturas preincas. Los textiles sorprenden al visitante por su gran tamaño y el estado de conservación. Los SS.HH. públicos se hallan a nivel y tienen puertas amplias (0.91 m) para personas en silla de ruedas. Los cubículos del inodoro tienen también un ancho de puerta suficiente (0.81 m), pero no presentan espacio para la transferencia lateral. Otras áreas públicas, como la librería y la mayoría de las tiendas de venta de artesanías y joyerías, así como la cafetería son accesibles sin ayuda. Se recomienda su visita para apreciar la fabulosa colección de armas de distintos países y siglos, así como los textiles preincas. Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia Dirección: Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre, Lima Teléfono: (51-1) 463 5070 http:// www.tsi.com.pe/arqueologia/index.htm Hora de visita: Martes a Domingo 9:00 a 18:00 / Feriados 9:00 a 17:00 Posee piezas de los períodos preinca, inca, colonial y republicano, además de pinturas y objetos personales de figuras importantes de la historia del país. El museo no cuenta con estacionamiento señalizado para personas con discapacidad. La entrada principal no es accesible (siete escalones). Tiene una entrada a nivel de la calle en la parte posterior del museo, cerca de la biblioteca. El establecimiento tiene un solo piso, pero hay exhibiciones que están en niveles intermedios o en el sótano del museo que no son accesibles para personas en silla de ruedas. El resto de las salas está a un mismo nivel y pueden ser recorridas sin necesidad de ayuda. La mayor parte de las piezas en exhibición se halla a un nivel adecuado, ya que es un museo que es visitado principalmente por niños en edad escolar. No cuenta con piezas que puedan ser tocadas por las personas ciegas, pero sí con algunos paneles en Braille. No hay una guía auditiva disponible. Los paneles explicativos tienen en su mayoría un tamaño de letra adecuado, pero por lo general sólo están escritos en castellano. Hay comunicación con un área importante del Museo Bolivariano, a través de una de las salas de exhibición que comunica con la casa contigua y con el jardín de la misma. La entrada a la casa donde vivió Simón Bolívar en el Perú no es accesible, pero el resto de este pequeño museo sí lo es. Ninguno
75
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
de los dos museos cuenta con SS.HH. públicos accesibles. La cafetería y las tiendas de recuerdos son accesibles. La biblioteca es accesible con ayuda, ya que hay una rampa de ingreso con pendiente muy pronunciada. Recomendamos visitar estos museos y el área que está alrededor de ellos, pudiéndose también incorporar a este circuito la Iglesia de Santa María Magdalena.
Sitio Arqueológico de Pachacamac Dirección: Valle de Lurín, al sur de Lima Telefax: (51-1) 430 0168 Contacto: Giancarlo Marcone (arqueólogo responsable) Hora de visita: Lunes a Domingo 9:00 a 16:00 Sitio arqueológico ubicado a la altura del Km. 31 de la Panamericana Sur a unos 45 min. de Lima en auto. Fue el principal centro ceremonial de la costa peruana. Entre las construcciones destacan el Templo del Sol y el Acllahuasi, ambas erigidas durante la dominación inca. El principal material utilizado en las edificaciones fue el barro, al igual que en toda la costa peruana. Puede hacerse el recorrido en auto a través de las distintas áreas que comprende el complejo arqueológico. El museo de sitio está a nivel y sus puertas miden 0.74 m de ancho. Las piezas están expuestas a una altura adecuada para poder ser apreciadas por una persona en silla de ruedas. Los SS.HH. públicos tienen puertas de 0.70 m de ancho libre y hay espacio suficiente para maniobrar la silla de ruedas. Hay una sala utilizada como auditorio, a la cual se accede a través de una pendiente pronunciada cuya superficie se halla cubierta de piedras pequeñas. La cafetería y la tienda son accesibles con ayuda, pues si bien se hallan a nivel, la superficie del suelo es desigual. Se tiene previsto realizar modificaciones al complejo en el año 2001, para acondicionar rampas en ciertas áreas de visita.
Otros Servicios Aeropuerto Internacional Jorge Chávez Dirección: Av. Elmer Faucett s/n, Callao. Teléfono: (51 - 1) 575-1434 / 575-0912 Fax: (51 -1) 575-1662 Email: postmaster@corpac.gob.pe http:// wwww.corpac.gob.pe Contacto: Francisco Noriega Zegarra (jefe de Aeropuerto)
Constituye la puerta de entrada al Perú, pues recibe la mayor cantidad de vuelos internacionales. No cuenta con espacios de estacionamiento señalizados para el uso de personas con discapacidad. Hay rampas fijas de pendiente suave entre el estacionamiento y el área de embarque/desembarque de pasajeros. Sólo las rampas ubicadas en la parte del terminal destinado a los vuelos nacionales están señalizadas. El área donde se ubican los mostradores de registro en la zona destinada a vuelos nacionales tiene una ligera pendiente,
76
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
por lo que si uno decide detenerse deberá asegurarse de ponerle los frenos a la silla de ruedas. En esta área hay SS.HH. públicos accesibles, los mismos que se encuentran debidamente señalizados. Hay teléfonos públicos a altura adecuada y con control de volumen señalizados cerca al baño de hombres ubicado en esta área. Hay restaurantes cercanos, los mismos que cuentan con sillas y mesas fijas que no facilitan su uso por parte de las personas en silla de ruedas. El camino desde la zona de registro hasta las salas de embarque de los vuelos nacionales está a nivel y los controles de pago de impuestos por uso de aeropuerto, así como los controles de seguridad son accesibles. Hay dos rampas de pendiente fuerte: la primera, ubicada entre el área de control de seguridad y las puertas de embarque, y la segunda, ubicada entre las puertas de embarque No. 7 y la puerta No. 8. En esta zona hay SS.HH. públicos accesibles, los mismos que se encuentran debidamente señalizados. Hay teléfonos públicos a altura adecuada y con control de volumen señalizados cerca de la puerta de embarque No. 7 y No. 9. No hay SS.HH. públicos accesibles en el área de recojo de equipajes de la zona de vuelos nacionales. En la zona de vuelos internacionales hay SS.HH. públicos accesibles, los mismos que se encuentran debidamente señalizados. Estos están ubicados frente al mostrador No 34. No hay teléfonos públicos a altura adecuada, pero todos están equipados con control de volumen. El camino desde el área de registro hasta las salas de embarque de los vuelos internacionales está a nivel y los controles de pago de impuestos por uso de aeropuerto, así como los controles de seguridad son accesibles. Los mostradores de control de pasaporte son un poco altos, pero el personal que atiende está siempre presto a brindar ayuda. Hay restaurantes cercanos (uno con cabinas de Internet), los mismos que cuentan con sillas y mesas movibles que facilitan su uso por parte de las personas en silla de ruedas, así como una serie de tiendas libres de impuestos, las mismas que en su mayoría son accesibles. Hay una rampa de pendiente fuerte entre el área de control de seguridad y las puertas de embarque. En esta zona hay SS.HH. públicos accesibles, los mismos que se encuentran debidamente señalizados. Hay teléfonos públicos a altura adecuada y con control de volumen señalizado. En el área de control de pasaportes y aduanas, utilizada al arribar de destinos internacionales, no hay SS.HH. públicos accesibles. En general, los mostradores de atención al público tienen 1.26 m de altura y hay que tener cuidado con las cintas que están puestas para formar las colas de pasajeros, previa a su atención en los mostradores de registro. Estas cintas pueden ser especialmente peligrosas para las personas ciegas, ya sea que usen o no bastón. Hay sistemas visuales de información sobre los vuelos tanto en el área de los vuelos nacionales como internacionales. Los mensajes que se transmiten a través de los altavoces no son del todo claros, por lo tanto pueden presentarse ciertos problemas para las personas sordas o con problemas de audición que no se identifiquen como tales y que no soliciten ayuda. El aeropuerto no cuenta con mangas para facilitar el embarque de los pasajeros a los aviones. Esta operación se realiza mediante el uso de escaleras. No todas las compañías de aviación que sirven el aeropuerto de Lima cuentan con sillas de embarque (boarding chair), por lo que recomendamos realizar con anticipación los trámites necesarios para que las aerolíneas les brinden los servicios adecuados según su tipo de discapacidad. El aeropuerto ha sido recientemente dado en concesión por 30 años al consorcio Frankfurt-Bechtel-Cosapi. La inversión será de US$ 109 millones para los primeros 42 meses, US$ 193 millones para los primeros ocho años, y US$ 1,214 millones en 30 años. El plan del
77
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
nuevo aeropuerto supone conseguir en ocho años la categoría IATA-B. Se construirá un centro comercial, un hotel y se dispondrá de un nuevo espigón internacional con 19 mangas de abordaje. Aero Continente Dirección: Av. Pardo 651, Miraflores, Lima Teléfono: (51-1) 242 4260 Fax: (51-1) 444 5014 Coordinar con anticipación con la aerolínea los servicios especiales que se requieran para las personas con discapacidad. Tienen sillas de embarque (boarding chair) disponibles. Se recomienda seguir con atención y dar las instrucciones del caso al personal que realiza las transferencias de una silla a otra, ya que no todos ellos están bien entrenados. American Airlines Dirección: Canaval y Moreyra 390 primer piso, San Isidro, Lima Teléfono: (51-1) 442 8595 / 211 7000 Fax: (51-1) 211 7080 http:// www.aa.com Coordinar con anticipación con la aerolínea los servicios especiales que se requieran para las personas con discapacidad. Tienen sillas de embarque (boarding chair) disponibles, así como un elevador de plataforma para subir y bajar de los aviones a las personas en silla de ruedas o con necesidades especiales. Cuentan con personal confiable y bien capacitado, pero ponga atención en las maniobras que realizan los empleados de las compañías sub-contratadas por la firma. Assist Card Dirección: Mártir Olaya 129, piso 20, Miraflores, Lima Teléfono: (51-1) 446 0710 Fax: (51-1) 445 4508 Email: peru@assist-card.com Contacto: Verónica Gatti (supervisora de Asistencias) Empresa que facilita la solución inmediata de cualquier imprevisto que se pueda presentar durante el viaje, ya sea de salud, legal, robo o pérdida de documentos o equipajes. Centro Comercial Larco Mar Dirección: Malecón de la Reserva 610, Miraflores, Lima Teléfono: (51-1) 445-5990 Fax: (51-1) 242-4125 Contacto: Carmen María Cuba Email: ccuba@larcomar.com.pe Es un centro de entretenimiento completo. Cuenta con 25 restaurantes, 30 tiendas y 12 salas de cine. Tiene espacios reservados y debidamente señalizados para personas con discapacidad
78
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
en el estacionamiento interno. El camino entre el área de estacionamiento y las entradas al complejo está a nivel. La entrada desde el parque es por medio de una rampa de pendiente muy pronunciada que está ubicada en el lado norte del mismo. Esta rampa debe ser usada con ayuda y no cuenta con pasamanos en ninguno de sus lados. Hay un ascensor que comunica los dos niveles del centro y el nivel de los cines. El acceso a los cines usando el ascensor debe de ser coordinado previamente con el personal de la boletería. Este ascensor posee el panel de control instalado a una altura adecuada y los botones de mando tienen señales luminosas. En la mayoría de las salas de cine hay espacios reservados para ubicar dos sillas de ruedas en la parte posterior. No cuentan con ningún sistema de audición asistida. Los SS.HH. de los cines no son accesibles, pero otros SS.HH. públicos del centro comercial sí poseen compartimentos de inodoro accesibles y tienen todas las características necesarias para poder ser utilizados por personas en silla de ruedas. El centro comercial tiene sillas de ruedas disponibles en las entradas y teléfonos públicos con control de volumen. Estos, sin embargo, no se hallan a una altura adecuada para su uso por parte de personas en silla de ruedas. La mayoría de los restaurantes son accesibles, pero el único que cuenta con un SS.HH. público accesible es el Hard Rock Café. CinePlanet Alcázar Dirección: Ovalo Gutiérrez, San Isidro, Lima Teléfono: (51-1) 421-8208 (complejo) (51-1) 422-9696 (of. Administrativa) Complejo con ocho salas de cine, ubicado en el corazón de San Isidro y rodeado de diversos restaurantes, algunos accesibles, tanto de comida rápida como internacional. Hay una rampa fija de pendiente moderada entre la calle y las puertas de ingreso. Los mostradores de venta de boletos están a una altura de 1.35 m. El complejo posee un ascensor con señales luminosas y sonoras, así como indicadores en Braille. Las salas están equipadas con asientos fijos con apoya-brazos movibles y todos los asientos son del mismo ancho. En cada sala hay un lugar especial para colocar hasta dos sillas de ruedas. No en todas las salas hay asientos para acompañantes adyacentes a estos lugares. En algunas salas, los espacios para las sillas de ruedas se hallan en la primera fila y resultan bastante incómodos. Hay dos SS.HH. públicos accesibles debidamente señalizados e independientes de aquellos disponibles para el público en general. CM Tours & Representaciones Dirección: Calle Los Molinos 306, Urb. San Ignacio de Monterrico, Surco, Lima Teléfono:(51-1) 275 0612 Fax: (51-1) 275 0676 Email: cmtours@amauta.rcp.net.pe Es una agencia de viajes que brinda también el servicio de transporte turístico. Cuentan con dos unidades con elevadores de plataforma para sillas de ruedas. Sin embargo, hay que coordinar previamente (una semana de anticipación) para que la empresa pueda preparar las unidades de transporte, ya que los elevadores de plataforma han sido retirados. Cada unidad tiene capacidad para 15 sillas de ruedas y 30 personas sentadas.
79
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Expediciones de buceo submarino Dirección: Las Acacias 185, Miraflores, Lima Teléfono/Fax: (51-1) 446 0414 / Email: sauster@aol.com Contacto: Stefan Austermühle Certificación: Dive Partner Nr. 669 for Handicapped Divers, Certified by the International Association for Handicapped Divers (IAHD) PADI Divemaster Nr. DM-165692 PADI Rescuediver Nr: 97051751 DAN Oxygen Provider (DAN= Divers Alert network) Jockey Plaza Shopping Center Dirección: Av. Javier Prado Este 4200, Surco, Lima Tel. (51-1) 437-4937 Fax (51-1) 437-2004 Importante centro comercial con 180 tiendas, restaurantes, lugares de comida rápida y 12 salas de cine. Hay estacionamientos reservados y debidamente señalizados para personas con discapacidad tanto bajo techo como en exteriores. Hay rampas entre la playa de estacionamiento y la vereda. Todas las entradas son accesibles y están a nivel. El centro comercial tiene dos pisos y presenta dos ascensores. Estos tienen puertas de 0.91 m de ancho, paneles de control luminosos e instalados a alturas adecuadas. El ancho libre de la puerta de entrada a los SS.HH. públicos es de 0.76 m y el ancho de la puerta del cubículo del inodoro es de 0.72 m. Las salas de cine no tienen lugares especiales para ubicar las sillas de ruedas, pero sí cuentan con una entrada secundaria accesible y con SS.HH. accesibles. Los mostradores de venta de boletos y comida tienen una altura de 1.03 m. El centro comercial tiene sillas de ruedas disponibles para los clientes, pero no cuenta con teléfonos públicos ubicados a una altura fácil de alcanzar desde una silla de ruedas. El centro comercial es accesible para personas en silla de ruedas, pero no ofrece ningún servicio especial para otro tipo de discapacidades. Lima Tours Dirección: Belén 1040, Lima Teléfono: (51-1) 424 5110 / 424 9514 Fax: (51-1) 221 6662 Email: inbound@limatours.com Contacto: Fernando Sotomayor (jefe de servicios) Esta agencia de viajes es una de las más importantes que operan en el Perú. Brinda un servicio personal y especializado para personas con discapacidad. Precisamente, una persona de su departamento de servicios acompañó al grupo de consultores durante toda la gira de evaluación en las ciudades de Aguas Calientes, Cusco, Iquitos, Lima y Trujillo para conocer en detalle las necesidades de los turistas con discapacidad. Ofrecen al turista movilidad cómoda y
80
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
especialmente adaptada para personas en silla de ruedas, además de un excelente servicio de guías en varios idiomas y todo tipo de servicios turísticos. Mercados de Artesanías de Miraflores En las primeras cuadras de la Av. Petit Thouars, en Miraflores, hay una serie de pequeños centros comerciales dedicados a la venta de productos y artesanías peruanas (textiles, trabajos en oro, plata y madera), cada uno de los cuales posee un promedio de 20 tiendas. Estos mercados son de un solo piso y resultan bastante accesibles para personas en sillas de ruedas por sus corredores planos y amplio espacio entre las tiendas. No disponen de SS.HH. públicos accesibles, pues si bien en algunos existe una rampa para acceder con ayuda y la puerta principal es suficientemente ancha (1.20 m), los cubículos del inodoro son angostos (0.59 m). Muchas tiendas aceptan el pago a través de tarjetas de crédito, con un cargo adicional. Estos mercados son un lugar de visita obligado para la compra de artesanías y productos hechos a mano. Permite llevarse a casa un pedazo de cada pueblo del Perú. Pro Peru Travel Dirección: Av. Camino Real 445, San Isidro, Lima Teléfono: (51-1) 221 0110 Telefax: (51-1) 221 3271 Email: pro-peru@terra.com.pe Contacto: Miriam Torres (gerente de ventas) Agencia de viajes con personal capacitado en atender a turistas con discapacidad. Ortopedia Wong (venta y alquiler) Dirección: Av. Petit Thouars 4585, Miraflores / Av. 28 de Julio 361, Lima Teléfono: (51-1) 440 4190 / 441 0046 (Miraflores) (51-1) 423 7215 (Lima) Fax: (51-1) 221 2711 (Miraflores) Ofrece artículos de ortopedia, tanto para venta como alquiler. Ortopedia Moderna (venta y alquiler) Dirección: Av. Javier Prado Este 3391, San Borja, Lima Teléfono/Fax: (51-1) 346 0669 / 346 2524 Ofrece artículos de ortopedia, tanto para venta como alquiler. Servicio de Transporte Ngt EIRL Teléfono: (51-1) 261 2876 / 993 4877 Contacto: Javier Nagata Brinda servicio de transporte cómodo y seguro. Tienen experiencia en atender a personas con discapacidad.
81
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Taca Peru Dirección: Av. Comandante Espinar 331, Miraflores, Lima Teléfono: (51-1) 213 7000 Fax: (51-1) 445 3277 Email: ventasgt@grupotaca.com.pe / reservas@grupotaca.com.pe Coordinar con anticipación con la aerolínea los servicios especiales que se requieran para las personas con discapacidad. Tienen sillas de embarque (boarding chair) disponibles en todos sus destinos. Cuentan con personal entrenado en la transferencia de personas de una silla a otra, y al subir y bajar de los aviones. El personal de cabina es muy amable y están a disposición de los pasajeros con discapacidad para ayudarlos con cualquier necesidad.
82
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
TRUJILLO
trujillo
Tradicionales embarcaciones de pesca llamadas “caballitos de totora” en Huanchaco, Trujillo
83
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
DATOS GENERALES Ubicación: Costa norte del país. Altitud: 34 m.s.n.m. Temperatura promedio anual: 18,9ºC (máxima de 30ºC y mínima de 16ºC). La temporada de lluvias es de junio a agosto.
Vías de acceso Terrestre: Lima-Trujillo (561 Km.) utilizando la carretera Panamericana Norte, con una duración de 8 h aprox. en auto. Aérea: Existen vuelos diarios desde Lima a Trujillo (45 min. aprox.).
Breve reseña histórica La existencia de los antiguos pobladores de La Libertad se remonta a 12,000 años, tal como lo prueban los restos arqueológicos encontrados en las Pampas de Paiján, La Cumbre y Quirihua. En la zona de Chala y Yunga surgieron grandes culturas como la Cupisnique, la Salinar, la Virú, la Chimú y la Mochica. Pertenece a la cultura Mochica o Moche (siglo III al VII DC) la renombrada cerámica realista (conocida como huacos retrato) y los llamados templos piramidales, que demuestran un gran conocimiento de la arquitectura. Posteriormente, La Libertad fue sede de la cultura Chimú (siglo XII al XV D.C.), con su capital Chan Chan, la cual representa la metrópoli de adobe más grande de América prehispánica y la segunda del mundo. Este pueblo destaca también por su excelente trabajo de orfebrería, principalmente en oro, y por sus técnicas avanzadas de agricultura plasmadas en las extensas redes de acueductos. Los incas, luego de encontrar fuerte resistencia, conquistaron este reino en el siglo XV. En 1534, con la llegada de los españoles al valle, se funda Trujillo, que llegó a ser una de las principales ciudades del virreinato. Trujillo fue la primera ciudad del norte del Perú que proclamó su independencia el 29 de diciembre de 1820. En la actualidad es uno de los más importantes centros económicos y culturales del norte del país. Capital de los bailes típicos de la Marinera y la Resbalosa, tierra de caballos de paso y de hermosas playas en las que aún navegan los tradicionales caballitos de totora.
84
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Atractivos turísticos en la ciudad La Catedral.- Situada en la Plaza Mayor (Plaza de Armas), el edificio data de 1666. Es un templo amplio que alberga valiosas obras de arte, destacando el altar mayor, pinturas de la Escuela Cusqueña y algunas esculturas. Monasterio El Carmen.- Ubicado en la intersección de las calles Colón y Bolívar. Construido en 1759, es uno de los más bellos conjuntos arquitectónicos de la ciudad. Consta de un templo y un monasterio de dos claustros. Alberga unos 150 lienzos que en su mayoría son de los siglos XVII y XVIII, encontrándose varios de la Escuela Quiteña. Iglesia San Agustín.- Ubicada en la sexta cuadra del Jr. Mariscal de Orbegozo. Perteneciente al siglo XVII, tiene un altar mayor de madera dorada y un púlpito barroco. Iglesia San Francisco.- Ubicada en la intersección de las calles Independencia y Gamarra. Son dignos de admiración el altar mayor, sus retablos polícromos y el púlpito del siglo XVIII. Destaca la decoración con personajes de las Sagradas Escrituras o de la vida de los santos en la galería transversal de la iglesia. Iglesia de La Merced.- Ubicada en la quinta cuadra del Jr. Francisco Pizarro. En el coro alto se encuentra su órgano de estilo rococó, único en la ciudad. Palacio Iturregui.- Ubicado en la sexta cuadra del Jr. Pizarro, fue construido en el siglo XIX. Es el mejor ejemplar de la arquitectura civil neoclásica, manteniéndose sin variación hasta la actualidad. Es sede del Club Central, primer centro social de Trujillo. Destacan las columnas, el enrejado de las ventanas y las estatuas de mármol italiano. Casa del Mayorazgo de Facalá.- Ubicada en la intersección de los jirones Pizarro y Bolognesi. Posee una valiosa colección numismática. Llama la atención su patio principal de grandes proporciones y su antiquísimo pozo de agua, así como un balcón de esquina de estilo mudéjar. Casa Bracamonte.- Ubicada en Jr. Independencia 441, Plaza Mayor. Casa solariega de los siglos XVIII y XIX. Tiene patios de las épocas virreinal y republicana. Destaca su gran portada de madera y sus tradicionales ventanas de hierro. Casa Ganoza Chopitea.- Ubicada en Jr. Independencia 630. La más representativa de la ciudad por sus cualidades arquitectónicas y decorativas. Su portada polícroma de estilo barroco va coronada con un frontón rococó y dos leones, por lo que también se la conoce como la Casa de la Portada de los Leones. Asimismo, luce murales de estilo manierista, ventanas imperio y balcón neo-barroco. Casa del Mariscal de Orbegoso.- Ubicada en Jr. Orbegoso 553. Mantiene el carácter de la tradicional casa virreinal con sus pisos empedrados, puertas y salones dispuestos en un elevado terraplén. La colección de muebles, platería, lienzos y espejos son de primera calidad. Es sede de exposiciones culturales. Casa de la Emancipación.- Situada en Jr. Pizarro 610, es llamada el Santuario Cívico de Trujillo, pues fue en ella donde el Marqués de Torre Tagle gestó la independencia de la ciudad en 1820. Fue sede del Primer Congreso Constituyente y del Palacio de Gobierno con Riva Agüero. Actualmente es sede de exposiciones culturales permanentes. Casa Calonge o Casa Urquiaga.- Situada en el Jr. Pizarro 446. Sede del Banco Central de Reserva, es una casa museo de estilo neoclásico que conserva el escritorio de Simón Bolívar, ornamentos de oro Chimú y mobiliario perteneciente a la época virreinal y republicana.
85
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Museo Arqueológico de la Universidad de Trujillo.- Ubicado en Jr. Junín 682. Es uno de los museos mejor dotados del Perú. Tiene expresiones culturales de las diversas épocas prehispánicas del departamento, especialmente cerámica, textiles, metalurgia y el arte de la aplicación de plumas. Colección José Cassinelli.- Ubicada en la Av. Nicolás de Piérola 607, en el sótano del servicentro del mismo nombre. Cuenta con valiosas piezas de diferentes culturas, entre ellas la cultura Recuay, que son únicas en su género. Museo Catedralicio.- Ubicado en Jr. Orbegoso 419, (costado de la Catedral). Exhibe cuadros e imágenes del virreinato, especialmente de tipo religioso, así como objetos de oro y plata. Pinacoteca El Carmen.- Ubicada en la intersección de las calles Colón y Bolívar, pertenece al Monasterio El Carmen. Contiene valiosas pinturas del virreinato, así como objetos decorativos.
Afueras de la ciudad Chan Chan.- (En dialecto Mochica: Janj-Janj, Sol-Sol). Ubicada en el valle de Moche, a 5 Km. de la ciudad y a 10 min. aprox. en auto. Es la más grande ciudad de barro de América prehispánica. Fue capital del Reino del Gran Chimú y su extensión (20 Km2) abarcó desde las proximidades del Puerto de Huanchaco hasta el Cerro Campana. Se estima que tuvo más de 100,000 habitantes. La ciudadela comprende plazas, viviendas, depósitos, talleres, laberintos, murallas, excelentes caminos y templos piramidales. Sus enormes muros han sido profusamente decorados con relieves de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas y seres mitológicos. El complejo arqueológico ha sido declarado por UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad. Cuenta con un museo de sitio. Complejo Arqueológico El Brujo.- Ubicado en el valle de Chicama, a 34 Km de Trujillo y a 1 h 25 min. aprox. en auto. Es uno de los monumentos arqueológicos de mayor valor en la costa norte del Perú, puesto que aquí se desarrollaron una serie de culturas, desde el período precerámico (5,000 años de antigüedad) hasta la época virreinal. Huaca del Sol.- Ubicada en la Campiña de Moche a 8 Km. de Trujillo y a 15 min. aprox. en auto. Es una pirámide escalonada de más de 20 m de altura. Según la tradición, fue construida en sólo tres días empleando 250,000 hombres y utilizando 70 millones de adobes aprox. Conserva un volumen impresionante de bella armonía y tiene plataformas escalonadas. Cumplió fines funerarios, ceremoniales y, posiblemente, administrativos y de vivienda para la élite. Huaca de la Luna.- A 8 Km de la ciudad de Trujillo y a 15 min. aprox. en auto. Frente a la Huaca del Sol, también en el Valle de Moche. Es mucho más pequeña, pero en lo alto de sus paredes de adobe quedan algunos murales con sus contornos nítidamente definidos, donde aparece el rostro del Dios AI-APAEK. Es un monumento de templos superpuestos, cofre de maravillosas sorpresas. Su altura llega a los 21 m. Los arqueólogos han descubierto una tumba con más de 40 guerreros sacrificados. Huaca El Dragón o Arcoiris.- A 5 Km. de Trujillo y a 15 min. aprox. en auto. Está decorada con figuras antropomorfas y representaciones estilizadas semejantes a un ciempiés.
86
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Huaca La Esmeralda.- Ubicada en la Cooperativa de Producción El Cortijo a 3 Km. de la ciudad de Trujillo y a 8 min. aprox. en auto. Se halla compuesta de varias terrazas superpuestas a las que se accede por rampas.
Folklore Se caracteriza por la marinera norteña, las peleas de gallos, los caballos de paso, etc.
Artesanía Se realizan trabajos en paja y cuero repujado, así como en tallas de madera, filigrana de plata, ponchos y mantos de lana de los pueblos Otuzco, Huamachuco y Pataz.
Festividades Concurso Nacional de Marinera (Enero) Concurso en el cual participan academias de danza de todo el país. Se elige una reina y se premia al mejor traje típico. Esta es la mejor ocasión para disfrutar de la marinera norteña. Campeonato de Tabla Hawaiana (Marzo) Se lleva a cabo en la playa de Malabrigo a 70 Km. al norte de Trujillo. Participan surfistas de diferentes lugares. Aquí se encuentran las olas más largas del mundo. Festival Internacional de la Primavera (Setiembre / Octubre) Durante la temporada del festival se realizan torneos de marinera en sus múltiples variantes. En esta semana todas las calles y las casas se llenan de adornos, se realizan desfiles de carros alegóricos y bailan por las calles cuadrillas de escolares encabezados por la reina de la primavera. Fiesta de la Virgen de la Puerta de Otuzco (Diciembre) Considerada como La Patrona del Norte del Perú y Reina de la Paz Mundial, el día central es el 15 de diciembre, llamado el Día del Día. En esta fecha se baja a la imagen de su altar, mientras el público entona cánticos, reza y van depositando ofrendas y joyas. Luego se realiza la procesión.
87
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS Hoteles y Hostales Gran Hotel El Golf Dirección: Los Cocoteros 500, Urb. El Golf, Trujillo Teléfono: (51-44) 282515 Fax: (51-44) 282231 Email: granhotelgolf@terra.com.pe Contacto: Christian Strobach (gerente general)
Este hotel de cinco estrellas tiene 120 habitaciones y estacionamiento a nivel. Hay cinco escalones a lo largo del camino entre la zona de parqueo y la entrada principal. El mostrador de recepción tiene 1.00 m de altura. Las habitaciones son amplias, el ancho libre de la puerta de entrada es de 0.75 m. Los baños de las habitaciones son amplios y con ducha con controles tipo teléfono, pero no son accesibles pues el ancho de la puerta es de sólo 0.66 m. Las habitaciones tienen sistema de alarma sonora, teléfonos con señal luminosa y controles de luz y radio fáciles de alcanzar desde la cama. Los SS.HH. públicos de la piscina son amplios. El ancho de la puerta es de 0.81 m y cuentan con espacio suficiente para maniobrar la silla de ruedas, pero no tienen cubículos de inodoro accesibles. El bar, el restaurante y el área de la piscina son accesibles una vez que la persona está dentro del edificio. La sala de conferencia no es accesible, ya que se encuentra en el segundo piso y no hay ascensor. No hay teléfonos ubicados a baja altura, ni con facilidades para otro tipo de discapacidades. Está contemplada la remodelación en un futuro cercano de cuatro habitaciones para convertirlas en accesibles.
Hostal Bracamonte Dirección: Jirón Los Olivos 503, Huanchaco, Trujillo Telefax: (51-44) 46 1266 Teléfono: (51-44) 46 1162 Email: hostalbracamonte@yahoo.com http://welcome.to/hostal_bracamonte Contacto: Victoria Leytón (administradora) Este hostal de tres estrellas tiene 26 habitaciones y estacionamiento sin desnivel. La entrada principal es accesible y tiene varios bungalows a nivel. Al momento de realizar la evaluación, estaban construyendo nuevas habitaciones y proyectaban aplicar las medidas necesarias para brindar las mayores comodidades a turistas con discapacidad. Uno de los bungalows evaluados tiene un ancho de puerta de 0.78 m, pero el ingreso es a través de un camino con una abertura de 0.68 m. Hay poco espacio en la habitación, pero se soluciona quitando la tercera cama. El baño no es accesible (0.55 m de ancho libre de puerta). Hay una rampa hacia el área de la piscina, pero presenta también gradas (cinco), por lo que el acceso se debe realizar con ayuda. El restaurante es accesible sin ayuda al igual que el bar. Los SS.HH. públicos no son accesibles,
88
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
pero el destinado para hombres es el más cómodo de usar, si bien tiene un ancho libre de puerta de 0.63 m, presenta espacio suficiente para maniobrar una silla de ruedas.
Hostal Caballito de Totora Dirección: La Ribera 219, Huanchaco, Trujillo Teléfono: (51-44) 65 1828 Fax: (51-44) 46 1004 Email: totora@terra.com.pe Contacto: Elvira Roca Rey y Walter Curonisy Este hostal de tres estrellas tiene 18 habitaciones, siendo las más accesibles las que se hallan en la primera planta cerca de la piscina. La puerta principal permite acceder al restaurante, pero no al área de la piscina y las habitaciones externas, para lo cual puede ingresarse por la zona del garaje. Las dos habitaciones más accesibles son precisamente las ubicadas cerca del garaje y frente a un pequeño patio con plantas bastante acogedor. Las puertas de estas habitaciones miden 0.74 m y son amplias para maniobrar una silla de ruedas. La puerta del baño es estrecha (mide 0.69 m de ancho), pero el interior es amplio. No tienen teléfono ni televisor en las habitaciones, pues el hotel ofrece una alternativa distinta de descanso, más en contacto con el aire libre. En las noches suelen haber veladas de música. Tienen previsto acondicionar habitaciones para personas con discapacidad. Hostal Las Palmeras Dirección: Av. Larco 1150, Sector Los Tumbos, Huanchaco, Trujillo Teléfono: (51-44) 461199 / 65 9910 / (51-1) 4761661 (Reservas Lima) Fax: (51-44) 46 1199 Email: hostal-palmeras@yahoo.com Este hostal de tres estrellas tiene 20 habitaciones y estacionamiento al mismo nivel que la entrada principal, la cual presenta una rampa fija de cemento con pendiente pronunciada y sin pasamanos, por lo que se necesita ayuda. Tienen una habitación con rampa que proyectan adaptar para una persona en silla de ruedas. Se puede acceder sin ayuda al restaurante, el bar y el área de la piscina. Hoteles Libertador Trujillo Dirección: Jirón Independencia 485, Plaza de Armas de Trujillo. Teléfono: (51-44) 23 2741 Fax: (51-44) 23 5641 Email: trujillo@libertador.com.pe http:// www.libertador.com.pe Contacto: Oscar Gutiérrez (gerente residente) Hotel de cuatro estrellas con 78 habitaciones. No cuenta con estacionamiento propio. La entrada a la recepción está a nivel, pero hay dos gradas en el camino hacia el lobby, la sala de conferencia y el ascensor del ala derecha. Tienen una rampa de madera movible con pendiente
89
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
pronunciada en esta zona. El mostrador de recepción tiene 1.10 m de alto. Los ascensores son antiguos, estrechos y no tienen ningún tipo de dispositivo táctil, auditivo o luminoso. El ancho de las puertas de entrada a las habitaciones es de 0.79 m. No tiene ninguna habitación con baños accesibles y éstos son pequeños para maniobrar una silla de ruedas. El hotel no tiene SS.HH. públicos accesibles y tanto el restaurante, como el bar y el área de la piscina, son accesibles con ayuda, ya que hay escalones para ingresar a estos ambientes.
Restaurantes El Mochica Dirección: Jirón Bolívar 462, Trujillo Teléfono: (51- 44) 293441 / 224247 Restaurante de comida típica. La entrada principal es accesible y la zona del comedor no presenta desniveles. Hay atención a las mesas, las cuales son movibles y se hallan ubicadas dejando un espacio cómodo entre ellas. Si bien uno de los SS.HH. públicos es amplio y la puerta de ingreso mide 0.77 m de ancho libre, los cubículos de inodoro son estrechos (0.55 m). El bar y la pista de baile son accesibles sin ayuda. Huanchaco Beach Dirección: Av. Víctor Larco (frente al mar) Teléfono: (51-44) 46 1889 Contacto: María Díaz (propietaria) Restaurante de pescados y mariscos con capacidad para 100 personas (50 en el primer piso). Está ubicado frente a la playa de Huanchaco, por lo cual tiene una vista espectacular. Cuenta con dos pisos, el primero de ellos accesible, pues tiene instalada una rampa fija de pendiente pronunciada entre la calle y la puerta principal. Las mesas y sillas son movibles y están a una altura adecuada para una persona en silla de ruedas. Hay atención a las mesas. Tiene un baño adaptado en el primer piso. No cuenta con servicios especiales para otro tipo de discapacidades. Recomendable altamente por la calidad y variedad de su comida, y el compromiso de su propietaria por convertirse en un restaurante totalmente accesible para personas con discapacidad. Restaurante Heladería Demarco Dirección: Jr. Francisco Pizarro 725, Trujillo Teléfono: (51-44) 23 4251 Contacto: Gianni Ceron Epidotti (propietario) Restaurante especializado en comida italiana, peruana e internacional con capacidad para 70 personas. Está ubicado casi frente al Palacio Iturregui y muy cerca de la Plaza de Armas. La entrada principal es accesible sin ayuda por una de sus puertas, la misma que cuenta con una pequeña rampa fija, de pendiente suave, fácil de sortear. Todo el área del comedor principal y
90
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
el bar está a nivel. Las mesas y sillas son movibles y están a una altura adecuada para una persona en silla de ruedas. El espacio entre las mesas y sillas es un poco restringido. Hay atención a las mesas. No tiene SS.HH. públicos accesibles ni servicios especiales para otro tipo de discapacidades. Recomendable por la calidad y variedad de su comida. El Rincón del Mariscal Dirección: Bolívar 519, Trujillo Teléfono: (51- 44) 291925 Contacto: Daniel Iturri Urrutia (Gerente) Este restaurante de comida peruana e internacional forma parte de la Casona de Orbegozo (inaccesible) y se halla ubicado en la simpática Plazuela del mismo nombre, a una cuadra de la Plaza de Armas. La entrada principal está a nivel y tiene capacidad para 100 personas. El restaurante es de un piso y el comedor no presenta desniveles. Las mesas son movibles y hay suficiente espacio entre ellas. Los SS.HH. públicos para mujeres son los más cómodos de utilizar para personas en silla de ruedas. Tienen un ancho libre de puerta de 0.78 m y espacio suficiente para maniobrar una silla de ruedas. No obstante, los cubículos del inodoro son demasiado estrechos (0.44 m). Hay atención a las mesas. El bar es accesible sin ayuda y resulta simpático elegir una de las mesas ubicadas en la plazoleta. Club Colonial Dirección: Calle Grau, 272, Huanchaco, Trujillo Teléfono: (51-44) 46 1015 Fax: (51-44) 46 1764 Email: ccolonial@davinci.edu.pe http://www.clubcolonial.hypermart.net/ Contacto: Anna Kesch (propietaria) Ubicado a una cuadra del malecón de Huanchaco, este restaurante de comida regional e internacional tiene capacidad para 150 personas y presenta un ingreso accesible con ayuda (una grada). Todo el comedor es de un solo piso y si bien el espacio entre las mesas es un poco restringido, éstas son movibles. No tienen SS.HH. públicos accesibles (puerta de 0.58 m de ancho libre). Hay atención a las mesas. El restaurante es acogedor, ya que el edificio es una casona antigua típica del balneario de Huanchaco.
Atractivos turísticos Sitio arqueológico de Chan Chan Dirección: 4 Km. al oeste de la ciudad de Trujillo. Hora de visita: Lunes a Domingo, 9:00 a 16:00 Ubicado en el valle de Moche, a 5 Km. de la ciudad y a 10 min. aprox. en auto, Chan Chan es la más grande ciudadela de barro de América prehispánica. Se estima que tuvo más de 100,000 habitantes y comprende plazas, viviendas, depósitos, talleres, laberintos, murallas,
91
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
excelentes caminos y templos piramidales. Sus enormes muros han sido profusamente decorados con relieves de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas y seres mitológicos. El complejo arqueológico es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO. El área de Chan Chan abierta al público es accesible con ayuda. Si bien no hay desniveles, la arena existente en los senderos hace difícil el desplazamiento para personas en silla de ruedas. El centro de visitas es accesible también con ayuda. Sólo hay una grada hacia el área de exhibición, la boletería y la tienda de regalos (puerta de 0.80 m). No hay SS.HH. públicos accesibles. Museo de sitio de Chan Chan Dirección: Jr. Leoncio Prado, Villa del Mar, Trujillo. Teléfono: (51-44) 23 4862 http://www.unitru.edu.pe/arq/mchan1.html Hora de visita: Lunes a Sábado, 9:00 a 13:00 y 16:00 a 20:00 El museo de sitio de Chan Chan es bastante accesible. Cuenta con una rampa al ingreso y puertas anchas. Las piezas de exhibición están dispuestas a una altura adecuada, habiendo sido diseñadas teniendo en cuenta la estatura de los niños. El nuevo auditorio presenta la maqueta de Chan Chan, que tiene un sistema de luces y sonido. Las personas en silla de ruedas pueden acceder por la puerta de salida y subir la rampa para apreciar la exhibición. Las personas que no tienen movilidad física restringida pueden subir por unas escaleras y bajar a través de las rampas que rodean la muestra. En el auditorio no hay asientos. Es una exhibición que vale la pena. Los SS.HH. públicos no son accesibles. Museo de Arqueología, Antropología e Historia Universidad Nacional de Trujillo Dirección: Jirón Junín 682, Trujillo Teléfono: (51-44) 24 9322 Email: postmast@museoarq.unitru.edu.pe Hora de visita: Lunes, 9:30 a 14.00 / Martes a Viernes, 9:15 a 13:00 y 15:30 a 19:00/ Sábado y Domingo, 9:30 a 16:00 El museo muestra el desarrollo histórico de la costa norte desde la llegada de los primeros habitantes hace aproximadamente 12,000 años hasta el arribo de los españoles en 1532. El edificio es un solar edificado en el siglo XVII. No hay playa de estacionamiento. La entrada es accesible con ayuda (hay una grada entre la calle y el patio principal y cuatro gradas entre el patio principal y la entrada al museo propiamente dicho). Es un establecimiento de un solo piso que comprende distintas salas, las cuales están todas conectadas y al mismo nivel. La mesa de atención mide 1.20 m de altura. No tiene SS.HH. públicos accesibles ni exhibiciones con facilidades para personas ciegas o sordas. Los paneles de información están ubicados a una altura cómoda para una persona en silla de ruedas. Puede accederse sin ayuda a la tienda de regalos. Es un museo muy interesante que recomendamos sea visitado antes de recorrer las Huacas del Sol y de la Luna, para adquirir mayor conocimiento acerca de estos complejos arqueológicos.
92
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Palacio Iturregui Dirección: Jirón Pizarro, cuadra 6, Trujillo Teléfono: (51-44) 23 4212 Contacto: Carmen Melly Horario de visita al museo: Lunes a Sábado, 8:00 a 11:00 (toda la casona). El resto del día sólo se puede visitar el primer patio. Construido en el siglo XIX, es el mejor ejemplo de la arquitectura civil neoclásica. Es sede del Club Central, primer centro social de Trujillo, y es exclusivo para el uso de sus socios. Sin embargo, el lugar puede ser libremente visitado por las personas interesadas (ver horario de visita). Destacan las columnas, el enrejado de las ventanas y las estatuas de mármol italiano. La entrada principal se halla a nivel hasta el patio central, luego hay cinco gradas para acceder al interior del edificio. Hay un ascensor antiguo para acceder a la segunda planta. Es una pieza de museo y se halla en perfecto estado. Tiene pasamanos y espacio suficiente para una persona en silla de ruedas, pero se hace necesaria una segunda persona que ayude dado que está provisto de rejas plegables que pueden ser difíciles de operar para ciertas personas. El museo se halla en el segundo piso y su ingreso es más fácil a través de las oficinas, pues la ruta regular presenta dos gradas. Aquí se puede apreciar la colección de huacos de la cultura Moche. Las piezas están dispuestas a una altura cómoda para una persona en silla de ruedas, pero no los paneles de información, cuyas letras son además difíciles de leer. Al área del comedor se puede acceder sin ayuda una vez dentro del edificio. No cuenta con SS.HH. públicos accesibles, pero los que hay son bastante amplios a excepción de los cubículos del inodoro. Si desea almorzar o cenar puede coordinar previamente con la administración. Para el caso, se debe vestir elegante. Huaca de la Luna Dirección: A 8 Km. de la ciudad de Trujillo y a 15 min. aprox. en auto. Teléfono: (51-44) 60 2105 Telefax: (51-44) 29 1894 Contacto: Patricia Quilcate (arqueóloga encargada) Horario de visita: Lunes a Domingo, de 9:00 a 16:00 Se ubica frente a la Huaca del Sol, también en el Valle de Moche. En lo alto de sus paredes de adobe pueden apreciarse algunos murales con sus contornos nítidamente definidos, donde aparece el rostro del Dios AI-APAEK. Es un monumento de templos superpuestos. Su altura llega a los 21 m. Los arqueólogos han descubierto una tumba con más de 40 guerreros sacrificados. El sitio arqueológico puede ser visitado por personas que usan silla de ruedas, contando con la ayuda de por lo menos dos a tres personas por cada silla de ruedas. Es una experiencia obligada para quien visite el norte del Perú. La experiencia de ver los altos relieves de la figura del “Degollador” es inigualable. La Huaca del Sol puede ser apreciada desde lo alto de la Huaca de la Luna. Hay varias rampas dentro de las áreas que han sido reconstruidas, todas con pendientes muy pronunciadas y también una serie de escaleras, especialmente en el recorrido hacia la salida. Sin embargo, el conjunto arqueológico es accesible con ayuda. El complejo no cuenta con SS.HH. públicos accesibles.
93
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Iglesia de El Carmen Dirección: Esquina de las calles Colón y Bolívar, Trujillo. Teléfono: (51-44) 23 3091 / 23 3513 / 25 7518 Contacto: Carmen Melly Horario de visita: Lunes a Sábado 9 am a 1 pm Construido en 1759, es uno de los más bellos conjuntos arquitectónicos de la ciudad. Consta de un templo y un monasterio con dos claustros. Alberga unos 150 lienzos que en su mayoría son de los siglos XVII y XVIII, encontrándose varios de la Escuela Quiteña. La entrada principal al patio es accesible, pero el ingreso a la iglesia y la pinacoteca tiene seis y cinco gradas, respectivamente. Las piezas están expuestas a menos de 1.20 m de altura. La exhibición está bien dispuesta e iluminada. No hay señalización ni carteles explicativos en letra grande y todas las leyendas están sólo en castellano. Algunas de las piezas pueden ser tocadas por las personas ciegas. El baño de la pinacoteca es inaccesible. El ingreso a la Iglesia, una vez subidas la escaleras, es más fácil por el ala izquierda, ya que la puerta de madera principal tiene un dintel y un segundo juego de puertas estrecho. Debe coordinarse previamente para utilizar este acceso secundario. El baño de la sacristía es accesible, con una puerta que mide 0.89 m de ancho libre y espacio suficiente en el interior para maniobrar una silla de ruedas. Vale la pena su visita para apreciar el fino trabajo del altar central y los cuadros del museo, muchos de los cuales, no obstante, se hallan en la zona reservada del claustro.
Otros Servicios Aeropuerto Cap. FAP Carlos Martínez de Pinillos Dirección: Carretera Huanchaco s/n Distrito de Huanchaco, Trujillo Teléfono: (51-44) 525102 Fax: (51-44) 525102 El estacionamiento se halla a nivel del edificio. Las puertas de ingreso y salida son lo suficientemente anchas y se hallan a nivel. Hay sistemas de información visual y auditivo -cuyos mensajes se proporcionan de manera clara y entendible. Los teléfonos públicos están instalados a una altura incómoda para una persona en silla de ruedas, pero cuentan con control de volumen. Los SS.HH. públicos ubicados en la sala de embarque son accesibles, ya que presentan un ancho de puerta de 0.85 m y tienen un cubículo de inodoro especialmente adaptado para personas en silla de ruedas. Es accesible la ruta desde los mostradores de atención hasta las salas de embarque, así como las áreas de policía, migraciones y aduanas. Hay sillas de ruedas a disposición de los pasajeros. El aeropuerto no presenta mangas de abordaje, ni elevadores de plataforma para subir y bajar a las personas en sillas de ruedas. Puede preguntarle a la aerolínea que lo transporta por la silla de abordaje (boarding chair) y en caso de no tenerla, ésta puede ser prestada por otra compañía. Es accesible también la sala de desembarque hasta el área de recojo de equipaje y la salida del aeropuerto.
94
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Inkanatura Travel Dirección: Calle Manuel Bañón 461, San Isidro, Lima Las Begonias 137 Urb. Los Parques, Chiclayo Teléfono: (51-1) 440 2022 / 422 8114 (Lima) (51-74) 209948 (Chiclayo) Fax: (51-1) 422 9225 (Lima) / (51-74) 270797 (Chiclayo) Email: postmaster@inkanatura.com.pe / opintcix@wayna.rcp.net.pe http://www.inkanatura.com Contactos: Rodrigo Custodio (gerente general), Rosa Colmenares y Patricia Ocampo (administradoras). Tienen experiencia en atender los requerimientos de turistas con necesidades especiales. Las guías turísticas Mercedes Castillo e Ingeborg Zielinski (ingeborgzielinski@yahoo.com), acompañaron precisamente al grupo de consultores durante todo el recorrido en Trujillo, para conocer en detalle las necesidades de los turistas con discapacidad. Ofrecen al turista movilidad cómoda y especialmente adaptada para personas en silla de ruedas, además de un excelente servicio de guías en varios idiomas y todo tipo de servicios turísticos. Trujillo Tours Dirección: Diego de Almagro 301, Trujillo Teléfono: (51-44) 23 3091 / 23 3069 Telefax: (51-44) 25 7518 Email: ttours@terra.com.pe Contacto: Carmen Melly (director gerente) Tienen amplia experiencia en el guiado de la ciudad. Con un trato profesional y personalizado, ofrecen los mejores contactos para hacer de la visita a Trujillo una experiencia única.
95
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El proyecto “Perú: Hacia un Turismo Accesible” desarrollado por PromPerú en coordinación con Kéroul (Canadá), SATH (EEUU), Conadis (Perú) y Confiep (Perú), en setiembre del año 2000, supuso la evaluación de la infraestructura turística existente en las ciudades de Aguas Calientes, Cusco, Iquitos, Lima y Trujillo. Se evaluaron más de 100 establecimientos, entre hoteles, restaurantes, atractivos turísticos, museos y terminales aéreos, principalmente. A continuación las principales conclusiones de lo que constituye el primer esfuerzo en el Perú por analizar el grado de accesibilidad de los servicios y productos turísticos en el país para personas con discapacidad. Cabe advertir que las evaluaciones se hicieron tomando como modelo los estándares de la organización canadiense Kéroul y los utilizados por SATH sobre la base del American with Disabilities Act -ADA (Acta para Americanos con Discapacidad). (ver sección “Criterios de Accesibilidad”). Algunas de las sugerencias y recomendaciones se encuentran incluidas al detalle en el Manual para la Atención del Turista con Discapacidad y en el informe Turismo para personas con discapacidad: un segmento en desarrollo, documentos publicados por PromPerú y a disposición de los interesados. Establecimientos de hospedaje
De los 43 establecimientos de hospedaje evaluados (hoteles, hostales y albergues), se incluyó en el presente reporte la información de un total de 29 alojamientos, dado que la infraestructura que presentaban al momento de la evaluación se acercaba más a los parámetros utilizados internacionalmente para calificar al nivel de accesibilidad.
Si bien ningún hotel evaluado pudo ser considerado como accesible para todo tipo de discapacidad, hay hoteles incluidos en el informe que sí ofrecen habitaciones especialmente acondicionadas para personas con discapacidad (por lo general, motora), y/o presentan espacios públicos accesibles con o sin ayuda (como restaurantes y/o áreas de recreación y/o SS.HH. públicos).
En Lima se encontró un mayor número de hoteles accesibles para personas con movilidad física restringida, seguido de la ciudad del Cusco. En Trujillo, Aguas Calientes e Iquitos, sin embargo, no habían alojamientos con habitaciones especialmente acondicionadas para ningún tipo de discapacidad. No obstante, cabe advertir que en la selva del Amazonas sí se halló un albergue que ofrecía una habitación acondicionada para personas con movilidad física restringida.
La mayoría de los hoteles evaluados manifestaron su voluntad y compromiso de modificar parte de sus instalaciones para brindar un servicio adecuado a los huéspedes que presenten discapacidad. Cabe recordar, que la norma internacional señala que debe existir un determinado número de habitaciones accesibles dependiendo del total de habitaciones del establecimiento. Parte del personal de los hoteles evaluados asistió a los talleres de capacitación básica brindados por el proyecto. Recomendamos que los establecimientos
96
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
incluyan dentro de sus políticas de excelencia en el servicio, la capacitación de su personal para la mejor atención del turista con discapacidad y que consideren la adquisición de las ayudas básicas necesarias para las personas sordas y/o con problemas de audición, entrenando además al personal sobre la mejor forma de evacuación en caso de emergencias.
Restaurantes
Del total de 34 restaurantes evaluados, el presente informe incluyó la información de 31 restaurantes por presentar una infraestructura que más se acerca a los parámetros empleados internacionalmente.
Si bien ninguno pudo ser calificado como accesible para todo tipo de discapacidad, los restaurantes incluidos sí disponían de servicios especiales, y/o los SS.HH. públicos presentaban niveles de accesibilidad, y/o el ingreso al establecimiento era posible con o sin ayuda. Si bien ningún restaurante tenía menú en Braille, parte del personal de atención fue capacitado e instruido en el mejor servicio para las personas ciegas y/o con problemas de visión, así como a personas con otro tipo de discapacidad.
Sólo una mínima proporción de los restaurantes evaluados, ubicados en Lima y en Trujillo (Huanchaco), tenían SS.HH. públicos especialmente adaptados para personas con movilidad física restringida.
Recomendamos que los restaurantes remodelen sus SS.HH. públicos para dotarlos de características de accesibilidad, especialmente para personas con movilidad física restringida. También, debe darse énfasis en la mejora en el servicio para personas sordas o con problemas de audición.
Atractivos turísticos
Del total de 26 atractivos turísticos evaluados (museos, iglesias y sitios arqueológicos), se incluyeron 24 en el presente informe por presentar una infraestructura que más se acerca a los parámetros empleados a nivel internacional o poder ser accesibles mediante la ayuda de personal especialmente capacitado para atender a turistas con discapacidad. Este es el caso concreto de la ciudadela incaica de Machu Picchu (Cusco) y la ciudad de barro de Chan Chan (Trujillo), ambas consideradas Patrimonio de la Humanidad por UNESCO y, por consiguiente, inalterables en su estructura.
Turistas con movilidad física restringida pueden apreciar estos sitios arqueológicos en compañía de tour operadores que poseen personal especialmente entrenado e instruido para atender las necesidades de las personas en sillas de ruedas.
Hay museos, como el Museo Larco Herrera en Lima, que ofrecen servicios especiales para personas ciegas y/o con dificultades de visión, como por ejemplo, el poder tocar con las
97
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
manos algunas réplicas de piezas. Asimismo, el museo de sitio de Chan Chan en Trujillo, que ofrece un sistema de luces para personas sordas y/o con problemas de audición.
La Dirección General del Sistema Nacional de Museos (DIGESNAMU) expresó su voluntad y compromiso de acondicionar su infraestructura para satisfacer las necesidades de las personas con discapacidad. Parte del personal de museos del DIGESNAMU y de los atractivos turísticos que pertenecen al Instituto Nacional de Cultura (INC) asistió a los talleres básicos de capacitación ofrecidos por el presente proyecto.
Se recomienda que las áreas que se hallan fuera de la zona identificada como patrimonio histórico (SS.HH. públicos, boleterías y tiendas de regalos) sean especialmente acondicionadas para los turistas con discapacidad, sobre todo, con movilidad física restringida. Asimismo, que el personal de museos y sitios históricos que trabaja como guía turística se entrene en el lenguaje de signos para la atención de los turistas sordos o con problemas de audición, y visitantes ciegos.
Otros servicios
De los cuatro terminales aéreos evaluados en las ciudades de Lima, Cusco, Iquitos y Trujillo, aquel que cumplía con más criterios de accesibilidad era el Aeropuerto Velasco Astete del Cusco. Dicho terminal presentaba mangas de abordaje para el ingreso y salida de los aviones, así como SS.HH. públicos acondicionados para personas con movilidad física restringida. A excepción del aeropuerto de Iquitos, todos presentaban SS.HH. públicos accesibles para personas en silla de ruedas.
Parte del personal de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Córpac) fue entrenado para brindar la mejor atención a los turistas con discapacidad a través del taller básico de capacitación ofrecido por el proyecto.
Cabe recordar que los principales terminales aéreos del país se hallan en proceso de ser entregados en concesión. Por lo pronto, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima ya fue dado en concesión a una empresa que se ha comprometido a mejorar la infraestructura del terminal en un plazo determinado. Recomendamos que dichas mejoras incluyan criterios de accesibilidad para todo tipo de discapacidad.
Por su parte, la mayoría de líneas aéreas que operan en el Perú disponen de sillas de abordaje (boarding chair). Parte del personal fue capacitado por el proyecto para instruirse en el empleo de estas sillas y, en el caso de no contar con mangas de abordaje en los aeropuertos, el personal fue instruido en la mejor manera de manipular las sillas de embarque al subir y bajar las escaleras del avión. Se recomienda, no obstante, una capacitación constante en este aspecto, para que el personal en su totalidad (tanto el de cabina, como el de counter y pista de aterrizaje, así como el de las compañías subcontratadas por las líneas aéreas y operadores de aeropuertos) reciban cursos de actualización por lo menos una vez al año.
98
INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE EL NIVEL DE ACCESIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA EN EL PERÚ
Se recomienda que las compañías de aviación que no cuentan con silla de embarque, eviten subir y bajar a sus pasajeros con movilidad física restringida usando las propias sillas de estos pasajeros o las proporcionadas por los aeropuertos, las mismas que no cuentan con ningún dispositivo de seguridad que garantice la integridad física de las personas transportadas. Menos aún, que sean transferidas a mano por otras personas.
El Perú cuenta ya en Cusco, Lima, Iquitos y Trujillo con tour operadores especializados en atender este segmento del mercado y muy interesados en seguir actualizándose y ampliar sus servicios. Estas empresas se encuentran coordinando precisamente con los prestadores de otros servicios turísticos (como transporte terrestre) para brindar un servicio cómodo y seguro.
Se recomienda trabajar seriamente en el desarrollo de un sistema que facilite el transporte de las personas con movilidad física restringida, ya sea a través del acondicionamiento de terminales aéreos y terrestres como unidades de transporte (desde trenes hasta camionetas tipo mini van y taxis).
99